Antibioterapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Módulo 5: Antibioticoterapia en pequeños animales

Antibiótico: son sustancias de origen natural ya que son producidas por microorganismos que
destruyen o inhiben a otros microorganismos.

Antimicrobiano o Quimioterápico: son compuestos naturales o sintéticos que destruyen o inhiben


a microorganismos. Si bien es un concepto más amplio y abarca al término antibiótico, en la
actualidad se los términos antibiótico y antimicrobiano se utilizan como sinónimos.

Los principales usos de los antimicrobianos son:

 Tratamiento: para curar infecciones dadas por microorganismos bacterianos. Es el uso


más importante de los antimicrobianos. El objetivo es lograr una concentración efectiva
del antimicrobiano en el sitio de infección durante el tiempo suficiente para obtener la
cura clínica y bacteriológica evitando la aparición de efectos indeseables (toxicidad en el
huésped: toxicidad directa propia del antimicrobiano, disbacteriosis/superinfección,
hipersensibilidad; resistencia)
 Profilaxis:
-Médica: tiene éxito si se dirige a un microorganismo o enfermedad específica.
-Quirúrgica: consiste en la utilización de antibióticos entre 20 a 60 minutos antes de la
cirugía para evitar que los microorganismos contaminantes colonicen el sitio quirúrgico. El
objetivo de la profilaxis quirúrgica es lograr concentraciones inhibitorias para el desarrollo
bacteriano en el sitio de la incisión, en el momento de la misma, y su mantenimiento
durante el procedimiento quirúrgico para minimizar las probabilidades de infección por los
microorganismos contaminantes habituales. Si los antibióticos, para este fin, se usan de
manera inapropiada está comprobado que se puede producir superinfección y desarrollo
de resistencia bacteriana. Hay ciertas pautas generales para el uso profiláctico de
antibióticos en cirugía, algunas de ellas son: -La selección del antibiótico es empírica,
-Se deben usar antibióticos que no se usen en infecciones comunes, ni antibióticos de
última elección, -Deben ser antibióticos bactericidas, -Deben usarse formulaciones
hidrosolubles a la misma dosis que la terapéutica y administrada por vía endovenosa. Los
más utilizados son las cefalosporinas de primera generación, entre ellas la cefazolina y
cefalotina.

Resistencia bacteriana: tener en cuenta que la resistencia bacteriana es inevitable e irreversible.


La resistencia puede ser:

- Natural: el microorganismo nunca fue sensible al antibiótico en cuestión


- Adquirida: el microorganismo desarrolla un mecanismo de resistencia hacia el
antimicrobiano. Esta resistencia adquirida puede ser cruzada, disociada o
multirresistencia. Los mecanismos por los cuales una bacteria puede adquirir resistencia
son diversos entre ellos se encuentran la producción de enzimas inactivantes, la
disminución de la permeabilidad de la membrana, modificación del sitio blanco, salida
activa del antimicrobiano al exterior por bombas de eflujo y vía metabólica alterna o by
pass.

Clasificación de los antimicrobianos:

- Según su estructura química: betalactámicos, tetraciclinas, macrólidos, aminoglucósidos,


etc.
- Según su actividad bacteriana: bacteriostáticos o bactericidas. Un antibiótico
bacteriostático no mata a las bacterias, inhibe su crecimiento y multiplicación. Necesita la
participación del sistema inmune para poder eliminar los microorganismos. Mientras que
un antibiótico bactericida mata a las bacterias. Necesita que las bacterias estén en
crecimiento para actuar. Son de elección en enfermos inmunodeprimidos o en infecciones
graves de curso rápido (meningitis, peritonitis, septicemias)
- Según su relación pk/pd: los antibióticos pueden ser tiempo o concentración
dependientes. Se formularon parámetros específicos que integran el comportamiento
farmacocinético del antimicrobiano en cada especie animal con su efecto
farmacodinámico en el patógeno blanco a fin de mejorar la optimización de las estrategias
de administración de estas drogas. Recordemos 2 conceptos CIM y CBM. La CIM es la
concentración inhibitoria mínima, es decir, es la menor concentración del antimicrobiano
capaz de inhibir el crecimiento bacteriano. La CBM es la concentración bactericida mínima,
es decir, es la menor concentración del antimicrobiano capaz de matar al 99,9% de los
microorganismos.
Antibióticos tiempo dependientes: betalactámicos, macrólidos, lincosamidas, tetraciclinas,
glicopéptidos, cloranfenicol, sulfonamidas potenciadas. En estos antibióticos el
determinante más importante del éxito terapéutico es el tiempo durante el cual la
concentración plasmática del antimicrobiano se encuentra por encima de la CIM. Estos
antibióticos requieren dosis bajas pero mantenidas a lo largo del tiempo para ejercer su
efecto. Su parámetro pk/pd es T˃CIM. Para garantizar la eficacia antimicrobiana la
concentración plasmática del antibiótico debe estar entre un 40 y un 60% del intervalo
posológico por encima de la CIM del microorganismo en cuestión.
Antibióticos concentración dependiente: aminoglucósidos, fluoroquinolonas,
metronidazol. En el caso de los antimicrobianos concentración dependiente se requieren
dosis más altas y un tiempo de contacto breve entre el antibiótico y la bacteria. El tiempo
aquí no juega un papel importante, siendo la concentración máxima que alcanzan estos
antibióticos en plasma y el ABC los parámetros farmacocinéticos de relevancia en estos
antibióticos. Para garantizar la eficacia antimicrobiana, utilizando el predictor Cmáx/CIM
se espera que éste de un resultado de 8 o mayor a 8, y si utilizamos el otro predictor
ABC/CIM se sugiere un cociente de 125, aunque para algunos autores con un cociente de
100 también se lograría el éxito terapéutico. Para los aminoglucósidos es más
representativo el parámetro Cmax/CIM y para las fluoroquinolonas el ABC/CIM.
- Según su modo de acción: los antimicrobianos se pueden clasificar según su modo de
acción en aquellos que:
-Inhiben la síntesis de la pared celular: betalactámicos, bacitracina, vancomicina
-Inhiben la síntesis proteica: aminoglucósidos, cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos,
lincosamidas
-Alteran la membrana celular: polimixina
- Inhiben la síntesis o funcionalidad de los ácidos nucleicos: sulfonamidas,
fluoroquinolonas, nitroimidazoles, nitrofuranos, rifamicinas

