OHS OE PR 07 Plan de Rescate en Alturas
OHS OE PR 07 Plan de Rescate en Alturas
OHS OE PR 07 Plan de Rescate en Alturas
Establecer las actividades para dar respuesta a una emergencia en alturas, de manera
tal que se asegure el rescate en forma organizada y segura de un funcionario,
contratista o subcontratistas que quede suspendido o atrapado, a una altura de 2 m
(hacia abajo o hacia arriba), garantizado el acceso, estabilización, descenso y traslado
al centro de atención.
2. ALCANCE
Este plan de rescate se aplicará para los trabajos que se realizan en alturas, de manera
que sirva para la evacuación rápida de trabajadores lesionados que se puedan
presentar en el proyecto ML1 con todos sus trabajadores directos y subcontratistas.
3. PROCESO O SUBPROCESO
4. DEFINICIONES
TÉRMINO DESCRIPCIÓN
Señal o aviso preestablecido, que implica ejecutar una
Alarma
acción específica.
Alerta Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro.
Es un grupo de apoyo especializado y equipado, cuya
Brigada de finalidad es minimizar las lesiones y pérdidas que se
Emergencia puedan presentar como consecuencia de una
emergencia.
Persona perteneciente a la brigada de emergencias y que
Brigadista de
cuenta con entrenamiento en estabilización básica de
emergencias
pacientes.
Trabajador que cuenta con entrenamiento especializado
Brigadista de en técnicas de rescate y estabilización básica de
emergencias pacientes politraumatizados y con el nivel de formación
rescatista avanzada para autorizados de acuerdo con la
normatividad vigente para trabajos en alturas.
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0
TÉRMINO DESCRIPCIÓN
Sistema que permite activar la estructura administrativa
Cadena de
para la atención de emergencias (Comité de
Llamadas
Emergencias).
Estructura responsable de diseñar y coordinar la
Comité de
ejecución de las actividades antes, durante y después de
Emergencias
una emergencia o desastre.
Es toda perturbación parcial o total del sistema
(Proyecto), que pueda poner en peligro su estabilidad y
pueda requerir para su control, recursos y procedimientos
Emergencia
diferente y/o superiores a los normalmente utilizados por
el concesionario, y la modificación temporal, parcial p total
de la organización para poder atenderla.
Es un ocho con orejas de resistencias superiores a los
Ocho de rescate
30KN.
Conjunto de acciones y procedimientos preestablecidos
Plan de Atención
para enfrentar o controlar un evento de emergencia.
Medidas necesarias para responder a los desastres,
Planeación para
controlando los eventos no deseados, mitigando sus
Emergencias
consecuencias y recuperando el sistema.
Puesto de Mando Unificado. Organismo temporal
encargado de la coordinación, organización y control del
mando urgente durante la fase de impacto, su creación
P.M.U facilita las labores de salvamento, la administración y
atención médica de los afectados, la evacuación de las
víctimas de acuerdo con su urgencia y la racionalización
del recurso humano y técnico.
PON Procedimiento operativo normalizado.
Son aquellas medidas o cuidados adecuados que se
Primeros Auxilios ponen en práctica en forma provisional, tan pronto se
reconoce una emergencia y antes de su atención.
Actividad que garantiza una respuesta organizada y
segura, para acceder, estabilizar, descender y trasladar a
un servicio médico, a un trabajador que haya sufrido una
Rescate en alturas
caída y esté suspendido de sus equipos personales de
protección contra caídas, o haya sufrido una lesión o
afección de salud en un sitio de alturas.
Se entenderá por trabajo en alturas, toda labor o
Trabajo en Altura desplazamiento que se realice a una altura igual o mayor
de 2 m hacia arriba o hacia abajo.
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0
5. GENERALIDADES
El plan de rescate específico del sitio debe ser divulgado como parte de la lista de
verificación del permiso de trabajo y practicado en caso de ser necesario.
En el evento de una caída, todos los trabajadores serán rescatados por personal
autorizado para trabajo en alturas en el sitio con el uso de sistemas para el ascenso
o descenso de un hombre o el uso de escaleras de mano donde sea factible. El
rescate alternativo puede ser realizado por personal entrenado en procedimientos de
rescate. Estos trabajadores usaran el procedimiento más simple y seguro en el que
hayan sido entrenados y que sea práctico para la situación.
Existen diferentes tipos de rescate que se puede aplicar cuando ocurra tal evento,
estos procedimientos deberán ser divulgados a todo el personal y reconocidos para
facilitar el proceso de rescate además de identificar la mejor manera de hacerlo.
5.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL RESCATE
• La indumentaria o vestimenta
• Camilla rígida.
• Inmovilizadores
• Tie off
Adaptador de anclaje es nuestro conector de anclaje más versátil, fácil de usar liviano
y de gran resistencia (Resistencia mínima de 5.000 libras. Es un conector de anclaje
que puede utilizarse en cualquier lugar donde se necesite un punto de anclaje,
independientemente del elemento al cual se esté conectado.
• Descendedor autofrenante
• Línea de vida
Cuerda que sirve para la fijación directa o indirecta de un arnés de seguridad, una línea
de seguridad o de un dispositivo de desaceleración. Puede ser vertical u horizontal; en
material sintético o cable de acero.
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0
• Calzado
La bota clásica es el calzado más recomendable porque brinda una amplia protección
a los pies, evitando torceduras o lesiones. Se debe cuidar que el calzado tenga suela
con dibujo en relieve, lo cual permite mayor agarre y puntera en acero.
