Proyecto La Huerta de La Escuela 3°-1
Proyecto La Huerta de La Escuela 3°-1
Proyecto La Huerta de La Escuela 3°-1
Grados: 3° A-B-C-D
Docentes: Betiana Heredia- Carolina Frissolo- Veronica Silva- Marisa Oliverio
Año: 2024
Fundamentación:
Este proyecto está destinado a fomentar la creación de huertas agroecológicas contribuyendo a una
educación más inclusiva, que considera al ser humano dentro de la naturaleza y favorece la integración
de los niños, docentes y sus familias, promoviendo el encuentro bajo la premisa de los niños como
sembradores de futuro.
Por otro lado, con las huertas escolares se desarrollan hábitos de vida más saludables y la incorporación
en la alimentación de verduras y hortalizas libres de agroquímicos. A su vez este enfoque permite
comprender la complejidad del sistema, o una visión holística de los procesos en un momento en que los
“tiempos de la ciudad” no se corresponden con “los tiempos de la naturaleza”. Como herramienta de
trabajo la huerta escolar favorece también el trabajo en equipo, la cooperación, la solidaridad y el
contacto con la naturaleza.
La huerta escolar es un espacio que reúne múltiples beneficios para el aprendizaje. El trabajo con la
tierra, la revalorización de nuestras costumbres, la construcción grupal y la puesta en común de saberes
curriculares que pueden desarrollarse y entrelazarse en este espacio flexible, lúdico y recreativo.
Cabe destacar que el desarrollo de la actividad agropecuaria se ha ido modificando en el tiempo; con los
avances tecnológicos llegaron nuevas técnicas, nuevas herramientas, nuevas formas de comunicación,
de comerciar y de relacionarse. El intercambio de experiencias ha sido fundamental.
En la actualidad el INTA, a través de su página web brinda información sobre el desarrollo de nuevas
técnicas en las huertas domésticas y escolares, La comunicación a través de las redes sociales de
pequeños y medianos productores también ha sido muy beneficiosa.
En las ciudades donde los espacios de cultivo son pequeños, ha surgido la modalidad de huerta, la
“Huerta Vertical”. Teniendo en cuenta las realidades socioeconómicas, es que se estima compartir los
aprendizajes propuestos con las familias para que las mismas puedan desarrollar sus propias huertas
familiares.
La propuesta integra la visita de personas que se dediquen a dicha actividad y compartan su experiencia
y saberes, como así también la visita a espacios locales en los que se desarrolle la producción de plantas.
CONTENIDOS Y APRENDIZAJES
Matemática:
Eje: Geometría
Eje: Medida
Ciencias Sociales
Identidad y convivencia
Ejercicio del derecho a expresarse y ser escuchado, junto con la reflexión grupal sobre los posibles efectos sociales
del ejercicio público de la palabra.
Valorar la afectividad a partir de reconocer y expresar sentimientos y emociones, para la construcción de vínculos
saludables.
Cuidar el cuerpo y la salud a través de la promoción de la salud y de los derechos sexuales reproductivos de forma
consciente y placentera. Abordar la salud desde un enfoque de derecho.
Lengua y Literatura
Practica de la oralidad
Practica de Lectura:
Practica de Escritura
Producción de textos en situaciones que impliquen planificar lo que se va a escribir, escribir y revisar lo
que se ha escrito.
Introducción
Las plantas son seres vivos pertenecientes al entorno cercano, de cada uno.
Con la necesidad de que se descubran las partes, como nacen, se alimentan y crecen las plantas,
realizaremos actividades interrelacionadas y coordinadas, a través de la manipulación y
exploración de material concreto, logrando de esta forma una experiencia directa.
Este proyecto nos ofrece la posibilidad de observar, identificar, interactuar con las plantas e
iniciarlos en la responsabilidad de su cuidado.
Iniciar a los niños y a sus familias en la toma de conciencia sobre la preservación de las plantas,
como parte de nuestro patrimonio natural, generando la idea de "compartir" con otros seres vivos
del medio que los rodea.