Para realizar un tratamiento racional con antimicrobianos debemos seguir con algunos criterios de
selección de un antimicrobiano. Éstos están relacionados con:

- El agente etiológico: lo ideal es poder identificar el agente etiológico que está causando la
infección. Si se puede tomar una muestra, se realiza cultivo y antibiograma: primero se
hace aislamiento y tipificación del microorganismo y luego se hace antibiograma que
determina la sensibilidad del microorganismo en cuestión. Interpretación del cultivo y
antibiograma: cuando empezamos un tratamiento empírico mientras esperamos el
resultado del cultivo y antibiograma debemos tener en cuenta que muchas veces vamos a
tener que hacer correcciones en el tratamiento según resultado del antibiograma. Por
ejemplo si la bacteria en cuestión resulta resistente al antibiótico que le estoy
administrando debemos suspender ese antibiótico y administrarle el antibiótico al cual es
sensible la bacteria.
Si no se puede tomar una muestra o es el primer episodio de la enfermedad se hace
tratamiento empírico, orientándose con los microorganismos más frecuentes que generan
la enfermedad en cuestión.
- El sitio de infección: la localización de la enfermedad es otro factor a tener en cuenta
cuando realizamos tratamiento con antibióticos. Es fundamental conocer la
farmacocinética del antibiótico que vamos a utilizar, ya que conociendo ésta sabremos,
entre otras cosas, si el antibiótico elegido llegará al sitio de la infección o no.
- El paciente: es importante tener en cuenta no sólo si el paciente a tratar es un canino o un
felino, sino también la categoría del animal a tratar (recién nacido, joven, adulto o
geronte), ya que hay ciertos antibióticos que están contraindicados en ciertas especies y
en ciertas categorías de animales. También es importante si el paciente es una hembra
preñada o un animal inmunosuprimido porque no todos los antibióticos pueden
administrarse a estos animales. Recordar que a los animales inmunosuprimidos se los
puede tratar únicamente con antibióticos bactericidas. Los antibióticos que se pueden
utilizar en hembras preñadas son: betalactámicos (1era elección), macrólidos y
lincosamidas (2da elección).
- El costo del antibiótico a utilizar

Está probado que el uso inapropiado de antibióticos puede producir superinfección, desarrollo
de resistencia bacteriana, toxicidad, además de incrementar los costos innecesariamente.
Combinaciones antibióticas:

Hay que tratar en lo posible de realizar tratamiento con monodroga

La combinación de antibióticos está indicada en infecciones mixtas, infecciones graves de etiología


diversa, para aumentar la actividad antimicrobiana frente a un microorganismo (sinergismos por
ejemplo betalactámico con aminoglucósido: penicilina G+ estreptomicina para estafilococos) o
para disminuir la toxicidad del antimicrobiano (por ejemplo triple sulfa)

El concepto que la combinación de antibióticos disminuye resistencia se explica en aquellos casos


en donde el microorganismo desarrolla resistencia al antibiótico muy rápido (en la primer
exposición al mismo), generalmente la resistencia se desarrolla luego de varias exposiciones al
antibiótico pero en algunos casos, por ejemplo con el uso de rifampicina o estreptomicina, la
resistencia se desarrolla muy rápido, entonces en esos casos se justifica combinar con otros
antibióticos para disminuir esta aparición tan rápida de resistencia

También se justifica la combinación de antibióticos frente a bacterias difíciles de tratar como


algunas cepas de pseudomonas, enterococos o estafilococos resistentes.

Combinaciones sinérgicas para:

Gram+ (estafilococo): betalactámico + aminoglucósido

Gram - : betalactámicos + aminoglucósidos o fluoroquinolonas o sulfa trimetoprim

Anaerobios: betalactámicos + metronidazol o clindamicina. En este caso se combina un bactericida


con clindamicina el cual se considera bacteriostático, pero para algunas bacterias la clindamicina
es bactericida, por esta razón se acepta esta combinación antibiótica.

Infecciones mixtas (aerobios y anaerobios): betalactámico + aminoglucósido o fluoroquinolona +


metronidazol o clindamicina

No se debe combinar un bactericida con un bacteriostático, porque el bacteriostático detiene el


crecimiento bacteriano y el bactericida necesita que la bacteria esté en crecimiento para poder
actuar

No combinar cloranfenicol, macrólidos y lincosamidas entre ellos porque se genera un


antagonismo

Recordar entonces que no se recomienda la combinación de antibióticos de manera rutinaria, sino


que ésta se recomienda en los casos que vimos anteriormente. Nunca olvidar que el uso
inadecuado de antibióticos promueve la aparición de efectos indeseables.

En cuanto a la duración de los tratamientos con antibióticos podemos decir que, si bien es
universalmente reconocido que una droga debe estar el tiempo suficiente a una concentración
adecuada en el sitio de infección, las variables que afectan la duración del tratamiento no han sido
bien definidas. Entre 2 a 3 días del tratamiento debe verse una mejoría clínica de la enfermedad, si
eso no sucede debe reconsiderarse el tratamiento empleado. En líneas generales, se debe
continuar con el tratamiento antibiótico 2 días luego de la cura clínica y bacteriológica. Hasta
ahora se consideraba que en infecciones agudas se debía hacer tratamientos por 7 a 10 días y en
infecciones crónicas se debía hacer tratamientos más largos. La nueva tendencia es hacer
tratamientos con dosis altas (dentro de la terapéutica, la más alta) y cortos. Existe una frase que
define esta tendencia y ésta es Hit hard, get out quick.

