0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas45 páginas

Funciones 12 55 - Merged

Este documento explica el concepto de función matemática. Las funciones surgen de la necesidad de modelar relaciones entre variables en problemas reales. Históricamente, matemáticos como Galileo, Descartes, Newton y Leibniz contribuyeron al desarrollo del concepto de función.

Cargado por

Eliana Parera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas45 páginas

Funciones 12 55 - Merged

Este documento explica el concepto de función matemática. Las funciones surgen de la necesidad de modelar relaciones entre variables en problemas reales. Históricamente, matemáticos como Galileo, Descartes, Newton y Leibniz contribuyeron al desarrollo del concepto de función.

Cargado por

Eliana Parera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Funciones

1.1 Funciones
El concepto de función surge con fuerza en el campo de la ciencia y de la
aplicación de la matemática al estudio y resolución de problemas concretos en
biología, administración, economía y ciencias sociales. Su estudio constituye
uno de los sustentos de la matemática actual. Se relaciona con la necesidad de
considerar situaciones en las que distintas magnitudes variables están
relacionadas entre sí, sabiendo que los valores que toman algunas de ellas
dependen y están ligados a los valores de las demás.

La noción de correspondencia y la necesidad de establecer relaciones y


dependencias, se presenta con frecuencia en nuestro quehacer diario:
• el costo del pasaje varía según la cantidad de kilómetros recorridos por
un colectivo;
• manteniendo el área de un triángulo constante, la medida de la altura
depende de la medida de la base;
• el costo del envío postal varía según al peso de la carta;
• el costo de un estacionamiento depende del tiempo que está
estacionado el vehículo;
• el aumento de peso de un animal depende de la ración de comida
consumida;
• el número de personas que contraen una enfermedad depende del
tiempo transcurrido desde que se detectó la epidemia;
• la demanda de un producto varía según el precio al que se venda;
• al área de un cuadrado depende de la medida de la longitud de su lado;
• las tarifas de los impuestos en un municipio dependen del nivel de
gastos.

El estudio del movimiento fue un desafío que interesó a los científicos del siglo
XVII, influidos por los descubrimientos de Kepler y de Galileo en relación con los
cuerpos celestes. Gracias a todas las investigaciones en este campo, los
matemáticos obtuvieron un concepto fundamental que fue central en casi todos
los trabajos de los dos siglos siguientes: el de función o relación entre variables.
El concepto de función se encuentra a lo largo de “Dos nuevas ciencias”, el libro
en el que Galileo basó la mecánica moderna. Él expresó los resultados de sus
investigaciones y obvervaciones en palabras y en el lenguaje de las
proporciones.
En aquellos tiempos la simbología del álgebra se estaba extendiendo y por eso
se comenzaron a utilizar las expresiones algebraicas en lugar de palabras.
Muchas funciones estudiadas en el siglo XVII primero fueron tomadas como
curvas en términos de movimientos.
René Descartes en 1637 introdujo la palabra función para indicar cualquier
potencia entera positiva de una variable x. Newton (1642-1727) fue uno de los
matemáticos que más contribuyó al nacimiento y tratamiento de este concepto.
Utilizó el término fluyente para designar cualquier relación entre variables.
Leibniz (1646-1716) utilizó la palabra función para indicar cantidades que
dependen de una variable (cantidad asociada con una curva así como las

14
Funciones

coordenadas de un punto sobre una curva). Fue él quien enfatizó el lado


geométrico de la matemática. A él se debe además la introducción de los
términos constante, variable y parámetro. Leonhard Euler (1707-1783) identificó
cualquier ecuación o fórmula expresada con variables y constantes con la
palabra función. A él se debe la idea utilizada en la actualidad de expresar una
función como f(x). Dirichlet (1805-1859) amplió el alcance del término función y
la describió como una regla de correspondencia entre dos conjuntos.

Existe una serie de funciones que, por su sencillez, su relevancia en matemática


y su aplicabilidad en otras ciencias resultan de gran importancia y se hace
necesario observar y analizar sus gráficas, describirlas, relacionarlas con sus
expresiones analíticas, indagar su comportamiento en puntos especiales y sacar
conclusiones respecto a transformaciones. ¿Qué representación se les puede
dar para tener una mejor idea de sus características y de su significado? Las
funciones adecuadas son las que relacionan números reales.

¿Para qué estudiamos funciones?


Con frecuencia, las funciones pueden utilizarse para modelizar problemas del
mundo real. Por ejemplo, un fabricante desea conocer la relación entre la
ganancia de su compañía y su nivel de producción, un biólogo se interesa por el
cambio de tamaño de cierto cultivo de bacterias con el paso del tiempo y a un
químico le interesa la relación entre la velocidad inicial de una reacción química
y la cantidad de sustrato utilizado. En cada uno de los ejemplos, la pregunta es:
¿cómo depende una cantidad de otra?

A partir de conjeturas y ciertas suposiciones iniciales, un modelo matemático es


el resultado de la búsqueda de regularidades presentes en una situación no
necesariamente matemática. El modelo es el que le da forma matemática a la
situación. Esto permite aplicar reglas y procedimientos matemáticos y es donde
las funciones adquieren un rol muy importante.
Al desarrollar un modelo matemático como representación de datos reales se
deben perseguir dos objetivos que parecen tener muy poco que ver entre ellos:
precisión y sencillez. Esto significa lograr un modelo lo más sencillo posible pero
que refleje la realidad de la mejor manera y produzca resultados significativos.

Los procedimientos dentro del modelo matemático proporcionan resultados que


permiten predecir lo que sucederá en esa situación tomada de la realidad. Si las
predicciones no son precisas o si los resultados que se obtengan de la
experimentación no se ajustan al modelo, éste necesitará ciertas
modificaciones.

15
Funciones

Problema del Modelo


mundo real Interpretar matemático
resultados Abstraer

Experimento Derivar
resultados Modificar

Datos Predecir

Cuadro extraído del libro Cálculo para ciencias económicas−administrativas, Marvin


Bittiger, 7ª ed., ed. Pearson Educación, Colombia, 2002, (página 9)

Existe una gran cantidad de funciones que representan relaciones observadas


en la realidad. Muchas de ellas serán analizadas en este libro de manera
algebraica y gráfica.

Definición de función
Sean A y B dos conjuntos no vacíos, que llamamos dominio y conjunto de
llegada respectivamente. Entendemos por función de A en B a toda regla que
hace corresponder a cada elemento del dominio un único elemento del
conjunto de llegada.
Se puede pensar que una función es un dispositivo de entrada-salida. Se
proporciona un elemento (entrada) a una ley o regla matemática que la
transforma en una imagen (salida). Una función es un tipo especial de relación
que expresa cómo una cantidad (la salida) depende de otra (la entrada).

Elemento ley Imagen


o
ENTRADA regla SALIDA

Elemento regla o Elemento


del del
Dominio ley matemática Conjunto de llegada

Si tenemos en cuenta esto podemos definir:


Dominio: conjunto de todos los valores de entrada.
Conjunto de imágenes: conjunto de todos los valores de salida.

Notación: En general los signos que denotan funciones son letras minúsculas,
como por ejemplo: f, g, h. Para indicar que f es una función de A en B
escribimos:
f : A → B y se lee "f es una función de A en B" o bien "f es una función con
dominio en A y conjunto de llegada en B".

16
Funciones

Definición 1: f es una función de A en B sí y sólo sí f es una correspondencia


entre dos conjuntos A (dominio) y B (conjunto de llegada) tal que todo
elemento de A tiene un único correspondiente en B.
Decimos que y es la imagen de x por f y escribimos y = f(x)

La variable que representa elementos de


entrada para la función se llama variable
independiente. La variable que representa
elementos de salida recibe el nombre de
variable dependiente pues su valor depende
de la variable independiente.

Definición 2: f es una función de A (dominio) en B (conjunto de llegada) sí y


sólo sí la ley de correspondencia que relaciona elementos de A con los de B
satisface las siguientes condiciones:

• existencia : ∀ x ∈ A, ∃ y ∈ B / y = f(x)
• unicidad : y = f(x) ∧ z = f(x) ⇒ y = z

Cuando estamos en presencia de una función de A en B todo elemento del


dominio tiene un correspondiente o "imagen" en el conjunto de llegada y
además esa imagen es única.

Si x está en el dominio de una función f decimos que “f está definida en x” o que


“f(x) existe”. Por otro lado si x no pertenece al dominio de f decimos que “f no
está definida en x” o que “f(x) no existe”.

Ejemplo: Analice si los diagramas siguientes definen funciones.

Observemos que, en cada diagrama, se cumple que todos los elementos del
dominio tienen imagen y esa imagen es única. Esto nos permite asegurar que
los tres ejemplos representan funciones.
Ejemplo: Analice si los diagramas siguientes definen funciones.

17
Funciones

a) b)

Estos diagramas no definen funciones. En el caso a) hay un elemento del


conjunto A que no tiene imagen (no se verifica la condición de existencia para
la ley de definición). En el caso b) existe un elemento del conjunto A que tiene
dos imágenes (no se cumple unicidad).

Una función queda definida entonces cuando se dan:


• el dominio,
• el conjunto de llegada,
• una ley de correspondencia que satisface las condiciones de
existencia y unicidad.

Todos los valores posibles de la variable independiente constituyen el dominio.


