Primeros Auxilios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CONJUNTO DE MEDIDAS Y ACTUACIONES QUE SE REALIZAN ANTE UNA EMERGENCIA

Requiere intervención inmediata


Puede poner en peligro la vida de la persona
Debe ser ordenada, tranquila y eficiente
No actuar sin conocimiento de lo que se hace

VALORACIÓN DEL ENTORNO Y DEL PACIENTE


Valoración del entorno:
hay que vigilar que el agente que ha causado la emergencia no pueda agravar el estado del
paciente
Valoración de la persona:
es importante determinar su situación para tomar las medidas oportunas, estableciendo
prioridades de actuación

PAS (proteger, avisar, socorrer)

Proteger a uno mismo, al accidentado, a los demás.

TRANQUILIZAR A LA VICTIMA

AVISAR

Antes de la duda, llama. Si ves una emergencia no dudes en llamar al 112.El tiempo es vital.
Nunca esperes a que otra persona lo haga

SOCORRER

NO MOVER al accidentado si no se sabe (excepto RIESGO VITAL)

SOPORTE VITAL BÁSICO


European Resuscitation Council (ERC)
Se encargade dictarlas normas y protocolos de actuación, es un grupo
de expertos de los países europeos

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN/ VALORACIÓN PRIMARIA

 Nivel de conciencia
 Estado respiratorio
 Estado cardiocirculatorio
 Existencia de hemorragias
 Existencia de fracturas

Comprobar consciencia
-Estímulos verbales y dolorosos

VALORACIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA


-Gritar llamando al paciente
-Sacudirle o agitarle
TRASTORNOS TRANSITORIOS
Corta duración
Lipotimia: falta de fuerza, malestar, náuseas o vómitos, visión borrosa, zumbidos de oídos,
palidez, sudoración fría, respiración y latidos débiles
- Tumbar al paciente, elevarle las piernas
- Aflojarle la ropa
- No dársele nada de beber
Síncope: mismos síntomas que lipotimia, relajación de esfínteres e hipotensión.
- Comprobarla respiración
- Elevarlos pies por encima del nivel del corazón
- Aflojarlas ropas apretadas
- Mantener al paciente acostado al menos10 a 15 min
- Si vomita, decúbito lateral
- Avisar112

TRASTORNOS PROLONGADOS
Período prolongado de tiempo
Obnubilación: estado adormilado, responde estímulos fuertes de tipo sonoro o lumínico
Estupor: desde reacción a estímulos; ruidos, luz fuerte, sacudidas, etc., hasta uno en el que no
reacciona más que a estímulos dolorosos
Coma: abolición de la sensibilidad y motilidad voluntaria, no respondiendo estímulos
dolorosos

ALTERACIONES RESPECTO A LAS PUPILAS


Reaccionante una fuente de luz:
- Reactivas
- Arreactivas
En función de su tamaño:
- Miosis
- Midriasis
En función de su simetría:
- Isocóricas
- Anisocóricas

En Pacientes inconscientes es prioritario asegurar que la vía aérea esté permeable


Para verificar la permeabilidad de la vía aérea, se debe colocar al paciente, siempre que no
agravemos su situación, en decúbito supino.

En el caso de que existan dudas es preferible no extraerlo

Observar si existe algún tipo de objeto extraño

Y si es accesible y tenemos garantías de seguridad se extraerá manualmente con los dedos a


