Rie Enfmp
Rie Enfmp
Rie Enfmp
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Objeto
Artículo 1. El presente Reglamento Interno tiene por objeto regular los estudios de
postgrado conducentes a grado académico (especialización, maestría y doctorado) y no
conducentes a grado académico, debidamente autorizados por el Consejo Nacional de
Universidades; así como todos los programas académicos que se imparten a nivel nacional
e internacional.
Ámbito de aplicación
Artículo 2. El presente Reglamento Interno se aplica a todo el personal de la “Escuela
Nacional de Fiscales del Ministerio Público” (directivo, docente, profesional, administrativo,
obrero), y a las y los estudiantes de cualquier programa académico que se imparta a nivel
nacional e internacional. Igualmente, regula estudios de postgrado conducentes y no a
grado académico, programas de actualización, formación permanente y aplica a su
funcionamiento académico.
Enfoque filosófico
Artículo 3. Todo acto educativo es un proceso de producción de conocimiento
históricamente situado y culturalmente pertinente, por ende, estrechamente vinculado a la
concepción constitucional de un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. La
“Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público” asume la educación desde una
perspectiva emancipadora y crítica fundamentada en el respeto de los derechos humanos a
fin de consolidar los valores éticos de la justicia, la libertad, la paz, la independencia, la
solidaridad, la responsabilidad y el bien común contribuyendo a la erradicación de prácticas
que constituyan amenaza y violación de la dignidad.
Adscripción
Artículo 4. La “Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público” está adscrita a la
Fundación Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público quien a su vez está bajo la
dirección y tutela exclusiva del o la Fiscal General de la República.
Domicilio
Artículo 5. La “Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público” tendrá su sede principal
en la ciudad de Caracas, Venezuela. Calle Los Naranjos entre las avenidas Las Acacias y
los Samanes, Quinta Kempis, Urbanización La Florida, Parroquia El Recreo, Municipio
Libertador, pudiendo asimismo funcionar a través de centros de formación en el territorio
nacional, en los casos de programas de postgrado conducentes y no conducentes a grado
académico que ejecute la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, previa
aprobación del o la Fiscal General de la República y el Consejo Nacional de Universidades
(CNU).
TÍTULO II
DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO
Orientación
Artículo 6. Los estudios de postgrado están dirigidos a producir, impulsar, fortalecer y
proporcionar conocimientos específicos sobre el área jurídica y afines, a partir del desarrollo
de competencias científicas, tecnológicas y humanísticas, sobre las cuales se basa las
diversas áreas académicas. Igualmente, se sustentan en la investigación organizada en
programas, líneas, grupos y proyectos, orientados a fortalecer y mejorar la formación
académica de los estudios de postgrado.
Finalidad
Artículo 7. Los estudios de postgrado tendrán como finalidad fundamental:
1. Profundizar la formación de profesionales que respondan a la demanda social en campos
específicos del conocimiento en general, así como también del derecho y sus áreas
conexas.
2. Fortalecer las competencias de profesionales para contribuir al fortalecimiento del
Sistema de Administración de Justicia.
3. Formar investigadoras e investigadores con especialización y alta calificación en el área
de conocimiento respectiva, que sirvan a los fines académicos de esta casa de estudios.
Conformación y modalidad
Artículo 8. Los estudios de postgrado conducentes a grado académico se rigen por
programas sinópticos, constituidos por unidades curriculares y otras actividades que
pertenecen a un área o a un conjunto de áreas del conocimiento que se complementan en
sus objetivos y fines, y los no conducentes a grado académico por diseños instruccionales y
temáticas.
Clasificación
Artículo 9. Los estudios de postgrado en la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio
Público, se clasifican de la siguiente forma:
1) Estudios conducentes a la obtención de grado académico, debidamente autorizados por
el Consejo Nacional de Universidades:
a) Programas de Especialización
b) Programas de Maestría
c) Programas de Doctorado
2) Estudios no conducentes a la obtención de grado académico:
a) Actividades de formación académica interna y externa a la sede.
b) Cursos de Actualización
c) Cursos de Ampliación (susceptibles a reconocimiento de unidades crédito).
d) Cursos de Perfeccionamiento Profesional (susceptibles a reconocimiento de
unidades crédito).
e) Programas Postdoctorales
f) Diplomados (susceptibles a reconocimiento de unidades crédito).
TÍTULO III
RECONOCIMIENTO DE UNIDADES CRÉDITO
Objeto
Artículo 12. El proceso de reconocimiento de unidades crédito (RUC) tiene por objeto
regular la validación de conocimientos adquiridos por estudios realizados o por méritos
docentes y/o profesionales.
Ámbito de aplicación
Artículo 13. Aplica a todas las personas que hayan cursado y aprobado estudios de
ampliación, diplomados, perfeccionamiento profesional y programas especializados en la
Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, en programas de postgrados de
instituciones de educación universitaria venezolanas o extranjeras debidamente
reconocidas, así como a quienes demuestren méritos docentes y/o profesionales.
Definición
Artículo 14. Se entiende por reconocimiento de unidades crédito para un programa de
postgrado, el acto administrativo mediante el cual las instancias académicas autorizadas
reconocen como ya aprobados por una o un estudiante, un número determinado de créditos,
producto de unidades curriculares, asignaturas, materias, módulos, temáticas u otras
modalidades curriculares aprobadas con anterioridad por méritos académicos, docentes y/o
profesionales y directamente vinculadas al área de conocimiento del programa en el que se
aspire obtener el grado.
Parágrafo único: Será aplicable a los y las estudiantes de la Escuela Nacional de Fiscales
del Ministerio Público que hayan cursado y aprobado cursos de ampliación, diplomados,
cursos de perfeccionamiento profesional y programas de postgrado conducentes a título
académico en esta casa de estudios y también en instituciones debidamente reconocidas,
tanto nacionales como extranjeras, y por méritos docentes y/o profesionales.
Modalidad
Artículo 15. El reconocimiento de unidades crédito por la modalidad de acreditación, se
refiere al reconocimiento de unidades curriculares, asignaturas, materias, módulos,
temáticas u otras modalidades curriculares cursados en programas de la Escuela Nacional
de Fiscales del Ministerio Público o en otros postgrados de instituciones de Educación
Universitaria reconocidas, tanto venezolanas como extranjeras y por méritos docentes y/o
profesionales.
