Documento
Documento
Documento
Que es?
La partenogénesis es un mecanismo de reproducción que consiste en el desarrollo de células
sexuales femeninas no fecundadas, o sea, de óvulos que se segmentan a sí mismos hasta
formar un embrión completo, dotado del mismo material genético de su progenitora.
La partenogénesis es, por lo tanto, una forma de reproducción asexual que no aporta variedad
genética a la especie, sino que crea copias genéticas (clones) de la madre, ya que únicamente
las hembras de ciertas especies son capaces de este tipo de reproducción.
De allí que su nombre provenga de los vocablos griegos parthenos, “virgen” y génesis,
“generación”, pues no requiere de la intervención de un macho, aunque en algunos casos sí se
requiera de la cópula.
Sin embargo, este proceso sólo puede darse en especies capaces de reproducirse sexualmente,
ya que requiere de la creación de gametos femeninos.
Causas de la partenogenesis
La partenogénesis puede darse en algunas especies dependiendo de las situaciones
medioambientales, como una forma de aumentar el número de individuos de la comunidad, y
hacer frente a condiciones adversas, a la espera de un escenario más propicio para retomar la
reproducción sexual.
Al mismo tiempo, el origen de esta capacidad en distintos tipos de seres vivientes es un
misterio evolutivo. Se sabe, por ejemplo, que bacterias del orden Rickettsiales (como la
Wolbachia) son capaces de infectar a distintos artrópodos nematodos e inducir a la
partenogénesis.
Se sabe que este mecanismo reproductivo es común en reptiles, insectos, anfibios, y algunas
especies de peces y aves. En los mamíferos no suele darse, excepto mediante técnicas
artificiales inducidas por mano humana.
Tipos de partenogenesis
Partenogénesis ameiótica o diploide. El huevo se divide por mitosis y no meiosis, de modo que
el individuo resultante es diploide. Puede considerarse un tipo de reproducción asexual, y es
común en platelmintos, rotíferos, crustáceos, insectos y anfibios.
Partenogénesis meiótica o haploide. El óvulo se divide por meiosis, sin ser fecundado, por lo
que el individuo resultante puede ser haploide (una sola cadena de ADN en el cromosoma) o
puede recuperar su condición diploide, duplicando la información genética heredada de la
madre. Es común en anélidos, rotíferos, platelmintos, peces, anfibios, reptiles e insectos.
Ejemplos
En las abejas y las hormigas, así como en otros insectos himenópteros, los machos son creados
mediante partenogénesis y las hembras mediante huevos fecundados.
Los pulgones y otras especies de insectos parásitos de las plantas pueden reproducirse
mediante partenogénesis cuando existe abundancia de alimento, agrandando de esa manera la
colonia; en el caso contrario, acuden exclusivamente a la reproducción sexual, para obtener
machos y hembras.
El llamado “tiburón martillo” (Sphyrna mokarran) y algunas otras especies de peces tropicales
son capaces de reproducirse mediante partenogénesis cuando existe escasez de machos
fecundadores.