Cuadro Comparativo Botanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CUADRO COMPARATIVO

Causa Efecto
La domesticación en plantas surge Afecta principalmente a las partes
en la de la
adaptación, explotación y planta consumidas o usadas por el
aprovechamiento de plantas hombre (semillas y frutos) donde
silvestres (a presentan gigantismo.
través de cambios genéticos) para [ CITATION Cha09 \l
luego 2058 ]Darwin y la
establecer un cultivo mejorad Domesticación de Plantas en las
La domesticación en plantas surge Américas: El Caso del Maíz y el
en la Fríjol .
adaptación, explotación y
aprovechamiento de plantas
silvestres (a
través de cambios genéticos) para
luego
establecer un cultivo mejorad
La domesticación en plantas surge
en la
adaptación, explotación y
aprovechamiento de plantas
silvestres (a
través de cambios genéticos) para
luego
establecer un cultivo mejorad
La domesticación en plantas surge
en la
adaptación, explotación y
aprovechamiento de plantas
silvestres (a
través de cambios genéticos) para
luego
establecer un cultivo mejorad
La domesticación en plantas surge
en la
adaptación, explotación y
aprovechamiento de plantas
silvestres (a
través de cambios genéticos) para
luego
establecer un cultivo mejorad
La domesticación en plantas surge
en la
adaptación, explotación y
aprovechamiento de plantas
silvestres (a
través de cambios genéticos) para
luego
establecer un cultivo mejorado.
La domesticación en plantas surge
en la
adaptación, explotación y
aprovechamiento de plantas
silvestres (a
través de cambios genéticos) para
luego
establecer un cultivo mejorado.
[ CITATION Cha09 \l
2058 ]Darwin y la
Domesticación de Plantas en las
Américas: El Caso del Maíz y el
Fríjol .
En el transcurso de domesticación Perdida de mecanismos de
ocurren cambios morfológicos y separación,
fisiológicos que favorecen a la enlazado con la falta de una zona
planta de
silvestre en su adopción al clima abscisión.
ambiente. [ CITATION Cas95 \l 2058 ]
[ CITATION Cha09 \l Domesticación
2058 ]Darwin y la de plantas y origen de la
Domesticación de Plantas en las agricultura en
Américas: El Caso del Maíz y el Mesoamérica .
Fríjol .
Consiste en los cambios asociados Incremento en el tamaño de la
al planta de
crecimiento de la planta (habito la planta, evidenciado
determinado a una habito principalmente en
indeterminado) la parte cosechada por el ser
así mismo en favorecimiento de humano, así
reproductibilidad como las características de hoja
[ CITATION Cha09 \l de vida,
2058 ]Darwin y la por ejemplo, la forma de
Domesticación de Plantas en las germinación en
Américas: El Caso del Maíz y el causa a una selección disruptiva
Fríjol . en
ambientes agrícola a ambientes
naturales
[ CITATION Cas95 \l 2058 ]
Domesticación
de plantas y origen de la
agricultura Mesoamérica

Papa: Es un cultivo que dentro de cada una de las especies cultivadas


se encuentras marcadas
diferentes morfologías, estas pueden ser afectadas por factores
ambientales como: temperatura,
duración del día, fertilidad entre otros.

¿Qué características deberían tener las plantas que cultivemos


en el futuro?
La yuca fue domesticada por primera vez en América del Sur hace unos
8.000 años. Los primeros cultivos de yuca eran muy diferentes de los
modernos. Tenían raíces más pequeñas y fibrosas, y eran más
susceptibles a las enfermedades. A través de la selección artificial, los
humanos han desarrollado variedades de yuca con raíces más grandes y
dulces, y mayor resistencia a las enfermedades.
https://image.freepik.com/vector-gratis/planta-yuca-
raices_29190-5203.jpg

Importancia en Colombia:
La yuca es uno de los cultivos más importantes de Colombia. Se cultiva
en todo el país, desde las tierras bajas hasta las tierras altas. La yuca se
utiliza para la alimentación humana y animal. También se utiliza para la
producción de harina, almidón y alcohol.

Características de la yuca domesticada en Colombia:


La yuca domesticada en Colombia presenta características como un
mayor tamaño de las raíces, mayor rendimiento de raíz, mayor
resistencia a enfermedades y plagas, y adaptación a diferentes
altitudes y climas.
Ejemplos de variedades de yuca domesticada en Colombia:
Criolla: Es una variedad de yuca blanca con raíces grandes y dulces.
Manihot: Es una variedad de yuca amarilla con raíces grandes y dulces.
Palanquero: Es una variedad de yuca blanca con raíces pequeñas y
fibrosas.
¿Qué características deberían tener las plantas que cultivemos
en el futuro?
Las futuras plantas cultivadas deben ser concebidas con una serie de
características esenciales para afrontar los desafíos de la agricultura en
el futuro. En primer lugar, deben ser altamente re silentes a condiciones
climáticas extremas, como sequías e inundaciones, lo que garantizará la
estabilidad de la producción alimentaria en un entorno cambiante.
Además, deberán ser más eficientes en el uso de recursos hídricos y
nutrientes, reduciendo así la presión sobre los ecosistemas y haciendo
frente a la creciente escasez de recursos naturales. La resistencia
genética a plagas y enfermedades es fundamental para reducir la
dependencia de pesticidas químicos, promoviendo una agricultura más
sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Asimismo, se espera
que estas plantas ofrezcan mayores rendimientos y una mayor calidad
nutricional en sus productos, contribuyendo así a satisfacer las
necesidades alimentarias de una población en crecimiento. Además, su
capacidad de adaptarse a diversos ecosistemas y climas permitirá una
agricultura más flexible y resiliente a nivel mundial, mientras que se
buscará evitar que desplacen a las especies silvestres y que coexistan
de manera armoniosa con la biodiversidad local. La facilidad de cultivo y
la reducción de insumos y mano de obra serán esenciales para su
adopción en diferentes comunidades y sistemas agrícolas, promoviendo
una agricultura más accesible y sostenible. Por último, estas plantas
deberán aprovechar las tecnologías modernas, como la edición genética
y la agricultura de precisión, para acelerar su desarrollo y mejorar sus
características, lo que impulsará la innovación en la agricultura y
permitirá enfrentar los retos futuros de manera efectiva.

También podría gustarte