CLASE 1. Pesquería Mundial - Situacion Actual y Perspectivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MANEJO DE

HERRAMIENTAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL PARA


LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR ACUÍCOLA Y
PESQUERO

La pesquería mundial:
Situación actual, tendencias y oportunidades

Blgo. Marco Espino


Lima, 20 Noviembre 2020 Magister en Geografía
Doctor en Ciencias Biológicas
“A veinticinco años de la aprobación del Código de Conducta
para la Pesca Responsable …

“Se reconoce ampliamente la importancia de utilizar los recursos


pesqueros y acuícolas de forma responsable y se prioriza este
objetivo” en la elaboración de instrumentos, políticas y
programas internacionales de apoyo a los esfuerzos de
ordenación responsable a nivel mundial, regional y nacional.

Desde 2015, estos esfuerzos se han consolidado y han


priorizado con miras a abordar en particular, de forma
coherente y coordinada, el Objetivo de Desarrollo Sostenible
(ODS) 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos,
los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Sofía 2020
La producción mundial de pescado ha alcanzado unos 179 millones de
toneladas en 2018. Del total general, 156 millones de toneladas se destinaron al
consumo humano, lo que equivale a un suministro anual estimado de 20,5 kg
per cápita. La acuicultura representó el 46 % de la producción total y el 52% del
pescado para consumo human
+88 %
+5 %

+597 %
+490 %
+551 %
+175 %

+218 %
- 26 %
+ 41%
+ 53%
70 %
71 %
Visión de la
principales
pesquerías a
través de los
desembarques
Áreas estadísticas de la FAO
Principales áreas de afloramientos del mundo

California H
H Canarias
Somalia
Somalia

Humboldt
Benguela
H
H
Pesca por Océanos
60
Pacífico
50
Atlántico
40
Toneladas
Millions

30 Indico

20 Mediterraneo

10

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Pacífico Oriental
30

25
Desembarques [t]

20
Millions

15

10

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Nord Este Centro Este Sud Este Total


Pacifico Occidental
40

30
Toneladas
Millions

20

10

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Nord Oeste Centro Oeste Sud Oeste Total


Atlántico Occidental
8

6
Toneladas
Millions

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

NorOeste CentrOeste SudOeste Total


Océano Índico
14

12

10
Desembarques ( t )

8
Millions

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Total Oriental Occidental Antártico


Producción de pesca y acuicultura
60

50

40
Toneladas
Millions

30

20

10

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Asia América Africa Oceanía


Capturas mundiales y CPPS
100 100

90
80 80
Capturas mundiales

70
60 60
Millions

50
40 40

30
20 20

10 %
0 0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Captura mundial Menos Región % Región

% Perú % Chile
Principales recursos pesqueros
Mundial (1950 - 2018)
50

40
Desembarques - Toneladas

30
Millions

20

10

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Pelágicos Demersales Crustáceos

Moluscos Plantas Mamíferos


Pesquería mundial:Principales especies
14

12
Desembarque (toneladas)

10

8
Millions

0
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Anchoveta Polaca Arenque Caballa Jurel
Pesquería mundial:Principales especies
6
Anchoveta
Desembarque promedio (1950-2018)

4
Millions

3 Polaca
Arenque
2
Caballa
Barrilete
Jurel
1 AtunMachete
Whiting Anch Japonesa

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Especies
Desembarque promedio por paises
2000 - 2018
16 CHINA

14
Desembarque (toneladas)

12

10
Millions

8
PERU

6 INDON
EE UU
INDIA JAPON
URSS
4 CHILE
NORUEFILIPIN
TAILAN
MYANMAR
2 KOREAMEXICO
ISLANDIA
MALASIA

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Países
Desembarque promedio por países
Periodos: [1975 - 1999] y [2000-2018]
CHINA

14
2000 - 2018
Desembarque promedio (Toneladas)

10
1975 - 1999
PERU

6 INDON
EE UU
INDIA JAPON
URSS
Millions

CHILE
NORUEFILIPINTAILAN
MYANMAR
2 KOREAMEXICO
ISLANDIA
MALASIA
1 2 3 4 5 6 7 8
E SPAÑA
-2 INDON TAILANKOREA
DINAM FILIPIN ISLAN
CANADA
INDIA NORUE

CHILE EE UU
-6 PERU

CHINA
URSS
JAPON
-10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
+59 %

+59 %
Empleo en la pesca y
acuicultura

Participación de la mujer
Distribución de las
flotas pesqueras
Situación de las
poblaciones de recursos
pesqueros
Pesca continental
Utilización del
pescado
Comercio
internacional de
productos pesqueros
Evolución del
Marco Jurídico
Internacional
Estado actual y
análisis de
tendencias al 2030
Cambio climático y
pesquerías
Organizaciones
regionales de pesca
Organizaciones regionales de Pesca
Las organizaciones regionales de pesca son
organizaciones internacionales de países que tienen
intereses pesqueros en una zona determinada.