El dominio de una función es el conjunto determinado por el intervalo de
variación de la variable independiente.
Podemos asegurar que una función es el conjunto de todos los pares ordenados
(x, y) para todos los valores x del dominio tales que x e y satisfacen la ley y =
f(x) y para los cuales no existen dos pares diferentes que tengan iguales las
primeras componentes. Esto garantiza la condición de unicidad.
Si pensamos en tratar de definir funciones de reales en reales el dominio es el
conjunto máximo de números reales para el cual la expresión o regla que se le
aplica a x produce un valor real. El conjunto determinado por el intervalo de
variación de la variable dependiente se llama conjunto imagen de la función.

¿Cómo podemos expresar una función?


Una función puede expresarse de diferentes maneras:
• Coloquial: a través de un enunciado o texto, mediante una descripción con
palabras.
• Numérica: utilizando una tabla de valores.
• Visual: realizando la representación gráfica.
• Algebraica: por medio de una ley o expresión matemática.

Una función se puede representar de las cuatro maneras descriptas y es


importante el pasaje de una forma a otra para interpretarla mejor.

Ejemplo: El área de un círculo depende del valor de su radio y se calcula a


través de la fórmula a = π r2. Para cada número positivo r encontramos un valor
de a asociado. Decimos que a es función de r y se indica a = f(r). Exprese la
función según las cuatro formas descriptas.

18
Funciones

“el área de un círculo es función del radio y se obtiene


Coloquial
multiplicando π por el valor del radio elevado al cuadrado”.

r área
Numérica 1 π
(el radio, r, puede
2,5 6,25π
tomar cualquier
valor real positivo) 3 9π
4,02 16,1604π

Visual

2
Algebraica a = f(r) = π r

Ejemplo: Se establece la función que a cada número real le asigna la suma de


su cuadrado con su doble. Determine la ley de la función, dominio y conjunto de
llegada. Encuentre la imagen de 2.

Si llamamos x a cada número real, la ley de la función que a cada número real
2
le asigna la suma de su cuadrado con su doble es f(x) = x + 2x.
El dominio de esta función es el conjunto de los números reales.
Al darle a x cualquier valor real y realizar las operaciones expresadas en la ley
de la función se otienen números reales, por lo tanto el conjunto de llegada es
también el de los números reales.
Encontrar la imagen de 2 significa
reemplazar x por 2 en la ley de la
función. La imagen de 2 es 8.
Simbólicamente escribimos:
2
f(2) = 2 + 2.2 = 8

2 2
Ejemplo: Dada f : R → R / f(x) = x − 3x, determine f(a + 1) y f(a ).

Determinar f(a + 1) significa encontrar la imagen de a + 1. Para eso siempre que


aparece la variable x en la expresión que define la función debemos
reemplazarla por a + 1. Podemos pensar a x como un † y, visualmente
2
aparecería: f(†) = † − 3†
Ahora, en lugar de cada † escribimos la expresión a + 1 y así resulta:

19
Funciones

2 2 2
f(a + 1) = (a + 1) − 3(a + 1) = a + 2a + 1 − 3a − 3 = a − a – 2
2
Resulta f(a + 1) = a − a − 2
2 2 2 2 4 2
De la misma forma calculamos f(a ) = (a ) − 3.( a ) = a − 3a

¿Cómo determinar el dominio y el conjunto de imágenes de una


función a partir de su ley?
Cuando una función está definida por una ley es necesario utilizar esa ley y
diferentes procedimientos algebraicos para determinar su dominio y conjunto de
imágenes.
Ejemplo: Indique el dominio para que la ley r(x) = 3x − 6 defina una función.
Indique el conjunto de imágenes.

La ley que define a la función es un polinomio. Su dominio es el conjunto de


números reales ya que podemos sustituir x por cualquier número real y obtener
un valor de y, o sea D = R.
La ley establece que cada valor de x se multiplica por 3 y luego se restan
6 unidades al resultado. Como x puede tomar cualquier valor real, al
efectuar esas operaciones a cada valor de x se obtendrán como imagen
todos los números reales. El conjunto de imágenes es CI = R.

2
Ejemplo: Determine dominio y conjunto de imágenes de la función i(x) = x + 5.

Dado que se puede sustituir x por cualquier número real y obtener un valor de y,
el dominio es el conjunto de los números reales, D = R.
Para obtener cada valor de y se eleva cada valor de x al cuadrado y al resultado
se le suman 5 unidades. Si se eleva al cuadrado un número positivo o negativo
el resultado siempre resulta positivo. Si se eleva al cuadrado el cero, se obtiene
cero. Por lo tanto al elevar al cuadrado cualquier número real se obtiene un
número mayor o igual que cero. Si a este número se le suma 5, el resultado es
mayor o igual que 5. El conjunto de imágenes son todos los reales mayores o
iguales que 5, o sea CI = {y / y ∈ R ∧ y ≥ 5}.

3
Ejemplo: Halle el dominio y el conjunto de imágenes de la función f(x) = .
x−4

3
Si x = 4 entonces no está definida. Por este motivo, ese valor no
x−4
pertenece al dominio de la función. El dominio son todos los números reales
excepto x = 4, o sea D = R − {4} = {x / x∈ R ∧ x ≠ 4}.
3 3
Como el numerador de no puede ser cero, entonces tampoco
x−4 x−4
puede ser cero. El conjunto de imágenes son todos los reales excepto el cero.
CI = R − {0} = {y/y ∈ R ∧ y ≠ 0}.

20
Funciones

Ejemplo: Halle el dominio y conjunto de imágenes de g(x) = 5 − 2x .

La ley que define la función g(x) es una raíz de índice par, por lo tanto, su
radicando no puede ser negativo.
Por ello planteamos 5 − 2x ≥ 0 y encontramos los valores que puede tomar x.
−5 5
5 − 2x ≥ 0 ⇒ −2x ≥ −5 ⇒ x ≤ ⇒ x≤ .
−2 2
⎧ 5⎫ ⎛ 5⎤
D = ⎨x / x ∈ R ∧ x ≤ ⎬ = ⎜ − ∞, ⎥
⎩ 2⎭ ⎝ 2⎦
La raíz cuadrada de un número es no negativa. Para toda x del dominio, se
cumple que 5 − 2x ≥ 0 . El conjunto de imágenes son todos los reales positivos
incluido el cero. CI = R 0+ = {y / y ∈ R, y ≥ 0} = [0, ∞)

EJERCICIOS

1) Determine si cada una de las siguientes leyes define una función de R → R.


En caso de no ser función, justifique.
3x
a) s1 : x → −2x + 3 b) s2 : x →
x −1
c) s3: “a cada número le asigna su cuadrado aumentado en dos unidades”
2) Establezca el dominio y conjunto de imágenes de cada una de las funciones
definidas a continuación:
3 2 2
a) f(x) = 4x − 2x + x + 1 b) g(x) =
( x + 1) 2
4
c) h(x) = x+2 d) m(x) =
x −1

RESPUESTAS
1)a) s1 es función b) s2 no es función porque x = 1 no tiene imagen.
c) s3 es función
+
2)a) D = R CI = R b) D = R − {−1} CI = R
c) D = {x / x∈ R ∧ x ≥ −2} = [−2, ∞) CI = R 0+
+
d) D = {x / x∈ R ∧ x > 1} = (1, ∞) CI = R

21
Funciones

Representación gráfica de funciones


Las ideas, conceptos y métodos en matemática presentan una gran riqueza de
contenidos visuales, representables geométricamente que resultan de gran
utilidad.
Las funciones cuyos dominios y conjuntos de llegada son subconjuntos de
números reales, pueden representarse mediante una curva en un sistema de
coordenadas cartesianas en el plano o en el espacio.
Al trabajar en el plano xy, el dominio se considera sobre el eje de las abscisas
(horizontal, eje x) y el conjunto de llegada, sobre el eje de las ordenadas
(vertical, eje y).

La gráfica de la función es la gráfica de la curva y = f(x) en el plano cartesiano,


es el conjunto de todos los puntos (x, y) para todo x del dominio de la función y
tal que y = f(x). Cada punto de la curva es tal que su primera coordenada x es
un elemento del dominio y su segunda coordenada es la imagen
correspondiente de esa x bajo la función f.

Cada punto que pertenece a la gráfica de una función tiene la forma (x, f(x))
para todo valor de x en el dominio de f. Como f asigna un solo valor f(x) a cada
valor de x en el dominio, podemos asegurar que en la gráfica de f sólo debe
haber una imagen y = f(x) que corresponda a cada uno de esos valores de x.
Ésta es la condición de unicidad que se establece en la definición de función.

La gráfica de una función nos permite una visualización rápida de su


comportamiento.

Como la ordenada de cualquier


punto (x, y) de la gráfica es y = f(x)
podemos obtener el valor de f(x) a
partir de la gráfica.

La gráfica también nos permite tener


información acerca del dominio y
conjunto de imágenes sobre el eje x
(eje de abscisas) y el eje y (eje de
ordenadas) respectivamente.

22
Funciones

Los valores del dominio que tienen como imagen el cero se llaman ceros de la
función y gráficamente son los puntos de intersección de la curva con el eje de
abscisas.

Ejemplos: Represente gráficamente cada una de las funciones definidas.

2
a) A = {−2, −1, 0, 1, 2} f : A → R tal que y = f(x) = x

x y
−2 4
−1 1
0 0
1 1
2 4

b) f : R → R
x→−x+1

c) f : Z → Z
x→−x+1

Observamos que en a) y c) la gráfica es un conjunto de puntos aislados pues el


dominio en cada caso es un conjunto de números enteros.
En b) el trazo es continuo dado que el dominio es el conjunto de los números
reales.