A continuación se citan algunos casos clínicos y con ellos algunos antibióticos:

Opciones de antibiótico para tratar un animal con piodermia:

Vamos a resumir que opciones de antibióticos tenemos para tratar un animal con piodermia

Para piodermias se recomienda utilizar las dosis más altas dentro del rango de dosis terapéutica.

Antibióticos de primera elección: cefadroxilo, cefalexina, amoxi-clavulánico, clindamicina y


lincomicina. Cefovecin puede ser considerado como de primera línea cuando el tratamiento se le
hace dificultoso al dueño.

Antibióticos de 2da elección: se los utiliza cuando no fue efectivo el tratamiento con los de 1era
elección. No es apropiado utilizarlos en tratamiento empírico. Ellos son el cefovecin y las
fluoroquinolonas, aunque actualmente hay mucha resistencia a las fluoroquinolonas por parte del
estafilococo

Antibióticos de 3era elección: se usan si y solo si los microorganismos causantes de la infección


son sensibles o sea que necesitamos hacer un cultivo y antibiograma, también se usan si los de
1era y 2da elección no fueron efectivos y si el tratamiento tópico no fue efectivo o no favoreció la
disminución de la enfermedad. Ellos son: aminoglucósidos, macrólidos como azitromicina y
claritromicina, ceftazidima, cloranfenicol, florfenicol, tianfenicol, imipenem, piperacilina,
ticarcilina, fosfomicina, rifampicina.

La duración del tratamiento dependerá de la profundidad de la infección

Piodermias superficiales: necesitan entre 2 a 3 semanas de tratamiento y deben continuar por 1


semana más luego de la cura clínica, tanto visual como palpatoria y con citología negativa

Piodermias profundas: si bien a las 2 semanas de tratamiento ya presentan una notable mejoría
clínica, necesitan 6 semanas o más de tratamiento y continuar por 2 semanas más luego de la cura
clínica, tanto visual como palpatoria y con citología negativa. Si bien muchos autores opinan que
un tratamiento tan extenso favorece la aparición de resistencia x parte de las bacterias
comensales.
BETALACTÁMICOS:

Recordemos que dentro de los betalactámicos tenemos distintos grupos, penicilina,


cefalosporinas, monobactámicos y carbapenemos

Tanto los monobactámicos como los carbapenemos no se deben usar para tratamientos
empíricos, están reservados para medicina humana y se utilizan en casos problema.

Los betalactámicos son antibióticos bactericidas lentos, tiempo dependientes, con lo cual
requieren administración frecuente salvo que se administren combinados con sales de depósito.

Su distribución es amplia en el LEC, no se metabolizan y su eliminación es renal de droga activa

El principal mecanismo de resistencia que desarrollan las bacterias es la producción de enzimas


inactivantes, llamadas betalactamasas, y como 2do mecanismo de resistencia las bacterias
desarrollan modificación del sitio blanco y menor permeabilidad.

Los betalactámicos no son teratógenos por lo que pueden administrarse a hembras preñadas.

El espectro difiere para cada grupo dentro de los betalactámicos, entonces sólo mencionaremos el
espectro de 2 antibióticos betalactámicos utilizados ampliamente, la amoxicilina y la cefalexina. La
amoxicilina tiene muy buena acción contra gram + aerobios, buena contra anaerobios obligados,
moderada contra gram – aerobios y nula contra estafilococos productores de betalactamasas. Al
asociar la amoxicilina con el ácido clavulánico se obtiene acción contra las bacterias productoras
de betalactamasas, ya que el ácido clavulánico al igual que el sulbactam y el tazobactam son
inhibidores de betalactamasas, permitiendo ampliar el espectro hacia las bacterias productoras de
estas enzimas inactivantes, recordar que por sí solos no poseen acción antibacteriana, sólo son
potenciadores. El clavulánico y el sulbactam pueden ser intercambiables entre amoxicilina y
ampicilina (amoxi+clavulánico, amoxi+sulbactam, ampi+sulbactam). La alta prevalencia de
resistencia adquirida por parte de las bacterias a las aminopenicilinas, como la amoxicilina, no
potenciada, es decir sin el clavulánico, hizo que se limitara el uso de ellas solas en la práctica
veterinaria de pequeños animales, en otras palabras las aminopenicilinas se utilizan solas en
infecciones leves donde no se sospecha la presencia de estafilococos, de lo contrario se deben
usar potenciadas.

El espectro de la cefalexina es contra cocos y bacilos gram +, incluyendo los estafilococos


productores de betalactamasas (no enterococos), gram – (no incluye pseudomonas spp, ni
productores de betalactamasas), y anaerobios

Existe una combinación de cefoperazona+sulbactam (Asia, Europa y Latinoamérica): IM, IV que


cubre gram - productores de cefalosporinasas.

Cabe mencionar la cloxacilina: Es una penicilina penicilinasa resistente o antiestafilocócica que


posee similar espectro a la penicilina G (gram + aerobios, anaerobios) con acción sobre los
estafilococos productores de betalactamasas
MACRÓLIDOS Y CLINDAMICINA:

Dentro de los macrólidos tenemos a la eritromicina, tilosina, claritromicina, y azitromicina. La


clindamicina la vemos junto con los macrólidos, porque si bien es una lincosamida, comparte la
mayoría de las características de los macrólidos.

El espectro de estos antibióticos es Gram+, anaerobios, clamidias. La clindamicina es de 1era


elección para el tratamiento de toxoplasmosis. Los macrólidos son de 1era elección para
mycoplasmas. Evitar su uso para coccidios.

Son antibióticos bacteriostáticos si bien vimos que la clindamicina para muchas bacterias es
bactericida.

La resistencia es cruzada entre los macrólidos y con lincosamidas por alteración del sitio blanco.

Son antibióticos tiempo dependientes como los betalactámicos

Distribución muy amplia: huesos, abscesos, LIC.

FLUOROQUINOLONAS:

Espectro: bacilos gram- aerobios, incluyendo pseudomonas aeruginosa, staphylococus spp (pero
con una CIM más elevada), clamidias, micobacterias y micoplasmas

Las fluoroquinolonas no son activas frente a anaerobios.

