Topografia Lisbeth Aular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

Núcleo Tinaquillo - Estado Cojedes

Topografía.

Profesor: Estudiante:

German Tineo Lisbeth Aular

CI-27570276

Tinaquillo, Noviembre del 2021


Introducción:

La Topografía es la disciplina que comprende todos los métodos para medir y


recopilar información fisica acerca de la tierra. Es decir estudia los puntos y posiciones
en la superficie terrestre, mediante la combinación de las medidas según los tres
elementos del espacio: Distancia, elevación y dirección. La topografía explica los
procediomientos y operaciones del trabajo de campo, los métodos de cálculo o
procedimento de datos y la representación del terreno en un plano o dibujo topográfico a
escala. A través de esos estudios se puede realizar obras civiles, tales como acueductos,
canales, vías de comunicación, embalses entre otros, ya que “ ingeneria civil y la
topografía ” van de la mano para realizar deferentes tipos de trabajos. Ejemplo de ellos
son nivelaciones y levantamiento, que posteriormente vamos desenvolvimiendo en los
siguientes temas y algunas otras cosas más que nos ayudaran a comprender mejor su
estudio.
La Topografía como Ciencia:

Es la ciencia y la técnica de realizar mediciones de ángulos y distancias en


extensiones de terreno lo suficientemente reducidas como para poder despreciar el
efecto de la curvatura terrestre, para después procesarlas y obtener así coordenadas de
puntos, direcciones, elevaciones, áreas o volúmenes, en forma gráfica y/o numérica,
según los requerimientos del trabajo. Dentro de la Topografía se incluye el estudio de
los instrumentos usados por ella, sus principios de funcionamiento, sus componentes y
su operación. También se estudia teoría de errores, ya que en muchos trabajos
topográficos se exigen determinados valores de exactitud en los resultados, valores que
a su vez determinarán los métodos y la precisión de los instrumentos a utilizar en el
proyecto.

Objeto e Importancia de la Topografía:

La topografía tiene por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con


sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales. Esta representación tiene lugar
sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la
denominación de geodesia para áreas mayores. De manera muy simple, puede decirse
que para un topógrafo la Tierra es plana (geométricamente), mientras que para la
geodesia no lo es.

La Topografía tiene un campo de aplicación extenso, lo que la hace sumamente


necesaria. Sin su conocimiento no podría el ingeniero por sí solo proyectar obras de
ingeniería. Sin un buen plano, no podría proyectar debidamente un sistema de riego o
trazar un fraccionamiento de tierras cultivadas, sin el levantamiento de secciones
transversales no le sería posible proyectar presas, puentes, canales, caminos y otras vías
de comunicación, etc. Tampoco podría señalar una pendiente determinada como se
requiere en la ejecución de obras de conservación de suelos. La selección de áreas por
medio de la interpretación de curvas de nivel, ubicación y localización de parcelas para
inventario forestal, etc.

¿Qué es la Geodesia?

La Geodesia es la ciencia que estudia la forma y dimensiones de la Tierra. Esto


incluye la determinación del campo gravitatorio externo de la tierra y la superficie del
fondo oceánico. Dentro de esta definición, se incluye también la orientación y posición
de la tierra en el espacio.

Una parte fundamental de la geodesia es la determinación de la posición de puntos


sobre la superficie terrestre mediante coordenadas (latitud, longitud, altura). La
materialización de estos puntos sobre el terreno constituyen las redes geodésicas,
conformadas por una serie de puntos (vértices geodésicos o también señales de
nivelación), con coordenadas que configuran la base de la cartografía de un país, por lo
que también se dice que es "la infraestructura de las infraestructuras". La geodesia trata
de las mediciones de grandes extensiones de terreno, como por ejemplo para
confeccionar la carta geográfica de un país, para establecer fronteras y límites internos,
para la determinación de líneas de navegación en ríos y lagos, etc. Estos levantamientos
tienen en cuenta la verdadera forma de la tierra y se requiere de gran precisión. Cuando
la zona de que se trate no sea demasiado extensa, se puede obtener la precisión
requerida considerando la tierra como una esfera perfecta, pero si dicha superficie es
muy grande debe adoptarse la verdadera forma elipsoidal de la superficie terrestre. Los
levantamientos de grandes ciudades se hacen bajo el supuesto de que la tierra es
perfectamente esférica. Este tipo de levantamiento está catalogado como de alta
precisión e incluye el establecimiento de los puntos de control primario o puntos
geodésicos, que son puntos debidamente materializados sobre la superficie de la tierra,
es decir, con posiciones y elevaciones conocidas, las cuales son de gran importancia y
trascendencia por constituir puntos o redes de apoyo y referencia confiables para todos
los demás levantamientos de menor precisión. Los puntos fijados geodésicamente
(levantamiento de control), como por ejemplo los vértices de triangulación, constituyen
una red a la que puede referirse cualquier otro levantamiento sin temor a error alguno en
distancias horizontal o vertical o en dirección, derivado de la diferencia entre la
superficie de referencia y la verdadera superficie de la tierra.