Ejemplo: Grafique la función f(x) = 2x considerando:


a) f : N0 → N0 b) f : Z → Z c) f : R → R

23
Funciones

En a) y b) la gráfica consiste en puntos aislados, o sea, en pares ordenados de


números naturales incluido el cero en el caso a) y en pares ordenados de
números enteros en el caso b).

a) b)

En c) los puntos de la recta se unen, el trazo es continuo dado que el dominio


son todos los valores de x reales o sea todos los puntos ubicados sobre la recta
real.

¿Cómo saber si una gráfica corresponde


a la “gráfica de una función”?

Ejemplo: Dadas las siguientes gráficas analice cuáles de ellas representan una
función según el conjunto de partida indicado. Justifique.

24
Funciones

a) b)

+
g:R→R m:R→R
c) d)

f:R→R h : R 0+ → R
a) No es función pues los valores de x comprendidos entre −1 y 2 tienen varias
imágenes. No cumple con la condición de unicidad.
b) No es función ya que los valores de x mayores a 4 no tienen imagen. No
cumple la condición de existencia.
c) Es función. Cumple las condiciones de existencia y unicidad.
d) No es función pues los valores de x pertenecientes al intervalo [0, 4] tienen
dos imágenes. No cumple la condición de unicidad.

Forma práctica para determinar si una gráfica corresponde a la


“gráfica de una función”
La gráfica de una función no puede presentar dos o más puntos con la misma
abscisa “x”. Esto significa que, si para cada valor del dominio trazamos una
recta vertical, ésta debe cortar a la gráfica en un solo punto.
Esta forma de analizar si una curva es la gráfica de una función se conoce como
“la prueba de la recta vertical” y se puede enunciar “para que una gráfica sea la
gráfica de una función toda recta vertical, debe intersecar a la gráfica en un solo
jkkkkkkkkkk

25
Funciones

punto”, o bien, “una curva en el plano es la gráfica de una función sí y sólo sí


ninguna recta vertical la corta en más de un punto”.

Gráficamente observamos:

Si una recta x = a corta a la gráfica en


Si cada recta vertical x = a interseca a
dos oportunidades (a, b) y (a, c) no
la gráfica una sola vez existe una sola
representa una función porque x = a
imagen para x = a definida por f(a) = b.
tendría dos imágenes b = f(a) y c = f(a)
En este caso la gráfica corresponde a
distintas y no cumple con la condición
una función.
de “unicidad”.

¿Cómo determinar el dominio y el conjunto


de imágenes de una función a partir de su gráfica?
El dominio de una función definida gráficamente lo forman todos los valores del
eje horizontal para los que la recta vertical que pasa por ellos interseca a la
gráfica en un solo punto.
El conjunto de imágenes está constituido por los valores del eje vertical para los
que una recta horizontal que pasa por ellos interseca a la gráfica.

Ejemplo: Dada la función definida gráficamente indique su dominio y su conjunto


de imágenes.

El dominio son los valores de x


comprendidos entre −2 (sin incluir) y 4
inclusive. El conjunto de imágenes son
todos los valores de y mayores que −3
y menores o iguales que 3.

De otra manera podemos escribir:


D = {x/x ∈ R ∧ −2 < x ≤ 4} = (−2, 4]
CI = { y/y ∈ R ∧ −3 < y ≤ 3} = (−3, 3]

26
Funciones

Nota: Si el dominio de una función no está dado consideramos como dominio al


máximo conjunto de números reales para los cuales f(x) también es un número
real.

Funciones definidas por tramos


Todas las funciones que analizamos están definidas a través de una sola ley.
Muchas veces, la regla que define una función está dada por más de una
expresión matemática. Cuando las funciones están definidas por más de una
ley, es decir, por distintas expresiones en distintas partes de su dominio,
decimos que es una función definida por tramos.

Problema
Una empresa textil ha considerado que si su producción no supera los
cien metros semanales su costo es (300 + 6x), donde x es la cantidad de
metros producidos. Si x es mayor que cien metros deben comprar más
máquinas y refaccionar el lugar, el costo aumentará y estará dado por
(600 + 5x).
a) Escriba la función costo teniendo en cuenta que puede producir como
máximo quinientos metros.
b) ¿Cuál es el costo de fabricar cincuenta metros?, ¿y doscientos
ochenta metros?

a) Sea x la cantidad de metros producidos por semana. Para toda x ≤ 100 el


valor de la función f(x) es 300 + 6x. Para valores de x mayores que 100 la
función toma el valor 600 + 5x. Se debe tener en cuenta que la producción no
puede superar los quinientos metros. Si 100 < x ≤ 500 se define f(x) = 600 + 5x.

Definimos la función:
⎧300 + 6x si x ≤ 100
c: [0, 500] → R / c(x) = ⎨
⎩600 + 5x si 100 < x ≤ 500

b) Para hallar el costo de fabricación de cincuenta metros debemos calcular


c(50). Como 50 < 100 debemos considerar el primer tramo de la definición de la
función, c(x) = 300 + 6x.
Resulta c(50) = 300 + 6 . 50 = 600
El costo de fabricar cincuenta metros asciende a $ 600.

De la misma manera para conocer el costo de producción de doscientos


ochenta metros debemos hallar c(280). Como 280 > 100 consideramos el
segundo tramo de la definición de la función, c(x) = 600 + 5x.
Resolvemos c(280) = 600 + 5 . 280 = 2000
Fabricar doscientos ochenta metros cuestan $ 2000.

27
Funciones

¿Cómo representamos gráficamente una función por tramos?

⎧2x − 1 si x ≤ 3
Represente gráficamente f : R → R / x → ⎨
⎩ 4 si x > 3

Para trazar la gráfica hallamos las


imágenes correspondientes a algunos
valores del dominio teniendo en
cuenta que se calculan de diferente
manera según elijamos valores de x
mayores o menores que 3.
La gráfica resulta diferente a la
izquierda y a la derecha de x = 3.
Para x ≤ 3 consideramos f(x) = 2x −1.
f(1) = 2 . 1 − 1 = 1
f(2) = 2 . 2 − 1 = 3
f(3) = 2 . 3 − 1 = 5
El punto relleno (3, 5) indica que está
Para x > 3 corresponde f(x) = 4. La
incluido en la gráfica. El punto abierto
imagen de todo número real mayor
que 3 es 4. (3, 4) indica que no pertenece a la
gráfica.

Ejemplo: Dada la función por tramos definida gráficamente indique su dominio y


su conjunto de imágenes. Calcule f(3).

Se trata de una función de dos tramos. El


dominio son los valores de x que
pertenecen al intervalo cerrado [−1, 5].
El conjunto de imágenes es el intervalo
semiabierto a derecha [−2, 4).
Teniendo en cuenta la notación conjuntista:
D = { x/x ∈ R ∧ −1 ≤ x ≤ 5}
CI = {y/y ∈ R ∧ −2 ≤ x < 4}
Como el punto (3,2) es relleno, la imagen
de 3 es 2, o sea f(3) = 2.

EJERCICIOS

1) Represente gráficamente las funciones dadas en cada caso y determine su


conjunto imagen.
a) A = {x/x ∈ Z ∧ −3 ≤ x < 3}
f1 : A → R / x → 2x + 4
f2 : A → R / y = 3

28
Funciones

3
b) g : R → R / g(x) = x + 1
⎧− 1 si x ≤ −3

c) h : R → R / h(x) = ⎨x − 2 si −3< x ≤1
⎪x 2 si x >1

2) Dadas las siguientes gráficas, diga si representan o no una función. En caso
de no serlo, explique por qué. Si resulta función, determine los ceros.
+
a) f : R → R b) m : R → R

RESPUESTAS
1)a) f1 f2

CI = {y/y ∈ Z ∧ −2 ≤ y ≤ 8} CI = { 3 }

b) c)

CI = R CI = {y/y ∈ R, −5 < y ≤ −1 ∨ y > 1}


2)a) Sí es función; x = −2, x = 2 son los ceros de la función.
b) No es función, porque no cumple la condición de existencia.

29
Funciones

Clasificación de funciones
• Función inyectiva
La función f : A → B es inyectiva, unívoca o uno a uno si elementos distintos
del dominio tienen distintas imágenes.

Definición. La función f : A → B es inyectiva, unívoca o uno a uno si x1 ≠ x2


entonces f(x1) ≠ f(x2) para todos los valores de x1 y x2 del conjunto A.
Una forma equivalente de escribir la condición es f(x1) = f(x2) ⇒ x1 = x2 ∀ x1 ∈
A, ∀ x2 ∈ A.
Observación. La función f es inyectiva o uno a uno si no hay dos elementos del
dominio que tengan la misma imagen.
f: A→B
Es función inyectiva ya que elementos
distintos de A tienen imágenes
distintas en B.

g:A→B
La función no es inyectiva porque
elementos distintos de A tienen la
misma imagen.

Forma práctica para determinar si una gráfica corresponde a la gráfica de


una función inyectiva
Existe un criterio geométrico sencillo para analizar si una gráfica representa una
función inyectiva conocido como “criterio de la recta horizontal”. Una función es
inyectiva si y sólo si ninguna recta horizontal corta a la gráfica en más de un
punto. Dicho de otra manera, si alguna recta horizontal corta a la gráfica de una
función más de una vez entonces no es inyectiva.