Algunas gestionan todas las poblaciones de peces que se


encuentran en una zona concreta y otras tienen por
objeto especies altamente migratorias, especialmente
túnidos, en extensiones geográficas más amplias.

Las organizaciones están abiertas tanto a los países de


la región de que se ocupan – "estados ribereños" – como
a los que tienen intereses en sus caladeros. Algunas ORP
son puramente consultivas, pero la mayoría están
facultadas para establecer límites de capturas y esfuerzo
pesquero, medidas técnicas y obligaciones de control.
Iniciativas internacionales para la gestión
pesquera en alta mar
La alta mar o aguas internacionales, según lo establece la
Convención de Derecho del Mar, constituye todas las partes
del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar
territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni en las
aguas archipelágicas de un Estado archipelágico.
Declaraciones, acuerdos e instrumentos jurídicos:
Declaración de Cancún sobre pesca responsable (1992)
Agenda 21, Capítulo 17 (1992)
Acuerdo FAO para promover medidas de conservación y
gestión por los barcos pesqueros en alta mar (1993)
Consenso de Roma sobre pesca mundial (1995)
Código FAO de Conducta sobre Pesca Responsable (1995)
Acuerdo de Naciones Unidas sobre especies transzonales y
altamente migratorias, Acuerdo de Nueva York (1995)
Acuerdo de 1995 sobre las poblaciones de peces transzonales
y las poblaciones de peces altamente migratorios
El Acuerdo sobre las Poblaciones de Peces de 1995 constituye un régimen
jurídico amplio para la conservación a largo plazo y el aprovechamiento
sostenible de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de
peces altamente migratorios. Ha tenido ya profundas repercusiones en el
ordenamiento de la pesca desde su entrada en vigor en 2001.

Basado en las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el


Derecho del Mar de 1982, aborda los problemas relativos a la ordenación de la
pesca de altura que se señalan en el Programa 21 de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, de 1992. De
conformidad con el Programa 21, “se plantean los problemas de la pesca
incontrolada, la sobrecapitalización, el tamaño excesivo de las flotas, el
cambio del pabellón de los buques para eludir los controles, el uso de artes
insuficientemente selectivas, las bases de datos imprecisas y la falta de
cooperación suficiente entre los Estados”. En el Programa 21 se pedía a los
Estados que cooperasen entre sí para subsanar “las deficiencias de las
prácticas de pesca”.
Este Acuerdo abarca las poblaciones de peces altamente migratorias que
periódicamente recorren grandes distancias en alta mar y en áreas sujetas a
jurisdicción nacional, como el atún, el pez espada y el tiburón oceánico.
Abarca también las poblaciones de peces que se encuentran en la zona
económica exclusiva de un país (a una distancia de hasta 200 millas
náuticas de la costa, donde los Estados ribereños tienen derechos
soberanos para la conservación y ordenación de los recursos vivos
marinos), y en las zonas de alta mar adyacentes. Ejemplos de esas
poblaciones de peces son el bacalao, el hipogloso, el abadejo, el jurel de
altura y el calamar. En el tratado se detalla el principio fundamental,
establecido en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar, según el cual los países deben cooperar entre sí para asegurar la
conservación y promover el aprovechamiento óptimo de los recursos
pesqueros dentro y fuera de las zonas bajo jurisdicción nacional.

En virtud del Acuerdo, las organizaciones y los acuerdos regionales de


ordenación de la pesca son el principal vehículo para la cooperación entre
los Estados ribereños y los Estados donde se practica la pesca de altura en
materia de conservación y ordenación de las poblaciones de peces
transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorios.
Poblaciones transzonales
Tipos de recursos de alta mar: transzonales y altamente migratorios
La ordenación de la pesca más allá de la
jurisdicción nacional
•Las poblaciones de especies migratorias y transzonales que se mueven
fuera de las jurisdicciones nacionales (alta mar) suponen un 10 % de la
producción pesquera mundial.