Objeto e Importancia de la Geodesia:

La geodesia suministra, con sus teorías y los resultados de mediciones y cálculos, la


referencia geométrica para las demás geo-ciencias como también para la geomática,
los sistemas de información geográfica, el catastro, la planificación, la ingeniería,
la construcción, el urbanismo, la navegación aérea, marítima y terrestre, entre otros, e
incluso para aplicaciones militares y programas espaciales. La geodesia superior o
geodesia teórica, dividida entre la geodesia física y la geodesia matemática, trata de
determinar y representar la figura de la Tierra en términos globales; la geodesia inferior,
también llamada geodesia práctica o topografía, levanta y representa partes menores de
la Tierra donde la superficie puede considerarse plana. Para este fin podemos considerar
algunas ciencias auxiliares, como es el caso de la cartografía, de la fotogrametría,
del cálculo de compensación y de la teoría de errores de observación, cada una con
diversas sub-áreas.

Con la obtención de información a través de instrumentos GNSS de alta precisión, la


Geodesia registra movimientos milimétricos en periodos de tiempos prolongados, lo que
permite detectar cambios muy pequeños de la tierra con consecuencias potencialmente
peligrosas.

En consecuencia, la importancia de la geodesia se determina en:

• La deformación de las áreas de los Volcanes: con la geodesia se


comprende la compleja estructura que se encuentra debajo de la superficie
del terreno, de manera que se pueda predecir erupciones volcánicas.

• Monitoreo de épocas de sequía e inundación: Cordilleras con Nevados


crecen y se reducen con el cambio de agua, así como el movimiento de la
superficie de la tierra como consecuencia de la carga y descarga de agua, que
a través de la geodesia con apoyo de los Sensores Remotos se puede
monitorear la progresión y recuperación por acción de épocas de sequía e
invierno.

• Cobertura del hielo polar: se monitorea con la geodesia a través de GNSS


con apoyo de herramientas como Líder para la generación de modelos de
elevación del terreno en 3D de alta precisión para determinar la extensión,
profundidad y velocidad de cambio de la masa de hielo polar.

• Daños por terremotos (Comprensión y respuesta): la Geodesia en este


tópico cuantifica la ruptura de la superficie del suelo e identifica los peligros
de caída de rocas que con ayuda de los sensores remotos detecta las
comunidades que sufrieron mayores daños y orienta la entrega efectiva de
suministros a los más afectados.

• Respuesta a desastres provocados por el hombre: Con el uso de la


tecnología de Sensores Remotos se detecta derrames de petróleo en tiempo
real con la esperanza de prevenir daños ecológicos serios; la geodesia en este
ámbito proporciona la dimensión espacial de la información de imágenes
satelitales y de esta manera se obtiene el conocimiento exacto de donde ha
ocurrido un derrame de petróleo y la mejor manera de solucionarlo.

• Agricultura de precisión: Los Sensores Remotos analizan las áreas con


vegetación para evaluar la salud general de las plantas y el suelo, así como
la humedad del suelo que con la geodesia se realizan mapas que ayuda a
comprender el estado fértil de la tierra.

• Comunicaciones: Los satélites GNSS tiene relojes muy precisos que


proporcionan información requerida para realizar las transacciones
financieras, funcionamiento de los sistemas de comunicaciones y la
transmisión de energía eléctrica.

• Navegación de vehículos: fundamental para establecer su ubicación y


posición relativa respecto a referencias que se encuentran en la vía.

• Gravedad: La geodesia mide la gravedad en una superficie no uniforme


como es la tierra y establece la atracción gravitacional, los cuales se utilizan
para establecer el nivel global del mar utilizado desde la construcción de
infraestructura hasta la climatología.

