Los 15 Terminos - Grupal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Aspectos a tener en cuenta al redactar y/o producir

documentos:
Concepto de norma APA
Son un conjunto de estándares con el fin de darle uniformidad a las
presentaciones de trabajos académicos escritos a nivel internacional, diseñadas
especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos de
investigación. También puedo decir que son reglas y directrices ampliamente
utilizadas para la presentación de trabajos académicos en diversas disciplinas.
Tipos:
Es importante señalar que las normas APA se han actualizado con el
tiempo y tienen muchas versiones diferentes, siendo la sexta y séptima edición
las más utilizadas. Cada versión puede tener sus propias variaciones de reglas
específicas, por lo que es importante comprobar la última versión, y seguir las
recomendaciones adecuadas.
Usos:
Los estándares APA desempeñan un papel esencial en la presentación
del trabajo académico en una variedad de campos, promoviendo la coherencia,
la comunicación efectiva y la integridad de la investigación, y son esenciales para
que los estudiantes, investigadores y profesores entiendan el trabajo de crear y
comunicar conocimiento científico.
Importancia:
Nos permite estructurar nuestros documentos, redactarlos de manera
clara y concisa y darles formatos acordes a una serie de recomendaciones que
son ampliamente utilizadas y requeridas en diversas fuentes.
En conclusión:
Los Estándares APA son un conjunto de reglas desarrolladas por la
Asociación Estadounidense de Psicología para estandarizar la presentación de
artículos académicos y científicos. Incluye referencias a fuentes, formatos de
archivos y pautas específicas para recursos electrónicos. Su uso es común en el
ámbito académico y científico, asegurando coherencia y atribución ética de
ideas. Los estándares APA son esenciales para la presentación clara y
consistente de la investigación en todas las disciplinas.

Concepto de Parafrasear:
Es un proceso en el que el mensaje de un texto se transmite con diferentes
palabras, pero aún conserva su esencia y significado. Implica reescribir el
contenido desde una perspectiva personal sin cambiar la información básica
para transmitir la misma idea a través de una expresión o enfoque diferente.

1
Se debe comprender el mensaje original y luego expresarlo con sus
propias palabras, tratando de mantener coherencia y fidelidad al significado
original evitando la repetición de frases o términos exactos en el origen del texto
tienes información, pero quieres presentarla en tu propio estilo o adaptarla a un
texto particular.
Tipos:
• Parafraseo Explicativo: Explicar el contenido original con mayor detalle o
claridad.
• Parafraseo Condicional: Reformular el texto en función de una condición
o contexto específico.
Usos:
• En la Comunicación Académica: Evitar el plagio al citar fuentes,
expresando las ideas originales con diferentes palabras.
• En la Comunicación Claro y Preciso: Facilitar la comprensión al ofrecer
una expresión más clara y directa del contenido original.
Importancia:
Permite al lector confrontar su comprensión del texto con él mismo para
dar cuenta de la eficacia de su proceso lector. Al ser un ejercicio intralingüístico,
el lector es capaz de interiorizar el concepto, puesto que es necesario dicho
proceso para lograr la síntesis de información.
En conclusión:
Implica expresar con palabras propias el contenido de un texto sin cambiar
su significado original. Se realiza para evitar la repetición literal y se puede dividir
en tipos como el explicativo y el condicional. Se utiliza para citar fuentes de
manera ética en la comunicación académica y para mejorar la claridad en la
expresión de ideas en la comunicación general.

Concepto de texto gramatical:


Se trata de una disciplina descriptiva y explicativa, pero no normativa, es
decir que analiza textos, pero no pretende imponer el modo correcto de
producirlos. Su método de trabajo empírico consiste en el relevamiento, análisis
y clasificación de los mecanismos léxico-gramaticales que se encuentran en
muestras reales de textos, mecanismos que operan a nivel discursivo y que
explican la coherencia y la cohesión.
Tipos:
1. Narrativos: Contar historias o relatar sucesos. Secuencia de eventos,
personajes, descripciones detalladas.
2. Descriptivos: Describir características, detalles o cualidades de un
objeto, lugar o persona. Empleo de adjetivos, detalles sensoriales,
enfoque en presentaciones detalladas.

