Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
TRANQUILIZAR A LA VICTIMA
AVISAR
Antes de la duda, llama. Si ves una emergencia no dudes en llamar al 112.El tiempo es vital.
Nunca esperes a que otra persona lo haga
SOCORRER
Nivel de conciencia
Estado respiratorio
Estado cardiocirculatorio
Existencia de hemorragias
Existencia de fracturas
Comprobar consciencia
-Estímulos verbales y dolorosos
TRASTORNOS PROLONGADOS
Período prolongado de tiempo
Obnubilación: estado adormilado, responde estímulos fuertes de tipo sonoro o lumínico
Estupor: desde reacción a estímulos; ruidos, luz fuerte, sacudidas, etc., hasta uno en el que no
reacciona más que a estímulos dolorosos
Coma: abolición de la sensibilidad y motilidad voluntaria, no respondiendo estímulos
dolorosos
Maniobra
Frente-Mentón; Ver, Oír, Sentir
VALORACION DE LOS SIGNOS VITALES
Es importante destacar que la maniobra debe ser realizada justo sobre el ombligo y no en otro
lugar porque las presiones tan bruscas pueden dañar órganos.
OVACE BEBES
Victima consciente:
1. Dele 5 golpes en la espalda, colocaremos boca abajo sobre nuestro antebrazo e
inclinaremos lo más posible
2. Alternando con 5 compresiones al centro del pecho (más lentas y profundas que en la
RCP) hasta que elimine el cuerpo extraño, o hasta que pierda el conocimiento
3. Si tose, inclinar en decúbito prono en nuestro antebrazo y ver evolución.
Victima inconsciente:
1. Pida ayuda e inicia maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
CARRO DE PARADA
Elemento donde está todo el material necesario
Para tener todo el material localizado y listo
Todos los servicios del hospital, centros de atención primaria
Solo el material indispensable para emergencias vitales
NORMAS GENERALES RESPECTO AL CARRO DE PARADAS
HEMORRAGIAS INTERNAS
- Sin salir al exterior
- No se ven
- Signos y síntomas de shock: Confusión, piel fría y húmeda, mareo, presión arterial baja,
palidez, pulso acelerado, aumento FC, disnea, debilidad, hinchazón y dolor abdominal,
dolor torácico
1. Control de signos vitales
2. Tratarlas lesiones (si es posible)
3. Aflojar todo aquello que comprima al accidentado
4. Tranquilizar al herido
5. Evitarla pérdida de calor corporal
6. Posición de Trendelenburg
7. Evacuarlo antes posible al herido
HEMORRAGIA EXTERIORIZADA
Fluye al exterior a través de orificios naturales del cuerpo
Por el recto(rectorragia) Derivar al paciente a centro sanitario
Por la boca Evacuar al paciente a un centro sanitario
Hemoptisis: posición de semisentado
Hematemesis: PLS
Por la nariz(epistaxis) Presión directa sobre la ventana nasal
sangrante 5 min
Cabeza inclinada hacia adelante
A los 5 minutos debe aflojarse la presión
Si no remitió; taponamiento
HERIDAS
Sección o ruptura de la piel provocada por un traumatismo
La gravedad depende de la profundidad, la extensión, la localización
- Heridas incisas
- Heridas punzantes
- Heridas contusas
- Heridas laceradas
- Heridas por armas de fuego
- Raspaduras, excoriaciones o abrasiones
- Heridas avulsivas
- Inciso contusa
- Amputación
- Aplastamiento
QUEMADURAS
Gravedad depende de:
- Profundidad
- Extensión
- Localización
- Edad
- Infección
- Primer grado o eritema
- Segundo grado
- Tercer grado
Extensión
- Regla 1 %
- Regla de Wallace o los 9
Lesión producida por el calor, por contacto con productos químicos cáusticos o corrosivos, por
la electricidad, por radiación y por fricción.
Si la persona está ardiendo, apagar las llamas cubriéndola con una manta y haciéndola rodar
por el suelo
Enfriar la quemadura inmediatamente rociando la zona afectada con un chorro de agua fría,
por lo menos durante 10 minutos, sin que el agua caiga directamente en la quemadura.