La resistencia es cruzada entre las fluoroquinolonas, con lo cual si una bacteria es resistente a una
fluoroquinolona no podemos administrarle otra fluoroquinolona porque también será resistente a
ésta.

Son antibióticos concentración dependiente como los aminoglucósidos con lo cual necesitan
alcanzar altas concentraciones por encima de la CIM para ser efectivos.

Su distribución es amplia alcanzando buenas concentraciones en hueso y próstata y acumulándose


en neutrófilos y generalizada atravesando la BHE.

Toxicidad: alteran el cartílago de crecimiento por lo tanto están contraindicadas en cachorros,


cuando se las administra vía EV rápida pueden aparecer convulsiones y vómitos por liberación de
histamina, y en los gatos dosis altas pueden causar ceguera irreversible por toxicidad retiniana
(solo se vio este efecto colateral con la enrofloxacina, no sucedería esto último con el resto de las
fluoroquinolonas)
AMINOGLUCÓSIDOS:

Dentro de los aminoglucósidos tenemos a la estreptomicina, gentamicina, amikacina, tobramicina


y neomicina. El espectro de los aminoglucósidos es principalmente G- aerobios, incluyendo
pseudomonas y dentro de los G+ cubren estafilococos.

Son antibióticos bactericidas, concentración dependiente como las fluoroquinolonas.

Una característica importante de los aminoglucósidos a tener en cuenta es que se inactivan frente
a materia orgánica, como ser sangre o pus, entonces si debemos tratar una infección que presenta
materia orgánica previamente debemos limpiar la zona, siempre que sea posible, para que los
aminoglucósidos puedan ejercer su efecto. Los aminoglucósidos necesitan del oxígeno para poder
actuar, por esta razón no son activos frente a microorganismos anaerobios, ni tampoco son activos
en abscesos ya que aquí las condiciones son de anaerobiosis.

Recordemos que los aminoglucósidos se pueden administrar por vía parenteral (SC, IM, IV) y por
vía tópica, como por ejemplo en colirios, cremas, soluciones óticas o PO. No olvidarse que cuando
los aminoglucósidos son administrados PO ejercen acción tópica-local en el TGI, ya que no se
absorben, con lo cual son útiles en infecciones bacterianas del TGI cuando se administran x esta
vía

Se distribuyen por el LEC y se eliminan x vía renal como droga activa

La resistencia es disociada para los aminoglucósidos. El principal mecanismo de resistencia de los


aminoglucósidos es la producción de enzimas inactivantes (éstas puede ser que degraden
gentamicina y no amikacina por ejemplo), y otros mecanismos no tan importantes son la
modificación del sitio blanco y la disminución de la permeabilidad de la membrana.

Dentro de los principales usos de los aminoglucósidos en la clínica de pequeñas animales tenemos
las infecciones cutáneas y mucosas, respiratorias, digestivas y genitourinarias.

En cuanto a la toxicidad, todos los aminoglucósidos pueden causar nefrotoxicidad en mayor o en


menor grado. La nefrotoxicidad consiste en la lesión de los túbulos renales, que puede ser
reversible si se suspende el tratamiento. La toxicidad a nivel renal se da porque los
aminoglucósidos entran en las células renales y permanecen allí dentro, siendo este transporte de
la droga hacia el interior de la célula un mecanismo saturable, por esta razón es menos tóxico dar
la dosis total del aminoglucósido una vez al día en lugar de 2 veces al día, ya que cuando la damos
1 vez al día en algún momento el mecanismo se satura y no entra más aminoglucósido a la célula
renal evitando la acumulación y permitiendo un tiempo de lavado de la célula importante. La
neomicina es el aminoglucósido mas nefrotóxico por esta razón se administra sólo vía tópica,
gentamicina le sigue en nefrotoxicidad y la amikacina es el menos nefrotóxico de todos. La
posibilidad de toxicidad aumenta en pacientes con insuficiencia renal. Se ha observado que la
lesión renal es más probable cuando el valle es más elevado y persistente, que si el pico es alto,
otro punto más a favor para recomendar la administración de los aminoglucósidos cada 24 h.
Pueden ser ototóxicos a nivel de la cóclea o del órgano vestibular. Si se afecta éste último la
ototoxicidad consiste en ataxia y pérdida de equilibrio y si se afecta la cóclea la ototoxicidad
consiste en sordera. Estreptomicina y Gentamicina son potencialmente ototóxicos principalmente
a nivel vestibular, mientras que la amikacina, neomicina y kanamicina lo son a nivel coclear. La
tobramicina afecta el aparato vestibular y la cóclea por igual. Si la membrana timpánica está
perforada y se aplica un aminoglucósido tópico, puede ocasionarse ototoxicidad. Los gatos son
más susceptibles a sufrir ototoxicidad que los perros.

El bloqueo neuromuscular se puede dar cuando se utilizan los aminoglucósidos a altas dosis,
porque inhiben la liberación de acetilcolina.

Los efectos cardíacos pueden observarse con la administración intravenosa rápida de


aminoglucósidos, disminuyendo la actividad cardíaca, el gasto cardiaco y la presión arterial por
afectar los canales de calcio.

Se recomienda que los tratamientos con aminoglucósidos sean menores a 7 días.

Los aminoglucósidos tienen un marcado EPA, es decir un marcado efecto post antibiótico, esto
significa que siguen teniendo efecto antibiótico aun cuando sus niveles cayeron por debajo de la
CIM, entonces las concentraciones plasmáticas de los aminoglucósidos no necesitan estar
continuamente por encima de la CIM del microorganismo causante de la infección. Por esta razón
y porque son antibióticos concentración dependiente, los aminoglucósidos se administran
actualmente cada 24 horas. Si bien ya lo mencionamos vale la pena repetir que la lesión renal es
más probable cuando el valle es más elevado y persistente, que si el pico es alto, y este era otro
punto más a favor para recomendar la administración de los aminoglucósidos cada 24h.