2
3. Expositivos o Informativos: Presentar información de manera objetiva
y clara. Hechos, explicaciones, ejemplos, definiciones.
4. Argumentativos: Exponer argumentos y persuadir a la audiencia. Tesis,
argumentos, evidencias, contraargumentos.
5. Instructivos o Procedimentales: Dar instrucciones paso a paso para
llevar a cabo una tarea. Secuencia lógica, verbos en imperativo, claridad
en las instrucciones.
6. Dialogales o Conversacionales: Representar conversaciones entre
personajes. Diálogos, indicaciones de habla, intercambio verbal.
Usos:
Se utiliza en diversos contextos, desde académicos hasta profesionales,
para transmitir información de manera efectiva y comprensible.
Importancia:
Proporciona la estructura y las reglas necesarias para construir oraciones
coherentes y comprensibles. Aunque es posible comunicarse en cierta medida
sin un conocimiento explícito de la gramática, dominarla nos permite
expresarnos con mayor precisión y evitar malentendidos.
En conclusión:
Engloba escritos organizados de forma gramaticalmente coherente para
una comunicación efectiva. Sus tipos incluyen narrativo, descriptivo, expositivo,
argumentativo, instructivo y dialogal. Este recurso es esencial en contextos
académicos y empresariales, permitiendo una presentación clara y organizada
de ideas.

Concepto de Oración:
Es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido propio y establece
un acto de comunicación entre el hablante y el oyente. La oración se aísla en la
lengua hablada con una entonación determinada y en la escrita con un punto.
También puedo decir que es una unidad gramatical formada por un sujeto y un
predicado.
Tipos:
• Enunciativas: son aquellas que expresan, manifiestan o comunican
ideas, conceptos, sucesos... Puede hacerse de manera positiva o
negativa. Por ejemplo: Mañana voy al mercado.
• Interrogativas: son aquellas que utilizamos para preguntar o interrogar.
Van entre signos de interrogación, uno al inicio de la oración y otro al final
de esta. ¿Te gusta el helado?, ¿Qué buscas? Pueden ser preguntas para
responder sí o no., las que llamamos cerradas ¿Estás bien?, ¿Vas al
mercado?

3
• Exclamativas: son aquellas que utilizamos para expresar y transmitir
sentimientos. Van entre signos de admiración o exclamación, uno al inicio
de la oración y otro al final de esta. ¡Qué rico está el helado!, ¡Cuántas
estrellas hay hoy en el cielo!
• Imperativas: son aquellas que utilizamos para dar órdenes, rogar, pedir,
prohibir, mandar... como, por ejemplo: Tráeme la toalla del baño. ¡No
cruces la carretera!
• Desiderativas: Oración construida en modo subjuntivo que manifiesta un
deseo del hablante sin la necesidad de un predicado verbal que exprese
léxica mente ese significado (desear, anhelar, etc.). Las oraciones
desiderativas u optativas son consideradas a menudo una subclase de las
oraciones exclamativas.
• Dubitativas: Oración introducida por adverbios o locuciones adverbiales
que expresan duda (quizá, acaso, a lo mejor, tal vez, posiblemente, puede
que), con posible incidencia en el modo verbal, como Quizá {están ~
estén} enojados.
Usos:
• Exclamativo: Expresa sorpresa, admiración o emociones intensas.
• Imperativo: Da órdenes, hace peticiones o expresa deseos.
• Exhortativo: Emite sugerencias, consejos o invitaciones.
• Condicional: Establece una condición para que se cumpla algo.
• Causal: Explica la razón o causa de algo.
• Final: Indica el propósito o la intención de una acción.
• Concesivo: Expresa una idea opuesta a lo esperado.
• Comparativo: Establece una comparación entre dos elementos.
Importancia:
Tiene diversas funciones en el lenguaje, como afirmar información,
formular preguntas, expresar emociones, dar instrucciones, sugerir, establecer
condiciones, explicar razones, indicar propósitos o realizar comparaciones. Esta
variabilidad en sus usos contribuye a enriquecer la comunicación.
En conclusión:
La oración, con sujeto y predicado, comunica ideas completas. Diversos
tipos sirven para afirmar, preguntar, expresar emociones, dar órdenes, sugerir
condiciones, explicar razones, indicar propósitos y realizar comparaciones. Su
importancia radica en la efectividad comunicativa.