•Dificultad de regular la pesca en alta mar (además, muchos barcos


eluden la normativa).

•Los Estados deben cooperar para establecer organizaciones pesqueras


regionales de ordenación/conservación de los recursos.

•Hito regulador fundamental: Acuerdo de Naciones Unidas sobre


especies transzonales y altamente migratorias, Acuerdo de Nueva York
(1995). Se otorga a los Estados mayor capacidad de ordenación de los
recursos más allá de su ZEE.
Términos clave
• Recursos de alta mar.- Aquellos
localizados fuera de las jurisdicciones
nacionales.

• Poblaciones transzonales.- Poblaciones


de la ZEE que cruzan el límite de las 200
millas.

• Poblaciones altamente migratorias.-


Las que efectúan largas migraciones que
discurren por varias ZEEs y la alta mar.
Los nuevos temas asociados a la pesca de alta mar y los tratados que la
administran:

• El principio del enfoque precautorio.


• El principio del enfoque ecosistémico.
• La adopción de medidas en base a la mejor información científica
disponible.
• El principio de compatibilidad de medidas que se aplican en las aguas de
jurisdicción nacional con las que se aplican en las zonas de alta mar.
• La protección de la biodiversidad del fondo marino y de los ecosistemas
marinos vulnerables.
• La adopción de medidas eficaces y modernas de control y cumplimento de
las medidas adoptadas por la OROP.
• Promover el desarrollo de la capacidad nacional de investigación y
ordenación.
• Mejorar la compilación, intercambio, procesamiento y difusión de datos
• Medidas para eliminar, prevenir y desalentar la pesca Ilegal, No Declarada y
No Reportada, la reducción de la capacidad de la flota, los efectos de las
subvenciones a la pesca, la responsabilidad del Estado del pabellón y el
rol del Estado rector del puerto, entre otros.
ANEXO I. ESPECIES ALTAMENTE MIGRATORIAS
1. Atún blanco: Thunnus alalunga.
2. Atún rojo: Thunnus thynnus.
3. Patudo: Thunnus obesus.
4. Listado: Katsuwonus pelamis.
5. Rabil: Thunnus albacares.
6. Atún de aleta negra: Thunnus atlanticus.
7. Bonito del Pacífico: Euthynnus Alletteratus; Euthynnus affinis.
8. Atún de aleta azul del sur: Thunnus maccoyii.
9. Melva: Auxis thazard; Auxis rochei.
10. Japuta: Familia Bramidae.
11. Marlin: Tetrapturus angustirostris; Tetrapturus belone; Tetrapturus
pfluegeri; Tetrapturus albidus; Tetrapturus audax; Tetrapturus
georgei; Makaira mazara; Makaira indica; Makaira nigricans.
12. Velero: Istiophorus platypterus; Istiophorus albicans.
13. Pez espada: Xiphias gladius.
14. Paparda: Scomberesox saurus; Cololabis saira; Cololabis adocetus;
Scomberesox saurus scombroides.
15. Dorado: Coryphaena hippurus; Coryphaena equiselis.
16. Tiburón oceánico: Hexanchus griseus; Cetorhinus maximus; Familia
Alopiidae; Rhincodon typus; Familia Carcharhinidae; Familia
Sphyrnidae; Familia Isuridae.
17. Cetáceos (ballena y focena): Familia Physeteridae; Familia
Balaenopteridae; Familia Balaenidae; Familia Eschrichtiidae;
Familia Monodontidae; Familia Ziphiidae; Familia Delphinidae.
Opciones de
innovación y
desarrollo
Investigación pesquera:

La investigación en el ámbito biológico, es sin duda la línea de investigación más


desarrollada y a la cual se canaliza la mayor parte de los recursos económicos.
Básicamente, las líneas de trabajo a desarrollar debieran ser:

• Conocimiento del ciclo biológico (historia de vida) de los recursos y


caracterización de sus principales procesos individuales y poblacionales:
crecimiento, reproducción, reclutamiento, migración, etc.

