Antibioterapia
Antibioterapia
Antibioterapia
Antibiótico: son sustancias de origen natural ya que son producidas por microorganismos que
destruyen o inhiben a otros microorganismos.
Para realizar un tratamiento racional con antimicrobianos debemos seguir con algunos criterios de
selección de un antimicrobiano. Éstos están relacionados con:
- El agente etiológico: lo ideal es poder identificar el agente etiológico que está causando la
infección. Si se puede tomar una muestra, se realiza cultivo y antibiograma: primero se
hace aislamiento y tipificación del microorganismo y luego se hace antibiograma que
determina la sensibilidad del microorganismo en cuestión. Interpretación del cultivo y
antibiograma: cuando empezamos un tratamiento empírico mientras esperamos el
resultado del cultivo y antibiograma debemos tener en cuenta que muchas veces vamos a
tener que hacer correcciones en el tratamiento según resultado del antibiograma. Por
ejemplo si la bacteria en cuestión resulta resistente al antibiótico que le estoy
administrando debemos suspender ese antibiótico y administrarle el antibiótico al cual es
sensible la bacteria.
Si no se puede tomar una muestra o es el primer episodio de la enfermedad se hace
tratamiento empírico, orientándose con los microorganismos más frecuentes que generan
la enfermedad en cuestión.
- El sitio de infección: la localización de la enfermedad es otro factor a tener en cuenta
cuando realizamos tratamiento con antibióticos. Es fundamental conocer la
farmacocinética del antibiótico que vamos a utilizar, ya que conociendo ésta sabremos,
entre otras cosas, si el antibiótico elegido llegará al sitio de la infección o no.
- El paciente: es importante tener en cuenta no sólo si el paciente a tratar es un canino o un
felino, sino también la categoría del animal a tratar (recién nacido, joven, adulto o
geronte), ya que hay ciertos antibióticos que están contraindicados en ciertas especies y
en ciertas categorías de animales. También es importante si el paciente es una hembra
preñada o un animal inmunosuprimido porque no todos los antibióticos pueden
administrarse a estos animales. Recordar que a los animales inmunosuprimidos se los
puede tratar únicamente con antibióticos bactericidas. Los antibióticos que se pueden
utilizar en hembras preñadas son: betalactámicos (1era elección), macrólidos y
lincosamidas (2da elección).
- El costo del antibiótico a utilizar
Está probado que el uso inapropiado de antibióticos puede producir superinfección, desarrollo
de resistencia bacteriana, toxicidad, además de incrementar los costos innecesariamente.
Combinaciones antibióticas:
En cuanto a la duración de los tratamientos con antibióticos podemos decir que, si bien es
universalmente reconocido que una droga debe estar el tiempo suficiente a una concentración
adecuada en el sitio de infección, las variables que afectan la duración del tratamiento no han sido
bien definidas. Entre 2 a 3 días del tratamiento debe verse una mejoría clínica de la enfermedad, si
eso no sucede debe reconsiderarse el tratamiento empleado. En líneas generales, se debe
continuar con el tratamiento antibiótico 2 días luego de la cura clínica y bacteriológica. Hasta
ahora se consideraba que en infecciones agudas se debía hacer tratamientos por 7 a 10 días y en
infecciones crónicas se debía hacer tratamientos más largos. La nueva tendencia es hacer
tratamientos con dosis altas (dentro de la terapéutica, la más alta) y cortos. Existe una frase que
define esta tendencia y ésta es Hit hard, get out quick.
Vamos a resumir que opciones de antibióticos tenemos para tratar un animal con piodermia
Para piodermias se recomienda utilizar las dosis más altas dentro del rango de dosis terapéutica.
Antibióticos de 2da elección: se los utiliza cuando no fue efectivo el tratamiento con los de 1era
elección. No es apropiado utilizarlos en tratamiento empírico. Ellos son el cefovecin y las
fluoroquinolonas, aunque actualmente hay mucha resistencia a las fluoroquinolonas por parte del
estafilococo
Piodermias profundas: si bien a las 2 semanas de tratamiento ya presentan una notable mejoría
clínica, necesitan 6 semanas o más de tratamiento y continuar por 2 semanas más luego de la cura
clínica, tanto visual como palpatoria y con citología negativa. Si bien muchos autores opinan que
un tratamiento tan extenso favorece la aparición de resistencia x parte de las bacterias
comensales.
BETALACTÁMICOS:
Tanto los monobactámicos como los carbapenemos no se deben usar para tratamientos
empíricos, están reservados para medicina humana y se utilizan en casos problema.