★ ¿Cómo son las frutas?
Una de las funciones más importantes del fruto es la de proteger la semilla mientras se va
desarrollando.
MELÓN Y DURAZNO
kiwi y pera.
Escuela: Comandante Espora
Grados: 3° A-B-C-D
Docentes: Betiana Heredia- Carolina Frissolo- Veronica Silva- Marisa Oliverio
Año: 2024
Trabajo de observación
Buscamos en casa frutos que contengan semillas. Le saco una foto para adjuntar en la actividad. En el
cuaderno, escribo su nombre y describo cómo son sus semillas.
Dispersión de semillas
Conversamos sobre las diferentes formas de dispersión de las semillas. Observamos el siguiente video y
luego trabajamos en las páginas 62 y 63 del libro de ciencias.
https://www.youtube.com/watch?v=RkXnoxzc9eI
El embrión de cada semilla crece hasta transformarse en una nueva planta que vemos aparecer sobre la
tierra o la maceta. Se dice entonces que la semilla germinó. Todo se produce bajo la tierra y por eso no
podemos verlo. ¿Cómo habrá ocurrido esta transformación?
• Traemos cajas de fósforos vacías. ¡A poner todas las semillas juntas y después agruparlas como
parezca!
Actividad 3: Observación de semillas.
Actividad 4:
“Nacimiento y alimentación de una planta”
¿Qué es un terrario?
Es un ambiente creado de manera artificial que reproduce las condiciones para que crezcan seres
vivos como las plantas o pequeños animales como insectos.
Materiales:
-Dos botellas plásticas cortadas (las traerán cortadas de su casa)
-Piedritas o gravilla
-Tierra
-Semillas de alpiste (son las que crecen más rápido).
-Un poco de agua.
Procedimiento:
1) Colocar las piedritas en el fondo de una de las mitades de botella (éstas servirán como drenaje).
2) Colocar tierra en una cantidad equivalente al doble de piedritas.
3) Colocar las semillas separadas entre sí.
4) Cubrir apenas con un poco de tierra negra las semillas.
5) Rociar con agua.
6) Tapar colocando la otra mitad de botella.
Cada alumno se llevará el terrario a su casa y deberán registrar en sus cuadernos lo observado día a día.
Actividad 5:
Escuela: Comandante Espora
Grados: 3° A-B-C-D
Docentes: Betiana Heredia- Carolina Frissolo- Veronica Silva- Marisa Oliverio
Año: 2024
Procedimiento:
1) Cortar 2 cuadrados de cartulina negra. Deben ser más grandes que una hoja de una planta.
2) Hacer un "sándwich" con la hoja entre las dos cartulinas. Nos aseguramos que la hoja esté
completamente cubierta. Con cinta cerramos los lados.
3) Colocamos la planta cerca de una ventana y esperamos 7 días.
4) Con cuidado sacamos el papel: ¿de qué color quedó la hoja?
5) Intercambiamos ideas ¿por qué es diferente?
Las plantas usan la luz del sol para convertir dióxido de carbono del aire y el agua en alimento.
Cuando la planta obtiene suficiente alimento, produce un azúcar sencillo, el cual utiliza
inmediatamente o guarda como un tipo de almidón convertido. La clorofila, la sustancia verde de
las plantas, ayuda a que este proceso ocurra.
Actividad 6
“Extracción de clorofila”
-Juntar hojas verdes y machacarlas.
-Colocarlas en un frasco transparente y agregarles un poco de alcohol.
-Dejar descansar por un tiempo mientras el líquido se va coloreando de verde.
-Filtrar con coladores.
-Secar las hojas machacadas sobre papel de diario y comprobar su nuevo color.
-Con el líquido coloreado se pueden realizar teñidos de hojas de papel, hilos de algodón, telas.
Artes Visuales:
“Los colores de la primavera”
Observar obras de arte de pintores famosos con paisajes de primavera.