modo de gancho

Maniobra
Frente-Mentón; Ver, Oír, Sentir
VALORACION DE LOS SIGNOS VITALES

Si no responde, ni tiene respiración, comenzar RCP


PARADA CARDIO RESPIRATORIA (PCR)
Cese de forma brusca e inesperada de la circulación sanguínea y de
la respiración espontánea
30 compresiones; 2 insuflaciones; 30/2
Ritmo que debes llevar: 100 compresiones/minuto
RCP BEBE
Al bebé se le realiza la RCP en el suelo, nunca en los brazos del
reanimador
Punto de masaje: Tercio distal del tórax y a un ritmo de 120 latidos
x minuto •30:2
En los bebes el cuello tiene que estar en posición neutra. No se
puede hiperextender en la maniobra frente-mentón.
RPC EMBARAZADA
Hasta las 20 semanas igual que adulto
Después de 20 semanas igual que adulto, pero antes de empezar hay que poner una
cuña/abrigo/manta... que eleve la cadera derecha para facilitar el retorno venoso
Si hay presentes más de un rescatador, turnarse para llevar acabo la RCP cada 1-2 minutos
para prevenirla fatiga. Asegurarse de que se produce un retraso mínimo durante el
intercambio de rescatadores
DESA
Fibrilación ventricular (FV) es el ritmo inicial más frecuente en un paro cardíaco súbito del
adulto.
Es un temblor inútil del corazón que no produce flujo de sangre. Evoluciona pocos minutos a
asistolia.
La desfibrilación es el único tratamiento eficaz para FV.
También es efectivo para una taquicardia ventricular sin pulso
pictograma universal que indica la presencia de DEA
REQUISITOS DE UN DEA
Debe ser muy fácil de usar
Ha de ser seguro tanto para el usuario como para el
paciente
Debe estar siempre disponible
Su mantenimiento ha de ser mínimo
Debe tener un precio asequible
Su entrenamiento ha de ser sencillo
Debe disponer de una larga vida útil

1-Encenderlo algunos se encienden automáticamente al levantar la tapa


2-Colocar los parches sobre el pecho descubierto de la victima
NO SE SUPENDEN LAS COMPRESIONES TORACICAS
COLOCACION PARCHES (ELECTRODOS)
En un pecho desnudo paciente, húmedo: secar.
Colocar electrodos:
Uno, debajo clavícula derecha
Otro, 10 cm debajo de axila, línea media axilar izquierda.
Rasurar asegurar adherencia.

Analizar el ritmo no toque al paciente


Descarga recomendada
Apartarse
Administrar descarga
Interrupción no superior a 5 segundos
Descarga suministrada. Seguir las instrucciones del dea
DESA ASPECTOS ÉTICOS
¿HAY ALGUN CIRCUNSTANCIA EN QUE NO DEBA DE UTILIZAR EL DESA EN CASO DE PCR?
Signos evidentes de muerte.
Conocimiento de enfermedad terminal.
Conocimiento inequívoco de voluntad de no reanimar.
Órdenes de no reanimación.
¿CUÁNDO DEBEN PARARSE LOS ESFUERZOS DE REANIMACIÓN?
La víctima recupere pulso y comience a respirar.
Aparezcan signos evidentes de muerte.
Nos releve el equipo de Soporte Vital Avanzado.
Por agotamiento de los reanimadores.
DESA EN NIÑOS
En niños mayores de 8 años (peso mayor de 25 Kg) utilizar el mismo protocolo que en adultos
En niños entre 1 y 8 años utilizar el DESA, si es posible con adaptador infantil
EN ADULTOS NO UTILIZAR PARCHES PEDIATRICOS
Si los parches se tocan en el pecho la colocación de los mismos ha de ser un parche sobre el
centro del tórax, el otro sobre la espalda a la altura interescapular
No se recomienda el uso del DEA en menores de 1 año, debido a que no existe evidencia que
apoye o refute de su uso en dicha población
OVACE
Obstrucción de Vías Aéreas por Cuerpo Extraño
Alteración del sistema respiratorio caracterizada por el impedimento mecánico al paso del
Oxígeno.
Parcial: hay paso de aire
Total: no hay paso de aire
SIGNOS DE OBSTRUCCIÓN PARCIAL
La persona tose intensamente, le cuesta hablar y al respirar tiene un ruido similar a un silbido