Los betalactámicos son antibióticos bactericidas lentos, tiempo dependientes, con lo cual
requieren administración frecuente salvo que se administren combinados con sales de depósito.
Los betalactámicos no son teratógenos por lo que pueden administrarse a hembras preñadas.
El espectro difiere para cada grupo dentro de los betalactámicos, entonces sólo mencionaremos el
espectro de 2 antibióticos betalactámicos utilizados ampliamente, la amoxicilina y la cefalexina. La
amoxicilina tiene muy buena acción contra gram + aerobios, buena contra anaerobios obligados,
moderada contra gram – aerobios y nula contra estafilococos productores de betalactamasas. Al
asociar la amoxicilina con el ácido clavulánico se obtiene acción contra las bacterias productoras
de betalactamasas, ya que el ácido clavulánico al igual que el sulbactam y el tazobactam son
inhibidores de betalactamasas, permitiendo ampliar el espectro hacia las bacterias productoras de
estas enzimas inactivantes, recordar que por sí solos no poseen acción antibacteriana, sólo son
potenciadores. El clavulánico y el sulbactam pueden ser intercambiables entre amoxicilina y
ampicilina (amoxi+clavulánico, amoxi+sulbactam, ampi+sulbactam). La alta prevalencia de
resistencia adquirida por parte de las bacterias a las aminopenicilinas, como la amoxicilina, no
potenciada, es decir sin el clavulánico, hizo que se limitara el uso de ellas solas en la práctica
veterinaria de pequeños animales, en otras palabras las aminopenicilinas se utilizan solas en
infecciones leves donde no se sospecha la presencia de estafilococos, de lo contrario se deben
usar potenciadas.
Son antibióticos bacteriostáticos si bien vimos que la clindamicina para muchas bacterias es
bactericida.
La resistencia es cruzada entre los macrólidos y con lincosamidas por alteración del sitio blanco.
FLUOROQUINOLONAS:
Espectro: bacilos gram- aerobios, incluyendo pseudomonas aeruginosa, staphylococus spp (pero
con una CIM más elevada), clamidias, micobacterias y micoplasmas
La resistencia es cruzada entre las fluoroquinolonas, con lo cual si una bacteria es resistente a una
fluoroquinolona no podemos administrarle otra fluoroquinolona porque también será resistente a
ésta.
Son antibióticos concentración dependiente como los aminoglucósidos con lo cual necesitan
alcanzar altas concentraciones por encima de la CIM para ser efectivos.
Una característica importante de los aminoglucósidos a tener en cuenta es que se inactivan frente
a materia orgánica, como ser sangre o pus, entonces si debemos tratar una infección que presenta
materia orgánica previamente debemos limpiar la zona, siempre que sea posible, para que los
aminoglucósidos puedan ejercer su efecto. Los aminoglucósidos necesitan del oxígeno para poder
actuar, por esta razón no son activos frente a microorganismos anaerobios, ni tampoco son activos
en abscesos ya que aquí las condiciones son de anaerobiosis.
Recordemos que los aminoglucósidos se pueden administrar por vía parenteral (SC, IM, IV) y por
vía tópica, como por ejemplo en colirios, cremas, soluciones óticas o PO. No olvidarse que cuando
los aminoglucósidos son administrados PO ejercen acción tópica-local en el TGI, ya que no se
absorben, con lo cual son útiles en infecciones bacterianas del TGI cuando se administran x esta
vía
Dentro de los principales usos de los aminoglucósidos en la clínica de pequeñas animales tenemos
las infecciones cutáneas y mucosas, respiratorias, digestivas y genitourinarias.
El bloqueo neuromuscular se puede dar cuando se utilizan los aminoglucósidos a altas dosis,
porque inhiben la liberación de acetilcolina.
Los aminoglucósidos tienen un marcado EPA, es decir un marcado efecto post antibiótico, esto
significa que siguen teniendo efecto antibiótico aun cuando sus niveles cayeron por debajo de la
CIM, entonces las concentraciones plasmáticas de los aminoglucósidos no necesitan estar
continuamente por encima de la CIM del microorganismo causante de la infección. Por esta razón
y porque son antibióticos concentración dependiente, los aminoglucósidos se administran
actualmente cada 24 horas. Si bien ya lo mencionamos vale la pena repetir que la lesión renal es
más probable cuando el valle es más elevado y persistente, que si el pico es alto, y este era otro
punto más a favor para recomendar la administración de los aminoglucósidos cada 24h.
