OHS OE PR 07 Plan de Rescate en Alturas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

CODE: OHS-OE-PR-07

PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS


VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 1/22

1. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO

Establecer las actividades para dar respuesta a una emergencia en alturas, de manera
tal que se asegure el rescate en forma organizada y segura de un funcionario,
contratista o subcontratistas que quede suspendido o atrapado, a una altura de 2 m
(hacia abajo o hacia arriba), garantizado el acceso, estabilización, descenso y traslado
al centro de atención.

2. ALCANCE

Este plan de rescate se aplicará para los trabajos que se realizan en alturas, de manera
que sirva para la evacuación rápida de trabajadores lesionados que se puedan
presentar en el proyecto ML1 con todos sus trabajadores directos y subcontratistas.

3. PROCESO O SUBPROCESO

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

4. DEFINICIONES

TÉRMINO DESCRIPCIÓN
Señal o aviso preestablecido, que implica ejecutar una
Alarma
acción específica.
Alerta Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro.
Es un grupo de apoyo especializado y equipado, cuya
Brigada de finalidad es minimizar las lesiones y pérdidas que se
Emergencia puedan presentar como consecuencia de una
emergencia.
Persona perteneciente a la brigada de emergencias y que
Brigadista de
cuenta con entrenamiento en estabilización básica de
emergencias
pacientes.
Trabajador que cuenta con entrenamiento especializado
Brigadista de en técnicas de rescate y estabilización básica de
emergencias pacientes politraumatizados y con el nivel de formación
rescatista avanzada para autorizados de acuerdo con la
normatividad vigente para trabajos en alturas.
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 2/22

TÉRMINO DESCRIPCIÓN
Sistema que permite activar la estructura administrativa
Cadena de
para la atención de emergencias (Comité de
Llamadas
Emergencias).
Estructura responsable de diseñar y coordinar la
Comité de
ejecución de las actividades antes, durante y después de
Emergencias
una emergencia o desastre.
Es toda perturbación parcial o total del sistema
(Proyecto), que pueda poner en peligro su estabilidad y
pueda requerir para su control, recursos y procedimientos
Emergencia
diferente y/o superiores a los normalmente utilizados por
el concesionario, y la modificación temporal, parcial p total
de la organización para poder atenderla.
Es un ocho con orejas de resistencias superiores a los
Ocho de rescate
30KN.
Conjunto de acciones y procedimientos preestablecidos
Plan de Atención
para enfrentar o controlar un evento de emergencia.
Medidas necesarias para responder a los desastres,
Planeación para
controlando los eventos no deseados, mitigando sus
Emergencias
consecuencias y recuperando el sistema.
Puesto de Mando Unificado. Organismo temporal
encargado de la coordinación, organización y control del
mando urgente durante la fase de impacto, su creación
P.M.U facilita las labores de salvamento, la administración y
atención médica de los afectados, la evacuación de las
víctimas de acuerdo con su urgencia y la racionalización
del recurso humano y técnico.
PON Procedimiento operativo normalizado.
Son aquellas medidas o cuidados adecuados que se
Primeros Auxilios ponen en práctica en forma provisional, tan pronto se
reconoce una emergencia y antes de su atención.
Actividad que garantiza una respuesta organizada y
segura, para acceder, estabilizar, descender y trasladar a
un servicio médico, a un trabajador que haya sufrido una
Rescate en alturas
caída y esté suspendido de sus equipos personales de
protección contra caídas, o haya sufrido una lesión o
afección de salud en un sitio de alturas.
Se entenderá por trabajo en alturas, toda labor o
Trabajo en Altura desplazamiento que se realice a una altura igual o mayor
de 2 m hacia arriba o hacia abajo.
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 3/22

5. GENERALIDADES

Cuando se desarrollen trabajos en altura se debe tener un plan de rescate diseñado


acorde con los riesgos de la actividad en alturas desarrollada, se deben asignar
equipos de rescate certificados para toda la operación y contar con brigadistas o
personal formado para tal fin. El plan presentado en el presente documento es de
referencia general, pero dependiendo de las circunstancias y configuración de la
actividad, el plan específico puede incluir otros detalles.

El plan de rescate específico del sitio debe ser divulgado como parte de la lista de
verificación del permiso de trabajo y practicado en caso de ser necesario.