• Casco
• Guantes
• Monogafas de seguridad
• Coderas y Rodilleras
• Mosquetones
• Arnés
• Eslinga en Y
Banda flexible con dispositivo de desaceleración usada para realizar escalamiento por
escaleras verticales, torres de comunicaciones o energía, poda de árboles, para uso
en andamios, la cual permite dos puntos de aseguramiento.
• Adaptador de anclaje
Banda flexible, la cual se coloca sobre una estructura para tener punto de
aseguramiento.
• Cuerdas
Son fundamentales para efectuar cualquier tipo de rescate y deben ser estáticas y
semiestáticas, de diámetros entre 10.5 a 13 milímetros, de 50 a 100 metros a 200
metros de longitud, con resistencia de 5.000 libras.
Constituido por sistemas de anclaje, como un pescante, una grúa manual o un trípode;
arnés para el cuerpo, usado por el participante; dispositivos de conexión, tales como un
cabrestante o un sistema anticaídas auto retráctiles de recuperación; estos sistemas
pueden ser mecánicos o manuales.
• Manlift
En caso de contar con manlift, éste es un recurso útil para rescate en alturas.
6. PROCEDIMIENTO DE RESCATE
• Asegurar el área
Una vez haya verificado la seguridad del área, evaluado la situación que se presentó
y las condiciones en que se encuentra el trabajador lesionado, se decide la maniobra
de rescate y equipos a utilizar para la extracción del trabajador.
Para el rescate asistido se necesita: una polea doble y otra sencilla para cuerda de 13
milímetros, dos mosquetones, un tie-off; una cuerda que tenga longitud igual a cuatro
segmentos o más de longitud y 11 milímetros grosor. Una vez el trabajador
accidentado llegue al nivel cero, siga los procedimientos de primeros auxilios y asegure
el traslado a la IPS más cercana. En caso de no tener la cuerda con la longitud
suficiente para el descenso con la ayuda mecánica; haga cabio de sistema una vez
recuperado. Desarme el polipasto y haga descenso controlado utilizando la cuerda y
un equipo de descenso.
• Rescate en vertical.
Es posible que no se cuente con ningún Orto sistema mecánico de rescate, entonces
será necesario el descenso de un rescatista competente que ate el trabajador y lo
descienda de forma segura hasta el piso. Para ello tenga en cuenta las siguientes
consideraciones:
6.5 EL AUTO-RESCATE
Si la persona que trabaja en las alturas toma decisiones adecuadas utilizará su propio
equipo para realizar auto rescate. Un gran porcentaje de los trabajadores caídos
podrán llevar a cabo un auto rescate así:
▪ Volver a subir el nivel del cual cayó (a unos cuantos centímetros a 0.60
ó 0.90 metros).
▪ Volver al suelo o terreno y tomar los componentes necesarios de su
sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.
▪ Guardas y etiquetar los componentes con su nombre, la fecha y la
actividad en el momento de la caída y entregar a la persona responsable.
6.6 FATALIDAD.
▪ El descenso y/o asenso, en este caso, se hace hasta que las autoridades
competentes lo ordenen.
Los equipos que detuvieron la caída se deben retirar de uso hasta que los revise el
fabricante o una persona calificada.
Tanto el equipo como las técnicas de rescate deben ser especializadas, estas últimas
se van mejorando con el tiempo y manteniéndose actualizados con los métodos que
vayan surgiendo. Es necesario que el personal involucrado en atención y respuesta a
emergencias obtenga la pericia manteniendo sus conocimientos en técnicas de rescate
y en el manejo de equipo para llevar a cabo las maniobras de manera rápida, eficaz y
segura principalmente.
Las maniobras de rescate deben ser practicados regular y suficientemente para obtener
un mejor nivel de habilidad que disminuyan los riesgos contra la vida de los rescatistas
y que asegure una respuesta que permita actuar con la calma necesaria ante cualquier
emergencia. La práctica constante y el entrenamiento especializado en lugares
acondicionados lo más semejantes a los reales para conocer las situaciones de
desventaja que pueden presentarse.
• Control final del área del evento: identificación de circunstancias que pudieran
convertirse en posibles potenciales de riesgo, adicionalmente, el registro de
evidencias que pudieran aportar información valiosa para el análisis de las
causas del accidente.
8 DOCUMENTOS ASOCIADOS
• Políticas
• Marco Legal Colombiano del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• NTC/ISO 45001 2018
• Apéndice Técnico 15 – Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo
CONTRATO DE CONCESIÓN No 163
CONTROL DE EMISIONES
REV FECHA EMITIDO PARA
1 28/02/2022 Para divulgación e implementación
2 19/07/2022 Para divulgación e implementación
3 13/10/2022 Para divulgación e implementación
CONTROL DE CAMBIOS
REV FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
2 19/07/2022 Cambio mapa de Procesos
3 13/10/2022 Inclusión rescate en espacios confinados
APROBACIÓN ML1
FIRMA NOMBRE CARGO
Ludwin Alberto
ELABORÓ SST Resident
Ruiz
Liliana Isabel
REVISÓ SST Coordinator
Molina
Environmental &
REVISÓ Astrid Ortiz Forero SST General
Manager
Alejandro SIG- HSEQ
REVISÓ
Tocaruncho Manager
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0
APROBACIÓN ML1
FIRMA NOMBRE CARGO
Environmental &
APROBÓ Yí Liming
SST VP