Las rectas horizontales trazadas La recta y = k corta a la gráfica en dos puntos


por todos los valores de y = f(x)
(x1, k) y (x2, k) . Esto significa que f(x1) = k
cortan a la gráfica en un solo
punto. Aplicamos el criterio de la y f(x2) = k y por lo tanto dos elementos
recta horizontal. La función es distintos del dominio tienen la misma imagen.
inyectiva. La función no es inyectiva.

30
Funciones

Ejemplo: Analice si la función f(x) = −2x + 3 es inyectiva.

La función es inyectiva si dados dos elementos distintos del dominio se obtienen


dos imágenes distintas. Para analizar si la función cumple con esa condición
consideramos dos elementos x1 ≠ x2 del dominio. Si a cada uno de ellos le
aplicamos la regla de la función resulta −2x1 + 3 ≠ −2x2 + 3 ⇒ f(x1) ≠ f(x2).
La función es inyectiva o uno a uno.

Gráficamente comprobamos que se


cumple el “criterio de la recta
horizontal”.

2
Ejemplo: Analice si la función f(x) = x − 4 es inyectiva.

En la gráfica observamos que existen


rectas horizontales que cortan a la
gráfica de la función más de una vez.

Si elegimos, por ejemplo, dos valores


x1 = 1 y x2 = −1 sus imágenes son
iguales f(1) = f(−1) = −3. O bien x3 = 3
y x4 = −3 sus imágenes son iguales
f(3) = f(−3) = 5.

Elementos distintos del dominio tienen la misma imagen. La función no es


inyectiva.

31
Funciones

Observación: si en el ejemplo
analizado restringimos el dominio y
consideramos la función g : R 0+ → R /
2
g(x) = x − 4, ésta es inyectiva.

• Función sobreyectiva
Definición: Si todo elemento del conjunto de llegada de una función es imagen
de algún elemento del dominio, la función se llama sobreyectiva, suryectiva o
sobre.

g:A→B
Es función es sobreyectiva pues todo
elemento de B es imagen de algún
elemento de A.

f: A→B
La función no es sobre pues existe un
elemento de B que no es imagen de
ninguno de A.

Ejemplo: Analice si la función f(x) = −2x + 3 es sobreyectiva.

Dada la función f(x) = −2x + 3 siempre existe un elemento del conjunto de


llegada (reales) que es imagen de algún elemento del dominio, por eso la
función es sobreyectiva.

2
Ejemplo: Analice si la función f(x) = x − 4 es sobreyectiva.

El conjunto de imágenes son todos los números reales mayores o iguales que
− 4, es decir [− 4, ∞). Teniendo en cuenta esto resulta que, si la función está
2
definida f : R → R / f(x) = x − 4 no es sobreyectiva mientras que, si está definida
f : R → [− 4, ∞) la función es sobreyectiva.

32
Funciones

• Función biyectiva
Definición: Cuando una función es inyectiva y sobreyectiva se llama biyectiva o
biunívoca.

h:A→B
Es función inyectiva y sobreyectiva y,
por lo tanto, es biyectiva.

Ejemplo: Teniendo en cuenta lo analizado, surge que la función f : R → R


definida por f(x) = −2x + 3 es biyectiva porque es inyectiva y sobreyectiva.

2
Ejemplo: Sabiendo que la función f : R → R / f(x) = x − 4 no es biyectiva,
determine qué conjunto se puede considerar como dominio y conjunto de
imágenes para que resulte biyectiva.

Ya concluimos que, para que sea inyectiva, podemos considerar como un


dominio posible al conjunto R 0+ . Para que sea sobreyectiva, con ese dominio, el

conjunto de llegada debe ser el intervalo [− 4, ∞). Si definimos f : R 0+ → [− 4, ∞)


2
/ f(x) = x − 4 resulta biyectiva.

De la misma manera podríamos considerar como dominio el conjunto R 0 para
que la función sea inyectiva y, también en ese caso el conjunto de llegada, que
debe coincidir con el conjunto de imágenes para que resulte sobreyectiva deber
2
ser el intervalo [− 4, ∞). Si consideramos g : R 0− → [− 4, ∞) / g(x) = x − 4
resulta biyectiva.

Observación: muchas veces se pueden redefinir el dominio para que la misma


resulte inyectiva y el conjunto de llegada para obtener una función sobreyectiva.

33
Funciones

Ejemplo: Dada la función f : R → R


definida gráficamente, analice si es
biyectiva.

Para analizar si la función es biyectiva debemos ver si es inyectiva y


sobreyectiva.
Valores distintos del dominio tienen la
misma imagen.
3 ≠ −3 pero f(3) = f(−3) = 0
1 ≠ −1 pero f(1) = f(−1) = −2
Gráficamente observamos que rectas
horizontales cortan a la gráfica en dos
puntos.
La función no es inyectiva

Tampoco es sobreyectiva pues hay valores del conjunto de llegada que no son
imágenes de ningún valor del dominio. Dichos valores son todos los
pertenecientes al intervalo (−∞, −3).
El conjunto de imagen está incluido en el conjunto de llegada. CI = [−3, ∞) ⊂ R.

⎧x 2 − 1 si x < 2
⎪⎪
Ejemplo: Grafique y clasifique la función f : R → R / ⎨ 1 si 2 ≤ x < 4
⎪− x + 3 si x ≥ 4
⎪⎩

Realizamos una tabla de valores para cada tramo, teniendo en cuenta distintos
elementos de cada uno de los tramos:

Primer Tramo Segundo Tramo Tercer Tramo


2
x y=x −1 x y=1 x y = −x + 3
−2 3 2 1 4 −1
−1 0 2,5 1 5 −2
0 −1 3 1 6 −3
1 0 3,5 1 7 −4
2 3 4 1 8 −5
no se incluye no se incluye
en este tramo en este tramo

34
Funciones

Para clasificar la función debemos


tener en cuenta todos los tramos.
Para que sea inyectiva y/o
sobreyectiva debe serlo en todos.
En el primer tramo no es inyectiva
ya que valores distintos de x
(excepto el 0) tienen imágenes
iguales.
Lo mismo pasa en el segundo
tramo donde todos los valores de x
tienen como imagen el 1.
Si bien para el tercer tramo la
inyectividad se cumple dado que si
los valores de x son diferentes los
valores que surgen al realizar (−x + 3) serán distintos, al no cumplirse en los dos
primeros podemos asegurar que la función no cumple la inyectividad. Pero sí es
sobreyectiva porque para todo valor de y encontramos un elemento en el
dominio tal que (x, y) pertenece a la función.
Dado que es sobreyectiva pero no inyectiva en todo su recorrido concluimos
que no es biyectiva.

EJERCICIOS

1) Dadas las funciones definidas gráficamente, analice si son biyectivas.


a) h : R → R b) g : R → (−∞, 4]

2) Analice si las funciones dadas son biyectivas.


2
a) f : R → [3, ∞) / f(x) = x + 3
b) g : R → R/ g(x) = x + 5

RESPUESTAS
1)a) Es inyectiva pues valores distintos del dominio tienen distinta imagen, pero
no es sobreyectiva pues todos los números reales pertenecientes al intervalo

35
Funciones

[0,1) no son imagen de ningún valor del dominio. El conjunto de imágenes está
incluido en el conjunto de llegada. CI  (, 0)  [1, )  R.
b) No es inyectiva porque valores distintos del dominio tienen la misma imagen
(por ejemplo g(0)  g(2)  1). La función es sobreyectiva porque todos los
elementos del intervalo (, 4] son imagen de algún elemento del dominio. La
función g no es biyectiva.
2)a) No es inyectiva porque valores distintos del dominio tienen la misma imagen
(por ejemplo f(1)  f(1)  4). La función es sobreyectiva porque para todo
número real se verifica que su cuadrado es mayor o igual que cero y si se le
2
suman tres unidades resulta x + 3  3. El conjunto de imágenes es el intervalo
[3, ) que coincide con el conjunto de llegada.
b) Dado que valores de x distintos del dominio tienen imágenes distintas, la
función es inyectiva. Como todo número real es imagen de algún elemento del
dominio, la función es sobreyectiva. La función es biyectiva.

Función inversa
Una función f está dada por una ley que se aplica a la variable x para obtener su
única imagen y  f(x). Podemos pensar que la función inversa de f, que se indica
1
f deshace lo que f hace. Es decir, si tomamos la variable independiente x y le
aplicamos la función f obtenemos f(x) y si a
1
f(x) le aplicamos la inversa f logramos la
variable x de la cual partimos.

1 1
Ejemplo: Compruebe que f(x)  3x y f (x)  x son inversas entre sí
3

1 1
En un diagrama se observa que si f(x)  3x, su inversa es f (x)  x
3
aplique f 1
aplique f
1 1 1
x f(x)  3x f [f(x)] f (3x)  (3 x ) x
3
 1 1
De la misma manera podemos decir que, dada la función f (x)  x su inversa
3
es f(x)  3x. En el diagrama se observa esta situación:
1 aplique f
aplique f
1 1 1 1 1
x f (x)  x f [f (x)] f ( x )  3( x ) x
3 3 3

La inversa de una función ¿es también una función?


Consideremos las inversas de las funciones f definidas a la izquierda y
analicemos si resultan o no funciones.

36
Funciones

−1
f es función ¿f es función?

No es una función pues no cumple con


f es función inyectiva pero no es sobre. la condición de existencia, un elemento
de B carece de imagen en A.

No es una función pues no cumple con


f es función sobreyectiva pero no es la condición de unicidad, un elemento
inyectiva. de B tiene dos imágenes en A.

f es función inyectiva y sobreyectiva y, Es función porque cumple las


por lo tanto, es biyectiva. condiciones de existencia y unicidad.