En el evento de una caída, todos los trabajadores serán rescatados por personal
autorizado para trabajo en alturas en el sitio con el uso de sistemas para el ascenso
o descenso de un hombre o el uso de escaleras de mano donde sea factible. El
rescate alternativo puede ser realizado por personal entrenado en procedimientos de
rescate. Estos trabajadores usaran el procedimiento más simple y seguro en el que
hayan sido entrenados y que sea práctico para la situación.

Existen diferentes tipos de rescate que se puede aplicar cuando ocurra tal evento,
estos procedimientos deberán ser divulgados a todo el personal y reconocidos para
facilitar el proceso de rescate además de identificar la mejor manera de hacerlo.
5.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL RESCATE

• Acordonar o señalizar el área antes de iniciar las labores de rescate.


• Siempre realizar una doble verificación de los sistemas de protección contra
caídas a usar durante el rescate.
• Los rescatistas deberán portar siempre sus elementos de protección personal.
• Elegir un líder de grupo y un jefe de rescate.
• Haga una planeación previa antes del rescate para identificar posibles peligros,
evaluar los riesgos e implementar medidas de control
5.2 RECURSO HUMANO

ML1 contará con un equipo de brigadistas formados y entrenados para atender


situaciones de emergencia, las actividades de capacitación formación y entrenamiento
a la brigada están relacionadas en el plan de gestión de riesgo de desastres.
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 4/22

5.3 RECURSO FÍSICO

• La indumentaria o vestimenta

La vestimenta del rescatista deberá ser básicamente cómoda, resistente y de alta


visibilidad, también se deberá procurar que sea impermeable y resistente.

• Camilla rígida.

Camilla para ser utilizada en la inmovilización de pacientes con lesiones de diferente


tipo inclusive de columna vertebral es compatible con inmovilizadores de cráneo y otros
elementos.

• Inmovilizadores

Elementos que proporcionan estabilidad de un segmento corporal con finalidades


terapéuticas, de rehabilitación o para mejorar la calidad de vida de las personas, se
contará con inmovilizadores para miembros e inmovilizador cervical.

• Tie off

Adaptador de anclaje es nuestro conector de anclaje más versátil, fácil de usar liviano
y de gran resistencia (Resistencia mínima de 5.000 libras. Es un conector de anclaje
que puede utilizarse en cualquier lugar donde se necesite un punto de anclaje,
independientemente del elemento al cual se esté conectado.

• Descendedor autofrenante

Sistema de retroceso automático de la empuñadura para limitar los riesgos en caso de


acción involuntaria. Posición de "guardar" la empuñadura para reducir los riesgos de
enganche de ésta cuando no se utiliza el descensor y se lleva colgando del arnés.
Dispone de un gatillo de cierre, en la placa lateral móvil, para que el aparato no se
pierda a la vez que facilita la instalación de la cuerda y el paso de fraccionamientos.

• Línea de vida

Cuerda que sirve para la fijación directa o indirecta de un arnés de seguridad, una línea
de seguridad o de un dispositivo de desaceleración. Puede ser vertical u horizontal; en
material sintético o cable de acero.
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 5/22

• Calzado

La bota clásica es el calzado más recomendable porque brinda una amplia protección
a los pies, evitando torceduras o lesiones. Se debe cuidar que el calzado tenga suela
con dibujo en relieve, lo cual permite mayor agarre y puntera en acero.

• Casco

El casco constituye otro elemento fundamental en la seguridad del rescatista en toda


situación. Evita posibles lesiones al riesgo de sufrir caídas, golpearse con estructuras
o con cualquier objeto que cae. De ser posible se procurará que el mismo contenga
forro interior de protección o mejor a un que cuente con sistema de suspensión que
ofrezca mayor resistencia al impacto. Además, contará con una correa o barbuquejo
de sujeción de mínimo tres puntos para evitar su caída al menor movimiento.

• Guantes

Los guantes son un implemento indispensable para el rescatista, ya que permiten


evitar lesiones y efectuar maniobras con mayor rango de seguridad. Permiten sujetar,
levantar y mover objetos ásperos o con filo, además de que sirven como protección
contra las fricciones y quemaduras, los que ofrecen mayores ventajas son los de piel
con doble protección en la palma de la mano, pues tienen bastante resistencia para el
tipo de trabajo desempeñado en el rescate.

• Monogafas de seguridad

Es fundamental en la seguridad del rescatista, especialmente cuando se trabaja por


encima de los 10 metros de altura, el sistema debe ser de ventilación indirecto
antiempañante, con banda de ajuste para la cabeza.