Relación
Artículo 17. Las unidades curriculares, asignaturas, materias, módulos, temáticas u otras
modalidades curriculares de las cuales se solicita reconocimiento de unidades crédito,
deben tener relación directa con los objetivos o contenidos del programa receptor.
Afectación
Artículo 19. El reconocimiento de unidades crédito no deberá afectar, bajo ninguna
circunstancia, la exigencia mínima de créditos a cursar en la Escuela Nacional de Fiscales
del Ministerio Público.
Validez
Artículo 20. Las unidades crédito reconocidas para un programa de postgrado conducente
a grado académico tendrán validez automáticamente para otro programa conducente a
grado académico. Solo es válido este proceso para estudiantes de la Escuela Nacional de
Fiscales del Ministerio Público.
Recaudos a consignar
Artículo 23. Los recaudos mínimos necesarios para llevar a cabo el proceso para el
reconocimiento de unidades crédito serán los siguientes:
a) Carta de solicitud.
b) Cédula de identidad.
c) Título de postgrado debidamente registrado, certificado o diploma de los estudios que
desea le sean reconocidos.
d) Programas de estudios o contenido programático detallado en horas académicas, así
como las notas certificadas que se desprende de cada título, certificado o diploma.
e) Constancia de experiencia docente común con el área de conocimiento que desea le sea
reconocida.
f) Constancia donde se exprese que su experiencia laboral demuestra el conocimiento en
una determinada área.
g) Comprobante de pago del arancel correspondiente.
Requisitos de aprobación
Artículo 24. Para que una asignatura sea aprobada por reconocimiento de unidades crédito
por estudios realizados, tanto interno como externo, debe reunir los requisitos siguientes:
a) Debe tener un mínimo del 75% del contenido de la asignatura aprobado.
b) El número de horas cursadas en la asignatura a acreditar debe ser como mínimo un
80%, del número de horas de la unidad curricular del programa respectivo.
c) El número de unidades crédito de la asignatura debe ser igual o mayor al número de
unidades crédito señalados en el Plan de Estudios.
d) La asignatura debe ser aprobada con una calificación mínima de 15 puntos en la
escala del 1 al 20, o su equivalente en otras escalas.
Información
Artículo 25. La Dirección de Secretaría General informará por escrito y de forma oportuna a
la o el aspirante a reconocimiento de unidades crédito, los resultados de su solicitud.
Situaciones no previstas
Artículo 26. Cualquier situación que se presente en relación al Reconocimiento de
Unidades Crédito y que no haya sido considerada, será resuelta por el Consejo Académico
de Investigación y Postgrado.
TÍTULO IV
DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
Líneas de investigación
Artículo 27. Las y los estudiantes de programas de postgrado conducentes a grado
académico de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, deberán mantener
vinculación directa y formal con una de las líneas de investigación, desde el inicio de sus
estudios y, posteriormente, al cursar la unidad curricular “Seminario de Investigación”, a
través de la adscripción de la misma de su proyecto de investigación de trabajo especial de
grado, trabajo de grado o tesis doctoral. El respectivo programa de especialización, maestría
y doctorado le garantizará las oportunidades correspondientes.
Definición
Artículo 28. Las líneas de investigación constituyen unidades de organización, planificación
y desarrollo del trabajo de investigación vinculado a los programas de postgrados
conducentes a grado académico, sin menoscabo de sus vínculos con la actividad
investigativa de docentes y estudiantes. Se definen como espacios para la articulación en
torno a ejes temáticos, de proyectos de investigación individual o colectiva, que proponen
docentes y estudiantes, propiciando a través del debate y la co-evaluación, su
fortalecimiento y el de los proyectos de investigación que se adscriban a las líneas de
investigación. Éstas constituyen además, el espacio propicio para apoyar y acompañar la
elaboración y desarrollo de los proyectos de investigación de estudiantes, conducentes a
trabajos especial de grado, trabajo de grado o tesis doctoral, por lo cual la adscripción de
estos proyectos a una línea de investigación será de carácter obligatorio, sin menoscabo
que estos puedan adscribirse a otras líneas de investigación que las y los estudiantes
consideren de interés para avanzar en el desarrollo de los mismos. Las actividades de las
líneas de investigación deben posibilitar un trabajo colaborativo y solidario que propicie la
construcción individual y colectiva de conocimientos.
Aprobación
Artículo 29. Las líneas de investigación tendrán carácter institucional y por ende, deberán
ser aprobadas por el Consejo Académico de Investigación y Postgrado.
Supervisión
Artículo 30. Las líneas de investigación contarán con una o un coordinador designado por el
Consejo Académico de Investigación y Postgrado. Quienes se propongan para tales
coordinaciones deberán ser miembros del personal docente de la Escuela Nacional de
Fiscales del Ministerio Público, con título de postgrado conforme al nivel académico y con
amplia trayectoria en el ámbito de la investigación, educación de postgrado y/o profesional.
Son atribuciones de la Coordinadora o Coordinador de línea de investigación, las siguientes:
a) Elaborar el plan de desarrollo de la respectiva línea de investigación y velar por su
cumplimiento, informando periódicamente sobre sus resultados y logros a la Dirección de
Investigación y Postgrado.
b) Asegurar el excelente funcionamiento de la línea de investigación.
c) Solicitar y evaluar los informes de avances y logros de los proyectos de investigación
adscritos a la línea de investigación.
d) Estudiar y decidir sobre las solicitudes de adscripción de proyectos de investigación a la
línea de investigación.
e) Promover el desarrollo de la investigación en los diferentes programas de formación.
f) Convocar y coordinar las reuniones de la línea de investigación.
g) Llevar un registro actualizado acerca del estado de los proyectos de investigación
adscritos a la línea de investigación.
h) Otras que se deriven del presente Reglamento o que dentro de su ámbito le sean
encomendadas por el Consejo Académico de Investigación y Postgrado.
Participación
Artículo 31. Las líneas de investigación podrán adscribir proyectos de investigación de
docentes y estudiantes regulares, previo cumplimiento de los requisitos solicitados.