IMIPENEM-CILASTATINA:

El imipenem pertenece al grupo de los betalactámicos: carbapenemos. No es de 1era elección,


está reservado para casos problema en medicina humana (infecciones intrahospitalarias causadas
por microorganismos G – multirresistentes). En veterinaria se usan raramente en infecciones por
MO multirresistentes

Es el antimicrobiano de mayor espectro: G+, G-, aerobios y anaerobios, incluidos pseudomonas y


listeria, son resistentes los estafilococo meticilina resistentes. Es resistente a las betalactamasas
que producen las bacterias. Como se hidroliza en los túbulos renales se lo administra junto con
cilastatina, que es un inhibidor de la enzima que lo inactiva.

No se debe combinar con otros betalactámicos ni con cloranfenicol ya que se genera un


antagonismo. Se logra sinergismo si se lo combina con un aminoglucósido o con sulfa trimetoprim
Puede dar convulsiones a altas dosis o en pacientes con anormalidades neurológicas subyacentes
o en pacientes con insuficiencia renal, ya que esta droga sufre eliminación renal, por tal motivo se
debe disminuir dosis en pacientes con insuficiencia renal.

MEROPENEM:

Pertenece al grupo de los betalactámicos: carbapenemos. No son de 1era elección, están


reservados para casos problema en medicina humana. En veterinaria se usan raramente en
infecciones por MO multirresistentes

Si bien comparten el mismo espectro que el imipenem, el meropenem es algo menos activo contra
las bacterias G+

El meropenem no induce convulsiones

PIPERACILINA-TAZOBACTAM:

La piperacilina pertenece al grupo IV de los betalactámicos, llamado penicilinas de espectro


dirigido o antipseudománicas. Su espectro es bacilos Gram- aeróbicas y anaeróbicas, incluyendo
en su espectro Pseudomonas aeruginosa y muchas cepas de enterobacterias. Es menos activa
contra Gram + que los grupos 1, 2 y 3 de las penicilinas. No se deben usar para ttos empíricos.
Recordar que el tazobactam es un potenciador de los betalactámicos, al igual que el ácido
clavulánico y el sulbactam, inhibiendo a las betalactamasas, permitiendo ampliar el espectro hacia
las bacterias productoras de esas enzimas.

Cómo manejarnos frente a una infección urinaria:

El tratamiento en una infección urinaria se inicia de manera empírica pero lo ideal es tomar una
muestra para cultivo y antibiograma. Para muchos autores los antibióticos de elección para usar
inicialmente frente a una infección urinaria no complicada son amoxicilina, sulfa-trimetoprim y
amoxi+clavulánico.

Cuando tenemos el resultado del cultivo y antibiograma y éste arroja que la bacteria en cuestión
es resistente al antibiótico que le estábamos dando, debemos corregir el tratamiento,
suspendiendo este antibiótico y cambiándolo por el antibiótico al cual es sensible la bacteria.

Si la infección urinaria es complicada (UTI complicada) está indicado hacer siempre cultivo y
antibiograma. En cuanto a su tratamiento; si la salud del paciente lo permite, esperar al resultado
del cultivo y antibiograma y si no lo permite comenzar el tratamiento con los antibióticos
indicados para las infecciones urinarias sin complicaciones: amoxicilina o sulfadiazina+trimetoprim
(se aconseja que si en la infección anterior se utilizó amoxicilina, en éste caso se utilice
sulfa+trimetoprim). En general se deben usar antibióticos que se eliminen de manera activa por
riñón.

En casos de pielonefritis se indica comenzar con una fluoroquinolona (esperando que el causante
de la infección sea una enterobacteria, que son las bacterias que más comúnmente se aíslan en
estas infecciones) y luego con el resultado del cultivo y antibiograma ajustar o no el tratamiento.

Las infecciones urinarias que no presentan complicación, en general con 7 días de tratamiento
curan. En la actualidad se tiende a hacer tratamientos más cortos inclusive de menos de 7 días.

La duración del tratamiento en una UTI complicada es, para algunos autores, de 4 semanas
aunque otros consideran que el tratamiento debería ser más corto. En animales con UTI
complicadas pero no recurrentes, es decir debido a algo anatómico o funcional, la duración del
tratamiento debe ser inferior a 4 semanas.

En casos de pielonefritis el tratamiento debe durar entre 4 a 6 semanas aproximadamente.

Ya vimos las características principales de los betalactámicos y de las fluoroquinolonas con lo cual
para completar los grupos de antibióticos que se recomiendan para el tratamiento de infecciones
urinarias nos restaría conocer las características de las sulfonamidas.

SULFONAMIDAS:

Las sulfonamidas son unos de los primeros antibióticos que se emplearon en la historia. Desde
entonces, la aparición de resistencia hizo que su uso declinara para volver a resurgir con la
aparición de los potenciadores como el trimetoprim y el ormetoprim en los 70. La principal ventaja
de las sulfonamidas frente al resto de los antibióticos es su bajo costo, más allá que son
clínicamente efectivas.

Dentro de las sulfonamidas que veremos, vamos a hacer referencia a las absorbibles, es decir a las
que tienen acción sistémica, sulfadiazina, sulfametoxazol, sulfadimetoxina

El espectro de las sulfonamidas abarca gram+, gram-, coccidios, clamidias, no incluye


pseudomonas y los anaerobios obligados suelen ser resistentes

Las sulfonamidas por si solas son bacteriostáticas y cuando se combinan con trimetoprim u
ormetoprim son bactericidas. Son antibióticos tiempo dependientes.

Sinergismos: sulfa trimetoprim u ormetoprim, llamada sulfa potenciada y para lograr un


sinergismo frente a gram- se pueden combinar las sulfas potenciadas con betalactámicos.
La distribución de las sulfas es amplia y generalizada atravesando la BHE, llegando a SNC y
alcanzando buenas concentraciones en próstata y ojos, 2 lugares de difícil acceso para los
antibióticos. Como su metabolismo es hepático y su excreción principalmente renal (en perro y en
gato se elimina un gran porcentaje por orina sin modificar), hay que ajustar dosis en insuficiencia
hepática y renal.

