233 Equipo7 Portafolio S2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Biológicas


Químico Bacteriólogo Parasitólogo
Protozoología
M.C. María Margarita González Rivera
Etapa 2

Protozoarios presentes en
canes y caballos.
Grupo Equipo Turno
233 7 3

Mendoza Garcia Ximena 2131407


Pineda Solís Juan Miguel 2050767
Porras Herrera Manuel Alejandro 1998656
Torres Hernández Dana Karen 2043082
Zamora Rivas Marco Uriel 1905621
Introducción
El Reino Protista es un grupo de organismos unicelulares muy
antiguo y diverso.
Los parásitos internos, también llamados endoparásitos, son
pequeños organismos (principalmente protozoarios) que viven
en el interior del cuerpo del animal, especialmente en el
intestino, el corazón y los pulmones, entre otros órganos.
En esta ocasión les presentaremos 3 protozoarios
● Cryptosporidium canis
● Sarcocystis neurona
● Eimeria canis
Cryptosporidium canis
(Ernest Edward, 1907)
Clasificación Taxonómica
Dominio Eukarya

Reino Protista

Phylum Apicomplexa

Clase Sporozoa

Orden Eucoccidiorida

Familia Cryptosporidiae

Genero Cryptosporidium

Especie C. canis
Enfermedad
Cryptosporidiosis
Causa fiebre, diarrea, inapetencia, debilidad, estado
letárgico. Afectan más a animales inmunocomprometidos.

Ooquiste de Cryptosporidium canis observado en muestras de heces de un cachorro con diarrea.


Clínica Veterinaria Kynos Estepona (2018).
https://www.facebook.com/clinicaveterinariakynos/videos/ooquistes-de-cryptosporidium-canis-observa
-en-una-muestra-de-heces-de-un-cach/2107304242854469/?locale=es_ES
Hospedero

Se encuentra en el tracto gastrointestinal de perros.


Morfología
El ooquiste puede medir 4.2 - 5.4 µm de
diámetro. En su forma madura
presentan cuatro esporozoitos en su
interior.

Parasites-Cryptosporidium (also known as “crypto”)


https://www.cdc.gov/parasites/crypto/
Distribución geográfica
Cosmopolita.
Ciclo biológico
Fase infectiva Fase diagnóstica

Ooquiste esporulado Ooquiste de pared gruesa.


Mecanismo de transmisión
● Fecal-oral.
Los ooquistes recién eliminados en las heces son infectantes mediante
la ingesta de alimentos o agua contaminada, pues los ooquistes no
sedimentan el agua, con lo cual son transportados y pueden
permanecer como formas infectantes en el medio ambiente durante
varios meses. No se conoce ningún hospedero intermediario.
Diagnóstico
Diagnostico diferencial: Sintomatología
(fiebre, diarrea, inapetencia, debilidad,
estado letárgico)

Diagnóstico en laboratorio: Observación


de ooquistes de pared gruesa en análisis
coproparasitológico u observación de
ooquistes de pared delgada, trofozoitos,
esporozoitos, merontes o macro y Control of Intestinal Protozoa in Dogs and
cats.http://www.esccap.org/uploads/docs/5hk9fztt_070
microgametos en cortes histológicos. 1_ESCCAP_Guideline_GL6_v8_1p.pdf
Profilaxis
● Retirada de heces.
● Limpieza y desinfección del área.
● Higiene del animal.
● Mantener el agua y comida limpias.
● Asegurarse de que el animal no coma
heces de otros animales.
● No existe tratamiento enfocado,
únicamente tratamientos sintomáticos.
Sarcocystis neurona
(Levine 1986)
Clasificación taxonómica
Dominio: Protista

Reino: Protozoa

Phylum: Apicomplexa

Clase: Conoidasida

Orden: Eucocciida

Familia: Sarcocystidae

Genero: Sarcocistys

Especie: S. neurona
Enfermedad

● Melioencefalitis protozoaria
equina(EPM)
Esta enfermedad afecta la médula
espinal del equino,por lo que su
sistema nervioso es afectado y
causa diferentes efectos
Hospedero