Propósito
Artículo 32. Las líneas de investigación responderán a la pertinencia académica y deberán
considerar las áreas de conocimiento de los programas de postgrado conducentes a grado
académico y a certificaciones de estudios postdoctorales, para favorecer la prosecución y
culminación exitosa.
Normativa
Artículo 33. El Consejo Académico de Investigación y Postgrado establecerá la normativa
interna para la creación y funcionamiento de las líneas de investigación.
TÍTULO V
DE LOS ESTUDIOS CONDUCENTES A GRADOS ACADÉMICOS DE
POSTGRADO
Capítulo I
Disposiciones Generales
Períodos.
Artículo 35. Los estudios de postgrado conducentes a grado académico se regirán por el
sistema de períodos académicos, unidades crédito y prelación de unidades curriculares u
otras modalidades curriculares, según lo que establezca el plan de estudio respectivo de
conformidad con la normativa vigente. Se desarrollarán por períodos académicos
trimestrales de doce (12) semanas de clases, con un receso en los meses de agosto y
diciembre. El Consejo Directivo podrá autorizar la programación de períodos intensivos con
una duración mínima de diez (10) semanas, en épocas de vacaciones o durante el curso
académico, a solicitud del Consejo Académico de Investigación y Postgrado.
Unidades crédito
Artículo 36. Un crédito en una unidad curricular equivale a 16 horas académicas de
cuarenta y cinco (45) minutos cada una de clases teóricas o seminario. Los créditos
correspondientes a otro tipo de actividad serán determinados en cada caso y aprobados por
el ente correspondiente. Las unidades curriculares teóricas o prácticas no excederán las
cuatro unidades crédito. Las unidades crédito correspondientes a otro tipo de actividades
serán determinadas en cada caso y aprobadas por el Consejo Académico de Investigación y
Postgrado.
Modalidad
Artículo 37. De acuerdo a las características de cada programa de postgrado conducente a
grado académico, los estudios podrán ser del tipo interinstitucional (integrados), presencial,
semipresencial y a distancia, con la posibilidad de diseñar programas generales o
individualizados, con la escolaridad variable, preferentemente en el caso de los doctorados.
Mención de Honor
Artículo 38. Aquellos estudiantes de los programas de postgrado conducentes a grado
académico, cuyo índice acumulado al finalizar la totalidad de las unidades curriculares
obtuvieran una calificación igual o superior a los diecinueve (19) puntos, serán reconocidos
con la Mención de Honor.
Entrega de certificación
Artículo 39.- El Consejo Académico de Investigación y Postgrado, a propuesta de la
Dirección de Secretaría General, podrá autorizar la entrega de certificación de programas y
notas de los estudios cursados y aprobados en la Escuela Nacional de Fiscales, a aquellos
estudiantes que no culminaron sus estudios.
Año excepcional
Artículo 40. Para las Especializaciones y Maestrías, en aquellos casos que por la
permanencia estudiantil, la duración del programa de postgrado supere los cuatro (4) años
contados desde el inicio de los estudios correspondientes, se podrá otorgar prórroga de un
(01) año para culminar, implicando la aprobación del trabajo especial de grado. Esta
disposición no aplica para Doctorados.
Capítulo II
De la Especialización Técnica
Definición
Artículo 41. Los estudios de especialización técnica, están dirigidos a egresados con grado
de Técnico Superior Universitario, su propósito es suministrar conocimientos, desarrollar
habilidades y destrezas en una o más disciplinas. Consistirán en un conjunto de asignaturas
y actividades prácticas orientadas a alcanzar esos fines. Estos estudios conducen al grado
académico de Técnico Superior Especialista en el área del conocimiento respectivo.
Planes de estudios
Artículo 42. Para obtener el grado de Técnico Superior Especialista se exigirá la aprobación
de un número no inferior de veinticuatro (24) unidades crédito en actividades y unidades
curriculares de carácter técnico y/o práctico del programa correspondiente y la elaboración,
presentación y aprobación de un trabajo técnico, asistido por un tutor o tutora.
Capítulo III
De la Especialización
Definición
Artículo 44. Los estudios de especialización tienen como objeto la profundización de
conocimientos en áreas específicas de una profesión o la ampliación de la formación en
campos interdisciplinarios. Culminan con la obtención del grado académico de especialista
en el área del conocimiento respectiva.
Planes de estudios
Artículo 45. Los planes de estudios de las especializaciones comprenden al menos
veinticuatro (24) unidades crédito en unidades curriculares y elaborar, defender y aprobar el
Trabajo Especial de Grado, y los demás requisitos que para cada programa en particular
apruebe el Consejo Directivo.
Capítulo IV
De la Maestría
Definición
Artículo 47. Los estudios de Maestría, dirigidos a egresadas y egresados con grado
académico de licenciatura o equivalente, están destinados al análisis profundo y sistemático
en una o más áreas del conocimiento y a la formación metodológica para la investigación.
Culminan con la obtención del grado académico de Magister Scientiarum en el área del
conocimiento respectivo.
Planes de estudio
Artículo 48. Los planes de estudios de la Maestría comprenden al menos veinticuatro (24)
unidades crédito en unidades curriculares y otras actividades académicas, el requisito de
elaboración, defensa y aprobación del Trabajo de Grado y los demás requisitos que para
cada programa en particular apruebe el Consejo Directivo.
Capítulo V
Del Doctorado
Definición
Artículo 50. Los estudios de Doctorado, están dirigidos a egresadas y egresados con grado
académico de Especialista o Magister Scientiarum, tienen por finalidad producir
conocimiento a través de la innovación, modelos o teorías, profundizar la formación
científica, tecnológica y humanística y propiciar la independencia de criterio y el rigor
científico para la realización de investigaciones originales que respondan a problemas
asociados con una línea de investigación fundamental ubicada en una o más áreas del
conocimiento relacionadas con las impartidas en la Escuela Nacional de Fiscales del
Ministerio Público.
Planes de estudio
Artículo 51. Los planes de estudio del doctorado comprenden unidades curriculares que
sean relevantes, cumplir otras actividades curriculares organizadas para tal fin y elaborar,
defender y aprobar una Tesis Doctoral. Dichas actividades culminan con la obtención del
grado académico de Doctor o Doctora en el área del conocimiento respectivo una vez que
se completa un número mínimo de cuarenta y cinco (45) unidades créditos.