Creamos un dibujo realizándose en dos etapas:
Primera etapa:
Pintar y cubrir con pinceles gruesos y témperas de colores toda la hoja blanca como base del trabajo (por
ejemplo, el cielo y el pasto) Se pueden usar peines para darle formas y texturas variadas) Dejar secar.
Segunda etapa:
Pintar con hisopos o pinceles finos las formas y elementos que deseen incluir en sus dibujos)
Escuela: Comandante Espora
Grados: 3° A-B-C-D
Docentes: Betiana Heredia- Carolina Frissolo- Veronica Silva- Marisa Oliverio
Año: 2024
Actividad N° 7
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS PLANTAS
Observamos similitudes y diferencias entre las siguientes imágenes. Escribimos debajo de cada una el
epígrafe que corresponde.
Epígrafes:
● LOS ÁRBOLES TIENEN UN TALLO ALTO, GRUESO Y DURO LLAMADO TRONCO.
DEL TRONCO NACEN RAMAS QUE FORMAN LA COPA.
● LOS ARBUSTOS SON MÁS PEQUEÑOS QUE LOS ÁRBOLES Y SUS RAMAS
NACEN MUY CERCA DEL SUELO.
Escuela: Comandante Espora
Grados: 3° A-B-C-D
Docentes: Betiana Heredia- Carolina Frissolo- Veronica Silva- Marisa Oliverio
Año: 2024
Partes de la planta
Conversamos entre todas sobre las partes de la planta. ¿Cuáles conocen? ¿Todas las plantas tienen las
mismas partes? ¿Qué función cumple cada una?
Anotamos:
Existen plantas muy diversas. Sin embargo, la gran mayoría tiene las misas partes:
raíces, tallos, hojas, flores, frutos y semillas. Cada parte cumple una función que le
permite a la planta mantenerse viva, crecer y reproducirse.
Observamos y comentamos la siguiente imagen. Recortamos y pegamos donde corresponda, la función
de cada una de las partes.
TALLO: TRANSPORTA EL AGUA Y NUTRIENTES DE LAS RAÍCES A LAS HOJAS Y EL RESTO DE LA PLANTA. EL
TALLO TAMBIÉN SIRVE PARA MANTENER LA ESTABILIDAD DE LA PLANTA. PUEDE SER CORTO O LARGO.
HOJAS: SON LAS ENCARGADAS DE ABSORBER LA ENERGIA DE LA LUZ SOLAR Y EL AGUA Y TRANSFORMAR
AMBOS EN ALIMENTO.
FLOR: CONTIENE EL POLEN. EL CUAL JUNTO CON OTRAS PARTES DE LA FLOR FORMAN LAS SEMILLAS Y LOS
FRUTOS.
FRUTO: ENVUELVE Y PROTEGE LAS SEMILLAS QUE SE ENCUENTRAN EN SU INTERIOR. LAS CUALES SON
CAPACES DE ORIGINAR UNA NUEVA PLANTA.
¿QUÉ COMEMOS?
Escuela: Comandante Espora
Grados: 3° A-B-C-D
Docentes: Betiana Heredia- Carolina Frissolo- Veronica Silva- Marisa Oliverio
Año: 2024
Observamos las siguientes imágenes. ¿qué es cada una? ¿Qué parte de la planta es la que podemos
comer?
Completamos el cuadro.
● Observamos las imágenes y completamos con una x las partes comestibles de estas
plantas.
Escuela: Comandante Espora
Grados: 3° A-B-C-D
Docentes: Betiana Heredia- Carolina Frissolo- Veronica Silva- Marisa Oliverio
Año: 2024
● Investiga tres cosas diferentes que se pueda consumir, escribí el nombre e indica de qué parte de la
planta estamos hablando.
¿Por qué crees que son tan importantes las plantas? ¿Qué otros materiales podemos sacar de las
plantas?