• Catastro multipropósito: la geodesia permite determinar la ubicación,


extensión y orientación de los predios y de esta manera proporcionar
información precisa del territorio para el diseño de mejores políticas públicas
incrementando el acceso y derecho a la propiedad de la población.

• Planes de Ordenamiento territorial: La geodesia proporciona información


precisa para el análisis de los procesos de transformación del territorio, así
como la determinación de los límites y restricciones para la ordenación
territorial sostenible.

• Medio ambiente: La geodesia aporta a la conformación y monitoreo de las


áreas de interés ambiental para el establecimiento de procesos de
identificación y delimitación para el desarrollo sostenible de los territorios.

Diferencia entre Topografía y GeoTopografía:

Es necesario hacer una pequeña aclaración para desligar dos ciencias que tienen más o
menos la misma finalidad: medir extensiones de tierra. Estas dos ciencias difieren entre
sí en cuanto a las magnitudes consideradas en cada una de ellas y por consiguiente en
los métodos empleados. La topografía opera sobre porciones pequeñas de terreno, no
teniendo en cuenta la verdadera forma de La Tierra, sino considerando la superficie
terrestre como un plano. En error cometido con esta hipótesis es despreciable, cuando se
trata de extensiones que no sean excesivamente grandes, si se considera un arco en la
superficie terrestre de 18 km de longitud es tan sólo 1,5 cm más largo que la cuerda
subtendida, y que sólo se comete un error de 1” de exceso esférico en un triángulo que
tenga un área de 190 km2. Cuando se trata de medir grandes extensiones de tierra, como
por ejemplo, para confeccionar la carta de un país, de un estado o de una ciudad grande,
no se puede aceptar la aproximación que da la topografía, teniéndose entonces que
considerar la verdadera forma de La Tierra y por consiguiente su superficie ya no se
considera un plano sino se toma como parte de la superficie de un elipsoide y tendremos
que acudir a la geodesia.

La Tierra como Esferoide:

Habitualmente se representa a nuestro planeta como una esfera perfecta, pero esa no
es su forma precisa. La tierra esta achatada en los polos, por lo que su forma se asemeja
mas a un esferoide oblato. Como sucede en otros planetas, el efecto de la gravitación y
de la fuerza centrifuga producidas por la rotación sobre su eje genera el aplanamiento
polar y el ensanchamiento ecuatorial. Así, el diámetro de la tierra en el ecuador es unos
43 kilómetros mayor que el diámetro de un polo a otro. Un esferoide es una forma de
tres dimensiones creada a partir de una elipse de dos dimensiones, la elipse es un ovalo
con un eje mayor y un eje menor. Si se hace girar la elipse, la forma de la figura girada
es el esferoide.

¿Qué es el elipsoide?

Para elaborar los mapas topográficos con precisión deberá utilizarse una superficie de
referencia geométrica regular. Las observaciones sobre el geoide se transfieren a la
figura regular que más se aproxima a él. Ésta es un elipsoide de revolución, es decir,
una figura producida por una elipse que gira alrededor de su eje menor. Debido al
achatamiento de la Tierra, la sección más plana del geoide está situada en el sector polar
y la de mayor curvatura se sitúa en el ecuador. A causa de que una gran parte de la
navegación se basa en el ángulo formado por algún cuerpo celeste y el plano horizontal,
surgen complicaciones al desviarnos de la verdadera esfera. Por eso, cuando se prepara
cartografía para su uso en navegación o para la determinación o trazado de rumbos y
distancias precisos de un lugar a otro, es necesario tener en cuenta el achatamiento. En
la mayoría de los casos de mapas topográficos a pequeña escala, esto puedo ignorarse
tranquilamente.

Parámetros aceptados Internacionalmente:


Existen diferentes modelos de elipsoides utilizados en geodesia,
denominados elipsoides de referencia. Las diferencias entre éstos vienen dadas por los
valores asignados a sus parámetros más importantes:

- Semieje ecuatorial (a) o Semieje mayor: Longitud del semieje correspondiente al


ecuador, desde el centro de masas de la Tierra hasta la superficie terrestre.

- Semieje polar (b) o semieje menor: Longitud del semieje desde el centro de masas
de la Tierra hasta uno de los polos. Alrededor de este eje se realiza la rotación de la
elipse base.

- Achatamiento (1/f): Relaciona ambos semiejes, de manera que permite que las
características del elipsoide sea expresada mediante este parámetros y uno de los
semiejes (normalmente el semieje mayor).