IMIPENEM-CILASTATINA:
MEROPENEM:
Si bien comparten el mismo espectro que el imipenem, el meropenem es algo menos activo contra
las bacterias G+
PIPERACILINA-TAZOBACTAM:
El tratamiento en una infección urinaria se inicia de manera empírica pero lo ideal es tomar una
muestra para cultivo y antibiograma. Para muchos autores los antibióticos de elección para usar
inicialmente frente a una infección urinaria no complicada son amoxicilina, sulfa-trimetoprim y
amoxi+clavulánico.
Cuando tenemos el resultado del cultivo y antibiograma y éste arroja que la bacteria en cuestión
es resistente al antibiótico que le estábamos dando, debemos corregir el tratamiento,
suspendiendo este antibiótico y cambiándolo por el antibiótico al cual es sensible la bacteria.
Si la infección urinaria es complicada (UTI complicada) está indicado hacer siempre cultivo y
antibiograma. En cuanto a su tratamiento; si la salud del paciente lo permite, esperar al resultado
del cultivo y antibiograma y si no lo permite comenzar el tratamiento con los antibióticos
indicados para las infecciones urinarias sin complicaciones: amoxicilina o sulfadiazina+trimetoprim
(se aconseja que si en la infección anterior se utilizó amoxicilina, en éste caso se utilice
sulfa+trimetoprim). En general se deben usar antibióticos que se eliminen de manera activa por
riñón.
En casos de pielonefritis se indica comenzar con una fluoroquinolona (esperando que el causante
de la infección sea una enterobacteria, que son las bacterias que más comúnmente se aíslan en
estas infecciones) y luego con el resultado del cultivo y antibiograma ajustar o no el tratamiento.
Las infecciones urinarias que no presentan complicación, en general con 7 días de tratamiento
curan. En la actualidad se tiende a hacer tratamientos más cortos inclusive de menos de 7 días.
La duración del tratamiento en una UTI complicada es, para algunos autores, de 4 semanas
aunque otros consideran que el tratamiento debería ser más corto. En animales con UTI
complicadas pero no recurrentes, es decir debido a algo anatómico o funcional, la duración del
tratamiento debe ser inferior a 4 semanas.
Ya vimos las características principales de los betalactámicos y de las fluoroquinolonas con lo cual
para completar los grupos de antibióticos que se recomiendan para el tratamiento de infecciones
urinarias nos restaría conocer las características de las sulfonamidas.
SULFONAMIDAS:
Las sulfonamidas son unos de los primeros antibióticos que se emplearon en la historia. Desde
entonces, la aparición de resistencia hizo que su uso declinara para volver a resurgir con la
aparición de los potenciadores como el trimetoprim y el ormetoprim en los 70. La principal ventaja
de las sulfonamidas frente al resto de los antibióticos es su bajo costo, más allá que son
clínicamente efectivas.
Dentro de las sulfonamidas que veremos, vamos a hacer referencia a las absorbibles, es decir a las
que tienen acción sistémica, sulfadiazina, sulfametoxazol, sulfadimetoxina
Las sulfonamidas por si solas son bacteriostáticas y cuando se combinan con trimetoprim u
ormetoprim son bactericidas. Son antibióticos tiempo dependientes.
Dato muy importante a tener en cuenta es que las sulfonamidas se inactivan en presencia de
materia orgánica como los aminoglucósidos.
La resistencia de las sulfas es cruzada entre todas las sulfonamidas, con lo cual si la bacteria es
resistente a una sulfonamida lo será a las otras sulfonamidas del grupo.
Los efectos adversos más frecuentes que se dan con el uso de sulfonamidas son aquellos que se
presentan a nivel renal ya que las sulfonamidas se concentran en los túbulos renales unas
cincuenta veces y pueden precipitar ocasionando cristaluria. La sulfadimetoxina es la que menor
daño causa a nivel renal. Las consecuencias de la cristaluria son la hematuria, cilindruria,
albuminuria y en los casos más graves obstrucción renal, con anuria y muerte. Hay que asegurarse
que los pacientes que reciben sulfonamidas estén bien hidratados. Una forma de minimizar la
aparición de esta toxicidad es administrando 3 sulfas diferentes conjuntamente en lugar de una
sola.
Otros efectos adversos son vómitos y diarrea. En algunos gatos se vio sialorrea, sobre todo con la
administración oral de las sulfonamidas. La trombocitopenia, anemia y leucopenia se las asocia a
hipersensibilidad.