En ningún caso se le de líquidos para beber a la persona que está sufriendo un


atragantamiento
SIGNOS DE OBSTRUCCIÓN TOTAL
La persona se lleva las manos al cuello(signo universal de asfixia), hay tos muy débil o no
puede toser, no puede hablar, puede tener un color azulado(cianosis)
SI LA VÍCTIMA MUESTRA SIGNOS DE OBSTRUCCIÓN LIGERA DE LA VÍA AÉREA
1. Animar lo a que continúe tosiendo, pero no hacer nada más
SI LA VÍCTIMA MUESTRA SIGNOS DE OBSTRUCCIÓN SEVERA DE LA VÍA AÉREA Y ESTÁ Y ESTA
CONSCIENTE
1. Darle hasta 5 golpes en la espalda; entre los omóplatos con el talón de la otra mano
2. Si fallan cinco compresiones abdominales de maniobra de Heimlich
MANIOBRA DE HEIMLICH
La maniobra de Heimlich consiste en aplicar una fuerte presión a la altura del diafragma (boca
del estómago) para producir un aumento de la presión dentro del tórax, simulando una tos
artificial.

Esta maniobra puede ser usada en mayores de 1 año en adelante.

Es importante destacar que la maniobra debe ser realizada justo sobre el ombligo y no en otro
lugar porque las presiones tan bruscas pueden dañar órganos.

Si a pesar de hacer las palmadas interescapulares y la maniobra de Heimlich, el accidentado


entra en PCR, comenzaremos la RCP mirando antes si el cuerpo extraño está a la vista.
Como medida EXCEPCIONAL y SOLO UNA VEZ se procederá a insuflar aire con la mayor fuerza
posible para ver si podemos desplazar el cuerpo extraño al bronquio principal derecho y poder
disponer de una oportunidad de ventilación efectiva, antes de empezar la RCP en la OVACE
COMPLETA
MANIOBRA DE HEIMLICH EMBARAZADAS Y OBES@S
No es posible hacer la compresión en la zona del ombligo, en este caso los pasos son los
mismos pero las manos se deben ubicar en el centro del pecho sobre el hueso del esternón
AUTOMANIOBRA MANIOBRA DE HEIMLICH
1. Colocar el puño arriba del ombligo mientras se sostiene el puño con la otra mano
2. Inclinarse sobre una silla y llevar el puño hacia si con fuerza y presionando hacia arriba

OVACE BEBES
Victima consciente:
1. Dele 5 golpes en la espalda, colocaremos boca abajo sobre nuestro antebrazo e
inclinaremos lo más posible
2. Alternando con 5 compresiones al centro del pecho (más lentas y profundas que en la
RCP) hasta que elimine el cuerpo extraño, o hasta que pierda el conocimiento
3. Si tose, inclinar en decúbito prono en nuestro antebrazo y ver evolución.
Victima inconsciente:
1. Pida ayuda e inicia maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
CARRO DE PARADA
Elemento donde está todo el material necesario
Para tener todo el material localizado y listo
Todos los servicios del hospital, centros de atención primaria
Solo el material indispensable para emergencias vitales
NORMAS GENERALES RESPECTO AL CARRO DE PARADAS

1. Debe ser fácilmente desplazable


2. Debe haber una hoja donde figure el instrumental
3. El material debe estar fácilmente accesible y ordenado
4. Debe haber recambios de cada instrumento y medicación
5. Debe haber distintos tamaños de cada instrumental
6. Todo el personal debe conocer el contenido
7. Turno rotatorio para la revisión periódica
8. Reponer medicación y material utilizado tras cada uso
9. Comunicar al responsable de la unidad cualquier deterioro
10.
ELEMENTOS DEL CARRO DE PARADAS
Monitor desfibrilador
Tablade reanimación
Material para acceso vascular
Sueros
Material para vía aérea e intubación
Medicación para RCP

ACTUACIONES ANTE DIFERENTES SITUACIONES


1. HEMORRAGIAS
Cualquier salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos
La gravedad de una hemorragia depende de:
 La velocidad con que se pierde la sangre
 El volumen de sangre perdido
 La edad de la persona
 El estado previo del individuo
Según el tipo de vaso sanguíneo roto se clasifican en:
 Hemorragia capilar
 Hemorragia venosa
 Hemorragia arterial