Concepto de Párrafo:
Es un conjunto de oraciones escritas que comparten un tema y un
contexto comunicativo, por lo que las escribimos en un orden, es decir, en
secuencia. También es considerado una de las unidades en que se puede dividir
un texto escrito.

4
Tipos:
• Párrafo introductorio: Función: darle inicio al texto a través de la
presentación clara del tema, el propósito y (en los casos que corresponde)
la tesis del escrito. Con lo anterior se busca ofrecer un panorama del texto
y motivar a la audiencia a que continúe la lectura.

• Párrafo conceptual: El propósito de este tipo de párrafos es desarrollar


un concepto específico o proporcionar al lector la información necesaria
en el texto. En otras palabras, son párrafos teóricos.

• Párrafo expositivo: este se encarga de brindar información sobre


diversos sucesos sin incluir comentarios subjetivos. Su finalidad es la
divulgación de los acontecimientos, y no convencer al lector.

• Párrafo argumentativo: son aquellos que se utilizan para demostrar o


justificar la opinión de un autor. Estos párrafos suelen incluir
argumentaciones, citas, descripciones de teorías, entre otros, y se
escriben con la finalidad de expresar un punto de vista y para persuadir al
lector.

• Párrafo narrativo: son aquellos que cuentan una sucesión de hechos o


de acciones de manera cronológica. Suelen estar en distintos textos
narrativos, como cuentos, novelas, leyendas, mitos, crónicas, biografías y
noticias.

• Párrafo descriptivo: son aquellos que buscan detallar los rasgos o


atributos de un elemento, ya sea un objeto, una persona, una situación,
un animal, un lugar, entre otras cosas. Por ejemplo: el aviso de alquiler de
una casa de veraneo, donde se especifican sus características.

• Párrafo de diálogo: son aquellos párrafos en los que hay un diálogo entre
dos o más personajes o personas. En algunos casos, cada intervención
de un personaje o de una persona abarca todo un párrafo, porque el
párrafo es una unidad del texto que comienza con una mayúscula y
termina con un punto y aparte.

• Párrafo final: son aquellos párrafos que se encuentran al final de un texto


y que suelen funcionar como síntesis o conclusión del tema tratado. Estos
párrafos se utilizan en monografías, en ensayos, en textos argumentativos
y en otros tipos de textos.
Usos:
Se encarga de marcar los diversos puntos de que consta un tema o de
distinguir las opiniones a favor y en contra.

5
Importancia:
Es una unidad de sentido que da forma a un texto. Es una unidad visual
puesto que es fácilmente reconocible por el lector como una porción de texto
constituido por un conjunto de oraciones, pero además es una unidad de sentido
porque en él se expone una idea que se desarrolla de principio a fin.
En conclusión:
Elementos clave relacionados con un párrafo, incluyendo su definición
como unidad de texto, sus diferentes tipos y su función esencial en la
organización y comprensión de mensajes escritos.