• Coderas y Rodilleras

Son fundamentales en la seguridad del rescatista, ya que cualquier maniobra, puede


generar un golpe en la rodilla o en el codo con la estructura, estos equipos deben de
ser en material para trabajo pesado.

• Mosquetones

Es de primordial importancia llevar consigo por lo menos diez mosquetones ya que


también tienen una gran diversidad de aplicaciones y resultan muy útiles.
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 6/22

Se utilizan con mayor frecuencia en sistemas de Rapell o tirolesa, pero también se


pueden emplear para detener o anclar cuerdas. Se fabrican de diferentes materiales,
siendo los más recomendables los de acero y los de tipo pera o tipo D con doble
seguridad.

• Arnés

El arnés para utilizar en el rescate debe ser de cuerpo completo, y específicamente


diseñado para esta labor de manera que brinde gran resistencia y durabilidad.

• Eslinga en Y

Banda flexible con dispositivo de desaceleración usada para realizar escalamiento por
escaleras verticales, torres de comunicaciones o energía, poda de árboles, para uso
en andamios, la cual permite dos puntos de aseguramiento.

• Adaptador de anclaje

Banda flexible, la cual se coloca sobre una estructura para tener punto de
aseguramiento.

• Cuerdas

Son fundamentales para efectuar cualquier tipo de rescate y deben ser estáticas y
semiestáticas, de diámetros entre 10.5 a 13 milímetros, de 50 a 100 metros a 200
metros de longitud, con resistencia de 5.000 libras.

• Sistemas de recuperación (espacios confinados)

Constituido por sistemas de anclaje, como un pescante, una grúa manual o un trípode;
arnés para el cuerpo, usado por el participante; dispositivos de conexión, tales como un
cabrestante o un sistema anticaídas auto retráctiles de recuperación; estos sistemas
pueden ser mecánicos o manuales.

• Sistemas de ventilación/extracción (espacios confinados)

Para rescate en espacios confinados con atmósferas no propicias para el ingreso de


personal, compuesto por sistema de bombeo, ventilador/extractor y mangas o ductos.
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 7/22

• Manlift

En caso de contar con manlift, éste es un recurso útil para rescate en alturas.

6. PROCEDIMIENTO DE RESCATE

6.1 ESTADOS DE EMERGENCIA QUE REQUIEREN UN RESCATE EN


ALTURAS

Las situaciones que se pueden presentar son:

• Que por alguna determinada maniobra el trabajador ruede por un talud o


superficie inclinada y quede suspendido del arnés.

• Cuando en trabajador esté conectado a una estructura y al caer accidentalmente,


este quede suspendido.

• Cuando el trabajador quede atrapado en excavaciones, pozos y escenarios


subterráneos con diferencias de nivel superiores a 2 mts.

6.2 OPERACIONES EN EL ÁREA DEL EVENTO - ACTIVACIÓN DEL


ESTADO DE EMERGENCIA

• Asegurar el área

Con mecanismos de demarcación, se debe asegurar el área de maniobra de rescate,


para que terceros no salgan afectados ni afecten los procesos de rescate. Para esta
labor se deben utilizar cintas con mamparas, conos, maletines o colombinas.

• Evaluación y planeación de la operación.

Una vez haya verificado la seguridad del área, evaluado la situación que se presentó
y las condiciones en que se encuentra el trabajador lesionado, se decide la maniobra
de rescate y equipos a utilizar para la extracción del trabajador.

▪ Siempre realizar una doble verificación de los sistemas de protección


contra caídas a usar durante el rescate.
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 8/22

▪ Los rescatistas deberán portar siempre sus elementos de protección


personal.

▪ Elegir un líder de grupo y un jefe de rescate

• Acceso y Rescate del Trabajador accidentado

El rescatista o los brigadistas que se encuentran en el área de influencia, proceden a


realizar una valoración primaria (verificar signos vitales), luego procederá a instalarle
los equipos de rescate para evacuarlo del área.
Para este procedimiento el grupo de brigadistas o rescatistas proceden a realizar el
siguiente procedimiento:
▪ Verificar signos vitales (pulso y respiración)

▪ Verificar el estado de conciencia de paciente (recuerde dar apoyo


psicológico y explicarle al paciente todo el procedimiento que se va a realizar).

▪ Instálele al trabajador el equipo por el cual va a ser rescatado, (camilla


rígida, inmovilizadores para miembros e inmovilizadores cervical, tie off,
desendedor autofrenante, línea de vida, canasta, sistemas de polipasto,
Tirolinas etc.).