TÍTULO VI
DE LOS ESTUDIOS NO CONDUCENTES A
GRADO ACADÉMICO
Capítulo I
Disposiciones Generales
Definición
Artículo 53. Los estudios de postgrado no conducentes a grado académico son actividades
destinadas a profesionales y estudiantes del último año de carreras afines a la naturaleza de
la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, cuyo propósito es ampliar
conocimientos y mantener la constante actualización. Al completar satisfactoriamente el
programa, será certificado y dependiendo del tipo de actividad, podrá optar al
reconocimiento de unidades crédito.
Modalidad
Artículo 54. Los estudios de postgrado no conducentes a grado académico se desarrollarán
mediante la modalidad de aprendizaje presencial, en la sede de la Escuela Nacional de
Fiscales del Ministerio Público, en las instalaciones de instituciones públicas o privadas
(previa solicitud) y a distancia.
Orientación
Artículo 55. Los estudios no conducentes a grado académico estarán dirigidos a fiscales del
Ministerio Público, abogadas y abogados, fiscales militares, trabajadoras y trabajadores,
funcionarias y funcionarios de los cuerpos policiales estadales y municipales, funcionarias y
funcionarios de los cuerpos de investigaciones científicas, personal de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, funcionarias y funcionarios de otros organismos públicos, y todas y
todos aquellos profesionales o no, con interés en participar en eventos académicos de
aprendizaje sobre un tema específico.
Capítulo II
De las Actividades de Formación y Actualización
Descripción
Artículo 56. Las actividades de formación y actualización continua están conformadas por
una serie de conversatorios, cursos, talleres, simposios, seminarios, congresos, entre otros
y estarán diseñadas para desarrollar competencias relacionadas con necesidades
específicas que pueden estar bajo la modalidad presencial, a distancia o mixta, con una
duración de hasta dieciséis (16) horas académicas. No son susceptibles a reconocimiento
de unidades crédito.
Capítulo III
De los Cursos Especializados
Cursos de Actualización
Artículo 57. Los Cursos de Actualización están orientados a propiciar la divulgación de los
avances humanísticos, científicos y tecnológicos, con una duración de veinticuatro (24)
horas académicas. Su carácter es informativo y no son susceptibles de reconocimiento de
unidades crédito en los programas de estudios de postgrado conducentes a grado
académico.
Cursos de Ampliación
Artículo 58. Los Cursos de Ampliación están destinados por su diseño y contenido a
ampliar, actualizar o perfeccionar conocimientos en un área determinada con una duración
mínima de treinta y dos (32) horas académicas. Estos estudios, en caso de que la o el
cursante cumpla con los requisitos establecidos, conducen a la obtención de un Certificado
de Ampliación en el área de conocimiento respectivo y son susceptibles de reconocimiento
de unidades crédito en los estudios de postgrado conducentes a grado académico, de
acuerdo con las normas.
Programas Postdoctorales
Artículo 60. Los Programas Postdoctorales, dirigidos a egresadas y egresados de
educación universitaria con grado de Doctora o Doctor, consisten fundamentalmente en
actividades de investigación realizadas en el marco de una línea o área de investigación
asociada a la estructura de postgrado de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio
Público, con una duración mínima de tres (3) trimestres. Tales actividades serán normadas
por el Consejo Académico de Investigación y Postgrado y darán origen a la obtención de un
certificado de aprobación.
Capítulo IV
De los Diplomados
Definición
Artículo 61. Los Diplomados se corresponden con una modalidad de oferta académica,
dinámica y flexible no conducente a título ni grado académico. Se desarrollan para la
formación, profundización y actualización de conocimientos.
Duración
Artículo 62. Los Diplomados tendrán una duración mínima de 120 y máxima de 200 horas
académicas, y como programa de estudios constará de un conjunto de módulos o
temáticas, relacionadas con un tema específico, que tiene como objetivo la generación de
competencias en un área particular del desempeño así como propiciar la adquisición –
profundización, ampliación, y actualización –de conocimientos y habilidades académicas,
científicas y profesionales. La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los
Programas de Diplomado estará orientada a constatar los logros obtenidos, en función de
las competencias previstas en el diseño instruccional respectivo.
Acreditación
Artículo 63. Los Diplomados serán acreditados a programas de postgrado conducentes a
grado académico, y se entregará el diploma y constancia de notas, el cual se otorgará
cuando se hayan cubierto todos los requisitos mencionados en cada diplomado.
TÍTULO VII
DE LOS ESTUDIANTES Y EL PERSONAL DOCENTE
Capítulo I
De los Estudiantes y Participantes
Definición
Artículo 64. Se considerarán estudiantes regulares las personas cursantes de los
programas de postgrado conducentes a grado académico de la Escuela Nacional de
Fiscales del Ministerio Público, que habiendo cumplido los requisitos de ingreso, estén
inscritas y activas en sus estudios. Se considerarán participantes a profesionales y
estudiantes del último año de carreras afines a la Escuela Nacional de Fiscales del
Ministerio Público, que hubieren cumplido los requisitos de ingreso a las actividades de
formación y actualización, cursos de actualización, cursos de ampliación, cursos de
perfeccionamiento profesional, programas postdoctorales y diplomados.
Capítulo II
Del Cuerpo Docente y de Investigación
Definición
Artículo 67. Las y los docentes de los programas de postgrado conducentes a grado
académico son profesionales de diferentes áreas del saber que deberán poseer, al menos,
el título de postgrado para el nivel en el cual prestan servicios.
Funciones
Artículo 68. Las funciones del personal docente serán:
1. Planificar la acción educativa.
2. Diseñar variedad de estrategias de enseñanza y aprendizajes pertinentes al tipo de
contenido a desarrollar y a las características de la población objeto de aprendizaje.
3. Preparar material y recursos de apoyo, atendiendo a la variación de estímulos y canales
de aprendizaje.
4. Orientar, facilitar y guiar el aprendizaje.
5. Retroalimentar y motivar a las y los estudiantes.
6. Fomentar la participación de investigación y el aprendizaje colaborativo.
7. Evaluar los logros y resultados del aprendizaje.
8. Cumplir con los procedimientos de control administrativo establecidos por la Dirección de
Investigación y Postgrado.