Mycoplasma Haemofelis:
La doxiciclina es uno de los antibióticos más utilizados para tratar esta enfermedad, hay que tener
la precaución de darla con agua para evitar la esofagitis que puede causar esta droga PO.
Ya hemos visto las características principales de las fluoroquinolonas. Ahora veremos las de las
tetraciclinas
TETRACICLINAS:
La resistencia que presentan es cruzada para todo el grupo pudiendo generar multirresistencia en
las bacterias al expresar éstas bombas de eflujo que expulsan activamente el antimicrobiano al
exterior.
Los principales usos de las tetraciclinas son para tratar infecciones dadas por microorganismos
atípicos, como clamidia, rickettsia y mycoplasma. Brucelosis es comúnmente tratada con
tetraciclinas en combinación con rifampicina o estreptomicina
En cuanto a los efectos adversos podemos mencionar que las tetraciclinas son irritantes por lo
tanto pueden causar vómitos por irritación y abscesos en el sitio de inyección, recuerden que no
se recomienda la vía IM para las tetraciclinas por ser dolorosas al ser irritantes
Los disturbios gastrointestinales son comunes, especialmente en gatos. Otros efectos adversos en
el gato pueden ser anorexia, fiebre y depresión
Se puede dar esofagitis cuando se administran estas drogas vía oral, con lo cual se recomiendan
administrarlas con agua.
Las tetraciclinas quelan el calcio de los huesos y dientes causando hipoplasia del esmalte dentario,
coloración amarillenta o parduzca y enanismo, con lo cual están contraindicadas en animales en
crecimiento. Esto parecería ser que no ocurre con la doxiciclina.
Veremos ahora las principales características de algunos antibióticos que no abarcamos con los
casos clínicos.
METRONIDAZOL:
Es metabolizado en el hígado con lo cual se debe disminuir la dosis en insuficiencia hepática entre
un 25 y 50% y se elimina principalmente por orina
CLORANFENICOL:
En cuanto al cloranfenicol, podemos decir que este antibiótico es de amplio espectro aunque
actualmente muchos microorganismos han desarrollado resistencia. Abarca cocos y bacilos
Gram+, bacilos G- no incluye pseudomonas, cubre anaerobios y presenta actividad variable contra
rickettsias, clamidias y mycoplasma
Es un antibiótico bacteriostático
El cloranfenicol cuando se respetan las dosis y el tratamiento no se prolonga por más de una
semana origina pocos efectos adversos uno de ellos puede ser anemia no regenerativa dosis
dependiente y reversible por lo tanto esta mielosupresión cesa al suspender la medicación, los
gatos parecerían ser más susceptibles pero en realidad la alta prevalencia en gatos se asocia al uso
de la misma dosis en ellos que en perros cuando en el gato se debe administrar una dosis menor a
un intervalo posológico mayor. Pueden llegar a presentarse náuseas y vómitos tras la
administración oral.
Recordar que el cloranfenicol no debe asociarse con lincosamidas y macrólidos ya que se genera
un antagonismo entre ellos
En pequeños animales el cloranfenicol es una buena opción para infecciones bacterianas de las
cámaras de los ojos, ya que logra buenas concentraciones en humor acuoso y vítreo. Puede
utilizarse frente a infecciones anaeróbicas, prostatitis y salmonelosis. Buena opción en caso de
perforación o cirugía intestinal por su gran eficacia contra anaerobios.
Su distribución es amplia, se excreta por orina entonces en insuficiencia renal se debe ajustar la
dosis.
AZTREONAM:
Su espectro es gram- aerobios, incluyendo pseudomonas, carece de eficacia frente a los G+.
El aztreonam es sinérgico con los aminoglucósidos, incluyendo bacterias gram – resistentes a los
aminoglucósidos. Esto puede ser poco ventajoso, en realidad, porque el aztreonam se emplea a
menudo como sustituto de aminoglucósidos.
NITROFURANOS:
Los nitrofuranos son antibióticos que cubren G+, G- no incluye pseudomonas, la furazolidona
presenta buena acción contra protozoos, como giardias y la nitrofurazona contra coccidios,
aunque actualmente presentan mucha resistencia frente a estos microorganismos.
Son bactericidas.