Tiene 3 hospederos
intermediario,aberrante y
definitivo
Morfología
Morfología
Distribución geográfica
Es endemica de Norteamérica,Centroamérica y
Sudamérica
Ciclo biológico
Fase infectiva Fase diagnóstica
Mecanismo de transmisión
Fecal-oral se transmite mediante el
consumo de heces infectadas de el
hospedero definitivo y por consumo
de tejidos infectados de hospedero
intermediario
Diagnóstico
Diagnostico diferencial:se basa en ver si el equino
tiene alguna malformación física o un
comportamiento torpe

Diagnóstico en laboratorio:se examina un corte


histologíco para determinar si hay presencia de
sarcoquistes ,mediante una prueba de pcr o
inmunoflorescencia
Profilaxis
● Cercar el área en la que se encuentran los equinos con vallas
subterráneas y eléctricas para aullentar a las zarigueyas
● Utilizar recipientes metálicos para alimento y agua
● Brindar atención Veterinaria a tus equinos cada cierto tiempo
● Mantener en cuarentena a los equinos nuevos
● Limpiar con chorros de agua caliente el área
● En caso de encontrar una zarigueya capturarla y reubicarla
● Administrar medicamento
Eimeria Canis
(Levine, 1942)
Clasificación Taxonómica
Dominio Eukaryota

Reino Protista

Phylum Apicomplexa

Clase Sporozoa

Orden Euccocida

Familia Eimeriidae

Genero Eimeria

Especie E. canis
Enfermedad
Coccidiosis Canina
Enfermedad parasitaria que afecta sobre todo a los
cachorros de hasta 4-6 meses de edad, se instala en su
intestino; es habitual sobre todo en cachorros
procedentes de albergues o criaderos con malas
condiciones higiénicas y sanitarias.
● Diarrea, que varía de mucosa a sanguinolenta
● Cólicos
● Vómitos
● Disminución del apetito
● Pérdida de peso
● Deshidratación
● Retraso en el crecimiento
Hospedero
Cualquier raza de perro, sin embargo, esta enfermedad se evidencia sobre todo en
cachorros menores de 6 meses, siendo las semanas cuarta y sexta de vida, donde más
casos y de mayor gravedad se diagnostican, pudiendo provocar la muerte si no se
detecta y trata a tiempo. En cambio, los perros adultos, en general no suelen mostrar
síntomas, pudiendo ser portadores asintomáticos que contribuyen a la diseminación de
esta parasitosis
Morfología
son esféricos, subesféricos, ovoides o elipsoidales y de diversas
dimensiones (entre 30 y 50 µm de longitud)

Esquema de un ooquiste esporulado.


Distribución geográfica

Este parásito se encuentra en cualquier parte del mundo, en todas partes del mundo
existen los perros ya sean domésticos o no, sin embargo se presenta más en lugares con
alta población de perros callejeros.
Ciclo biológico
Fase Infectiva y Fase Diagnóstica

Fase infectiva: Ooquiste esporulado Fase diagnostica: Ooquiste


no esporulado
Mecanismo de transmisión
El contagio directo, que es el más frecuente, se
produce por vía fecal-oral, a través de la ingestión
de los huevos de coccidios (ooquistes) que se
encuentran en las heces de canes infectados.

.
Diagnóstico
Diagnostico Diferencial
Es fácilmente reconocible la presencia de la
Coccidiosis, al reconocer los síntomas se
presenta como principal posible causa en el
hospedero.