9. Participar en los procesos de evaluación curricular.
10. Cumplir con el calendario y los horarios establecidos.
11. Participar en las actividades extracurriculares y académicas que se adelanten en la
Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público.
12. Participar como jurado evaluador de artículos o ensayos científicos, proyectos, trabajos
especiales de grado, trabajos de grado y tesis doctorales.
13. Otras que le asignen el Consejo Académico de Investigación y Postgrado.
Selección de docentes
Artículo 70. La selección de las y los profesionales que presten servicios como docentes en
la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, se efectuará a través de una
evaluación de credenciales y entrevista con la Dirección General y Dirección de
Investigación y Postgrado, con sujeción al principio de igualdad, a los méritos, capacidad y
experiencia dentro del ámbito académico y jurídico.
Baremo
Artículo 71. La Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público elaborará un baremo
para la selección y evaluación de las credenciales de las y los aspirantes a ser docentes e
investigadoras o investigadores, para ello se nombrará una comisión y el baremo será
sometido a la consideración y aprobación del Consejo Académico de Investigación y
Postgrado.
Requisitos
Artículo 72. Para ser docente investigador de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio
Público se requiere:
1. Poseer un título universitario, debidamente acreditado por una universidad nacional o
extranjera.
2. Tener título de doctora o doctor, magíster o especialista, relacionado con las áreas de
conocimiento que se imparten en la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público.
3. Ser de notoria buena conducta y reconocida solvencia moral.
4. Poseer diplomado en docencia universitaria, componente docente o haber ejercido la
docencia en la materia afín, por un mínimo de dos (2) años en una Universidad pública o
privada, nacional o extranjera.
5. Tener algún trabajo de investigación publicado en revistas jurídicas, en la materia de su
especialidad.
6. Pertenecer a una línea de investigación.
Miembros ordinarios
Artículo 74. Son miembros ordinarios del personal docente y de investigación, de acuerdo a
las leyes que regulan la materia, en función de su categoría académica las y los instructores,
asistentes, agregados, asociados y titulares.
Miembros especiales
Artículo 75. Son miembros especiales del personal docente y de investigación las y los
docentes contratados, auxiliares docentes y de investigación, investigadores y docentes
colaboradores o invitados.
Docentes honorarios
Artículo 76. Son docentes honorarios aquellas personas que, por los excepcionales méritos
de sus labores científicas, culturales o profesionales, sean consideradas merecedoras de tal
distinción y serán nombradas por el o la Fiscal General de la República previa consideración
del Consejo Directivo, a propuesta del Consejo Académico de Investigación y Postgrado de
la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público. Las y los docentes honorarios no
tendrán obligaciones docentes ni de investigación.
Dedicación exclusiva
Artículo 81. Son miembros del personal docente y de Investigación a dedicación exclusiva,
aquellas personas que prestan treinta y seis (36) horas semanales de permanencia y
servicio, de las cuales deberán dedicar al dictado de clases entre doce (12) y dieciséis (16)
horas.
Tiempo completo
Artículo 82. Son miembros del personal docente y de investigación a tiempo completo,
aquellas personas que prestan treinta (30) horas semanales de permanencia y servicio, de
las cuales deberán dedicar al dictado de clases entre doce (12) y dieciséis (16) horas.
Medio tiempo
Artículo 83. Son miembros del personal docente y de investigación a medio tiempo,
aquellas personas que prestan dieciocho (18) horas semanales de permanencia y servicios,
de las cuales deberán dedicar al dictado de clases entre ocho (8) y doce (12) horas.
Tiempo convencional
Artículo 84. Son miembros del personal docente y de investigación a tiempo convencional,
aquellas personas profesionales que presten sus servicios para la Escuela Nacional de
Fiscales del Ministerio Público hasta doce (12) horas semanales.
Reconocimiento
Artículo 85. La actividad realizada por la y el docente, cualquiera sea su naturaleza, será
reconocida formalmente como parte de la dedicación y figurará en su trayectoria académica.
Remoción
Artículo 86. Las y los docentes investigadores, solo podrán ser removidos de sus cargos en
los casos siguientes:
1. Cuando individual o colectivamente participen en actividades o manifestaciones públicas
o privadas que lesionen los principios consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y otros instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que
rigen los Derechos Humanos.
2. Cuando participen, se solidaricen activa o pasivamente con actos o medidas que atenten
contra la seguridad del recinto de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público,
contra la integridad de la Institución, la dignidad de ella o de cualquiera de sus miembros.
3. Por notoria mala conducta pública o privada.
4. Por comprobada incapacidad física o mental que le impida el cumplimiento de sus
funciones docentes o de investigación.
5. Por incapacidad pedagógica o científica debidamente comprobada.
6. Por dejar de ejercer sus funciones sin motivo justificado, de conformidad con lo previsto
en las leyes que regulan la materia.
7. Por haber dejado de concurrir injustificadamente a más del quince por ciento (15%) de las
clases que debe dictar en un período académico; por incumplimiento en las labores de
investigación o por dejar de asistir injustificadamente a más del cincuenta por ciento (50%)
de los actos universitarios a que fueron invitadas o invitados con carácter obligatorio.
8. Por reiterado y comprobado incumplimiento en los deberes inherentes a su cargo.
Expediente
Artículo 87. Para que una o un docente investigador de la Escuela Nacional de Fiscales del
Ministerio Público pueda ser removido de su cargo por las causales señaladas en este
reglamento, es necesario instruirle un expediente de acuerdo con los trámites y requisitos
fijados por las leyes que rigen la materia.
Programas guías
Artículo 88. La Dirección de Investigación y Postgrado proveerá a las y los docentes los
programas guías al asumir la carga académica y el tipo de evaluación escogida por el
docente será discutida con las y los cursantes y firmada por la o el docente.
Capítulo I
Del ingreso
Procedimiento
Artículo 93. El ingreso a los programas de postgrado de la Escuela Nacional de Fiscales,
sólo podrán realizarse mediante el proceso de selección de aspirantes, el cual incluye:
preinscripción, prueba de conocimiento jurídico y/o científico, prueba psicométrica o
psicológica, entrevista de ingreso, presentación de credenciales y una vez admitida o
admitido, formalizar la inscripción. Dichas pruebas son eliminatorias y sucesivas y su
aprobación forma parte de los requisitos para ingresar a cualquier programa de postgrado.