▪ Una vez instalado el sistema, inicie el descenso o ascenso controlado


del paciente, hasta ser evacuado del área.

▪ Ya habiendo evacuado al trabajador accidentado del área, el rescatista,


brigadista o trabajador entrenado en rescate, retira los equipos usados para el
rescate, verifica signos vitales, realiza una valoración secundaria y lo entrega al
grupo de paramédicos para su respectiva valoración y remisión al centro
asistencial.

6.3 ESTABILIZACIÓN Y REMISIÓN DEL ACCIDENTADO

▪ No retire el arnés de inmediato, ni levante pies, asegurando que el


retorno sanguíneo sea pausado, para evitar trastornos vasculares.

▪ Verificar los signos vitales, y realice la valoración secundaria, verificar los


inmovilizadores colocados.
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 9/22

▪ Si el trabajador rescatado se encuentra con paro cardio-respiratorio,


Inicie todos los procedimientos de reanimación.

▪ Realizar control de hemorragias de forma inmediata y colocar los


inmovilizadores cervicales y/o los que se requieran según el trauma.

▪ Hacer la movilización en camilla rígida.

▪ Remitir al centro de atención médica, acorde a lo establecido en el plan


de gestión de Riesgo de Desastres y MEDEVAC.

▪ Los componentes necesarios del sistema de detención de caídas que fue


activado lo pondrán fuera de servicio.

6.4 SISTEMA DE RESCATE CON DESCENSO DE RESCATISTA

Figura 1 Sistema de Rescate con descenso de Rescatista


CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 10/22

• Equipos requeridos para el rescate asistido.

Para el rescate asistido se necesita: una polea doble y otra sencilla para cuerda de 13
milímetros, dos mosquetones, un tie-off; una cuerda que tenga longitud igual a cuatro
segmentos o más de longitud y 11 milímetros grosor. Una vez el trabajador
accidentado llegue al nivel cero, siga los procedimientos de primeros auxilios y asegure
el traslado a la IPS más cercana. En caso de no tener la cuerda con la longitud
suficiente para el descenso con la ayuda mecánica; haga cabio de sistema una vez
recuperado. Desarme el polipasto y haga descenso controlado utilizando la cuerda y
un equipo de descenso.

• Rescate en vertical.

Es posible que no se cuente con ningún Orto sistema mecánico de rescate, entonces
será necesario el descenso de un rescatista competente que ate el trabajador y lo
descienda de forma segura hasta el piso. Para ello tenga en cuenta las siguientes
consideraciones:

▪ El trabajador ubicara dos puntos de anclaje, usando para ello sistemas


certificados (cintas de anclaje, anclajes móviles o tie off).

▪ Descenderá usando un equipo de descenso conectada a la argolla


pectoral y la otra línea de vida extra conectada a su argolla dorsal.

▪ El trabajador conectara a una línea extra o lo conecta con una cinta


certificada y mosquetón al mosquetón del equipo de descenso del rescatista, si
no hubiese otra manera al trabajador accidentado.

▪ A través de diferentes métodos de manejo de cargas (sistemas de poleas


o polipasto) liberará al trabajador, desenganchándolo, cuando esto no sea
posible, el rescatista deberá cortar el sistema de protección contra caídas
usando una navaja.

▪ El trabajador liberado será izado o descendido hasta el nivel cero con el


sistema de descenso o a la par con el rescatista.

▪ Preste los primeros auxilios al trabajador de ser necesario utilice técnicas


para manejar el síndrome del arnés y traslade la victima a la IPS más cercana.
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 11/22

▪ El trabajador o el rescatista tomara todos los componentes necesarios


del sistema de detención de caídas que fue activado y lo pondrá fuera de
servicio, hasta que sea revisado por el fabricante o personal calificado.

Figura 2 Rescate Vertical

6.5 EL AUTO-RESCATE

Si la persona que trabaja en las alturas toma decisiones adecuadas utilizará su propio
equipo para realizar auto rescate. Un gran porcentaje de los trabajadores caídos
podrán llevar a cabo un auto rescate así:
▪ Volver a subir el nivel del cual cayó (a unos cuantos centímetros a 0.60
ó 0.90 metros).
▪ Volver al suelo o terreno y tomar los componentes necesarios de su
sistema de detención de caídas y ponerlo fuera de servicio.
▪ Guardas y etiquetar los componentes con su nombre, la fecha y la
actividad en el momento de la caída y entregar a la persona responsable.