Diagnóstico en Laboratorio
Análisis coproparasitológicos, Se trata de una
prueba de flotación fecal mediante la que se
determina la presencia ooquistes utilizando un
microscopio.
Profilaxis
● Limpieza y desinfección diariamente los lugares
donde se suelen permanecer los animales, como la
cama o zonas de recreo.
● Proporcionar agua limpia a disposición de los
animales de manera constante.
● Desinfectar comederos y bebederos con la
periodicidad adecuada
● Tratar adecuadamente con coccidicidas
recomendados tras un diagnóstico adecuado. Son
habituales antibióticos sulfamidas, además de la
terapia de apoyo mediante rehidratantes,
protectores de la mucosa intestinal, probióticos o
pronutrientes optimizadores que estimulan la
inmunidad local intestinal.
Prevalencia de Eimeria sp y
estudio morfométrico de
ooquistes hallados en canes
domésticos de Perú
Materiales y Métodos
En un estudio experimental de corte transversal, se trabajó con 206 muestras fecales de
perros con dueños, al azar. Las muestras se recolectaron directamente del recto previa
estimulación del esfínter anal con los dedos de la mano cubierta con guante quirúrgico
lubricado, y se depositaron en bolsas de polietileno de 18 x 25 cm.
Luego se procedió a muestrear, almacenando las muestras en cajas de poliestireno
expandido con geles refrigerantes, trasladándose al Laboratorio de Parasitología
Veterinaria de la Universidad Nacional de Cajamarca para su respectivo análisis.
La esporulación inducida para obtener esporogonias se obtuvo agregando dicromato de
potasio al 2,5% a temperatura de 27°C con una humedad relativa del 80% durante 24
horas. Los ooquistes se identificaron mediante observación al microscopio, teniendo en
cuenta las características morfológicas.
Resultados y discusión
De un total de 206 muestras de heces, 22 resultaron positivas a Eimeria sp, lo cual
generó una prevalencia del 10,68 %.
● En un estudio europeo desde 1984 hasta 2012, donde se trabajaron muestras
fecales de 7341 perros, se obtuvo una prevalencia de 0% de Eimeria; sin embargo,
sí hubo presencia de otros protozoarios como Hammondia, Isospora y
Cystoisospora.
● En las Islas Galápagos se procesaron 97 muestras de perros domésticos destinados
a una campaña de esterilización y los resultados para Eimeria fueron negativos,
pero positivos a otros protozoos como Sarcocystis canis, Cryptosporidium sp,
Giardia sp e Isospora canis
Una importante vía de infección en perros domésticos, el consumo de heces de otras especies
que también viven en el domicilio o que el can aprovecha en ingerir al salir brevemente a
espacios públicos, siendo estas conductas un reflejo del estrés por el confinamiento.
Las medidas morfométricas encontradas en los ooquistes fueron similares a los
rangos manifestados por otros, quienes mencionaron que tienen forma
elipsoidal, esférica u oval, miden 18-45 pm de largo por 11-28 pm de ancho, la
pared del ooquiste es de color rosáceo y presenta una envoltura relativamente
gruesa, de aspecto rugoso, la que algunas veces se desprende parcialmente,
además de tener un micrópilo grande
Discusión
Los protozoarios vistos con antelación cuentan con una variedad de características que tanto
los asemejan por su poder infectivo, así como los diferencian por sus ciclos biológicos y la
sintomatología que causan a su hospedero.
Mencionando más específicamente, la Cryptosporidium canis tiene la capacidad de causar
enfermedades de índole intestinal, presentando síntomas como fiebre, diarrea, poco apetito,
debilidad etc. en cánidos. Se transmite de manera fecal-oral, es decir, se contrae al consumir
alimentos contaminados con heces infectadas con el protozoario. (Hernández, 2018; Celis,
2015).
Asimismo y siguiendo con las enfermedades de la familia de los caninos, la Eimeria canis
provoca la coccidiosis canina, que al igual que la enfermedad anterior, provoca síntomas en el
tracto intestinal, tales como diarreas, cólicos,vómito, pérdida de peso y apetito, etc. Esta