Concepto de los Dos Puntos Gramaticales:


son un signo de puntuación que indica una pausa más larga que la coma
y más corta que el punto.
Tipos:
• Introducción de Enumeraciones: Se utilizan para iniciar una lista de
elementos. Ejemplo: "Tienes que comprar varios ingredientes: harina,
azúcar, huevos y leche."
• Anticipación de Aclaraciones o Explicaciones: Se emplean para
introducir una explicación o aclaración después de una afirmación.
Ejemplo: "La razón es simple: no hemos recibido el informe solicitado."
• Citas Textuales: Preceden a una cita textual o discurso directo. Ejemplo:
María anunció: "Voy a llegar tarde."
Usos:
• Introducir Citas Textuales: Se utilizan para señalar el comienzo de una
cita textual, indicando que las palabras que siguen son exactas.
• Enumerar Elementos: Introducen listas de elementos, ya sea en una
oración o en formato de viñetas.
• Anticipar Aclaraciones: Sirven para introducir una explicación o
aclaración después de una afirmación, proporcionando contexto adicional.
Importancia:
• Claridad y Estructura: Contribuyen a la claridad y estructura del texto,
indicando relaciones específicas entre las partes de una oración.
• Organización de la Información: Ayudan a organizar la información,
especialmente en la presentación de listas, ejemplos o explicaciones.
• Indicadores de Citas: Señalan claramente el inicio de una cita textual,
diferenciándola del resto del texto y respetando la fidelidad a las palabras
originales.

6
En conclusión:
Estos desempeñan un papel crucial en la organización y claridad del
lenguaje escrito, facilitando la comprensión del lector y destacando relaciones
importantes en el contenido.

Concepto de Conectores Textuales:


Son elementos lingüísticos que sirven para establecer relaciones lógicas
y coherencia entre las distintas partes de un texto. Su función principal es facilitar
la comprensión del mensaje y la fluidez de la lectura al indicar las relaciones
entre las ideas expresadas.
Tipos:
• Conectores de Adición: Indican suma de ideas. Ejemplos: "además",
"asimismo", "igualmente".
• Conectores de Contraste: Establecen diferencias o contradicciones.
Ejemplos: "sin embargo", "no obstante", "a pesar de".
• Conectores de Causa y Efecto: Expresan relaciones de causa y
consecuencia. Ejemplos: "por lo tanto", "así que", "debido a".
• Conectores de Condición: Introducen condiciones necesarias para que
se cumpla algo. Ejemplos: "si", "en caso de que", "a menos que".
• Conectores de Conclusión: Se utilizan para introducir conclusiones o
resúmenes. Ejemplos: "en resumen", "en conclusión", "por tanto".
• Conectores Temporales: Indican secuencia temporal. Ejemplos: "antes",
"después", "finalmente".
• Conectores de Ejemplificación: Introducen ejemplos. Ejemplos: "por
ejemplo", "como", "tal como".
• Conectores de Comparación: Establecen similitudes o comparaciones.
Ejemplos: "igual que", "al igual que", "como".
• Conectores de Orden: Indican secuencia o orden en el tiempo. Ejemplos:
"primero", "segundo", "finalmente".
Usos:
• Coherencia Textual: Contribuyen a la coherencia y cohesión del texto al
establecer relaciones lógicas entre las ideas.
• Fluidez en la Lectura: Facilitan la lectura al guiar al lector a través de las
diferentes partes del texto de manera clara y organizada.
• Expresión de Ideas Complejas: Permiten la expresión de ideas más
complejas y la construcción de textos con estructuras más ricas y
variadas.
Importancia:
• Mejora la Comprensión: Hace que el texto sea más comprensible al
indicar las relaciones entre las ideas.
• Evita Ambigüedades: Ayuda a evitar ambigüedades y malentendidos al
clarificar la relación lógica entre oraciones y párrafos.

7
• Aumenta la Calidad del Texto: Contribuye a la calidad del texto al
hacerlo más estructurado, claro y fácil de seguir.
En conclusión:
son fundamentales para la construcción de textos coherentes y
comprensibles, ya que establecen vínculos lógicos entre las ideas y mejoran la
estructura y fluidez del lenguaje escrito.