Dato muy importante a tener en cuenta es que las sulfonamidas se inactivan en presencia de
materia orgánica como los aminoglucósidos.

La resistencia de las sulfas es cruzada entre todas las sulfonamidas, con lo cual si la bacteria es
resistente a una sulfonamida lo será a las otras sulfonamidas del grupo.

Los efectos adversos más frecuentes que se dan con el uso de sulfonamidas son aquellos que se
presentan a nivel renal ya que las sulfonamidas se concentran en los túbulos renales unas
cincuenta veces y pueden precipitar ocasionando cristaluria. La sulfadimetoxina es la que menor
daño causa a nivel renal. Las consecuencias de la cristaluria son la hematuria, cilindruria,
albuminuria y en los casos más graves obstrucción renal, con anuria y muerte. Hay que asegurarse
que los pacientes que reciben sulfonamidas estén bien hidratados. Una forma de minimizar la
aparición de esta toxicidad es administrando 3 sulfas diferentes conjuntamente en lugar de una
sola.

La hipersensibilidad es un efecto adverso no tan frecuente con el uso de sulfonamidas, excepto en


el doberman y doberman pinscher donde se reportaron varios casos de hipersensibilidad. En las
razas comúnmente afectadas por la enfermedad de von willebrand, como el doberman, pastor
alemán y el scottish terrier, debería evitarse el uso de las sulfas ya que no las toleran bien.

Otros efectos adversos son vómitos y diarrea. En algunos gatos se vio sialorrea, sobre todo con la
administración oral de las sulfonamidas. La trombocitopenia, anemia y leucopenia se las asocia a
hipersensibilidad.

Se han reportado algunos casos de queratoconjuntivitis seca sobre todo en tratamientos


prolongados y de hepatotoxicidad idiosincrática.

Mycoplasma Haemofelis:

Los antibióticos indicados para el tratamiento de Mycoplasma Haemofelis son:

La doxiciclina es uno de los antibióticos más utilizados para tratar esta enfermedad, hay que tener
la precaución de darla con agua para evitar la esofagitis que puede causar esta droga PO.

La oxitetraciclina y la tetraciclina encuentran disminuida su biodisponibilidad luego de su


administración por vía oral ya que no es muy buena su absorción por esta vía, debiendo aumentar
la dosis y acortar el intervalo posológico cuando se utiliza la vía oral
La enrofloxacina es una buena opción para dar IM los primeros días sobre todo si el animal está
internado o si por algún motivo no se le pueden administrar drogas por vía oral o y después se
continua PO siempre que sea posible.

Ya hemos visto las características principales de las fluoroquinolonas. Ahora veremos las de las
tetraciclinas

TETRACICLINAS:

Dentro de las tetraciclinas tenemos a la oxitetraciclina, tetraciclina, minociclina y doxiciclina. Las


tetraciclinas son antibióticos de amplio espectro aunque muchos MO han desarrollado resistencia.
Incluye cocos y bacilos G+, bacilos G-, no incluye pseudomonas aeruginosa, anaerobios, bordetella,
clamidia, rickettsia. Son de 1era elección para brucelosis canina, mycoplasma haemofelis y
ehrlichiosis.

Son antibióticos bacteriostáticos y tiempo dependientes.

Se distribuyen ampliamente por el LEC y LIC. La doxiciclina y la minociclina poseen distribución


generalizada y metabolismo hepático con eliminación por materia fecal para la doxiciclina y
filtración glomerular para la minociclina, teniendo que ajustar dosis en insuficiencia hepática para
ambas drogas y renal para la minociclina. El resto se excreta por orina sin modificar, eliminándose
por esta vía y muy poco vía biliar, por lo tanto hay que ajustar dosis en insuficiencia renal para
estas tetraciclinas

La resistencia que presentan es cruzada para todo el grupo pudiendo generar multirresistencia en
las bacterias al expresar éstas bombas de eflujo que expulsan activamente el antimicrobiano al
exterior.

Los principales usos de las tetraciclinas son para tratar infecciones dadas por microorganismos
atípicos, como clamidia, rickettsia y mycoplasma. Brucelosis es comúnmente tratada con
tetraciclinas en combinación con rifampicina o estreptomicina

En cuanto a los efectos adversos podemos mencionar que las tetraciclinas son irritantes por lo
tanto pueden causar vómitos por irritación y abscesos en el sitio de inyección, recuerden que no
se recomienda la vía IM para las tetraciclinas por ser dolorosas al ser irritantes

Los disturbios gastrointestinales son comunes, especialmente en gatos. Otros efectos adversos en
el gato pueden ser anorexia, fiebre y depresión

Se puede dar esofagitis cuando se administran estas drogas vía oral, con lo cual se recomiendan
administrarlas con agua.

La hepatotoxicidad puede presentarse con dosis muy altas


Pueden llegar a causar disbacteriosis y superinfección por ser antibióticos de amplio espectro.

La nefrotoxicidad puede presentarse también con dosis altas o con la administración de


tetraciclinas vencidas o mal almacenadas, con lo cual no deben administrarse conjuntamente con
otro fármaco que sea potencialmente nefrotóxico.

Las tetraciclinas quelan el calcio de los huesos y dientes causando hipoplasia del esmalte dentario,
coloración amarillenta o parduzca y enanismo, con lo cual están contraindicadas en animales en
crecimiento. Esto parecería ser que no ocurre con la doxiciclina.

También están contraindicadas en hembras preñadas por sus efectos antianabólicos.

Veremos ahora las principales características de algunos antibióticos que no abarcamos con los
casos clínicos.

METRONIDAZOL:

El metronidazol pertenece al grupo de los nitroimidazoles.

Es activo frente a anaerobios obligados y ciertos protozoarios como giardias y trichomonas.

Es un antibiótico bactericida, concentración dependiente.