Requisitos de ingreso
Artículo 94. Son requisitos indispensables para participar en los Programas de Postgrado
de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público los siguientes:
1. Tener nacionalidad venezolana; aplicable solo para la Especialización en Ejercicio de la
Función Fiscal;
2. Ser mayor de veintiún (21) años de edad;
3. Ser licenciada, licenciado o su equivalente en el subsistema de educación universitaria,
con título debidamente registrado. En caso de que el título de pregrado haya sido expedido
por una Universidad Extranjera, deberá estar acompañado por el certificado de reválida
emitido por una Universidad Nacional.
4. Ser de notoria buena conducta y de reconocida solvencia moral;
5. Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos;
6. No estar inhabilitada o inhabilitado para el ejercicio de la función pública;
7. No haber sido objeto de sanción penal, por sentencia definitivamente firme, por la
comisión de un delito;
8. Haber aprobado las pruebas pertinentes preestablecidas al efecto.
Prueba de conocimiento
Artículo 97. Quienes resulten preseleccionadas y preseleccionados vía electrónica, deberán
presentar una prueba de conocimiento que versará sobre temas de contenido del programa
de postgrado, la cual tiene por objeto evaluar la formación de la y el aspirante a participar en
el programa de postgrado. Quienes superen la prueba de conocimiento serán informadas e
informados y se notificará de la fecha, la hora y el lugar para la presentación de la prueba
psicométrica o psicológica.
Entrevista de ingreso
Artículo 99. Superada la prueba psicométrica o psicológica, las y los aspirantes deberán
comparecer a una entrevista de ingreso en la cual conversarán sobre los datos
suministrados en la planilla de registro en el proceso de selección, los cuales estarán sujetos
a verificación, así como una exploración profesional por área de conocimiento. La falsedad
de cualquier dato impedirá la admisión de la o el aspirante en el programa de postgrado. En
el caso de aspirantes a estudiar doctorado, deberán presentar un tema de investigación, con
probables objetivos y problema planteado.
Publicación de los resultados
Artículo 100. Concluidas las entrevistas de ingreso se procederá a la publicación de la lista
de seleccionadas y seleccionados para estudiar los programas de postgrado. En el caso de
ingresar al Programa de Postgrado Ejercicio de la Función Fiscal se procederá a publicar la
lista de en la página web para pasar a la fase de control social.
Control social
Artículo 101. En la publicación de la lista de preseleccionadas y preseleccionados al
Programa de Postgrado de la Especialización en Ejercicio de la Función Fiscal, deberá
invitarse a la colectividad para que dentro de los tres (03) días hábiles siguientes, proceda a
objetar o a formular las observaciones que considere pertinentes en relación con las y los
aspirantes que se mencionan, lo cual deberá hacer por escrito fundamentado dirigido a la
Directora o Director General de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público. La
objetada o el objetado, deberá hacer el descargo a la objeción formulada en un lapso de tres
(03) días hábiles siguientes a su notificación; debiendo presentar informe escrito de sus
alegatos y las pruebas que estime pertinentes para desvirtuar la objeción formulada. La
Directora o Director General de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público,
evaluará la objeción y el descargo realizado y resolverá dentro de los tres (03) días hábiles
siguientes a la culminación del plazo para la presentación del descargo, acerca de la
admisión o no de la o el aspirante.
Una vez culminado el lapso referido, quienes no hubieren tenido objeción o, en el caso que
habiéndolo sido y presentado sus descargos y probanzas, la Directora o Director General de
la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público haya aprobado su ingreso, iniciarán el
Programa de Postgrado.
Aprobación
Artículo 102. La o el aspirante que habiendo participado en el proceso de selección al
Programa de Postgrado, no hubiere calificado, podrá preinscribirse nuevamente, luego de
transcurrido un (1) año, exceptuando en aquellos casos en los cuales estén afectados los
numerales 4,5,6 y 7 del artículo 94 de este Reglamento Interno.
Capítulo II
De la permanencia
Definición
Artículo 106. Se entiende por permanencia de una o un estudiante en el programa de
postgrado, al tiempo transcurrido desde el inicio de sus estudios hasta cumplir con todos los
requisitos académicos y administrativos, así como la presentación y defensa de un trabajo
de investigación (trabajo técnico, trabajo especial de grado, trabajo de grado o tesis
doctoral).
Disfrute de permanencia
Artículo 107. Las y los estudiantes para los fines del disfrute de la permanencia deben estar
formalmente inscritos en cada trimestre y pagar los aranceles que correspondan en el
tiempo hábil correspondiente.
Requisito de permanencia
Artículo 108. Las y los estudiantes para permanecer en un postgrado deben tener como
mínimo un índice académico por trimestre de quince (15) puntos.
Prórroga de permanencia
Artículo 109. La o el estudiante que no presente el trabajo de investigación del postgrado
en los lapsos previstos en la normativa del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y este
Reglamento no puede permanecer cursando estudios en la Escuela Nacional de Fiscales
del Ministerio Público y deberá solicitar por escrito una prórroga al Consejo Directivo, que en
ningún caso excederá de un año.
Capítulo III
Del retiro de matrícula o retiro de Unidades Curriculares
Parágrafo uno: En caso de que la o el estudiante sea personal del Ministerio Público y cese
sus funciones por renuncia o remoción, no podrá continuar el programa de postgrado.
Parágrafo dos: En caso del numeral 2, la o el estudiante podrá repetir una (1) unidad
curricular durante todo el programa de postgrado, y cuando la Escuela Nacional de Fiscales
del Ministerio Público la oferte, cumpliendo los requisitos de reincorporación.
Parágrafo tres: En caso que la o el estudiante esté cursando simultáneamente dos o más
programas de postgrado y sea reprobada o reprobado en una (1) unidad curricular en cada
uno de los programas, deberá decidir continuar en uno (1) de los mismos, aplicándose en
los demás el retiro por causales académicas. Una vez haya egresado del postgrado de su
elección, podrá participar en el proceso de selección de aspirantes para el o los programas
inconclusos y una vez haya realizado la inscripción formal, solicitará el reconocimiento de
unidades crédito por las unidades curriculares aprobadas.