Lavar durante al menos 15 o 20 minutos en caso de quemaduras químicas
Valorar el estado general de la víctima según las indicaciones anteriores y comprobar sus
constantes vitales.
Cubrir la zona quemada con apósitos limpios y humedecidos con suero fisiológico o agua.
CAUSTICACIONES
Lesiones con sustancias corrosivas
- Retirarla ropa impregnada y lavarla piel con agua abundante
- Tratar como el resto de las quemaduras: cubrir y trasladar
- Si es enojos: lavar con agua abundante durante un mínimo de 20 minutos y cubrir ambos
ojos
- Trasladar urgentemente a un centro sanitario
Congelación
La congelación es una lesión local por el frío.
Secuencia y grados de congelación
I.Primero aparece una palidez indolora.
II.Enrojecimiento con sensibilidad aumentada, hormigueo, sensación de ardor y dolor. Es una
congelación de primer grado.
III.Piel fría y azulada -cianótica-, se inflama -edematosa-y se cubre de ampollas, escozor y dolor
intenso congelación de segundo grado.
IV.Muerte -necrosis-de los tejidos y la gangrena congelación de tercer grado.
CONTUSIONES
Lesiones producidas por impactos contra la piel que no llegan a romperla
- Contusión simple: produce un enrojecimiento de la piel sin mayores complicaciones.
- Primer grado o equimosis: produce la rotura de pequeños vasos y la acumulación de la
sangre bajo la dermis. Es conocida como cardenal.
- Segundo grado o hematoma: la sangre se extravasa en mayor cantidad, acumulándose en
el tejido celular subcutáneo.
- Tercer grado: se produce la muerte de los tejidos profundos por destrucción de estos.
ESGUINCES
Es la distensión, desgarro o roturade los ligamentos articulares
Se producen por una torsión brusca o un traumatismo
Dolor, inflamación e impotencia funcional
- Grado I. Distensión del ligamento
- Grado II. Rotura parcial del ligamento
- Grado III. Rotura total del ligamento
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN ESGUINCES
1. Reducir el edema mediante la aplicación de hielo envuelto durante al menos 30 minutos.
2. Colocar un vendaje compresivo o inmovilizar la zona con una férula de yeso.
3. Mantener el miembro elevado desde el primer momento y durante los días siguientes para
evitar el edema.
4. Evitar el apoyo usando unas muletas o guardando reposo en función de la gravedad.
LUXACIONES
Pérdida permanente y completa de las relaciones entre las superficies articulares en una
articulación
Separación no completa: subluxación
Dolor en la movilización, deformidad articular e impotencia funcional
FRACTURAS
Es la pérdida de continuidad del hueso
Clasificación Tipo Descripción
Según el aspecto externo Cerrada hueso está roto, pero la piel ha
quedado intacta
Abierta El hueso está roto y la piel está
lesionada;
En función de la forma que toma el Cominuta El hueso se fractura en fragmentos
reborde óseo fracturado Oblicua Fractura en ángulo con el eje
En tallo verde El hueso se fractura de forma
incompleta
Espiral La fractura gira alrededor del eje del
hueso
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE FRACTURAS
1. Detener la hemorragia si la hubiera y calmar a la víctima
2. Retirar joyas y todo aquello que, al hincharse el miembro, pueda comprimir y aumentar las
lesiones
3. Inmovilizar la fractura con un cabestrillo o el entablillado del miembro.
4. Inmovilizar la articulación superior e inferior del hueso fracturado y se vigilará la existencia
de pulso
5. Prevenir la infección en las fracturas abiertas curando la herida, según se vio en el apartado
anterior, y cubriéndola con apósitos estériles
6. Trasladar a un centro sanitario para su tratamiento definitivo.
En la medida de la posible mover al paciente lo menos posible, solo cuando sea totalmente
imprescindible
VENDAJE FUNCIONAL
Inmovilización parcial que permite cierta movilidad
Patologías ligamentosas, tendinosas y musculares
Evita: atrofia muscular, rigidez articular, lesiones cutáneas, etc
Permite una actividad relativa