Su distribución es amplia logrando buenas concentraciones en huesos y abscesos y generalizada,


alcanzando el LCR

Es metabolizado en el hígado con lo cual se debe disminuir la dosis en insuficiencia hepática entre
un 25 y 50% y se elimina principalmente por orina

Presentan resistencia cruzada entre los nitroimidazoles y con nitrofuranos.

Efectos adversos: convulsiones cuando se lo administra vía IV rápido, trastornos gastrointestinales


como vómitos y náuseas y salivación profusa en gatos. Al ser teratogénico está contraindicado en
hembras preñadas

Como efectos tóxicos se pueden presentar neurotoxicidad al administrarlo a altas dosis.

El metronidazol se utiliza principalmente frente a infecciones gastrointestinales producidas por


giardias, trichomonas o microorganismos anaerobios, también puede utilizarse en infecciones
orales como enfermedad periodontal o gingivitis donde están involucrados microorganismos
anaerobios y en asociación con otros antibióticos en cirugía o perforación intestinal. Genera
sinergismo al utilizarlo, en infecciones graves o mixtas como una neumonía, un piotorax o una
perforación intestinal, junto con betalactámicos y aminoglucósidos o fluoroquinolonas,
complementándose los espectros entre ellos y frente a anaerobios también generan sinergismo si
se les asocia un betalactámico.

Tener en cuenta que el metronidazol es fotosensible entonces conservarlo en envases protegidos


de la luz

CLORANFENICOL:

En cuanto al cloranfenicol, podemos decir que este antibiótico es de amplio espectro aunque
actualmente muchos microorganismos han desarrollado resistencia. Abarca cocos y bacilos
Gram+, bacilos G- no incluye pseudomonas, cubre anaerobios y presenta actividad variable contra
rickettsias, clamidias y mycoplasma

Es un antibiótico bacteriostático

Su distribución es amplia logrando buenas concentraciones en ojo y próstata y generalizada


atravesando BHE. La eliminación del cloranfenicol difiere en perros y gatos, eliminándose
principalmente por metabolismo hepático en el perro, con lo cual en esta especie se debe ajustar
la dosis en insuficiencia hepática y en el gato se elimina más del 25% por vía renal por lo tanto en
esta especie se debe ajustar la dosis en caso de insuficiencia renal.

El cloranfenicol cuando se respetan las dosis y el tratamiento no se prolonga por más de una
semana origina pocos efectos adversos uno de ellos puede ser anemia no regenerativa dosis
dependiente y reversible por lo tanto esta mielosupresión cesa al suspender la medicación, los
gatos parecerían ser más susceptibles pero en realidad la alta prevalencia en gatos se asocia al uso
de la misma dosis en ellos que en perros cuando en el gato se debe administrar una dosis menor a
un intervalo posológico mayor. Pueden llegar a presentarse náuseas y vómitos tras la
administración oral.

Recordar que el cloranfenicol no debe asociarse con lincosamidas y macrólidos ya que se genera
un antagonismo entre ellos

En pequeños animales el cloranfenicol es una buena opción para infecciones bacterianas de las
cámaras de los ojos, ya que logra buenas concentraciones en humor acuoso y vítreo. Puede
utilizarse frente a infecciones anaeróbicas, prostatitis y salmonelosis. Buena opción en caso de
perforación o cirugía intestinal por su gran eficacia contra anaerobios.

Tener en cuenta que las administraciones parenterales son dolorosas.


GLICOPÉPTIDOS:

El desarrollo de la resistencia en medicina humana es un problema muy importante a tener en


cuenta. Dentro del rol ético que tenemos los veterinarios, nunca deberíamos usar en animales
drogas que están destinadas exclusivamente para utilizar en medicina humana para casos
problemas, como es el caso de la vancomicina y la teicoplanina. Estos antibióticos no son de
primera elección ni deben utilizarse empíricamente. Por todo esto se concluye que las indicaciones
en los animales son limitadas para evitar la aparición de cepas resistentes que luego sean
transmitidas al hombre, se podrían llegar a utilizar en animales cuando otros antibióticos han
fracasado o cuando el antibiograma los indica como único fármaco efectivo para tratar la
infección.

Espectro: G+, inclusive estafilococos meticilino resistentes y enterococos y anaerobios, las


bacterias G- generalmente son resistentes

Son antibióticos bactericidas tiempo dependientes.

Su distribución es amplia, se excreta por orina entonces en insuficiencia renal se debe ajustar la
dosis.

Tener en cuenta que disminuyen su actividad frente a materia orgánica, pus

Vancomicina es potencialmente nefrotóxica y ototóxica y sólo se administra vía intravenosa por


ser muy irritante y producir necrosis si se extravasa, no así la teicoplanina.

AZTREONAM:

El aztreonam pertenece al grupo de los betalactámicos: monobactámicos. No son de 1era


elección, están reservados para casos problema en medicina humana (infecciones
intrahospitalarias causadas por microorganismos G – multirresistentes). En veterinaria se usan
raramente en infecciones por microorganismos multirresistentes y en el tratamiento de la
meningitis en neonatos.

Su espectro es gram- aerobios, incluyendo pseudomonas, carece de eficacia frente a los G+.

El aztreonam es sinérgico con los aminoglucósidos, incluyendo bacterias gram – resistentes a los
aminoglucósidos. Esto puede ser poco ventajoso, en realidad, porque el aztreonam se emplea a
menudo como sustituto de aminoglucósidos.
NITROFURANOS:

Los nitrofuranos son antibióticos que cubren G+, G- no incluye pseudomonas, la furazolidona
presenta buena acción contra protozoos, como giardias y la nitrofurazona contra coccidios,
aunque actualmente presentan mucha resistencia frente a estos microorganismos.

Son bactericidas.

Se administran por vía oral o tópica (piel, mucosas, ojo y oído). La furazolidona y nitrofurazona
presentan una absorción escasa o nula, por lo que solo actúan en el tubo digestivo o si se aplican
localmente en piel o mucosas. La nitrofurantoína se absorbe bien por vía oral, pero se excreta muy
rápido x orina. La nitrofurazona se emplea para heridas o infecciones de piel o mucosas en
pomadas, en solución al 2%, en gasas embebidas en la droga o en colirio. La furazolidona se usa en
infecciones intestinales por bacterias o giardias y también en forma local en heridas y cirugía. La
nitrofurantoína se usa en infecciones de las vías urinarias.