● Jugamos al siguiente juego. Ellas lo tendrán en formato papel para poder ir completando.
https://wordwall.net/es/resource/4545612/las-plantas
En la mayoría de las plantas podemos reconocer las siguientes partes: raíz, tallo y hojas.
A lo largo de su crecimiento algunas presentan flores, frutos y semillas. Cada una de estas partes
cumple una función especial que le permite a la planta vivir y reproducirse.
Busquen una imagen de una planta en diarios o revistas, o hagan un dibujo de una planta que
tengan en sus casas y señalan cada una de sus partes. ¿tienen las mismas partes que aparecen en la
imagen anterior?
● Luego arman las partes de las plantas con las letras móviles.
¡NIÑOS EXPLORADORES!
● Recortamos y ordenamos la siguiente secuencia del crecimiento de una nueva planta.
Escuela: Comandante Espora
Grados: 3° A-B-C-D
Docentes: Betiana Heredia- Carolina Frissolo- Veronica Silva- Marisa Oliverio
Año: 2024
A diferencia de los humanos y de los animales, las plantas no pueden trasladarse de un lugar a otro,
pero sí pueden realizar algunos movimientos. Estos movimientos se dan como respuesta a un estímulo,
que puede ser el agua, el sol o simplemente el crecimiento. A veces estos movimientos se pueden
observar a simple vista y otras veces no.
Escuela: Comandante Espora
Grados: 3° A-B-C-D
Docentes: Betiana Heredia- Carolina Frissolo- Veronica Silva- Marisa Oliverio
Año: 2024
➔ EXPERIMENTO N.º 1:
“UN VIAJE POR LAS PLANTAS”.
Las plantas (matas) absorben el agua y los nutrientes del suelo con unos tubos parecidos a las pajitas de
refresco (popotes o pitillos), que se llaman vasos.
VALORES
➔ OBSERVACIONES
Nos entusiasmamos observando cuán complejo es el
proceso de ALIMENTACIÓN DE LAS PLANTAS
(MATAS). Sorprende ver como el agua es transportada a
través de los vasos de tallo llegando hasta el extremo de la
hoja más diminuta. Esta observación nos ayuda a recordar
que el agua es un elemento indispensable para la vida del
planeta. Sin agua ni luz no sobrevivían ni los hombres, ni
las plantas, ni los animales.
➔ EXPERIMENTO N.º 2:
“EN BUSCA DE LA LUZ”
Las plantas crecen buscando la luz. Por esta razón, siempre crecen en dirección a ella.
¡VAMOS A PROBARLO!
VALORES
“RESPETO A LA NATURALEZA”
Las plantas y los árboles son como un pulmón para nuestro planeta. Sin ellas, los
animales y los seres humanos no podrían habitar la Tierra. Sin embargo, la tala
abusiva de árboles para obtener madera y papel, la contaminación con residuos
tóxicos, los incendios de los bosques y la falta de un espíritu ecológico por parte de
muchas personas son la causa de que cada año desaparecen miles y miles de
árboles. Pero NOSOTROS PODEMOS COLABORAR, EN LA
CONCENTRACIÓN DE NUESTRO PLANETA. ¡ES MUY FÁCIL! Intentamos
reciclar todo el papel que podamos.
¡RECICLANDO PAPEL PODEMOS SALVAR MUCHOS ÁRBOLES!
Escuela: Comandante Espora
Grados: 3° A-B-C-D
Docentes: Betiana Heredia- Carolina Frissolo- Veronica Silva- Marisa Oliverio
Año: 2024
➔ EXPERIMENTO N.º 3:
“LAS FLORES MÁGICAS”
Además de divertido, este experimento nos ayuda a entender el camino que siguen los alimentos de la
flor por el interior del tallo.
❏ 4 FLORES BLANCAS
❏ AGUA
❏ 4 VASOS.
❏ TINTAS DE COLORES.
➔ REALIZAREMOS LOS SIGUIENTES PASOS, COMO SALE EN LA ILUSTRACIÓN.