infección no tiene la capacidad de transmitirse a otras especies, lo que significa que no es
zoonótica. (Andresiuk, 2005)
Respectivo a los equinos se encuentra el protozoario Sarcocystis neurona, el cual tiene la
capacidad de afectarlos causando la enfermedad de la melioencefalitis protozoaria equina, la
cual afecta la médula espinal del hospedero, lo que significa que afecta a la coordinación del
mismo. Este protozoario puede tener repercusiones en la economía al perjudicar a los
caballos, en campos como la salud, comercio y deporte en las zonas urbanas (Sánchez, 2014).
Conclusión
Se conocieron los protozoarios Cryptosporidium canis
Sarcocystis neurona, Eimeria canis; así como sus morfologías y
ciclos biológicos para lograr obtener un mayor conocimiento de la
manera en la que sobreviven y se desarrollan.
A pesar de que estos parásitos no afectan principalmente a los
humanos, es importante conocer sus causas y efectos ya que
siguen representando una amenaza para la vida silvestre, así
como para la economía, además de que un brote o infestación
descontrolada podría ocasionar un desequilibrio ecológico por
mortandad. Lo cual también puede ocasionar pérdidas
irrecuperables de ejemplares o desarrollar problemas para la
misma sociedad.
Literatura Consultada
● Andresiuk, M., et. al. (2005). Relevamiento de parásitos zoonóticos en materia fecal canina y su importancia para la salud
de los niños. Arch. argent. pediatr. Vol.102. No.5
● Brooks, W. (2005). Cryptosporidium is a Particularly Challenging Type of Coccidia for Pets. Veterinary Partner.
https://veterinarypartner.vin.com/default.aspx?pid=19239&id=4952209
● Celis, N., et. al. (2015). Criptosporidiosis en Caninos Criados en Comunidades Campesinas de Puno, Perú. Rev. investig.
vet. Perú. Vol.26. No.2
● Center for Disease Control and Prevention. (2022). Cryptosporidiosis. Cdc.gov.
https://www.cdc.gov/dpdx/cryptosporidiosis/index.html
● Consejo Europeo para el Control de las Parasitosis de los Animales de Compañía. (2013). Esccap.es.
https://www.esccap.es/wp-content/uploads/2016/06/guia6_2015_G6_1-ed.pdf
● Calderón, A., Rodríguez, V., Henao, A. G., & Aguas, L. J. (2014). Seroprevalencia de Sarcocystis neurona en caballos de
Montería (Córdoba, Colombia). Revista U.D.C.A. Actualidad & DivulgacióN CientíFica.
https://doi.org/10.31910/rudca.v17.n2.2014.250
● Hernández-Gallo, N., et. al. (2018). Criptosporidiosis y «Una Salud». Rev. Sal. Pub. Vol. 20. No. 1.
● José, R. Z. J. (2010). Seroprevalencia de Sarcocystis neurona, Neospora hughesi y Toxoplasma gondii en equinos de
Costa Rica. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/26007
● Luján Zanaro, N., & Garbossa, G. (2008). Cryptosporidium: cien años después. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana,
42(2), 195-201. https://www.redalyc.org/pdf/535/53542204.pdf
● 1Sánchez, F., et. al. (2014). Sarcocystis sp. en zanates (Quiscalus mexicanus), tordos (Molothrus aeneus) y gorriones
(Aimophila ruficauda) de México. Vet. Méx. OA. Vol.1. No.2
● ParasitXpert. (s. f.). El parásito del mes: Coccidiosis de los pequeños rumiantes – ParasitXpert.
https://parasitxpert.es/el-parasito-del-mes-coccidiosis-de-los-pequenos-rumiantes/
● PetMD. (2008). Intestinal Parasite (Cryptosporidium) in Dogs. Petmd.com; PetMD.
https://www.petmd.com/dog/conditions/infectious-parasitic/c_multi_cryptosporidiosis
● Van Dooren, G. G., & Hapuarachchi, S. V. (2017). The dark side of the chloroplast: biogenesis, metabolism and membrane
biology of the apicoplast. In Advances in Botanical Research (pp. 145–185). https://doi.org/10.1016/bs.abr.2017.06.007
● Veterinaria Digital S.A. (2019, 16 julio). La coccidiosis en perros - Veterinaria digital - Avicultura, porcicultura, rumiantes y
acuicultura. Veterinaria Digital - Avicultura, Porcicultura, Rumiantes y Acuicultura.
https://www.veterinariadigital.com/articulos/la-coccidiosis-en-perros/

También podría gustarte