Observamos que la única inversa que resulta función es la que proviene de una
función biyectiva.

La función f : A → B admite inversa ⇔ f es biyectiva.

−1
Definición. Dada una función f: A → B biyectiva, su inversa f : B → A es una
−1
función biyectiva tal que f [f(x)] = x para toda x que pertenece al dominio de f y
−1 −1
f[f (x)] = x para todo elemento del dominio de f .

37
Funciones

Es importante reconocer dos aspectos con respecto a una función y su inversa.


−1
El dominio de f coincide con el conjunto de imágenes de f .
−1
El conjunto de imágenes de f coincide con el dominio de f .

Resulta útil tener presente el siguiente esquema:

−1
aplique f aplique f
−1
x f(x) f [f(x)] = x
−1
Podemos decir que “f invierte la correspondencia dada por f”.

−1
aplique f aplique f
−1 −1
x f (x) f[f (x)] = x
−1
Decimos que “f invierte la correspondencia dada por f ”.

La gráfica de una función y su inversa


Sea (a, b) un punto de la gráfica de la función biyectiva y = f(x). Esto significa
que b = f(a). Se sabe además que (b, a) es un punto de la gráfica de la función
−1 −1
inversa f . Esto significa que a = f (b).

En la gráfica se observa que el segmento que une los puntos (a, b) y (b, a) es
perpendicular a la recta y = x y la recta divide al segmento en dos partes iguales
por la tanto es su bisectriz.
−1
Esto ocurre para todos los puntos (x, f(x)) y (x, f (x)) de la función y su inversa.

¿Cómo se obtiene la inversa de una función?


Gráficamente la inversa de una función se obtiene construyendo su gráfica
simétrica respecto a la bisectriz del primer y tercer cuadrante, es decir, respecto
a la recta y = x. Esto significa que a cada punto (x, y) de f le corresponde el
−1
punto que resulta de cambiar sus coordenadas (y, x) en f . Por este motivo,

38
Funciones

−1
para obtener la expresión analítica de la función inversa f efectuamos ese
cambio en f y luego despejamos la variable y. Podemos resumir el trabajo de la
siguiente manera:
• Se intercambian las variables x e y entre sí.
• Se despeja la variable y.

Ejemplo: Determine si la función g(x) = 2x − 3 definida en el conjunto de los


números reales admite inversa. En caso afirmativo, defina la función inversa.

Tanto el dominio de g(x) = 2x − 3,


como el conjunto de imágenes son los
números reales.
Si consideramos dos valores distintos
del dominio, sus imágenes también
son distintas, o sea, es inyectiva.
Además para todo valor y del eje de
ordenadas existe el valor x del eje de
abscisas.
Esto asegura que es sobreyectiva. En
consecuencia es biyectiva, por lo tanto
admite función inversa.

Para calcular la inversa seguimos los dos pasos descriptos:


• Intercambiamos los nombres de las variables, donde dice y colocamos x y
donde dice x escribimos y: y = 2x − 3 ⇒ x = 2y – 3
x+3
• Despejamos la variable y: x + 3 = 2y ⇒ y=
2

La función inversa está definida


por
−1 −1 x+3
g : R → R / g (x) =
2
−1
Observemos cómo g invierte
el efecto de g. La función g es
la ley "dada x multiplique por
dos y reste tres unidades"
−1
mientras que g es "dada x
sume tres unidades y divida por
dos".

−1
Las gráficas de la función g y la de su inversa g resultan simétricas respecto a
la bisectriz del primer y tercer cuadrante, es decir, a la recta y = x.

39
Funciones

x−3
Ejemplo: Sea la ley f(x) = .
2
a) Complete la definición para que resulte una función que admita inversa.
b) Defina la función inversa.

a) Para determinar el dominio buscamos el mayor conjunto de números reales


para los cuales podemos encontrar su imagen. En este caso el radicando debe
ser positivo o nulo. Debemos considerar el conjunto de los números reales
mayores o iguales que 3, es decir todos los valores de x que pertenecen al
intervalo [3, +∞). Dado que la imagen de cada x del dominio es el resultado
positivo de la raiz, el conjunto de imágenes es el de los número reales positivos
x−3
con el cero ( R 0+ ). Si definimos f : [3, ∞) → R 0+ / f(x) = la función es
2
biyectiva y admite inversa.

b) Para calcular analíticamente la inversa seguimos los pasos enunciados:


• Se intercambian las variables x e y entre sí:
x−3 y−3
si y = resulta x =
2 2
• Se despeja la variable y:
y−3 2 y−3 2 2
Si x = ⇒ x = ⇒ 2x = y − 3 ⇒ y = 2x + 3
2 2
−1 −1 2
La función inversa se define f : R 0+ → [3, ∞) / f (x) = 2x + 3.

Gráficamente la inversa
resulta simétrica respecto
a la bisectriz del primer y
tercer cuadrante.

−1
La función inversa f invierte el efecto de f. Mientras que la función f está
definida por la ley "dada x reste tres unidades, divida por dos y halle la raíz
−1
cuadrada positiva", la inversa f se define por la ley "dada x eleve al cuadrado,
multiplique por dos y sume tres unidades".

40
Funciones

EJERCICIO

Determine si las siguientes funciones f : R → R admiten inversa y justifique. En


caso afirmativo defina la función inversa.
2
f1 : x → x − 2 f2 : x → − 4x + 1
−x
f3 : x → 4 f4 : x →
3

RESPUESTA
f1 no es biyectiva (no es inyectiva ni sobreyectiva) y, por lo tanto, no admite
inversa.
−1 1 1
f2 es biyectiva y admite inversa. f2 : y = − x +
4 4
f3 no es biyectiva (ni inyectiva ni sobre) y, por lo tanto, no admite inversa.
−1
f4 es biyectiva y admite inversa. f4 : y = −3x

Composición de funciones
En numerosas situaciones una cantidad es función de una variable y esta a su
vez resulta ser función de otra variable. Al utilizar las funciones de manera
adecuada la cantidad original se puede expresar como función de la segunda
variable. Este proceso recibe el nombre de composición de funciones porque la
nueva función “se compone” de las funciones dadas.

Analicemos las siguientes situaciones:


• un metal se dilata o se contrae al cambiar la temperatura y la temperatura
se modifica a medida que transcurre el tiempo. Podemos pensar entonces
que la longitud de una barra metálica varía con el transcurso del tiempo.
Dado que la longitud es función de la temperatura y la temperatura es
función del tiempo decimos que la longitud es función del tiempo.
• los ingresos totales (i) que consigue un establecimiento maderero depende
de la cantidad de unidades que se venden (q) y el número de unidades
vendidas depende del número de empleados (n). En términos de función
podemos pensar que, si el ingreso depende de la cantidad de unidades y la
cantidad de unidades del número de empleados, decimos directamente que
el ingreso es función del número de empleados.

Simbólicamente, este último ejemplo resulta:


n: número de empleados
q(n): cantidad de unidades que se venden
i(q): ingresos totales según la cantidad de unidades vendidas
En un diagrama de entrada – salida resulta:

41
Funciones

La función h(n) = i[q(n)] se puede plantear como:


• primero aplique la función q,
• luego aplique la función i.

Decimos que la función h resulta de componer las funciones q con i, o bien que
h se obtiene de la composición de q e i o que h es q compuesta con i.

Debemos tener en cuenta que, bajo ciertas condiciones, es posible definir, a


partir de dos funciones f y g, una nueva función llamada compuesta de ellas.
En general dadas dos funciones f y g elegimos un valor x en el dominio de f y
determinamos su imagen. Si esta imagen pertenece al dominio de g estamos en
condiciones de calcular a través de g, la imagen de f(x) es decir, podemos
calcular g[f(x)]. La nueva imagen h(x) = g[f(x)] se obtiene de la composición de f
y g y se simboliza g o f.
En un diagrama de entrada – salida:

Definición: Dadas dos funciones g y f, la función compuesta g o f está definida


por (g o f)(x) = g[f(x)].

El dominio de g o f es el conjunto de todas las x en el dominio de f tales que f(x)


esté en el dominio de g.
Podemos decir que (g o f)(x) está definida siempre que f(x) y g[f(x)] estén
definidas.

El esquema muestra las relaciones entre f, g y g o f.

42
Funciones

Para x en el dominio de f, se determina y = f(x) (esta imagen debe estar en el


dominio de g) y luego se calcula g(y) = g[f(x)].
Tener en cuenta que para la función compuesta g o f se calcula primero f(x) y
luego g[f(x)].
Una función compuesta es una función de función, es decir, se aplica una
función a valores que resultan de otra función.

Nota: es importante tener en cuenta que la composición de funciones no es


conmutativa y que (g o f)(x) no es igual a (f o g)(x). En muchos casos tampoco
es posible hallar, dadas f y g, las dos composiciones dado que no se cumplen
las condiciones exigidas para la composición.