Concepto de Transiciones Gramaticales:


También conocidas como conectores gramaticales o marcadores
discursivos, son elementos lingüísticos que se utilizan para conectar ideas y
establecer relaciones entre oraciones, párrafos o secciones de un texto. Su
función principal es guiar al lector a través del discurso y mejorar la coherencia
y fluidez del texto.
Tipos:
• Transiciones de Adición: Indican la adición de información. Ejemplos:
"además", "también", "asimismo".
• Transiciones de Contraste: Marcadores que introducen ideas opuestas
o contradictorias. Ejemplos: "sin embargo", "no obstante", "a pesar de".
• Transiciones de Causa y Efecto: Expresan relaciones de causa y
consecuencia. Ejemplos: "por lo tanto", "entonces", "así que".
• Transiciones Temporales: Indican secuencia temporal. Ejemplos:
"antes", "después", "mientras tanto".
• Transiciones de Ejemplificación: Introducen ejemplos para ilustrar una
idea. Ejemplos: "por ejemplo", "como muestra", "tal como".
• Transiciones de Conclusión: Se utilizan para introducir conclusiones o
resúmenes. Ejemplos: "en resumen", "en conclusión", "por tanto".
• Transiciones de Condición: Introducen condiciones necesarias para
que se cumpla algo. Ejemplos: "si", "en caso de que", "a menos que".
• Usos de Transiciones Gramaticales:
• Mejora de la Coherencia: Ayudan a mantener la coherencia y cohesión
del texto, conectando ideas de manera lógica.
• Facilita la Lectura: Hace que el texto sea más fácil de leer al guiar al
lector a través de las diferentes partes del discurso.
• Estructuración del Texto: Contribuyen a la estructuración del texto al
indicar la relación entre las ideas y la secuencia lógica de los eventos.
• Indican Relaciones Lógicas: Clarifican las relaciones lógicas entre
oraciones y párrafos, evitando ambigüedades.
Importancia:
• Claridad en la Comunicación: Mejoran la claridad y comprensión del
mensaje, evitando malentendidos.
• Fluidez del Texto: Aumentan la fluidez del texto, facilitando la lectura y
haciendo que el contenido sea más accesible.

8
• Enriquece el Estilo: Contribuyen al estilo del texto, permitiendo una
expresión más rica y variada.
• Construcción de Textos Complejos: Facilitan la construcción de textos
complejos al permitir la conexión de ideas diversas de manera
organizada.
En conclusión:
son esenciales para lograr textos bien estructurados, coherentes y de fácil
comprensión. Su uso adecuado mejora la calidad del lenguaje escrito y facilita la
comunicación efectiva.

Concepto de Sinónimos:
Son palabras que tienen un significado similar o idéntico en algún
contexto. Comparten un significado básico o alguna parte significativa de su
significado, lo que permite su intercambiabilidad en ciertos contextos.
Tipos:
• Totales: Palabras que comparten significados idénticos en todos sus
usos, como "feliz" y "alegre".
• Parciales o Contextuales: Aquellas que comparten significados solo en
algunos contextos específicos. Por ejemplo, "cansado" y "fatigado".
Usos:
• Variedad y Expresividad: Permiten enriquecer el lenguaje y evitar la
repetición excesiva de palabras, brindando variedad y expresividad al
discurso.
• Adaptación al Registro: Facilitan la adaptación al registro del lenguaje,
ya que algunas palabras pueden ser más formales o informales, más
técnicas o coloquiales.
• Esfuerzo Estilístico: Ayudan a realizar esfuerzos estilísticos, permitiendo
al escritor elegir la palabra más adecuada para lograr un tono específico
o una resonancia emocional.
Importancia:
• Evitar Repetición: Evitan la monotonía y la repetición en el discurso,
mejorando la calidad estilística del texto.
• Mejora de la Claridad: Pueden mejorar la claridad del mensaje al ofrecer
alternativas que resalten diferentes aspectos de un concepto.
• Adaptación al Contexto: Facilitan la adaptación al contexto
comunicativo, permitiendo la elección de palabras más precisas y
adecuadas para la situación.