HEMORRAGIAS INTERNAS
- Sin salir al exterior
- No se ven
- Signos y síntomas de shock: Confusión, piel fría y húmeda, mareo, presión arterial baja,
palidez, pulso acelerado, aumento FC, disnea, debilidad, hinchazón y dolor abdominal,
dolor torácico
1. Control de signos vitales
2. Tratarlas lesiones (si es posible)
3. Aflojar todo aquello que comprima al accidentado
4. Tranquilizar al herido
5. Evitarla pérdida de calor corporal
6. Posición de Trendelenburg
7. Evacuarlo antes posible al herido
HEMORRAGIA EXTERIORIZADA
Fluye al exterior a través de orificios naturales del cuerpo
Por el recto(rectorragia) Derivar al paciente a centro sanitario
Por la boca Evacuar al paciente a un centro sanitario
Hemoptisis: posición de semisentado
Hematemesis: PLS
Por la nariz(epistaxis) Presión directa sobre la ventana nasal
sangrante 5 min
Cabeza inclinada hacia adelante
A los 5 minutos debe aflojarse la presión
Si no remitió; taponamiento

Por el oído(otorragia) PLS con el oído sangrante hacia el suelo


Por la vagina (metrorragia) Reposo absoluto
De cubito supino, con las piernas cruzadas y
elevadas
Colocar compresas sobre la vagina sin
introducir
Por la uretra(hematuria) Derivar al paciente a centro sanitario
HEMORRAGIAS EXTERNAS (Sangre fluye al exterior a través de una herida)
1.Compresión directa
2.Compresión arterial
3.Torniquete
4.Ante miembros amputados
ANTE UNA AMPUTACION
1. Introducir el miembro amputado en una bolsa de hielo a su vez el miembro protegido por
otra bolsa
2. Realizar torniquete

HERIDAS
Sección o ruptura de la piel provocada por un traumatismo
La gravedad depende de la profundidad, la extensión, la localización
- Heridas incisas
- Heridas punzantes
- Heridas contusas
- Heridas laceradas
- Heridas por armas de fuego
- Raspaduras, excoriaciones o abrasiones
- Heridas avulsivas
- Inciso contusa
- Amputación
- Aplastamiento

TRATAMIENTO DE HERIDAS LEVES


Lavarse las manos con agua y jabón y ponerse guantes estériles. Usar material de curas estéril
Detener la hemorragia si la hubiera
Limpiar la herida con agua y jabón, de dentro hacia fuera. Si la herida es profunda o está sucia,
utilizar suero fisiológico a chorro para su limpieza por arrastre
Aplicar un antiséptico no colorante (clorhexidina) para poder controlar cualquier signo de
infección
Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura, realizada por un
facultativo
Si la herida se mantiene en un entorno limpio hay que dejarla descubierta. En ambientes
contaminados, con riesgo de infección, tapar la herida con apósito estéril
TRATAMIENTO DE HERIDAS GRAVES
1. Evaluar la situación general según se ha visto anteriormente
2. Detener la hemorragia para evitar complicaciones
3. Cubrir la herida con un apósito estéril
4. Evacuar al paciente en la posición adecuada, controlando sus constantes vitales
5. No extraer cuerpos extraños alojados. Realizar un vendaje alrededor de ellos para evitar que
se muevan y causen daños mayores

QUEMADURAS
Gravedad depende de:
- Profundidad
- Extensión
- Localización
- Edad
- Infección
- Primer grado o eritema
- Segundo grado
- Tercer grado
Extensión
- Regla 1 %
- Regla de Wallace o los 9
Lesión producida por el calor, por contacto con productos químicos cáusticos o corrosivos, por
la electricidad, por radiación y por fricción.

