0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Distritos - Derecho

Los distritos son demarcaciones territoriales en Colombia que cuentan con autonomía administrativa y política. Para crear un distrito se requieren al menos 600,000 habitantes y otros criterios. Actualmente hay 10 distritos en el país. Los distritos tienen autoridades como el concejo distrital y el alcalde distrital, y se dividen en localidades.

Cargado por

Dayana Vanegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas

Distritos - Derecho

Los distritos son demarcaciones territoriales en Colombia que cuentan con autonomía administrativa y política. Para crear un distrito se requieren al menos 600,000 habitantes y otros criterios. Actualmente hay 10 distritos en el país. Los distritos tienen autoridades como el concejo distrital y el alcalde distrital, y se dividen en localidades.

Cargado por

Dayana Vanegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Dayana Katherin Vanegas Molina COD: 202113370

Heinen Farid Morales Cuesta COD: 202023935


Raúl Novoa Sanchez COD: 201923000

DISTRITO
Cada una de las demarcaciones en que se subdivide un territorio o una población para
distribuir y ordenar el ejercicio de los derechos civiles y políticos, o de las funciones
públicas, o de los servicios administrativos.
¿Cómo se crea un distrito en Colombia?
La norma define criterios y condiciones para crear nuevos distritos, como contar con
600.000 habitantes, que el municipio esté ubicado en zonas costeras y tenga potencial
para el desarrollo de puertos o para el turismo y la cultura, y que sea capital de
departamento o límite con fronteras de otros países.
Colombia cuenta con 10 distritos; el distrito capital Bogotá (Las disposiciones legales
contenidas en la ley 1617 de 2013, aplican a todos menos al DC Bogotá), Barranquilla,
cartagena, Santa Marta, Buenaventura, Rioacha, Mompox, Tumaco, Cali,
Barrancabermeja.
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DISTRITAL.
OBJETIVO: otorgar a los distritos de las facultades, instrumentos y recursos que les
permita cumplir funciones y prestar servicios, promover el desarrollo territorial que a la
vez permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Régimen aplicable. Sus órganos y autoridades gozan de facultades especiales diferentes a
las contempladas dentro del régimen ordinario aplicable a los municipios.

PRINCIPIOS. Ejercen competencias que les atribuye la constitución y la ley, conforme a


principios señalados en la ley orgánica y ordenamiento territorial.
Ley 136 de 1994

AUTORIDADES
Concejo distrital
Alcalde distrital
Alcaldes y las juntas administrativas locales
Entidades que el concejo, a iniciativa del alcalde distrital cree y organice.

ORGANISMOS DE CONTROL Y VIGILANCIA


Personería Distrital
Contraloría Distrital

CREACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y LIMITES DE LOS DISTRITOS


Requisitos de la creación.
1. Al menos 600.000 habitantes según DANE
2. Concepto previo o favorable sobre la conveniencia de crear un distrito.
3. Concepto previo y favorable de los concejos municipales.

DEL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Plan de desarrollo distrital; será el eje sobre el cual se formularán y elaborarán los demás
planes del distrito, se desarrollará en concordancia con el plan de desarrollo
departamental.
RÉGIMEN APLICABLE
Son aplicables a los distritos en materia de desarrollo y ordenamiento territorial, además
de las disposiciones constitucionales, la Ley Orgánica del Plan Nacional de Desarrollo, la
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas, la Ley
de Desarrollo Territorial y la Ley del Sistema Nacional Ambiental

Plan de ordenamiento territorial Distrital.


El ordenamiento territorial comprende el conjunto de acciones político-administrativas y
de planificación, emprendidas por el distrito en ejercicio de la función pública que le
compete dentro de los límites fijados por la Constitución y la ley y en orden a disponer de
instrumentos para orientar el ordenamiento territorial en su jurisdicción.
Le corresponde al alcalde distrital adelantar los trámites relacionados con la formulación y
proceso de adopción del Plan de Ordenamiento Territorial Distrital, previo a su
presentación al concejo distrital para su aprobación.
Organización política y administrativa del distrito.

El concejo distrital.
Funciones: concejo distrital es una corporación político-administrativa elegida
popularmente para un período de cuatro (4) años. En materia administrativa sus
atribuciones son de carácter normativo. También le corresponde vigilar y controlar
políticamente la gestión que cumplan las autoridades distritales.
Alcalde distrital.
Para ser elegido alcalde distrital se requiere ser ciudadano colombiano en ejercicio y
haber nacido o ser residente en el respectivo distrito o de la correspondiente área
metropolitana durante un (1) año anterior a la fecha de la inscripción o durante un
período mínimo de tres (3) años consecutivos en cualquier época.
Las entidades descentralizadas distritales.
Las entidades descentralizadas del orden distrital se someterán a las normas que contenga
la Constitución, la Ley 489 de 1998 y las demás disposiciones que la modifiquen o
reglamenten, así como las que dentro de sus respectivas competencias expidan los
concejos distritales en lo atinente a su definición, características, organización y
funcionamiento.
Las localidades
El distrito estará dividido en localidades según características sociales de sus habitantes.
Alcaldes locales
Cada localidad tendrá un alcalde local, que será nombrado por el alcalde distrital de terna
elaborada por la correspondiente Junta Administradora Local, en asamblea pública, citada
por el alcalde distrital y que deberá tener quórum con no menos del ochenta por ciento
(80%) de sus miembros.
Juntas administrativas
Además de las atribuciones otorgadas a las juntas administradoras por la Constitución y
las leyes, les corresponde:

1. Cumplir las funciones que en materia de servicios públicos, construcción de obras y


ejercicio de atribuciones administrativas les asigne la ley y les deleguen las autoridades
nacionales y distritales.
2. Preservar y hacer respetar, de conformidad con la Constitución y la ley, el espacio
público. En virtud de esta atribución podrán reglamentar la utilización temporal para la
realización de actos culturales, deportivos, recreacionales o de mercados y ordenar el
cobro de derechos por tal concepto, que el respectivo Fondo de Desarrollo destinará al
mejoramiento del espacio público de la localidad, de acuerdo con los parámetros que fije
el concejo distrital. El recaudo de estos derechos estará a cargo de la administración
distrital.

3. Promover las campañas necesarias para la protección y recuperación de los recursos y


del medio ambiente en la localidad.

Fondos de desarrollo social.


En cada una de las localidades habrá un Fondo de Desarrollo Local, que tendrá un
patrimonio autónomo, personería jurídica, cuyo ordenador del gasto será el alcalde local.
Con cargo a los Fondos de Desarrollo Local se financiarán la prestación de los servicios, la
construcción de las obras de competencia de las Juntas Administradoras Locales, las
erogaciones que se generen por asistencia de los ediles a sesiones Plenarias y comisiones
permanentes en el periodo de sesiones ordinarias y extraordinaria.

Patrimonio histórico, arquitectónico y cultural de los distritos, está conformado por todos
aquellos bienes, valores y demás elementos que son manifestación de la identidad
cultural de cada ciudad que conforman un distrito, como expresión de la nacionalidad
colombiana en su diversidad, tales como las tradiciones, costumbres, hábitos, el conjunto
de bienes materiales e inmateriales, muebles e inmuebles, áreas o zonas del territorio
distrital que encarnan un especial interés histórico, artístico, estético, plástico,
arquitectónico, urbanístico, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro,
musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico,
museológico, antropológico o científico, así como las diversas manifestaciones, productos
y representaciones de la cultura popular que existen o tienen lugar en el respectivo
distrito.

También podría gustarte