Escuela: Comandante Espora
Grados: 3° A-B-C-D
Docentes: Betiana Heredia- Carolina Frissolo- Veronica Silva- Marisa Oliverio
Año: 2024
VALORES
“RESPETO A LA NATURALEZA”.
UNA FORMA DE APRENDER A QUERER Y CUIDAR DE LAS FLORES Y PLANTAS
(MATAS) ES INTERESARSE POR EL AGUA Y LA LUZ QUE NECESITAN. ADEMÁS,
CUANDO VAMOS AL CAMPO, DEBEMOS RESPETAR LAS PLANTAS Y LOS ÁRBOLES.
EN UN MOMENTO PODEMOS DESTRUIR LA LABOR QUE LA NATURALEZA HA
TRATADO AÑOS EN CREAR.
➔ EXPERIMENTO N.º 4:
¿CÓMO SE ABRE UNA FLOR?
Las flores ofrecen un verdadero espectáculo de variadas formas, olores y colores. Esta actividad nos muestra
cómo se abren … para que empiece el espectáculo.
★
★
★
★
★
★
★
★
★
★
★
★
★
Después de unos segundos ¿qué sucede? ¡Los pétalos se abren!
★ El papel se ha embebido el agua y, cuando ésta moja el pliegue inferior de los pétalos, hace que se
abran
APRENDER
YA HEMOS VISTO LO QUE PASA CON LA FLOR DE PAPEL CUANDO ENTRA EN CONTACTO
CON EL AGUA. TAMBIÉN EN LA NATURALEZA ES EL AGUA LA QUE HACE QUE LOS PÉTALOS
SE ABRAN. EN LA BASE, LOS PÉTALOS TIENEN UNAS CÉLULAS QUE SE HINCHAN CUANDO
LES LLEGA EL AGUA QUE CIRCULA POR LA PLANTA. AL HINCHARSE LOS PÉTALOS, LA FLOR
SE ABRE.
El proyecto lo van a realizar los alumnos de 3° grado de la escuela primaria, este trabajo
está dirigido a la sociedad en general ya que el reciclaje es un gesto muy simple y útil con el
que contribuimos a la mejora del medio ambiente. La cantidad de nuevas materias primas
para la fabricación de nuevos productos, así como todo el proceso de extracción,
transporte, elaboración y gasto energético disminuye al reutilizar los residuos que
generamos. Asimismo, se evita que estos residuos acaben en los vertederos, que además
de estar cada vez más saturados, tienen un enorme impacto ambiental.
A través de este proyecto se pretende lograr que las personas puedan tomar como un
hábito el cuidar el medio ambiente utilizando el reciclaje o el proceso de transformación y
recolección de materiales para darles una nueva vida o utilidad como productos para que
no vayan a ser desechados sin aprovechar al máximo su materialidad. El reciclaje de
plástico, vidrio o papel sirve para controlar la cantidad de circulación de basura en el
planeta Tierra.
Planteamos el Problema:
Hipótesis:
MARCO TEORICO:
La regla de las 3R ayuda al planeta, crea conciencia ciudadana sobre los desechos, ahorra dinero y te
convierte en un consumidor más responsable.
Reducir: cuando se habla de reducir, se analiza más la simplificación del consumo de los
productos directos, ya que, este tiene una relación directa con los desperdicios. Por
ejemplo, has una lista previa de las cosas que faltan en tu hogar para que en el
supermercado solo compres lo que necesites.
Reutilizar: antes de botar algo que ya no te guste o que ya no uses mucho, piensa que
otra utilidad le puedes encontrar o que otra función podemos darle. Por ejemplo, los
envases de vidrio pueden servir de floreros, vasos o para guardar otras especias de la
cocina.