2
Ejemplo: Dadas las funciones f : R → R / f(x) = x + 1 y g : R → R / g(x) = 2x + 4
a) Encuentre (f o g)(x) y determine su dominio.
b) Halle (g o f)(x) y establezca su dominio.
c) Calcule f[g(3)] por dos caminos distintos, es decir, utilizando las funciones por
separado y a través de la función compuesta.

a) Podemos pensar en el siguiente diagrama:

aplique g aplique f
x 2x + 4 x 2
x +1

aplique g aplique f
2
x 2x + 4 (2x + 4) + 1

2 2
(f o g)(x) = f[g(x)] = f(2x+4) = (2x+4) + 1 = 4x + 16x + 16 + 1
definición definición definición
de fog de g de f

2
f o g : R → R / (fog)(x) = 4x + 16x + 17

b) En el diagrama de entrada-salida resulta:

aplique f aplique g
x 2 x 2x + 4
x +1

aplique f aplique g
2 2
x x +1 2(x + 1) + 4

43
Funciones

2 2 2 2
(g o f)(x) = g[f(x)] = g(x + 1) = 2(x + 1) + 4 = 2x + 2 + 4 = 2x + 6
2
g o f : R → R / (g o f)(x) = 2x + 6

c) Para calcular f[g(3)] teniendo en cuenta las funciones por separado


2
consideramos g(3) = 2.3 + 4 = 10 y luego f(10) = 10 + 1 = 101.

Si lo hacemos mediante la función compuesta debemos tener en cuenta que:


2
(f o g)(x) = 4x + 16x + 17
2
Entonces: f[g(3)] = (f o g)(3) = 4.3 + 16.3 + 17 = 36 + 48 + 17 = 101

Nota: Como hemos visto en este ejemplo f[g(x)] ≠ g[f(x)]. Por lo tanto f o g ≠ g o
f, es decir, la composición de funciones no es conmutativa.

Nota: Se pueden componer más de dos funciones siempre que las imágenes de
una se encuentren en el dominio de la otra.

Función inversa y función compuesta


Dada una función f(x) que es biyectiva podemos, según vimos, hallar su inversa
−1 −1
f teniendo en cuenta que el dominio de f es el conjunto de imágenes de f y
−1 −1
el conjunto de imágenes de f es el dominio de f . Sabemos que f [f(x)] = x
−1
para toda x que pertenece al dominio de f y f[f (x)] = x para todo elemento del
−1
dominio de f .
−1 −1
Sabemos que la expresión f [f (x)] significa "aplique f a lo que obtuvo de
aplicar f " y, según lo visto en función compuesta, podemos decir que es la
−1
composición de la función f con la función f .

44
Funciones

−1 −1
La expresión f[f (x)] significa "aplique f a lo que obtuvo de aplicar f " es decir
−1
el resultado de componer la función f con la función f.

−1 −1
(f o f ) (x) = f[f (x)] = x

−1 −1
(f o f) (x) = f [f(x)] = x

Ejemplo: Dada la función f : R → R / f(x) = 2x + 1, halle su inversa y verifique


que al componerla con la original resulta el mismo valor x, es decir:
−1 −1
(f o f ) (x) = x y (f o f) (x) = x

La función f(x) admite inversa porque es biyectiva.


Para hallarla consideramos y = 2x + 1.
x −1
Intercambiamos las variables y despejamos y, resultando la expresión y =
2

−1 −1 x −1
Luego f : R → R/ f(x) = 2x + 1 y f : R → R/ f (x) =
2
−1 −1 ⎛ x − 1⎞ x −1
Verificamos: (f o f ) (x) = f [f (x)] = f ⎜ ⎟ = 2. +1 = x
⎝ 2 ⎠ 2
−1 −1 −1 2x + 1 − 1
(f o f) (x) = f [f (x)] = f (2x + 1) = =x
2

EJERCICIOS

1) Dada la función f(x) = x + 4 con dominio en el conjunto [−4, ∞) y la función


2
g(x) = x , encuentre la ley correspondiente a (g o f)(x).
2) Dada la función definida por f: R →R / f(x) = 3 x − 1 . Halle su inversa y
−1
verifique que (f o f )(x) = x.
3) Dadas las funciones f : R → R / f(x) = 2x + a y g : R → R / g(x) = bx, halle
los valores de a y b si se sabe que f corta al eje x en 2 y que (gof)(−1) = 3.
2
4) Dadas las funciones f : R → R / f(x) = x − 1; g : R → R / g(x) = x + 3, calcule
(g o f)(2 + a).
5) Sean las funciones f : R → R / f(x) = 2x + a y g : R → R / g(x) = 3 x − b .
a) Defina (g ο f) (x).
b) Calcule los valores de a y b sabiendo que f(4) = 9 y (g ο f) (12) = 3.

RESPUESTAS
1) (g o f)(x) = x + 4

45
Funciones

−1 −1 3
2) La función inversa se define f : R →R / f (x) = (x + 1)
1
3) a = −4, b = −
2
2
4) (g o f)(2 + a) = 6 + 4a + a
3
5) a) g o f : R → R / (g o f) (x) = 2x + a − b b) a = 1, b = −2

Muchos problemas de las ciencias sociales, ciencias naturales, la economía, la


medicina, y otros campos, pueden plantearse en términos de una relación
funcional.
Un problema es toda situación con un objetivo a lograr, que requiere para su
resolución, una serie de acciones que obligan a interpretar contenidos,
invirtiendo tiempo, esfuerzo, ingenio, intuición y creatividad.

¿Cómo resolvemos un problema?


En el proceso de resolución de problemas, es posible establecer algunas pautas
generales. Las que se presentan a continuación son una adaptación de las
establecidas por George Polya en el libro Cómo plantear y resolver problemas.
Se formulan también ciertas preguntas que ayudan a clarificar cada paso del
proceso.
• COMPRENDER EL PROBLEMA. Luego de leerlo y asegurarse de que
se ha comprendido, establecer las incógnitas, los datos, determinar las
condiciones dadas y si es posible, realizar un gráfica en la que se
destaquen los datos y las incógnitas.
¿Qué está tratando de encontrar? ¿Cuáles son los datos? ¿Cuál es la
condición? Ésta, ¿es suficiente para determinar la incógnita?
• CONCEBIR UN PLAN. Determinar una relación entre la información
dada y las incógnitas que permita, con los recursos disponibles,
encontrar la solución al problema.
¿Ha resuelto alguna vez un problema parecido? ¿Qué estrategias
podría utilizar para resolver el problema? ¿Cómo llevar a cabo las
estrategias seleccionadas? ¿Ha utilizado todos los datos? ¿Ha
empleado la condición establecida?
• EJECUTAR EL PLAN. Al poner en práctica su plan, comprobar cada
uno de los pasos.
¿Son correctos los pasos realizados?
• EXAMINAR LA SOLUCIÓN OBTENIDA.
¿Cuál es la respuesta al problema? ¿Puede verificar la solución
obtenida? ¿Verifica el razonamiento?
• ELABORAR CONCLUSIONES. La solución que se acepta o rechaza
permite llegar a una conclusión, la que resuelve el problema y determina
el comienzo de una nueva investigación.
¿Cuál es la respuesta al problema? ¿Es razonable la respuesta?

46
Funciones

Problema
Una persona compró un televisor. Por pagarlo en cuotas le hicieron un
recargo del 15 % sobre el precio original. Si pagó en total $ 460, ¿cuál era
el precio original del televisor?

COMPRENDER EL PROBLEMA
Identificación de la variable: lo que debemos averiguar es el precio original del
televisor, lo representamos con x.
Identificación de datos: el precio aumentó un 15% y se pagó en total (precio
original más recargo) $ 460.

CONCEBIR Y EJECUTAR UN PLAN


Podemos traducir al lenguaje simbólico el enunciado del problema.

precio original más 15% del precio original es el nuevo precio


precio original más 15 % del precio original es el nuevo precio
1442443 ↓ 1 2 3 ↓ 144244 3 ↓ 1442443

x + 0,15 . x = 460

Se obtiene la ecuación x + 0,15x = 460


Resolviéndola 1,15 x = 460 ⇒ x = 460 : 1,15 ⇒ x = 400
La solución de la ecuación es x = 400.

EXAMINAR LA SOLUCIÓN OBTENIDA Y ELABORAR CONCLUSIONES


Comprobando la solución obtenida en el enunciado del problema calculamos el
15% de 400 y resulta 60, cantidad que representa el recargo sobre el precio
original en pesos. Al sumar esa cantidad a 400, resulta 460. Este valor
concuerda con los datos del problema, de modo que el precio original del
televisor era $ 400.

Problema
Un productor tiene una plantación de una hectárea con 40 naranjos. Cada
uno de ellos produce 500 naranjas por año. Desea conocer cuál será la
evolución de su producción si decide aumentar la cantidad de plantas en
esa parcela. Para ello, encarga el estudio a un agrónomo. El profesional
concluye que por cada planta que se incorpore, la producción de cada
naranjo disminuirá en cinco unidades, dado que los nutrientes del suelo
tienen un potencial limitado. Determine la expresión que describe la
producción total de la chacra en función de la cantidad de naranjos que
se agreguen.

Para resolver el problema podemos pensar en el siguiente esquema:


x y
ley o regla
f(x) = ?
cantidad de naranjos a agregar producción total
Si x es la cantidad de naranjos a agregar en la parcela, entonces (40 + x) es la
cantidad total de naranjos.

47
Funciones

Si por cada planta que se agrega disminuye en cinco la cantidad de naranjas,


(500 − 5x) es la producción de naranjas por planta. La producción total de
2
naranjas en la parcela es: p(x) = (40 + x).(500 − 5x) = −5x + 300x + 20 000.
Debemos tener en cuenta que x y 500 − 5x deben ser cero o enteros positivos
dado que representan cantidad de árboles y de naranjas respectivamente.
Es decir, se debe cumplir x ≥ 0 y 500 − 5x ≥ 0 de donde x ≤ 100.
2
La expresión p(x) = −5x + 300x + 20 000 describe la producción total de la
chacra en función de la cantidad de naranjos que se agreguen en la parcela,
donde 0 ≤ x ≤ 100 .