Figura 3 Sistema de Autorescate


CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 12/22

6.6 FATALIDAD.

▪ En la eventualidad de presentarse una fatalidad, no se hace el rescate


hasta que se haga presente las autoridades competentes, fiscalía.

▪ Aislé el área donde ocurrió el evento, no haga modificaciones en sitio.

▪ El descenso y/o asenso, en este caso, se hace hasta que las autoridades
competentes lo ordenen.

▪ Para reiniciar actividades, se debe implementar las medidas correctivas


a que haya lugar para evitar otro evento similar por la misma causa.

6.7 PLAN RESCATE EN ESTRUCTURAS.

Si el auto rescate no es posible se debe hacer un rescate con ayudas mecánicas


asistido, utilizando sistemas de polea sencilla (polipasto uno a uno), Sistema de poleas
doble y sencilla (polipasto tres a uno) y Sistema de poleas dobles (cuatro tres a uno).
Con uno de estos sistemas de tracción podemos ascenderlo hasta el nivel de donde
cayó la víctima o descenderlo hasta el piso.
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 13/22

▪ Sistema de polea sencilla: este sistema proporciona rescate rápido y


eficaz de la víctima, se debe tener en cuenta la diferencia de proporcionalidad
de los pesos al momento del rescate, luego de que el socorrista que accede a
la víctima se posicione e instale el sistema de polea sencilla se debe realizar el
descenso controlado de la víctima ya sea desde el lugar donde se encuentra el
rescatista que accede o desde la superficie, se debe posicionar tanto el
rescatista como la persona que descenderá la víctima para evitar la elevación
brusca del rescatista por la diferencia de pesos. También podemos usar un
equipo de descenso anclándola a la altura del rescatista o a un anclaje a nivel
del piso y hacer un descenso controlado.

▪ Sistema de poleas doble y sencilla: El polipasto tres a uno consiste en la


combinación de una polea dobles fija con una sencilla móvil, propiciando un
rescate eficaz de la víctima, Se produce una ganancia mecánica de 3:1, es decir
dividimos el peso en tres y con un tercio de la fuerza que nos correspondería
lograremos levantar, pero por cada metro de descenso de la carga necesitamos
tres metros de cuerda.

▪ Sistema de poleas dobles: El polipasto cuatro a uno consiste en la


combinación de dos poleas dobles una fija con otra móvil, proporcionando un
rescate eficaz de la víctima. Se produce una ganancia mecánica de 4:1, es decir
dividimos el peso en cuatro y con un cuarto de la fuerza que nos correspondería
lograremos levantar, pero por cada metro de descenso de la carga necesitamos
cuatro metros de cuerda.

Los equipos que detuvieron la caída se deben retirar de uso hasta que los revise el
fabricante o una persona calificada.

Figura 4 Rescate en Estructuras


CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 14/22


CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 15/22

Figura 5 Rescate en suspensión


CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 16/22

6.8 PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Muchos de los peligros encontrados en los espacios confinados son imposibles de


encontrar sin utilizar los equipos adecuados, ya que no tienen características físicas no
se perciben directamente con los sentidos.

Utilizar un sistema pre aparejado de rescate. El menor tiempo utilizado en su colocación,


requerirá menos tiempo para que el personal se introduzca en el espacio.

Como en cualquier maniobra de rescate, los procedimientos de atención y cuidados al


lesionado pueden ser modificables a causa del estado de la víctima o de las condiciones
ambientales, los daños ocasionados al trasladar a un paciente que no respira, a una
atmósfera donde la respiración se normalice, quedan en segundo término. Cualquier
otra maniobra de inmovilización deberá hacerse en el exterior del espacio confinado y
que el paciente este en un lugar seguro.

Tanto el equipo como las técnicas de rescate deben ser especializadas, estas últimas
se van mejorando con el tiempo y manteniéndose actualizados con los métodos que
vayan surgiendo. Es necesario que el personal involucrado en atención y respuesta a
emergencias obtenga la pericia manteniendo sus conocimientos en técnicas de rescate
y en el manejo de equipo para llevar a cabo las maniobras de manera rápida, eficaz y
segura principalmente.

Las maniobras de rescate deben ser practicados regular y suficientemente para obtener
un mejor nivel de habilidad que disminuyan los riesgos contra la vida de los rescatistas
y que asegure una respuesta que permita actuar con la calma necesaria ante cualquier
emergencia. La práctica constante y el entrenamiento especializado en lugares
acondicionados lo más semejantes a los reales para conocer las situaciones de
desventaja que pueden presentarse.

