Clase 3.2 - Proteínas - Orgánica Iii 2024
Clase 3.2 - Proteínas - Orgánica Iii 2024
Clase 3.2 - Proteínas - Orgánica Iii 2024
Proteína desnaturalizada
Metaproteína
Proteosas
Peptonas
Polipéptidos
Dipéptidos
Aminoácidos
El proceso de hidrólisis de una proteína, se puede representar como la ruptura
de una cadena polipeptídica
H R O H R` O H R`` O
HIDRÓLISIS
N C C N C C N C C
+
H
H n H n` H n``
cadena polipeptídica
R R` R``
H n H n` H n``
1. Reacciones de coloración:
Reacción de Biuret (violeta púrpura)
Reacción xantoprotéica (amarillo a anaranjado)
Reacción de Millón (rojo)
Reacción de ninhidrina (violeta o púrpura)
2. Reacciones de precipitación (con sales metálicas dan
precipitados):
Nitrato de plata, sulfato de cobre, cloruro de bario, bicloruro de
mercurio, acetato de plomo.
3. Reacciones de coagulación
Con el calor: solución protéica más ácido acético más calor
Con el alcohol etílico.
Reacción del anillo de Heller: 5mL HNO3 más 5mL de proteína
agregado en zona, da un anillo blanco en la zona de contacto.
ENZIMAS
CONCEPTO DE ENZIMA
- Las enzimas son catalizadores muy potentes y
eficaces.
- Químicamente son proteínas.
- Como catalizadores, las enzimas actúan en
pequeña cantidad y se recuperan
indefinidamente.
- No llevan a cabo reacciones que sean
energéticamente desfavorables.
- No modifican el sentido de los equilibrios
químicos, sino que aceleran su consecución.
REACCIÓN CATALIZADA POR UNA
ENZIMA.
CATALIZADOR
- Un catalizador es una sustancia que acelera una
reacción química, hasta hacerla instantánea o casi
instantánea.
- Un catalizador acelera la reacción al disminuir la
energía de activación.
-En una transformación dada de "A" a "P" , "A"
representa las moléculas reaccionantes, que
constituyen el estado inicial.
E+S ES E+P
B12
Coenzima en la transferencia de grupos metilo.
(cobalamina) Anemia perniciosa
Biotina Coenzima de las enzimas que transfieren grupos carboxilo, en Fatiga, dermatitis...
metabolismo de aminoácidos.
EFECTO DEL pH Y TEMPERATURA
1. Efecto del pH. Al comprobar experimentalmente la influencia del pH en la
velocidad de las reacciones enzimáticas se obtienen curvas que indican que las
enzimas presentan un pH óptimo de actividad. El pH puede afectarse de varias
maneras:
o El centro activo puede contener aminoácidos con grupos ionizados que pueden
variar con el pH.
o La ionización de aminoácidos que no están en el centro activo puede provocar
modificaciones en la conformación de la enzima.
o El sustrato puede verse afectado por las variaciones del pH.
Algunas enzimas presentan variaciones peculiares. La pepsina del
estómago, presenta un óptimo a pH=2, y la fosfatasa alcalina del intestino a un
pH= 12
2. La temperatura. Influye en la actividad. El punto óptimo representa
el máximo de actividad. A temperaturas bajas, las enzimas se hallan
"muy rígidas" y cuando se supera un valor considerable (mayor de 50
oC) la actividad cae bruscamente porque, como proteína, la enzima se
desnaturaliza.
CLASIFICACIÓN DE ENZIMAS
1. Óxido-reductasas
Si una molécula se reduce, tiene que
(Reacciones de oxido-
haber otra que se oxide
reducción).
4. Liasas · Entre C y C
(Adición a los dobles · Entre C y O
enlaces) · Entre C y N
5. Isomerasas
(Reacciones de isomerización)
· Entre C y O
6. Ligasas · Entre C y S
(Formación de enlaces, con aporte de ATP) · Entre C y N
· Entre C y C
GLICOPROTEÍNAS
Glicoproteínas
- Son moléculas compuestas por una
proteína unida a uno o más
carbohidratos simples o compuestos.
- En las glicoproteinas los oligosacaridos
están unidos de modo covalente a
cadenas laterales específicas y se
hallan en la matriz extracelular y sirven
de anclaje de las células a estructuras
de soporte.
- Los proteoglicanos y péptidoglicanos
son moléculas formadas por
carbohidratos y proteínas
Ejemplos de glicoproteínas:
- Hormonas
- Anticuerpos
- Enzimas
- Proteínas receptoras
- Proteínas de adhesión celular
- Factores de crecimiento
- Proteínas de identificación celular
- Proteínas sanguíneas
- Proteínas estructurales
- etc.
Monosacaridos
Poliéptidos
Asparagina
(aminoácido)
rabdomiosarcoma
Glicoproteína con unión N-glicosídica
- Iréne Joliot-Curie