Si la persona está ardiendo, apagar las llamas cubriéndola con una manta y haciéndola rodar
por el suelo
Enfriar la quemadura inmediatamente rociando la zona afectada con un chorro de agua fría,
por lo menos durante 10 minutos, sin que el agua caiga directamente en la quemadura.
Lavar durante al menos 15 o 20 minutos en caso de quemaduras químicas
Valorar el estado general de la víctima según las indicaciones anteriores y comprobar sus
constantes vitales.
Cubrir la zona quemada con apósitos limpios y humedecidos con suero fisiológico o agua.
CAUSTICACIONES
Lesiones con sustancias corrosivas
- Retirarla ropa impregnada y lavarla piel con agua abundante
- Tratar como el resto de las quemaduras: cubrir y trasladar
- Si es enojos: lavar con agua abundante durante un mínimo de 20 minutos y cubrir ambos
ojos
- Trasladar urgentemente a un centro sanitario
Congelación
La congelación es una lesión local por el frío.
Secuencia y grados de congelación
I.Primero aparece una palidez indolora.
II.Enrojecimiento con sensibilidad aumentada, hormigueo, sensación de ardor y dolor. Es una
congelación de primer grado.
III.Piel fría y azulada -cianótica-, se inflama -edematosa-y se cubre de ampollas, escozor y dolor
intenso congelación de segundo grado.
IV.Muerte -necrosis-de los tejidos y la gangrena congelación de tercer grado.

LESIONES POR FRIO LEVE


1. Lleva a la víctima a un lugar más cálido.
2. Evalúa si sufre un enfriamiento general (hipotermia).
3. Quítale la ropa húmeda de la zona congelada y cámbiala por ropa seca.
4. Baña la zona con agua tibia. Haz beber líquidos tibios a la víctima.
5. Desinfecta las lesiones sin frotarlas. No revientes las ampollas.
6. Venda la zona afectada.
7. Avisa al 112

LESIONES POR FRIO GRAVES


1. Lleva a la víctima a un lugar más cálido.
2. Si no tiene escalofríos, hazle una evaluación de emergencia
3. Si no hay una actuación de emergencia, aflójale la ropa ceñida, quítale la ropa húmeda y
ponle una muda seca.
4. Caliéntala progresivamente.
5. Trasládala a un hospital.

CONTUSIONES
Lesiones producidas por impactos contra la piel que no llegan a romperla
- Contusión simple: produce un enrojecimiento de la piel sin mayores complicaciones.
- Primer grado o equimosis: produce la rotura de pequeños vasos y la acumulación de la
sangre bajo la dermis. Es conocida como cardenal.
- Segundo grado o hematoma: la sangre se extravasa en mayor cantidad, acumulándose en
el tejido celular subcutáneo.
- Tercer grado: se produce la muerte de los tejidos profundos por destrucción de estos.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CONTUSIONES


1. Inmovilizar la zona afectada y mantenerla elevada.
2. Aplicar frío local en la zona mediante compresas de agua fría o hielo (envuelto en un paño o
bolsa para que no toque directamente en la piel), para conseguir vasoconstricción y detener la
hemorragia y los procesos inflamatorios.
3. Ante cualquier duda acerca de la gravedad, remitir a un centro sanitario.

ESGUINCES
Es la distensión, desgarro o roturade los ligamentos articulares
Se producen por una torsión brusca o un traumatismo
Dolor, inflamación e impotencia funcional
- Grado I. Distensión del ligamento
- Grado II. Rotura parcial del ligamento
- Grado III. Rotura total del ligamento
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN ESGUINCES
1. Reducir el edema mediante la aplicación de hielo envuelto durante al menos 30 minutos.
2. Colocar un vendaje compresivo o inmovilizar la zona con una férula de yeso.
3. Mantener el miembro elevado desde el primer momento y durante los días siguientes para
evitar el edema.
4. Evitar el apoyo usando unas muletas o guardando reposo en función de la gravedad.

LUXACIONES
Pérdida permanente y completa de las relaciones entre las superficies articulares en una
articulación
Separación no completa: subluxación
Dolor en la movilización, deformidad articular e impotencia funcional

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LEXACIONES


1. Inmovilizar el miembro afectado en posición no dolorosa y trasladar al centro sanitario, no
intentar reducir la luxación, ya que hacerlo mal puede producir el pinzamiento de vasos y
nervios de la zona.
2. Realizar una reducción precoz, manual o quirúrgica, por parte del especialista.
3. Mantener una inmovilización posreducción.
4. Realizar rehabilitación una vez pasado el tiempo de recuperación.

