La Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

SECUENCIA DIDÁCTICA N 1

¡BUSCANDO COMUNICARNOS!
DOCENTE: María Eugenia Martínez

Alzúa ALUMNOS: 5° A

PROPÓSITOS:
 Reconocer componentes del circuito de la comunicación.
 Reconocer las variaciones del código.
 Distinguir códigos verbales de códigos no verbales.

CONTENIDOS:
 La comunicación
 Diferencia entre los códigos linguísticos.
 Código verbal y no verbal.
 Funciones del lenguaje.

INDICADORES DE AVANCE:

 Participen de la puesta en común sobre el tema trabajado.


 Compartan interpretaciones sobre lo leído.
 Confronten sus opiniones con las de los demás.

TEMPORALIZACIÓN:

 12 clases

EVALUACI

ÓN:

 A través de la oralidad en las puestas en común.

BIBLIOGRAFÍA:

 Diseño curricular 2018.


 Prácticas del lenguaje 4. Editorial Santillana. 2017.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1 FECHA:

Propósito: Oralidad: La conversación. El conocimiento intertextual de los alumnos en la recuperación de


experiencias lectoras anteriores.
Torbellino de ideas….
¿Qué es la comunicación?
 Conversamos.
 Escribimos, en el pizarrón, las posibles respuestas.

1
1- Observa la imagen y responde.

o ¿En las dos viñetas hay comunicación?

o ¿Quién emite o transmite el mensaje en la segunda imagen?

o ¿Conocen otras formas de comunicarse? ¿Cuáles?

En una situación comunicativa, un emisor transmite un mensaje a un receptor.


Este mensaje se elabora con un código o lenguaje (palabras, gestos, señas,
etc.) y se transmite por medio de un canal (oral, escrito ovisual). Si alguna de
las partes de este circuito no funciona de manera adecuada, la comunicación
no se concreta.

2. Pinta el código utilizado en la segunda imagen del punto 1.

3. Identifica los elementos de la comunicación en cada situación comunicativa.

SITUACIONES COMUNICATIVAS EMISOR RECEPTOR MENSAJE CÓDIGO CANAL


En la clase de Matemática el profesor
habla y los alumnos prestan atención y
anotan.
Una nota televisiva transmitida por un
periodista.
Paula le escribe una carta a la directora
de la escuela explicando por qué llego
tarde.
Volviendo a casa suena el celular.
Elpapá de Carmen le dice que sus tíos lo
invitaron a cenar.

2
 Armamos un esquema entre todos.

 ¿Qué elementos utilizamos para comunicarnos?


Referente
(tema)

Emisor Mensaje

Receptor Canal Canal

Código

 El emisor es quien elabora el mensaje y lo transmite.


 El receptor es quien recibe el mensaje y lo comprende.
 El mensaje es aquello que se transmite.
 El canal es el medio por el cual el mensaje es enviado.

Oral hablar

papel

Escrito cartel

 El código es el conjunto de signos que se usan para transmitir el mensaje.


Palabras lenguaje

Señales

Gestos

Imágenes

Sonidos

 El referente es el tema al que se refiere el mensaje.


 El marco o contexto es la situación en la que se produce la comunicación.

ACTIVIDAD 2 FECHA:

1) Observa la siguiente historieta y completa el cuadro:

3
Quién lo dice es…. Dice… Quién lo recibe es…
(emisor) (mensaje) (receptor)

Primer viñeta

Segunda viñeta

Tercer viñeta

Une con flechas según corresponda:

El que emite un mensaje. Comunicación

El que recibe y presta atención para comprenderlo. Emisor

Medio a través del cual se transmite un mensaje. Receptor

Lengua que usan los hablantes. Referente

Aquello que se transmite. Mensaje

Tema al que se refiere el mensaje. Código

Cuando un emisor comunica un mensaje a un receptor. Canal

4
1- Lee esta carta y completa el esquema.

Querido papá:
Estos días los pasamos muy bien. El abuelo y yo pescamos un dorado
enorme y le sacamos una foto para que lo veas, porque si no vas a decir que son
“mentiras de pescador”.

Todos te mandamos un beso y un abrazo.

Mauro.

Emisor: Canal:

Receptor: Mensaje:

Código: Referente:

2- Estas afirmaciones ¿son V o F ?

- La comunicación es un acto en el que un emisor transmite un mensaje al receptor.

- El emisor es siempre el mismo.

- Mauro es siempre emisor.

- El padre es siempre receptor.

- El emisor y el receptor varían según su turno en la conversación.

- El canal es siempre oral.

ACTIVIDAD 3 FECHA:

DIALECTO Y CRONOLECTO
 El /la docente dispone a los alumnos para la lectura. Primero docente como modelo y luego el
alumno en forma individual

5
Las variedades lingüísticas son las variaciones o distintas formasque
adquiere una misma lengua y se agrupan en lectos.

El dialecto se relaciona con el lugar en que vive el hablante, el


cronolecto con su edad y el sociolecto con el grupo social,donde
también influye el nivel de educación.

 Lee el siguiente dialogo entre Peter y su abuelo e indica la variedad lingüística.

 Observa las imágenes e indica a qué variedad lingüística hace referencia.

 Coloca al lado de cada personaje lo que dice realmente.


Abuelo:
Nene:
Adolescente:
Profesor:

ACTIVIDAD 4 FECHA:

 Observamos las diferentes situaciones comunicativas…


 Una de estas es la apropiada ¿Cuál se acerca a la realidad?, ¿Por qué? Comentamos oralmente.