9
En conclusión:
son herramientas lingüísticas valiosas que ofrecen flexibilidad y riqueza al
lenguaje. Su uso adecuado no solo evita la repetición tediosa, sino que también
contribuye a la variedad y expresividad del discurso, mejorando la calidad del
lenguaje escrito o hablado

Concepto de Antónimos:
son palabras que tienen significados opuestos o contrarios en relación con
algún aspecto de su significado. Mientras que los sinónimos comparten
similitudes en sus significados, los antónimos se caracterizan por sus
diferencias.
Tipos:
• Antónimos Graduales o Gradientes: Representan grados de diferencia
en términos de cantidad o calidad, como "rico" y "pobre".
• Antónimos Recíprocos o Complementarios: Se refieren a relaciones
de oposición mutua, como "comprar" y "vender", donde la presencia de
uno implica la ausencia del otro.
• Antónimos Contra lesionales: Representan una relación de oposición,
pero no implica que uno excluya completamente al otro, como "luz" y
"oscuridad".
Usos:
• Precisión en la Expresión: Permiten una expresión más precisa al
oponer conceptos, lo que puede ser útil para transmitir matices
específicos en el significado.
• Contraste y Claridad: Se utilizan para resaltar diferencias y crear
contrastes en el discurso, lo que contribuye a la claridad del mensaje.
• Enriquecimiento del Vocabulario: Ayudan a enriquecer el vocabulario,
brindando al hablante o escritor una gama más amplia de palabras para
comunicar ideas.
Importancia:
• Diversidad y Variedad: Contribuyen a la diversidad y variedad del
lenguaje, permitiendo la elección de palabras que expresen conceptos
opuestos.
• Expresión de Matices: Facilitan la expresión de matices y matices en el
lenguaje, lo que puede ser esencial para transmitir significados
específicos.
• Creatividad y Estilo: Favorecen la creatividad y estilo en la escritura,
permitiendo al autor jugar con las palabras y crear efectos estilísticos.

10
En conclusión:
son recursos valiosos para la precisión y la claridad en el lenguaje. Su uso
adecuado enriquece el discurso, proporciona expresiones más vívidas y mejora
la capacidad de comunicación al ofrecer opciones lingüísticas que representan
opuestos conceptuales.

Concepto de Parónimos:
son palabras que tienen una pronunciación o escritura similar, pero
difieren en significado. Aunque comparten similitudes fonéticas o gráficas, suelen
representar conceptos distintos.
Tipos:
• Parónimos Fonéticos: Tienen una pronunciación similar, pero se
escriben de manera diferente, como "bello" y "vello".
• Parónimos Gráficos: Se escriben de manera similar, pero tienen
pronunciaciones diferentes, como "había" y "havía".
• Parónimos Mixtos: Combinan similitudes fonéticas y gráficas, como
"ascender" y "ascensor".
Usos:
• Evitar Confusiones: Su reconocimiento y uso adecuado ayudan a
evitar confusiones en la escritura y comunicación, mejorando la
claridad del mensaje.
• Precisión en el Lenguaje: Permiten una elección más precisa de
palabras al comunicar ideas, evitando errores comunes.
Importancia:
• Prevención de Errores: Su comprensión y manejo adecuado ayudan a
prevenir errores comunes en la escritura y la expresión oral.
• Claridad en la Comunicación: Utilizar parónimos correctamente
contribuye a la claridad en la comunicación, asegurando que el mensaje
se transmita de manera efectiva.
• Mejora del Vocabulario: Reconocer y utilizar parónimos mejora el
vocabulario, ya que implica una comprensión más profunda de las
sutilezas del lenguaje.
En conclusión:
La atención a los parónimos es esencial para evitar malentendidos y
errores en la escritura y el habla. Su conocimiento y aplicación correcta mejoran
la calidad del lenguaje y contribuyen a una comunicación más efectiva y precisa.