La dificultad que suponía concretar un Elipsoide General, hizo que se realizaran


multitud de observaciones nacionales, dando lugar a diversos elipsoides locales,
adaptados a sus regiones y que tomaban valores arbitra

A lo largo de los años, la tendencia, como en todos los aspectos, fue obtener una
cartografía unánime, encontrando en Hayford y en su elipsoide para EEUU de 1910, el
primero adoptado como elipsoide internacional de referencia. Posteriormente se
sucedieron muchos otros, como el de Veis o la misma mejor de Hayford, donde se
fueron perfeccionando los parámetros.

Actualmente, se utiliza el elipsoide WGS84 con parámetros:

Levantamiento Geodésico:

Son el conjunto de procedimientos y operaciones de campo y gabinete destinado a


determinar las Coordenadas geodésicas de puntos sobre el Terreno convenientemente
elegidos. Se realizan en grandes áreas de la Superficie terrestre y se toma en cuenta la
curvatura de la Tierra.

Tipos de levantamientos

• Redes de mediciones de ángulos y distancias, para controlar todo el


levantamiento de una gran área.

• Técnicas de medición de alta precisión.

• Modelos matemáticos que consideran la curvatura terrestre.

Métodos

Triangulación

Constituye el Método clásico y universalmente conocido para el desarrollo de los


levantamientos geodésicos horizontales, mediante un procedimiento que determina las
longitudes de los lados de un sistema de Triángulo a interconectados, con base en la
medida de algunos lados y de todos los ángulos.

Trilateración

En este método la situación se invierte, para medir directamente los lados y de ahí
derivar los Valores angulares, excepto que para efectos de control de dirección se
requiere la medida de algunos ángulos.

Triangulateración

Este método combina los dos anteriores mediante la medida directa de ángulos y
distancias; permite una mayor elasticidad en el diseño y proporciona mayor rigidez y
confiabilidad a los levantamientos.

Poligonación

Consiste en la medida directa de ángulos y distancias entre puntos consecutivos que


forman una línea poligonal continua.

Método Astronómico

Consiste en la observación de la posición angular de objetos relativamente fijos sobre


la Esfera celeste cuyas coordenadas se conocen en el tiempo. El método se aplica para la
determinación de coordenadas astronómicas puntuales y mayormente para el control en
dirección de otros métodos de levantamiento, como se especifica en las partes
conducentes de este documento.

Método Inercial

El método se fundamenta en la medida de variaciones de aceleración referidas a tres


ejes que se estabilizan mediante giroscopios, conjunto montado sobre una plataforma
móvil. Las variaciones se traducen en desplazamientos que referidos a una cierta
posición de origen, producen las coordenadas geodésicas requeridas. El método ofrece
las ventajas de poder determinar además otros parámetros geodésicos, utilización en
todo tiempo y ser de alto rendimiento, pero habrá que considerar su costo inicial y
capacidad real para producir resultados exactos. Debido a esto último y a que el método
está todavía en la etapa introductoria, no se darán por ahora normas y especificaciones
en este documento, debiendo observarse las indicadas por los fabricantes de los
instrumentos.

Técnicas diferenciales del Sistema de Posicionamiento Global

Este método consiste en recibir la señal electromagnética emitida por los satélites de la
constelación NAVSTAR que conforman el Sistema de Posicionamiento Global para
determinar la posición relativa de puntos sobre la superficie terrestre. Dada la
complejidad, el tamaño y dinámica de cambio de las normas para este tipo de
levantamientos se tratarán a detalle en un documento por separado, dándose en éste los
lineamientos mínimos.

Red Geodésica Venezolana y Topografica:

La Red Geodésica de Venezuela está conformada por un conjunto de puntos


distribuidos estratégicamente en todo el país, con el fin de ser medidos de forma
temporal o continúa con receptores GNSS de alta resolución. Esta red fue concebida con
el fin de estudiar la geodinámica que afecta Venezuela, permitiendo monitorear el
desplazamiento y rotación de los bloques geológicos, cuantificar el movimiento de las
fallas geológicas, así como la interrelación de las placas Caribe y Sur-americana.

Con el propósito de continuar estudios geodinámicos y sismológicos, la Fundación


Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), organismo adscrito
al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
(Mppeuct), cuenta con seis estaciones de monitoreo continuo a través del Sistema
Global de Navegación por Satélite (GNSS), también conocido como Sistema de
Posicionamiento Global (GPS), en el territorio nacional, para mejorar el conocimiento
de la dinámica de la Placa Caribe y caracterizar las fallas geológicas activas generadoras
de sismos importantes en Venezuela.