Se destaca la necesidad imperiosa de intensificar las investigaciones


orientadas a definir los factores que determinan los patrones de
RECLUTAMIENTO para la renovación de los stocks y base para la gestión
de los recursos pesqueros en el corto y mediano plazo

• Estimaciones de biomasa, abundancia y distribución de los stocks, mediante la


aplicación de métodos de evaluación directa.

Necesidad de desarrollo de métodos y modelos directos de evaluación


integrados que incorporen variables ambientales en tiempo real
procedente de señales de sensoramiento remoto satelital de tal manera
que contribuya a optimizar las evaluaciones directas ampliando su
precisión y optimizando los costos de las mismas.
• Modelamiento de la dinámica poblacional de los recursos:

Modelamiento de la dinámica poblacional referido fundamentalmente a definir


patrones de distribución y abundancia y sus tendencias con el objeto de optimizar
la operación de las flotas pesqueras mediante la reducción de costos y
optimización del esfuerzo pesquero
• Estimaciones de la productividad de los stocks, que ha permitido definir niveles de
captura que garantizan la sustentabilidad de los mismos.
Desarrollo e implementación de modelos de gestión que incorporen el concepto
de “pesca balanceada” que permita reducir el efecto de denso-dependencia y
optimizar la renovación de los stocks
• Estudios asociados a las flotas pesqueras; caracterización de las mismas, dinámica
operacional, evaluación de desempeño, etc.
Diseño de modelos de gestión de flotas pesqueras que incorporen información
medio ambiental en tiempo real a través de sensoramiento remoto satelital y
análisis de tendencia del recurso basados en modelos de dinámica de
poblaciones.
• Elaboración de bases para el establecimiento de planes de ordenamiento y manejo de
pesquerías y recursos hidrobiológicos.
Desarrollo de planes de ordenamiento integrales de los recursos de la zona litoral
costera en donde confluyan actividades pesqueras, recreativas (verano),
deportivas, de transporte (puertos y muelles) y desarrollo urbano.
• Prospecciones y estudios biológico-pesqueros asociados a nuevas pesquerías, orientados
a diversificar la actividad pesquera.

Desarrollo de los crustáceos de profundidad a lo largo de todo el mar peruano


mediante el uso de nasas y trampas.

Desarrollo integral de una pesquería de peces mesopelágicos entre los que


destaca la Vinciguerria cuya abundancia es importante en el mar peruano.
Este desarrollo involucra:

✓ detección de áreas de pesca,


✓ diseño de una flota para captura,
✓ diseño de redes de pesca,
✓ desarrollo de una estrategia de pesca y envase a las bodegas,
✓ desarrollo de una estrategia para el desembarque y proceso
✓ estudio y desarrollo de mercado y venta

• Desarrollo de productos nutraceúticos y farmacéuticos basados en principios


bioquímicos extraídos de los recursos pesqueros conocidos y por conocer.

Desarrollo de técnicas e instrumentos para la exploración de los grandes fondos


marinos de suerte que se conozca el “potencial de material biológico” existente
para explotarlos no tradicionalmente para su empleo en la obtención de
principios básicos para la industria nutraceutica y farmaceútica, asi como para su
empleo en las investigaciones biomédicas.
• Establecimiento del código genético y caracterización genética poblacional de algunas
especies.

Estimular el desarrollo de métodos para la evaluación de recursos pesqueros


marinos y continentales mediante el empleo de restos genéticos en los espacios
marinos y continentales.

• Caracterización de los ecosistemas costeros para la determinación de áreas o espacios


protegidos (parques marinos, áreas marinas costeras protegidas y reservas marinas).

Identificación de espacios geográficos en aguas marinas y continentales


ecológicamente claves que es conveniente conservar como intangibles para
conservar la reserva genética de los ecosistemas más representativos del
planeta.

• Estatus cualitativo de peces nativos de aguas continentales y marinos, que no son


objeto de pesquerías.

Es necesario evaluar el estado de los ecosistemas, marinos y continentales, y sus


componentes de aquellos espacios que están sometidos a pesquerías intensas a
fin de determinar su condición actual y adoptar medidas de mitigación o
recuperación de tales ecosistemas.
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN MANEJO DE
HERRAMIENTAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL PARA
LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR ACUÍCOLA Y
PESQUERO

La pesquería mundial:
Situación actual, tendencias y oportunidades

Blgo. Marco Espino


Lima, 20 Noviembre 2020 Magister en Geografía
Doctor en Ciencias Biológicas

También podría gustarte