Se contemplan tres escenarios en los cuales se pueden presenter situaciones de


emergencia que requieran realizar rescate, las cuales se describen a acontinuación:

6.8.1 SISTEMA DE AUTORESCATE PARA ESPACIOS CONFINADOS

Situación en la cual el trabajador se encuentra consciente y es capaz de valerse por sus


propios medios para evacuar. La siguiente firgura describe las acciones a implementar.
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 17/22

Figura 6 Autorescate en espacios confinados

6.8.2 RECATE DE ESPACIO CONFINADO SIN INGRESO.

Situación en la cual el trabajador esta consiente, cuenta con movilidad parcial o


reducida pero no le es posible salir por sus propios medios, por lo cual requiere
asistencia externa. La siguiente figura describe las acciones a implementar.
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 18/22

Figura 7 Rescate en espacios confinados sin ingreso

6.8.3 RECATE DE ESPACIO CONFINADO CON INGRESO.

Situación en la cual el trabajador esta inconsciente, y como no le es posible salir por


sus propios medios, por lo cual requiere asistencia total. La siguiente figura describe
las acciones a implementar.
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 19/22

Figura 8 Rescate en espacios confinados con ingreso


CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 20/22

6.9 ETAPA DE DESACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN

• Verificación de condición de los rescatistas: si es necesario, en este paso se debe


hacer revisión médica de los rescatistas, en donde se asegure la condición
saludable del mismo.

• Control final del área del evento: identificación de circunstancias que pudieran
convertirse en posibles potenciales de riesgo, adicionalmente, el registro de
evidencias que pudieran aportar información valiosa para el análisis de las
causas del accidente.

• Recoger, inventariar y chequear equipos: en este paso se inspeccionan los


equipos utilizados, teniendo en cuenta hacer el reporte y señalar los que han
sufrido daño.

• Consolidar información: normalmente se determinan formatos de consolidación


de información de las maniobras de rescate, en donde se describen el personal,
equipo, resultado e información importante para el seguimiento de las
operaciones de rescate. Es responsabilidad de los rescatistas documentar lo
mejor posible todas las acciones de rescate ya que involucran el salvamento de
vidas y, además, pueden verse envueltos en procesos legales, en donde se
investiguen posibles muertes. Esta información formalizada puede ayudar mucho
en los procesos en donde se vean involucrados.

• Evaluación de la maniobra o proceso de rescate: espacio en donde se evidencian


los posibles errores o fallas de rescatistas o equipos, este paso es fundamental
para la retroalimentación de los rescatistas. Es importante la evaluación del
desempeño de los rescatistas para el proceso de mejoramiento.

• Para la documentación del caso se procede con el reporte e investigación de


incidentes según el procedimiento aplicable

7 INFORMACIÓN DOCUMENTADA QUE SE DEBE CONSERVAR

• OHS-OE-FR-33 Permiso de Trabajo


• OHS-OE-FR-32 Lista de verificación para trabajo en alturas
• OHS-OE-FR-47 Hoja de Vida de Equipos de protección contra caídas
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 21/22

8 DOCUMENTOS ASOCIADOS

• Políticas
• Marco Legal Colombiano del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• NTC/ISO 45001 2018
• Apéndice Técnico 15 – Gestión Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo
CONTRATO DE CONCESIÓN No 163

9 CONTROL DE CAMBIOS Y APROBACIONES

CONTROL DE EMISIONES
REV FECHA EMITIDO PARA
1 28/02/2022 Para divulgación e implementación
2 19/07/2022 Para divulgación e implementación
3 13/10/2022 Para divulgación e implementación

CONTROL DE CAMBIOS
REV FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
2 19/07/2022 Cambio mapa de Procesos
3 13/10/2022 Inclusión rescate en espacios confinados

APROBACIÓN ML1
FIRMA NOMBRE CARGO
Ludwin Alberto
ELABORÓ SST Resident
Ruiz

Liliana Isabel
REVISÓ SST Coordinator
Molina
Environmental &
REVISÓ Astrid Ortiz Forero SST General
Manager
Alejandro SIG- HSEQ
REVISÓ
Tocaruncho Manager
CODE: OHS-OE-PR-07
PROCEDIMIENTO DEPARTMENT: SSTAS
VERSION: 1.0

RESCATE EN ALTURAS Page: 22/22

APROBACIÓN ML1
FIRMA NOMBRE CARGO
Environmental &
APROBÓ Yí Liming
SST VP

También podría gustarte