Carlos Reinoza, ingeniero geólogo del departamento de geofísica de Funvisis, destacó la


importancia de contar con una red que permita estudiar el comportamiento y
características de las fallas geológicas y a su vez, la información recopilada aportará
datos relevantes para el cálculo de la amenaza sísmica. “En los últimos años la inclusión
de la geodesia dentro de la sismología ha permitido estudiar procesos geológicos en un
muy corto periodo de tiempo”.

“Las redes geodésicas forman parte de los servicios de monitoreo sismológico más
modernos en el mundo, permitiendo esclarecer en detalle el comportamiento de las
fallas geológicas, y en particular las que generan sismos”, comentó.

Asimismo, Reinoza indicó que los puntos se encuentran distribuidos en todo el territorio
nacional, con énfasis en la observación de la Falla de Boconó en el occidente y la Falla
El Pilar en el nor-oriente venezolano. “Una fase futura comprende la densificación de
puntos en el centro del país”, agregó.

Igualmente, mencionó que las estaciones de monitoreo continuo se encuentran


localizadas en los estados Cojedes, Lara y Sucre, así como en el territorio insular
Francisco de Miranda (Los Roques) e Isla de Aves y próximamente se prevé la
instalación de estaciones en el estado Nueva Esparta y la Isla La Blanquilla. “La red
geodésica está conformada por más de 70 puntos para mediciones temporales y seis
estaciones de monitoreo continuo”.

Finalmente, Carlos Reinoza, informó que la red de Funvisis está en periodo de


conformación y expansión con excelentes resultados en los últimos años. “Funvisis ha
recibido apoyo de Petróleos de Venezuela (PDVSA), del Instituto Geográfico de
Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) y La Universidad del Zulia (LUZ), así como de
otras instituciones y universidades internacionales para llevar a cabo las observaciones,
por lo cual esta red comienza a ser un referente en el campo de los estudios geodésicos
en el país y en la región”.
Instituciones nacionales e internacionales que regulan la ejecución de trabajos
geodésicos:

Instituciones nacionales:

• Instituto geográfico de Venezuela Simón Bolívar

• Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional

• Los municipios establecerán oficinas de catastro encargadas de la formación y


conservación del catastro en su ámbito territorial

Instituciones internacionales:

• ASG: Asociación Internacional de Geodesia

• IERS: Servicio Internacional de Rotación Terrestre y Sistemas de Referencia

• IRP: Polo de Referencia Internacional

• ITRF: Marco de Referencia Terrestre Internacional

• GRS80: Sistema Geodésico de Referencia de 1980

• GPS: Sistema de Posicionamiento Global

• NAD27: Datum Norteamericano de 1927

• NAVD88: Datum Vertical Norteamericano de 1988

• NGIA: Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial de USA

• NGS: Levantamiento Geodésico Nacional

• RGNA: Red Geodésica Nacional Activo

• RGNP: Red Geodésica Nacional Pasivo

• SIRGAS: Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas

• VLBI: Interferometria de Línea Base muy Larga

• WGS84: Sistema Geodésico Mundial de 1984


Bibliografía:

Blogger- De topografía.com

https://www.ecured.cu/index.php?title=Levantamientos_geodésicos&oldid=1415427

concepto.de

m.monografias.con

Dominguez, F. 1963. Topografía general y aplicada. Editorial Dossat, S.A. Madrid

utw.es
Conclusión:

La topografía es una ciencia sumamente importante para nuestra vida, ya que gracias
a ella podemos estudiar la posición y las formas circunstanciales del suelo, es decir
estudia en detalle la superficie terrestre y los procedimientos por los cuales se pueden
representar todos los accidentes que en ella existen, sea natural o debido a la mano del
hombre, El medio usual de expresión es el dibujo. La topografía tiene un campo de
aplicaciones extenso, lo que la hace sumamente necesaria. Sin su conocimiento, no
podría el ingeniero por si solo proyectar ninguna obra. las actividades fundamentales de
la topografía son el trazo y el levantamiento, ya que el trazo es el procedimiento
operacional que tiene como finalidad el replanteo sobre el terreno, con las condiones
establecida en un plano y el levantamiento se basa en comprender las operaciones
necesarias para la obtencion de datos.

También podría gustarte