Recicla: para que los desperdicios puedan servir de alguna utilidad y sirvan los dos
procesos anteriores, hay que clasificar y disponer de manera separada los materiales
que puedan servir o transformar en un futuro. Por ejemplo, el desperdicio de algunos
alimentos sirve de composta, el vidrio y el plástico también se pueden transformar si se
reciclan de manera adecuada.
¿Qué es el reciclaje?
El reciclaje es un proceso que tiene como objetivo convertir los desechos en productos
nuevos o materia prima para su reutilización. Es por eso que la práctica del reciclaje es una
labor clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las
3R.
Escuela: Comandante Espora
Grados: 3° A-B-C-D
Docentes: Betiana Heredia- Carolina Frissolo- Veronica Silva- Marisa Oliverio
Año: 2024
Cada día que pasa compramos y nos deshacemos de kilos y kilos de material que termina
en los basureros. También actualmente nos encontramos en una sociedad que favorece
al consumismo, nos convertimos en la generación de usar y tirar.
● Mira que materiales tienes en casa que se puedan reciclar como: Envases y
bolsas de plástico, latas de aluminio, envases de papel o cartón, botellas
de vidrio y siempre sepáralos y entrégalos limpios.
● Separa los residuos de comida para convertirlos en compostaje para tu
jardín.
● Deposita los residuos en la bolsa o en bolsas correspondiente para facilitar
su reciclaje.
● Cuando vayas a reciclar tus botellas de aseo personal límpialas primero y
asegúrate que no quede producto dentro de ellas.
Asimismo, se entiende por residuo a todo material que se considera desecho y que debe
ser eliminado después de haber cumplido con su misión, ya que se considera sin valor para
ser conservado. Sin embargo, con el paso del tiempo, este término ha evolucionado,
entendiéndose ahora como una materia que puede ser reutilizada y reciclada.
● Amarillo: Envases o envoltorios que sean de plástico o de metal. Aquí se incluye también el
tetrabrik, a pesar que muchas personas lo confunden con un envase de cartón.
● Azul: Se destina a él el papel y las cajas de cartón plegadas.
● Verde: Se emplea para tirar envases de cristal. Solo envases: no es apto para vajillas,
cristales de muebles, de bombillas, etc.
Los residuos especiales (medicamentos, pilas, etc.) disponen de sus puntos de recogidas
especiales en farmacias y supermercados, ya que son los que más pueden llegar a
contaminar el medio ambiente. El color de los contenedores destinados al resto de
residuos o a la fracción orgánica (piel de fruta, restos de comida, etc.) puede cambiar
según la comunidad autónoma en la cual nos encontremos.
EXPERIMENTO:
Las siguientes experiencias se realizarán con la finalidad de poner a prueba las hipótesis planteadas sobre
¿cómo podemos reducir la contaminación del planeta?
Para esto los alumnos mirarán varios videos que les mostrará el paso a paso de cómo realizar distintas
cosas con botellas. En este caso cestos donde puedan separar los distintos productos que consumimos
dentro de la sociedad.
MATERIALES:
Botellas de plástico
Pinzas
Alambre fino o cobre.
Varillas para hacer huecos.
Escuela: Comandante Espora
Grados: 3° A-B-C-D
Docentes: Betiana Heredia- Carolina Frissolo- Veronica Silva- Marisa Oliverio
Año: 2024
PROCEDIMIENTOS:
Recortar las botellas de diferentes maneras de acuerdo a como indica cada experimento, que les servirá
de guía en la realización de los cestos de basuras.
https://youtu.be/1skPkyiln2s https://youtu.be/fooVhqyyvv0
RESULTADOS
ACTIVIDAD:
Escuela: Comandante Espora
Grados: 3° A-B-C-D
Docentes: Betiana Heredia- Carolina Frissolo- Veronica Silva- Marisa Oliverio
Año: 2024
COMPOST
Circuito productivo
Escuela: Comandante Espora
Grados: 3° A-B-C-D
Docentes: Betiana Heredia- Carolina Frissolo- Veronica Silva- Marisa Oliverio
Año: 2024