Se administran por vía oral o tópica (piel, mucosas, ojo y oído). La furazolidona y nitrofurazona
presentan una absorción escasa o nula, por lo que solo actúan en el tubo digestivo o si se aplican
localmente en piel o mucosas. La nitrofurantoína se absorbe bien por vía oral, pero se excreta muy
rápido x orina. La nitrofurazona se emplea para heridas o infecciones de piel o mucosas en
pomadas, en solución al 2%, en gasas embebidas en la droga o en colirio. La furazolidona se usa en
infecciones intestinales por bacterias o giardias y también en forma local en heridas y cirugía. La
nitrofurantoína se usa en infecciones de las vías urinarias.
Recordar siempre esta frase: LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS NO DEBE SER NUNCA UN ACTO
RUTINARIO SINO QUE DEBE ESTAR PRECEDIDA, EN TODOS LOS CASOS, DE ACTOS DE REFLEXIÓN,
ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE SU ADMINISTRACIÓN.
Dosis, vías de administración e intervalos posológicos de
Amoxicilina – clavulánico: Caninos: 10-25 mg/kg PO cada 12h. Felinos: 10-20 mg/kg PO cada 12h
Clindamicina: Caninos: 11 mg/kg PO cada 24h. Toxoplasmosis: 12,5 mg/kg cada 12h PO, IM x 28
días. Felinos: 5-10 mg/kg PO cada 12h. Toxoplasmosis: 10 mg/kg PO cada 12h
Enrofloxacina: PO, IM, IV: Caninos: 10-20 mg/kg/día (en 1 o 2 veces). Felinos: 5 mg/kg/día (en 1 o
2 veces)
Neomicina: Caninos y Felinos: 20 mg/kg PO cada 12h (para infecciones del TGI)
Sulfadimetoxina: Caninos y Felinos: 25-100 mg/kg IV, IM, PO, cada 24h. Coccidios: 50 mg/kg IV,
IM, PO, cada 24 h, durante 10-14 días
Sulfadimetoxina – ormetoprim: Caninos y Felinos: 50 mg/kg PO, 1er día, luego 25 mg/kg PO cada
24h
Cloranfenicol: Caninos: 50 mg/kg, PO, IM, SC, IV, cada 8h. Felinos: 25-50 mg/kg PO cada 12h, 12-
30 mg/kg IM, SC, IV cada 12h
Vancomicina: Caninos y Felinos: 15 mg/kg IV cada 6-8h (infusión 30-60 min)
Aztreonam: Caninos: 30 mg/kg IV, IM cada 6-8h (extrapolada de la dosis pediátrica humana)
Doxiciclina: Caninos y Felinos: 5 mg/kg, PO o IV lenta, cada 12h o 10mg/kg, PO o IV lenta, cada 24h
(durante 14-21 días en felinos para mycolpasma haemofelis)
Tetraciclina: Caninos y Felinos: 20 mg/kg PO cada 8h; 10 mg/kg IV lenta cada 12h (durante 21 días
en felinos para mycolpasma haemofelis)
Oxitetraciclina: Caninos y Felinos: 20 mg/kg PO cada 8h; 10 mg/kg IV lenta cada 12h (durante 21
días en felinos para mycolpasma haemofelis)
Bibliografía Recomendada:
Albarellos, G. A., Velo, C. Uso profiláctico de antimicrobianos en cirugía. Infovet. Junio 2010. Año
XV. N°111: 09-12
Giguère, S., Prescott, J.F., Dowling, P.M. Antimicrobial Therapy in Veterinary Medicine. Quinta
Edición. Wiley Blackwell. 2013
Beco, L., et al. Suggested guidelines for using systemic antimicrobials in bacterial skin infections
(2): antimicrobial choice, treatment, regimens and compliance. Veterinary Record. 2013. 172. 156-
160
Maddison, J.E., Watson, A.D.J., Elliott, J. Small Animal Clinical Pharmacology. Segunda Edición.
Saunders Elsevier. Filadelfia, USA. 2008.
Meneses M.L., Landoni M.F. Biofilms Bacterianos. Analecta Vet. 2011. 31 (2). 44-49
Rubio, M.R., Boggio, J.C. Farmacología Veterinaria. Segunda Edición. EDUCC. Argentina. 2009
Plumb, D.C. Manual de Farmacología Veterinaria. Sexta Edición. Inter-Médica. Buenos Aires. 2010
Weese, J.S., et al. Antimicrobial use guidelines for treatment of urinary tract disease in dogs and
cats: Antimicrobial guidelines working group of the International Society for Companion Animal
Infectious Diseases. Veterinary Medicine International. 2011. 1-9