6
*De acuerdo a lo que vimos anteriormente podemos decir que:

CUANDO NOS COMUNICAMOS NUESTRO LENGUAJE VA VARIANDO SEGÚN LA RELACIÓN ENTRE LOS
PARTICIPANTES.

Actividad:

Reescribir la siguiente carta usando un registro formal:

7
Escribí una situación cotidiana formal y otra informal.

ACTIVIDAD 5 FECHA:

Interferencias en la comunicación

Los ruidos y las interferencias: para que la comunicación se efectiva no deben producirse interferencias, es
decir inconvenientes que impidan que el receptor entienda correctamente el mensaje del receptor. Estas
interferencias o ruidos pueden producirse en diferentes elementos del circuito de la comunicación, como
código o el canal.

¿Where is
the
¡Qué!!! thearche?
¿Cuál es tu
nombre?
¿?

No logran comunicarse porque se producen La comunicación falla porque los


interferencias en el canal, por la música. participantes no comparten el código.

8
 Lectura y comprensión oral.
 Actuamos diferentes situaciones comunicativas donde se presenten interferencias (en grupo).

¡HORA DE LEER!
 Lectura del cuento (docente- alumnos)
 Lee nuevamente el texto.
 Encierra con color los nombres de los pueblos protagonistas de la historia.

“CHITO CHITO Y GRITO PELADO”

9
RESPONDE:

 ¿Qué accidente geográfico separaba a los dos pueblos?


 ¿Por qué no se podían entender?
 ¿Qué sucedió cuando el río se secó?
 ¿Qué aprendieron ambos pueblos?
 ¿Qué decidieron ambos pueblos cuando apareció nuevamente el río?

10
 Relee el cuento.
 Lee el listado de verbos. Subrayá con color azul los que le pertenecen a Chito Chito y con color rojo los
verbos propios del pueblo de Grito Pelado.

Gritar Murmurar Aullar

Vociferar Cuchichear Chillar

Susurrar Bisbisear

PARA NO OLVIDAR:
 La comunicación es el acto de intercambiar mensajes para que sean comprendidos. En ella intervienen un
emisor y un receptor.
 Las normas de conversación son reglas que debemos respetar para poder convivir armoniosamente.

ACTIVIDAD 6 FECHA:

FUNCIONES DEL LENGUAJE

El lenguaje puede usarse con distintas finalidades. En cada caso de los siguientes usos del lenguaje
predomina un elemento de la comunicación.

1- Indicá el uso del lenguaje en cada fragmento teniendo en cuente las referencias.

11
2- Inventá mensajes con cada función del lenguaje.

Función informativa:
Función apelativa:
Función expresiva:
Función poética:

ACTIVIDAD 7 FECHA:

Lengua escolarizada y no escolarizada

Un mensaje puede ser transmitido y comprendido, aunque esté expresado en forma

Recuerda.. incorrecta con respecto al código. A esta variedad de lengua se la llama no


escolarizada.

Para expresarnos correctamente por escrito, debemos respetar las normas de

la lengua llamada escolarizada. Por ejemplo: - las reglas de ortografía, los signos de
puntuación, el empleo de mayúsculas, la correcta conjugación de los verbos.

No le quise emprestar No le quise prestar


El dientrífico y entonces El dentífrico y
Estámedia entonces me pegó
me pegó con la toballa,
me pegó. con la toalla.
loca. Está medio
loca.

3- Estos hablantes se entienden, sin embargo usan una variedad de lengua diferente. ¿Cuál es la viñeta
correcta?

ACTIVIDAD 8 FECHA:

12
Los actos de habla

Los actos de habla son las acciones que las personas realizan en una situación comunicativa, con
un propósito determinado: pedir, rogar, felicitar, saludar, ordenar, agradecer, etc.

Pinta el cartel que corresponde, después de leer y observar cada escena. Puede haber más de
un cartel correcto.

13
TRABAJO PRÁ CTICO

1. Guíate por el gesto y pensá: ¿Qué dirán los dibujos? Coloca a cada uno el número que corresponda.

1- Saludo amistoso.
2- Enojo.

3- Está todo bien.

4- Cuidado, despacio.

5- Está todo mal.

6- Estás loquito.

7- Apurate.
8- Pará.

2. ¿Qué mensaje transmiten?

14
Lee en voz alta las siguientes oraciones, respetando los signos de puntuación y une con una flecha
cada oración con el propósito que ella tiene.

Aprobaste, ¡Te felicito!


Preguntar
Ésta es mi mamá; se llama Susana.

¿Cuándo toca el timbre del recreo?


Pedir
¡Hola! ¿Cómo estás? Felicitar
¿Me prestarías ese vestido para el sábado?
Saludar
Gracias por bancarme en ésta.

¡Buenos días, chicos! Presentar


Te pido, por favor, que no hablés.
Agradecer
¡Qué bien! ¡Cuántos logros! ¡Te felicito!

¿Querés comer ahora o después?

3. Lee el cuento: “El viejo cuento del teléfono descompuesto”.

4. Comprensión a través de preguntas, responde en forma completa en la carpeta.

a) ¿quiénes fueron los personales del cuento?


b) ¿dónde sucede la historia?
c) ¿Cuál fue el problema que se presenta en el cuento?
d) ¿Qué elemento de la comunicación no se entendió? ¿Qué se produjo entonces?
e) ¿Quién envió el mensaje? ¿A quién? ¿A través de qué?

15
16

También podría gustarte