Parágrafo cuatro: En caso del numeral 4, de existir causales atenuantes contempladas en
el artículo 120 numerales 1 ó 4, el Consejo Académico de Investigación y Postgrado, a
solicitud de la o el estudiante podrá permitirle su reincorporación una vez transcurrido un (1)
año desde la aplicación de la medida de retiro. De ser éste el caso, la o el estudiante deberá
presentar un nuevo tema y nuevo tutor o tutora para su proyecto de investigación, trabajo
técnico, trabajo especial de grado, trabajo de grado o tesis doctoral.
Faltas moderadas
Artículo 117. Se consideran como faltas moderadas:
1. Dejar de cumplir o no hacer cumplir las normas y procedimientos reglamentarios de la
Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público.
2. No informar a las autoridades correspondientes de las faltas o irregularidades que
observen.
3. Falsear la verdad para eludir el cumplimiento de sus obligaciones con la Escuela Nacional
de Fiscales del Ministerio Público.
4. Realizar conductas inapropiadas que atenten contra la moral y el decoro durante las
actividades académicas en cualquier programa de formación.
5. Proferir murmuraciones en descrédito de docentes, personal administrativo o estudiantes.
6. No acatar instrucciones o disposiciones, en perjuicio de las normas y procedimientos de
seguridad de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público.
7. Ofender, provocar o reñir a docentes, personal administrativo o estudiantes.
8. Provocar peticiones colectivas a las autoridades de la Escuela Nacional de Fiscales del
Ministerio Público.
9. Hacer declaraciones a los medios de comunicación social sobre la Escuela, sin estar
previamente autorizado para ello.
Parágrafo único: Si la o el estudiante durante el programa de postgrado incurre en dos (2)
faltas moderadas, será motivo de aplicación de retiro por causales disciplinarias.
Faltas leves
Artículo 118. Se consideran como faltas leves:
1. No acatar las circulares del Ministerio Público y la Institución en cuanto a la vestimenta en
las instalaciones de la Escuela así como en cualquier acto académico que la misma
convoque.
2. No portar la identificación reglamentaria del Ministerio Público en las instalaciones de la
Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público así como en cualquier acto académico
que la misma convoque.
3. Dejar de asistir sin causa justificada a las actividades propias de los programas de
formación conducentes o no a grado académico.
4. Llegar con retraso sin justo motivo a cualquier actividad académica debidamente
programada.
5. Trasladar materiales o mobiliario de un recinto a otro, dentro de la Escuela sin la debida
autorización.
6. No utilizar el conducto u órgano regular para cualquier solicitud o reclamo.
Circunstancias atenuantes
Artículo 120. Son circunstancias atenuantes de la falta:
1. Tener buena conducta.
2. Permanencia inferior a un trimestre académico en la Escuela Nacional de Fiscales del
Ministerio Público.
3. Haber sido cometida la falta para evitar un mal mayor.
4. Tener un índice académico acumulado superior a diecinueve (19) puntos.
Circunstancias agravantes
Artículo 121. Son circunstancias agravantes de la falta:
1.- Tener mala conducta.
2.- Cometer varias faltas a la vez.
3.- Ser reincidente.
4.- Ser cometida concurriendo dos o más personas.
5.- Ser ofensiva ante cualquier autoridad de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio
Público o el Ministerio Público.
6.- Ser cometida con premeditación.
Faltas no previstas
Artículo 122. Cualquier otra falta que sea cometida por una o un estudiante y no esté
contemplada en esta Sección del Reglamento, será sancionada por el Consejo Académico
de Investigación y Postgrado de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público.
Amonestación verbal
Artículo 124. La amonestación verbal es una indicación preliminar que se hace al
estudiante que comete una falta leve, a fin de informarle que ha infringido el Reglamento. De
la amonestación verbal se levantará un acta que será firmada por las personas presentes y
quedará en el expediente académico de la o el estudiante.
La o el estudiante al momento de ser convocado a la firma del acta podrá realizar un
descargo a su favor que se presentará en acta separada.
Amonestación escrita
Artículo 125. La amonestación escrita aplica luego de una (01) amonestación verbal o en
caso de una falta moderada y consiste en una comunicación formal dirigida al estudiante en
cuyo contenido se le informa el motivo de la sanción que se le hace para llevarlo al
convencimiento de la necesidad de enmendarse y de no incurrir en faltas que podrían
ocasionar retiro de su matrícula.
La o el estudiante al momento de ser notificado tendrá (3) tres días hábiles contados desde
la notificación a fin de consignar el descargo correspondiente si así lo considerare. Todo lo
cual constará en el expediente de la o el estudiante.
Asignación de la calificación (01) en la escala de uno (01) a veinte (20)
Artículo 126. La asignación de la calificación (01) en la escala de uno (01) a veinte (20),
procede cuando en una actividad de evaluación y responsabilidad única del docente que
está conduciendo dicha actividad, uno o una, varias o varios estudiantes incurran en
irregularidades que afecten la validez y eficacia de la actividad de evaluación. Ante este
hecho se levantará un acta que reposará en el expediente de la o el estudiante.
Órgano
Artículo 127. El órgano evaluador de la aplicación de las faltas será el Consejo Académico
de Investigación y Postgrado de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público.
Procedimiento
Artículo 129. En los casos de retiro por causal académica o disciplinaria se deberá proceder
de la manera siguiente:
1.- Se levantará acta dejando constancia de la situación reportada, advertida u observada
que sea subsumible en alguna de las causales de retiro de matrícula académica o
disciplinaria. La referida acta será firmada por la Directora o Director de Investigación y
Postgrado de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público.
2.- La Directora o director General de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público
notificará de manera inmediata a la o el estudiante, indicando los hechos por los cuales se le
sanciona y el tipo de sanción. De la referida notificación podrá ejercer un recurso de
reconsideración.
3.- Una vez ejercido el recurso de reconsideración el mismo será resuelto por el Consejo
Académico de Investigación y Postgrado dentro del lapso de quince (15) días hábiles al
recibo del mismo, y será notificado a la o el estudiante, quien podrá ejercer el recurso
jerárquico ante el Consejo Directivo, instancia que decidirá el asunto en sesión
extraordinaria, en la cual deberá estar presente el o la representante que el o la Fiscal
General de la República haya designado.