Recordar siempre esta frase: LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIBIÓTICOS NO DEBE SER NUNCA UN ACTO
RUTINARIO SINO QUE DEBE ESTAR PRECEDIDA, EN TODOS LOS CASOS, DE ACTOS DE REFLEXIÓN,
ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE SU ADMINISTRACIÓN.
Dosis, vías de administración e intervalos posológicos de

antibióticos utilizados en caninos y felinos:

Amoxicilina – clavulánico: Caninos: 10-25 mg/kg PO cada 12h. Felinos: 10-20 mg/kg PO cada 12h

Cefalexina: Caninos y Felinos: 20-30 mg/kg PO cada 12h

Azitromicina: Caninos y Felinos: 5-10 mg/kg PO cada 24h

Clindamicina: Caninos: 11 mg/kg PO cada 24h. Toxoplasmosis: 12,5 mg/kg cada 12h PO, IM x 28
días. Felinos: 5-10 mg/kg PO cada 12h. Toxoplasmosis: 10 mg/kg PO cada 12h

Enrofloxacina: PO, IM, IV: Caninos: 10-20 mg/kg/día (en 1 o 2 veces). Felinos: 5 mg/kg/día (en 1 o
2 veces)

Marbofloxacina: Caninos y Felinos: 2-4 mg/kg PO, SC, IV cada 24h

Cefovecin: Caninos y Felinos: 8 mg/kg SC cada 14 días.

Imipenem – cilastatina: Caninos y Felinos: 5-10 mg/kg SC, IM, IV cada 8 h

Meropenem: Caninos y Felinos: 10-20 mg/kg IV, SC cada 12 h

Piperacilina – tazobactam: Caninos y Felinos: 20-30 mg/kg IV cada 6-8 h

Neomicina: Caninos y Felinos: 20 mg/kg PO cada 12h (para infecciones del TGI)

Gentamicina: Caninos y Felinos: 6-8 mg/kg IM, SC, IV cada 24h

Amikacina: Caninos y Felinos: 15 mg/kg IM, SC, IV cada 24h

Sulfametoxasol – trimetoprim; sulfadiazina – trimetoprim: Caninos: 30 mg/kg/día PO, IV, IM, SC


(en 1 o 2 veces). Felinos: 30 mg/kg PO, IV, IM cada 24h

Sulfadimetoxina: Caninos y Felinos: 25-100 mg/kg IV, IM, PO, cada 24h. Coccidios: 50 mg/kg IV,
IM, PO, cada 24 h, durante 10-14 días

Sulfadimetoxina – ormetoprim: Caninos y Felinos: 50 mg/kg PO, 1er día, luego 25 mg/kg PO cada
24h

Triple Sulfa: Sulfadiazina+Sulfametazina+Sulfatiazol: Caninos y Felinos: 50 mg/kg/día IV, IM, PO

Metronidazol: Caninos y Felinos: 10-15 mg/kg PO ó IV, cada 12h

Cloranfenicol: Caninos: 50 mg/kg, PO, IM, SC, IV, cada 8h. Felinos: 25-50 mg/kg PO cada 12h, 12-
30 mg/kg IM, SC, IV cada 12h
Vancomicina: Caninos y Felinos: 15 mg/kg IV cada 6-8h (infusión 30-60 min)

Teicoplanina: Caninos y Felinos: 5-7 mg/kg IV, IM cada 24h

Aztreonam: Caninos: 30 mg/kg IV, IM cada 6-8h (extrapolada de la dosis pediátrica humana)

Nitrofurantoína: Caninos y Felinos: 4-5 mg/kg PO cada 8 h

Rifampicina: Caninos y Felinos: 10 mg/kg PO cada 12h

Doxiciclina: Caninos y Felinos: 5 mg/kg, PO o IV lenta, cada 12h o 10mg/kg, PO o IV lenta, cada 24h
(durante 14-21 días en felinos para mycolpasma haemofelis)

Tetraciclina: Caninos y Felinos: 20 mg/kg PO cada 8h; 10 mg/kg IV lenta cada 12h (durante 21 días
en felinos para mycolpasma haemofelis)

Oxitetraciclina: Caninos y Felinos: 20 mg/kg PO cada 8h; 10 mg/kg IV lenta cada 12h (durante 21
días en felinos para mycolpasma haemofelis)
Bibliografía Recomendada:

Albarellos, G. A., Velo, C. Uso profiláctico de antimicrobianos en cirugía. Infovet. Junio 2010. Año
XV. N°111: 09-12

Giguère, S., Prescott, J.F., Dowling, P.M. Antimicrobial Therapy in Veterinary Medicine. Quinta
Edición. Wiley Blackwell. 2013

Beco, L., et al. Suggested guidelines for using systemic antimicrobials in bacterial skin infections
(2): antimicrobial choice, treatment, regimens and compliance. Veterinary Record. 2013. 172. 156-
160

Maddison, J.E., Watson, A.D.J., Elliott, J. Small Animal Clinical Pharmacology. Segunda Edición.
Saunders Elsevier. Filadelfia, USA. 2008.

Meneses M.L., Landoni M.F. Biofilms Bacterianos. Analecta Vet. 2011. 31 (2). 44-49

Rubio, M.R., Boggio, J.C. Farmacología Veterinaria. Segunda Edición. EDUCC. Argentina. 2009

Plumb, D.C. Manual de Farmacología Veterinaria. Sexta Edición. Inter-Médica. Buenos Aires. 2010

Weese, J.S., et al. Antimicrobial use guidelines for treatment of urinary tract disease in dogs and
cats: Antimicrobial guidelines working group of the International Society for Companion Animal
Infectious Diseases. Veterinary Medicine International. 2011. 1-9

También podría gustarte