11
Concepto de Preposiciones:
Es una expresión que establece una conexión espacial, temporal o lógica
entre los componentes de una oración.
Tipos:
• Preposiciones de Lugar: Indican posición o dirección espacial.
• Preposiciones de Tiempo: Señalan el momento o la duración temporal.
• Preposiciones de Causa: Expresan la razón o causa de una acción.
Uso:
Expresar relaciones entre sustantivos, pronombres u otras partes de una
oración. Ejemplo: "Llévanos a mí y a mi pareja a la tienda".
Importancia:
Son esenciales para transmitir con precisión relaciones y ubicaciones,
mejorando la claridad y coherencia en la comunicación.
En conclusión:
Son palabras que establecen relaciones espaciales, temporales o de
causa entre elementos en una oración. Su uso es crucial para indicar posición,
dirección o tiempo, contribuyendo a la claridad y precisión en la comunicación.

Concepto de Conjunciones:
Son expresiones que unen palabras, frases u oraciones para ayudar a
comunicarse con coherencia y fluidez. Tipo: Se dividen en conjunciones
coordinantes (p. ej. "y", "o", "pero") y conjunciones subordinantes (p. ej. "porque",
"aunque", "si"). El primero conecta elementos similares y el segundo. introduce
una cláusula de subordinación.
Tipos:
• Coordinativas: Unen elementos similares, como "y", "o", "pero".
• Subordinativas: Introducen cláusulas dependientes, como "porque",
"aunque", "si".
Uso:
Conectan elementos para expresar relaciones de adición, contraste o
elección. Introducen cláusulas que dependen de la principal, aportando
información adicional, causal, condicional, entre otras.
Importancia:
Facilitan la coherencia y fluidez en el discurso. Permiten estructurar ideas
y expresar relaciones lógicas en una oración. Contribuyen a la claridad y
comprensión de la información.

12
En conclusión:
Son elementos lingüísticos que conectan ideas, aumentan la coherencia
y garantizan una comunicación fluida y organizada.

Concepto de Artículos Gramaticales:


Son expresiones que acompañan a los sustantivos e indican si se refieren
a algo específico (definido) o algo general (indefinido).
Tipos:
Artículo Definido: Se utiliza para referirse a un sustantivo específico y conocido.
Ejemplos: "el perro", "la casa".
Artículo Indefinido: Se utiliza para referirse a un sustantivo de manera no
específica o general.
Ejemplos: "un libro", "una flor".
Uso:
Ayudan a determinar si nos referimos a algo específico o general,
aportando claridad al significado de los sustantivos en una oración. Su correcta
aplicación facilita la comprensión y transmite información de manera más
precisa.
Importancia:
Son esenciales para indicar si nos referimos a algo específico o general
en una oración, mejorando la claridad y comprensión del lenguaje.
En conclusión:
Son expresiones que acompañan a un sustantivo, indicando si es
específico o general, mejorando así la claridad del lenguaje.

Concepto de Argumentación:
Es el proceso de presentar razones o evidencia para persuadir, persuadir
o informar sobre la validez de una idea o posición.
Tipos:
• Deductiva: Parte de una premisa general para llegar a una conclusión
específica.
• Inductiva: Se basa en evidencias específicas para llegar a una
conclusión general.
• Analógica: Establece similitudes entre situaciones o casos para apoyar
una conclusión.
• Probabilística: Se basa en la probabilidad para respaldar una conclusión.
• Causal: Establece una relación causa-efecto entre dos o más variables.
• Narrativa: Utiliza historias o relatos para respaldar una idea o persuadir.

13
Uso:
• Se pueden utilizar métodos como la forma deductiva (de lo general a lo
específico) o la forma inductiva (de lo específico a lo general).
• Se usan en debates, ensayos y discursos, intentando persuadir o explicar
un punto de vista.
Importancia:
Desarrollar habilidades de razonamiento es esencial para una
comunicación efectiva, una toma de decisiones informada y una presentación de
argumentos sólidos en una variedad de contextos.
En conclusión:
Implica crear razones para persuadir o informar, y es esencial para tomar
decisiones y expresar ideas de manera efectiva en una variedad de situaciones.

Grupo: #1

Juan L. Heredia ID: A00152740


Yahaira Ramos ID: A00078798
Yeimy Arias ID: A00150170

14

También podría gustarte