Nota: Tener en cuenta que se siguieron todos los pasos descriptos para la
resolución de problemas aunque no se hizo la descripción formal de cada uno
de ellos.

Problema
La función y = f(x) = 3x + 60 expresa el salario semanal de un vendedor
de acuerdo al número de unidades x vendidas cada semana. Además,
según los resultados de un análisis, la cantidad vendida semanalmente
por un vendedor depende del precio del producto. Esta función está dada
por la regla: x = g(p) = 120 − 1,5p donde p es el precio, expresado en
pesos.
a) Defina la regla que representa el sueldo semanal en función del precio
por unidad.
b) Si el precio por unidad es $ 20, ¿cuánto gana semanalmente?
c) ¿Cuál es el precio por unidad si gana $ 195 semanalmente?

a) El sueldo semanal depende del número de unidades vendidas semanalmente


y éste depende a su vez del precio por unidad, el sueldo semanal puede
expresarse directamente en función del precio por unidad. Es decir: y = h(p)
Como y = f(x) y x = g(p), entonces y = h(p) = f(g(p)) = (f o g)(p)

Para definir esta función, se


sustituye x por (120 − 1,5p)
en la función f.

Por lo tanto: y = h(p) = f(120 − 1,5p) = 3.(120 − 1,5p) + 60 = 360 − 4,5p + 60 ⇒


y = h(p) = 420 − 4,5p
b) Si el precio es $ 20, sustituyendo p por 20 resulta:
y = 420 − 4,5.20 ⇒ y = 330
Si el precio del producto por unidad es $ 20 gana semanalmente $ 330.

48
Funciones

c) Si gana semanalmente $ 195, sustituyendo la variable y por 195 y


despejando el precio p, se obtiene:
195 = 420 − 4,5p ⇒ 4,5p = 420 − 195 ⇒ p = 225 : 4,5 ⇒ p = 50
Si semanalmente gana $ 195, el precio del producto es de $ 50.

EJERCICIOS INTEGRADORES 1.1 FUNCIONES

1) Sean los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {0, 1, 2, 3, 8} y la función f :A →B


que le asigna a cada elemento del dominio su cuadrado disminuido en uno.
Escriba las imágenes de cada elemento, clasifique y represente gráficamente la
función.
2) Dadas las siguientes gráficas, indique si representan o no una función. En
caso afirmativo, clasifíquela.
a) g : R → R b) h : R → R

3) Dada la función f : N → N / y = 2x.


a) Clasifíquela.
b) Analice si admite función inversa.
c) Si no admite inversa, ¿cómo habrá que definir la función f para que
resulte biyectiva y así admitir función inversa?
x +1
4) Dada la función f : R → R / f(x) = , analice si admite función inversa y
2
en caso afirmativo, hállela y grafique ambas en un mismo sistema de
coordenadas.
5) Dados los conjuntos A = { x/x ∈R ∧ −2 ≤ x < 10} y B = R; grafique:
a) una función f : A →B, inyectiva pero no sobreyectiva.
b) una función f : A →B, constante.
6) Defina gráficamente una función f : A → R que sea inyectiva pero no sobre, si
se sabe que el conjunto A = {x/x ∈ R ∧ 3 ≤ x ≤ 5 }
7) Dados los conjuntos C = {x/x ∈ R ∧ −5 ≤ x ≤ 3 } y D = {x/x ∈ R ∧ −7 ≤ x ≤ 4}
y g : C → D. Defina gráficamente una función:
a) inyectiva pero no sobreyectiva.
b) sobreyectiva pero no inyectiva.
c) biyectiva.
8) Dados las funciones f : R → R y g : R → R, halle gof y fog en cada caso:

49
Funciones

3
a) f(x) = x ; g(x) = 2x + 1
2
b) f(x) = x − 1 ; g(x) = 3x
2
9) a) Si h(x) = x + m y g(x) = px −1 halle el valor de m y p sabiendo que
h(3) = 1 y (h o g)(−1) = 0
2
b) Sea f(x) = ax + 1 y g(x) = bx ; determine el valor de a y b si f(1) = 2
y (g o f)(2) = 18
10) Halle m tal que (f o g)(x) = (g o f)(x), siendo f(x) = 2x + 1 y g(x) = 3x + m

PROBLEMAS DE APLICACIÓN 1.1 FUNCIONES

1) Se cultivan bacterias en un cierto experimento. El tiempo t (en horas) que se


requiere para que se duplique el número de bacterias (tiempo de generación) es
función de la temperatura T (en grados Celsius) del cultivo. Si esta función está
⎧ 1 11
⎪ 24 T + 4 si 30 ≤ T ≤ 36
dada por t = f(T) = ⎨
4 175
⎪ T− si 36 < T ≤ 39
⎩3 4
a) Determine el dominio de f.
b) Calcule f(30), f(36) y f(39).
2) El índice de contaminación atmosférica c en cierta ciudad varía durante el día
de la siguiente manera:
⎧ 2 + 4t si 0 ≤ t < 2

⎪ 6 + 2t si 2 ≤ t < 4
c(t) = ⎨ donde t es el tiempo en horas.
⎪ 14 si 4 ≤ t < 12
⎪⎩50 − 3t si 12 ≤ t < 16
a) Represente gráficamente la función dada.
b) Indique cuáles son los niveles de contaminación para t = 2, t = 4 y t =
14
3) La Asociación Cooperadora de un establecimiento educativo analiza la
posibilidad de adquirir un vehículo que facilite el transporte de alumnos para
realizar actividades extra áulicas. El que le han ofrecido cuesta $ 18 000 y han
estimado que demandará un gasto adicional promedio de $ 0,40 por kilómetro
que recorra.
a) Determine la función matemática que represente el costo total C de
esta operación en función de la cantidad x de kilómetros que se recorran.
b) Calcule el costo total estimado para los primeros 5 años si piensan
recorrerse 50 000 Km.
c) ¿Cuál será el costo total si se recorren 100 000 Km.?
4) Un fabricante determina que el número total de unidades de producción al día
40m − m 2
q, es función del número de empleados, m, en donde q = f (m) = .
4
Los ingresos totales, r (en dólares), que reciben por la venta de q unidades
están dados por la función g, en donde r = g(q) = 40q.

50
Funciones

a) Determine (g o f)(m). ¿Qué es lo que describe esta función obtenida?


b) ¿Cuál será el ingreso que se obtenga si trabajan 12 empleados?
c) Si el fabricante desea que el ingreso total sea de 4000 dólares,
¿cuántos empleados deben trabajar?
5) Se han realizado estudios acerca de las relaciones estadísticas entre la
posición social, la educación y los ingresos de las personas. Se utiliza S para
denotar un valor numérico para la posición social con base en los ingresos
0,53
anuales I y se supone que para cierta población S = f(I) = 0,45 (I – 1000) .
Se considera, además, que los ingresos I de una persona son función del
3,68
número de años de escolaridad E, en donde I = g(E) = 7202 + 0,29 E .
a) Obtenga (f o g)(E) e indicar qué es lo que esta función describe.
b) Determine cuál es el índice correspondiente a la posición social de una
persona que no ha concurrido nunca a un establecimiento educativo.
6) Una fábrica estima que el costo y (en pesos) para producir u ladrillos
semanales está dado por y = 0,1u + 50. El número de ladrillos producidos por
semana depende a su vez del número de obreros x empleados en la
producción, siendo u = 5000x – 4000.
a) Exprese el costo como función del número de obreros.
b) Si la fábrica cuenta con 25 obreros, ¿cuántos ladrillos se producen por
semana? ¿a qué costo?
7) Después de t horas de operación, una empresa ha ensamblado una cantidad
1 2
x de segadoras de pasto de motor, donde x = f(t) = 20t − t , siendo 0 ≤ t ≤
2
100. Sea C el costo de fabricación de esas x unidades (en dólares), dado
por C(x) = 3000 + 80x.
a) Exprese el costo de fabricación como función del número de horas de
ensamble.
b) ¿Cuál es el costo de las primeras dos horas de operación?
c) Si el costo de fabricación es 3000 dólares, ¿cuántas horas le demanda
esa operación?