FRACTURAS
Es la pérdida de continuidad del hueso
Clasificación Tipo Descripción
Según el aspecto externo Cerrada hueso está roto, pero la piel ha
quedado intacta
Abierta El hueso está roto y la piel está
lesionada;
En función de la forma que toma el Cominuta El hueso se fractura en fragmentos
reborde óseo fracturado Oblicua Fractura en ángulo con el eje
En tallo verde El hueso se fractura de forma
incompleta
Espiral La fractura gira alrededor del eje del
hueso
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE FRACTURAS
1. Detener la hemorragia si la hubiera y calmar a la víctima
2. Retirar joyas y todo aquello que, al hincharse el miembro, pueda comprimir y aumentar las
lesiones
3. Inmovilizar la fractura con un cabestrillo o el entablillado del miembro.
4. Inmovilizar la articulación superior e inferior del hueso fracturado y se vigilará la existencia
de pulso
5. Prevenir la infección en las fracturas abiertas curando la herida, según se vio en el apartado
anterior, y cubriéndola con apósitos estériles
6. Trasladar a un centro sanitario para su tratamiento definitivo.

En la medida de la posible mover al paciente lo menos posible, solo cuando sea totalmente
imprescindible

CUANDO SE DEBERÁ TRASLADAR AL PACIENTE EN VEHÍCULO PARTICULAR


Cuando puedas asegurar que no se le agravarán las lesiones con el traslado
Cuando el tiempo que se debe esperar a los servicios profesionales agrave el pronóstico de la
víctima
ACCESORIOS PARA INMOVILIZAR
- Collarín cervical
- Camilla de cuchara o de tijera
- Colchón de vacío
- Dispositivo de salvamento de Kendrick (Ferno-Ked)
- Manta de supervivencia
- Férulas
• Neumáticas hinchables
• Neumáticas de vacío
• Férulas rígidas
TRASLADO DE PACIENTE
Uno debajo de los hombros, otro encargado de la cadera un tercero encargado de las piernas
La persona más experimentada sujetará la parte superior de la víctima y tendrá especial
cuidado con el cuello
Debéis coordinaros para incorporaros, levantando a la persona en bloque, y para caminar
acompasadamente cuando la trasladéis.
EL TRANSPORTE SOBRE UNA CAMILLA
Poner a la víctima en decúbito supino
Tres personas se pondrán, de pie y con las piernas abiertas, por encima del paciente.
Pasar los brazos bajo el cuerpo. Una persona le coge la cabeza, la otra la cintura y la tercera,
las extremidades inferiores.
La cuarta persona da la orden de levantar el cuerpo, todos al mismo tiempo, y desliza la litera
por debajo del cuerpo, entre las piernas de los socorristas.
Después, dejad a la persona accidentada con cuidado encima de la litera
VENDAJES
- Aplicar una venda en una zona del cuerpo
- Distintos tipos y tamaños de vendas y diferentes técnicas de aplicación
- Se usan para: sujetar apósitos, proteger heridas, comprimir y realizar inmovilizaciones
relativas o absolutas

CONSIDERACIONES BÁSICAS DE LOS VENDAJES


- Elegirlas vendas adecuadas y preparar el material
- La región a vendar estará en posición funcional
- Retirarlos objetos que puedan producir presión en el miembro afectado
- Almohadillarlas prominencias óseas
- Vendar de distal hacia proximal
- Cada vuelta del vendaje debe cubrirla mitad o dos terceras partes del ancho de la vuelta
anterior
- Debe ser cómodo e indoloro
- Debe permitir el movimiento de las zonas que no estén vendadas
- Compresión debe ser uniforme en todo el vendaje
- Si hay quemaduras, no vendar nunca

CUIDADOS DE LOS VENDAJES


-Mantenerlas extremidades elevadas
-Vigilarla aparición de signos de afectación neurovascular
-Vigilar si aparece dolor en las zonas de prominencia ósea
-Vigilar aparición de inflamaciones

VENDAJE FUNCIONAL
Inmovilización parcial que permite cierta movilidad
Patologías ligamentosas, tendinosas y musculares
Evita: atrofia muscular, rigidez articular, lesiones cutáneas, etc
Permite una actividad relativa

También podría gustarte