PRUEBA DE OPCIÓN MÚLTIPLE 1.1 FUNCIONES

{ }
1) Sea el conjunto A = x/x ∈ Z ∧ x − 1 ≤ 1 y la función g : A → R definida por
g(x) = x – 2. El conjunto imagen de g es:
a) {−2, −1, 0} b) {0, 1, 2}
c) {−2, −1} d) ninguno de los anteriores
2
2) Si la función f(x) = x – 3, entonces f(3 + h) es igual a:
2 2 2 2
a) h + 6 b) h + 2h c) h + 6h + 6 d) h + 3
2x + ⎛ 1⎞
3) Sea la función g( x ) = . Si n ∈ Z , entonces g ⎜ ⎟ es igual a:
x +1 ⎝n⎠

51
Funciones

2n 2 2
a) 1 b) c) d)
n +1 1+ n 1+ n2
x −1
4) El dominio de la función f(x) = es:
x2 − 4
a) R − {1, 2, −2} b) R − {1} c) R d) R − {2, −2}
5) El conjunto de imágenes de la función y = m(x) dada gráficamente es:

a) CI = [−3, 2)

b) CI = [−3, 2 ]

c) CI = [−4, 6)

d) CI = [−4, 6]

6) El dominio de la función y = h(x) dada gráficamente es:

a) D = [−3, 0]

b) D = [−9, 0]

c) D = [0, −3]

d) D = [0, −9]

7) La función que a cada número real le asigna su cuadrado aumentado en


cuatro unidades es:
2 2 2
a) (x + 4) b) x + 4 c) x + 16 d) ninguno de los anteriores
2
8) La función h(x) = x admite inversa si está definida en los conjuntos:
+
a) R → R b) R → R c) R 0+ → R 0+ d) R → R – {0}
9) Sea la función f : R → R / f(x) = 2x − 4. Su función inversa es:
x x
a) f −1( x ) = − 2 b) f −1( x ) = + 4
2 2
x+2 x
c) f −1( x ) = d) f −1( x ) = + 2
2 2
2
10) Sean las funciones f : R → R / f(x) = x + 2 y g : R → R / g(x) = 2x. El
resultado de (f o g)(x) es:
2 2 2 2
a) 4x + 4 b) 2x + 4 c) 4x + 2 d) 2x + 2

52
Funciones

1.2 Funciones escalares


Ampliaremos el estudio de las funciones. Nos interesan aquí aquellas cuyo
dominio y conjunto de llegada son conjuntos de números reales. Estas
funciones se llaman "funciones reales de una variable real" o "funciones
escalares".

f : A → B es una función escalar ⇔ A ⊂ R ∧ B ⊂ R

Las funciones escalares se pueden clasificar según el tipo de operaciones que


se realizan sobre la variable en "algebraicas y trascendentes".
Llamamos funciones algebraicas a aquellas en que la variable está afectada a
las operaciones: suma, resta, producto, cociente, potencia y raíz. En cualquier
otro caso la función recibe el nombre de trascendente. A las funciones
algebraicas las podemos clasificar en: racionales e irracionales. En las
racionales la variable está afectada a todas las operaciones algebraicas con
excepción de la radicación. Si es irracional, sobre la variable se efectúan toda
clase de operaciones algebraicas. Las funciones algebraicas racionales a su
vez se clasifican en enteras y fraccionarias. Las primeras son del tipo
polinomios y las segundas, cociente de polinomios.
Las funciones trascendentes se clasifican en: trigonométricas, exponenciales,
hiperbólicas, logarítmicas, trigonométricas inversas, hiperbólicas inversas.
Podemos resumir lo expresado en el siguiente cuadro:

⎧ ⎧ ⎧ Enteras
⎪ ⎪ Racionales ⎨
⎪ ⎪⎪ ⎩ Fraccionarias
⎪ A lg ebraicas ⎨
⎪ ⎪ Irracionales
⎪ ⎪
⎪ ⎪⎩

Funciones escalares ⎨ ⎧Trigonomét ricas
⎪ ⎪
⎪ ⎪Exponenciales
⎪ ⎪⎪Logarítmic as
⎪Trascenden tes ⎨Hiperbólicas
⎪ ⎪
⎪ ⎪Trigonomét ricas inversas
⎪ ⎪
⎩ ⎪⎩Hiperbólicas inversas

Ejemplos: Clasifique las siguientes funciones de acuerdo a las operaciones que


afectan a la variable independiente:
3
a) f(x) = (2x − 1)−
1
Al ser el exponente negativo, se invierte la base y resulta: f(x) = .
(2x − 1)3
Como las operaciones que afectan a la variable son producto, resta y división,
se trata de una función escalar algebraica racional fraccionaria.

53
Funciones

3
b) g(x) = x − x4
2
Las operaciones que afectan a la variable son resta y potencia de exponente
natural, por lo tanto, g(x) es una función escalar algebraica racional entera.
c) h(x) = log2 (3x+4)
La variable está afectada por un logaritmo. En consecuencia, h(x) es una
función escalar trascendente logarítmica.
1

d) m(x) = (x − 5 )
2

En esta función se presenta un exponente fraccionario, que es lo mismo que


plantear m(x) = x − 5 . La función m(x) resulta una función escalar algebraica
irracional.
2
e) r(x) = 7 x − 1
La variable se encuentra en el exponente, se trata de una función exponencial
de base 7. Corresponde a una función escalar trascendente exponencial.

f) t(x) = cos(3x − 1)
La variable está afectada por el coseno. Por lo tanto, la función t(x) es escalar
trascendente trigonométrica.

EJERCICIOS

1) Clasifique las siguientes funciones según las operaciones que afectan a la


variable independiente.
3
a) y = sen(x − 3) b) y = x −3 c) y = x − 3x + 8

2x + 4 2 −2
d) y = e) y = ln(x + 1) f) y = (x − 4)
x −1
2) Determine el dominio de las siguientes funciones.
2 2x − 1
a) y = x + 9 b) y =
x2 − 4
1
c) y = + x − 3 d) y =
x 2 − 16
3) Complete la definición para que resulte función:
6
g : ......... → R / x →
2
x −4

RESPUESTAS
1) a) Función escalar trascendente trigonométrica; b) Función escalar
algebraica irracional; c) Función escalar algebraica racional entera; d) Función

54
Funciones

escalar algebraica racional fraccionaria; e) Función escalar trascendente


logarítmica; f) Función escalar algebraica racional fraccionaria
2)a) D = R
1
b) D = {x/x∈ R, x ≥ ∧ x ≠ 2}
2
c) D = {x/x ∈ R, x ≥ 3}
d) D = {x/x ∈ R ∧ x ≠ ± 4}
3) D = {x/x ∈ R ∧ x < −2 ∨ x > 2}

Las funciones describen fenómenos. Para representar adecuadamente un


fenómeno o una situación, tenemos que elegir las variables que intervienen y
seleccionar adecuadamente las unidades en las que se expresan cada una de
ellas.
La gráfica de una función permite observar qué valores toma una variable
respecto de la otra y seguir la evolución del fenómeno en forma global. De ella
se obtiene mucha información sobre su comportamiento. Resulta muy
importante entonces analizar las características de las funciones que nos
permitan obtener sus gráficas de manera más fácil como así también se torna
totalmente necesario aprender a interpretarlas adecuadamente si se presentan
a través de sus gráficas.

Función par: es aquella que toma el mismo valor en el punto x y en el −x.

f es par ⇔ ∀ x : f(x) = f(−x)

El gráfico de una función par es simétrico respecto al eje de ordenadas.

Función impar: a valores opuestos de x corresponden valores opuestos de la


función.

f es impar ⇔ ∀ x : f(−x) = − f(x) o bien ∀ x : f(x) = − f(−x)

El gráfico de una función impar es simétrico respecto al origen de coordenadas.

55
Funciones

Observación: existen funciones que no son pares ni impares.

Nota: Para estudiar la paridad de la función obtenemos la expresión para la


función evaluada en −x y la comparamos con la misma evaluada en x y con la
opuesta de ésta.

Ejemplo: Determine la paridad de las siguientes funciones definidas en el


conjunto de los reales.

2
a) g(x) = x − 3
2 2
g(−x) = (−x) − 3 = x − 3
Observamos que: g(−x) = g(x), es
decir, la función es par.

La gráfica es simétrica respecto al eje


de ordenadas.

3
b) f(x) = 2x − 2x
3 3
f(−x) = 2.(−x) − 2(−x) = 2.(−x ) + 2x =
3
−2x + 2x
3 3
−f(x) = −(2x − 2x) = −2x + 2x
Resulta: f(−x) = − f(x).
Por lo tanto la función es impar.

La gráfica es simétrica respecto al


origen de coordenadas.

3 2
c) h(x) = x + x

56
Funciones

3 2 3 2
h(−x) = (−x) + (−x) = −x + x
3 2 3 2
−h(x) = −(x + x ) = −x − x
Pero:
h(−x) ≠ −h(x) y además h(−x) ≠ h(x)

Podemos concluir que la función


3 2
h(x) = x +x no es impar ni par.

EJERCICIO

Determine si cada una de las siguientes funciones es par o impar.


2 5
a) f(x) = −3x − 5x b) h(x) = x − 6
3 2
c) g(x) = x − 3x d) i(x) = −3x

RESPUESTA
a) No es par ni impar. b) No es par ni impar. c) Impar. d) Par.

Función periódica
En la naturaleza se presentan muchos fenómenos que se repiten de la misma
forma con el paso del tiempo, por ejemplo, la sucesión de los días y las noches,
los ciclos lunares, las mareas, etc. Este tipo de fenómenos se llaman periódicos.
El electrocardiograma es un estudio que registra la actividad eléctrica del
corazón en función del tiempo. En el electrocardiograma del gráfico se observa
que una parte de él se repite con regularidad.
Cada cierta cantidad de
cuadraditos se vuelve a
repetir la misma curva. Es un
ejemplo de una función
aproximadamente periódica
que produce nuestro propio
cuerpo.
También lo es el electroencefalograma que mide la actividad bioeléctrica del
cerebro, o también la función que registra la entrada y salida de aire de los
pulmones.
En un ecosistema de presa − depredador, el número de depredadores y el
número de presas tiende a variar periódicamente. En cierta región con zorros
como depredadores y conejos como presa, las poblaciones de conejos y de
zorros se modelan según las funciones definidas gráficamente. Cuando el
número de conejos es grande, llegan al lugar zorros para alimentarse. Cuando
queda poco alimento, se van a otra comunidad, los conejos entonces se
reproducen y el fenómeno vuelve a repetirse.

57

También podría gustarte