Decisión administrativa
Artículo 131. Cuando se produzcan retiros de matrícula, la Dirección de Secretaría General
preparará la decisión administrativa correspondiente, indicando la causa que originó el retiro,
así como la desincorporación del expediente académico de la o el estudiante. La decisión
administrativa debe ser firmada por la Directora o Director General de la Escuela Nacional
de Fiscales del Ministerio Público y será informada a la Dirección de Gestión Administrativa.
Capítulo IV
Plagio académico
Definición
Artículo 132. Se define como plagio académico al uso de ideas, expresiones o información
producida por otra persona, sin darle el reconocimiento respectivo, también es información
hecha por otra persona y asumida como propia para obtener una buena calificación o
ventaja frente a sus pares.
Detección
Artículo 134. El plagio académico puede ser detectado por cualquier integrante del jurado
evaluador, docente o por el personal especializado de la Dirección de Investigación y
Postgrado. Requiere la elaboración de un informe que detalle las circunstancias y muestre el
documento publicado y/o los enlaces web donde fue ubicada la información. Dicha detección
de plagio será válida indistintamente de la oportunidad de revisión.
Capítulo V
De la Reincorporación
Definición
Artículo 135. Se entiende por reincorporación, la admisión de una o un estudiante
previamente retirado de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, a los efectos
que continúe como estudiante regular de postgrado una vez que se oferten las unidades
curriculares pertinentes al programa de estudios y se inscriba formalmente.
Solicitud
Artículo 136. Podrán solicitar reincorporación aquellas y aquellos estudiantes regulares a
quienes se les haya retirado la matrícula de postgrado por causales voluntarias o
académicas, sin necesidad de volver al proceso de selección. En ningún caso podrá
incorporarse a otro postgrado al cual no haya sido seleccionada o seleccionado o a quien se
le haya retirado de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público por causales
disciplinarias o normativas del CNU.
Requisito
Artículo 137. Para solicitar reincorporación, la o el estudiante deberá enviar comunicación a
la Dirección de Secretaría General, anexando su record académico actualizado, para el
estudio del caso.
Trámite
Artículo 138. La Dirección de Secretaría General recibirá la solicitud de la o el estudiante y
generará un expediente que contendrá los motivos del retiro de la matrícula, el índice
académico acumulado y el tiempo máximo establecido para culminar los estudios, de
acuerdo a su ingreso. La Dirección de Secretaría General hará las recomendaciones y las
presentará al Consejo Académico de Investigación y Postgrado para su consideración y en
caso de ser aprobado o no, se le informará a la o el solicitante, por escrito, la decisión de
continuar o no en el programa de postgrado correspondiente cuando corresponda, de
acuerdo a la oferta académica.
Capítulo VI
De la Repitencia
Definición
Artículo 139. La o el estudiante que repruebe una unidad curricular motivado a la aplicación
de una medida de retiro académico o por no aprobar el tema y tutor del proyecto de
investigación, puede repetir una sola vez y en la primera oportunidad que se oferte con
prioridad absoluta sobre las otras y no podrá ejercer el derecho a retiro voluntario de ésta.
Condición
Artículo 140. La repitencia de cualquier unidad curricular está condicionada por un
promedio de quince (15) puntos, el régimen de prelaciones, haber reprobado una (1) sola
vez en todo el programa de postgrado y demás disposiciones de este Reglamento.
Calificación
Artículo 141. Cuando una o un estudiante apruebe una unidad curricular después de
haberla repetido, la nueva calificación será la definitiva, sin embargo, quedará en su record
la nota anterior, con incidencia en el índice académico.
Capítulo VII
De la Escala de Calificaciones y de los Índices Académicos
Parágrafo Único: Las calificaciones finales obtenidas en la escala de uno (01) al veinte
(20), serán aproximadas a la calificación entera inmediata superior si la parte decimal es
igual o mayor a cincuenta (50) centésimas.
Parágrafo Único: Quienes no alcancen un índice académico de quince (15) puntos, sólo
recibirán un certificado de aprobación por las unidades curriculares cursadas y aprobadas.
TÍTULO IX
DE LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
Prueba de suficiencia
Artículo 151. Quienes se hayan inscrito en los estudios de postgrado conducente a grado
académico podrán solicitar al Consejo Académico de Investigación y Postgrado de la
Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público que se les someta a las
correspondientes pruebas de suficiencia para no cursar una o más unidades curriculares
comprendidas en sus planes de estudio, siempre que no haya sido reprobada o reprobado
en las mismas con anterioridad. El Consejo Académico de Investigación y Postgrado fijará
las condiciones para la aplicación de pruebas de suficiencia.
Evaluación diagnóstica
Artículo 157. La evaluación diagnóstica o exploratoria tiene por finalidad detectar los
aprendizajes previos de las y los estudiantes al iniciar la instrucción y establecer las
necesidades de aprendizaje de acuerdo a la conducta de entrada de la población estudiantil.
No tiene calificación sino una valoración de los conocimientos previos del grupo evaluado.
Evaluación formativa
Artículo 158. La evaluación formativa tiene por finalidad informar, orientar y motivar a la y el
estudiante continuamente sobre el aprendizaje. Se aplica durante el proceso de instrucción
a través de actividades de evaluación continua cuyos resultados deben ser informados a la o
el estudiante.
Evaluación sumativa
Artículo 159. La evaluación sumativa tiene por finalidad calificar la actuación del estudiante,
con relación a los objetivos del aprendizaje. Se aplican en diferentes etapas del proceso
instruccional a través de distintos tipos de instrumentos.
Tipos de calificación
Artículo 160. Los distintos tipos de calificación a utilizar para obtener la evaluación final
serán:
1. Calificación formativa o parcial: es la nota obtenida a través de las diferentes estrategias y
actividades de evaluación señaladas en el presente Reglamento.
2. Calificación sumativa, definitiva o final: es la sumatoria de los resultados parciales de las
estrategias de evaluación planificadas.
3. Calificación de suficiencia: es la nota obtenida en una evaluación de suficiencia.
Modificación de actas
Artículo 164. En caso de ser necesario incluir alguna modificación en las actas de
calificación final una vez consignadas, la o el docente de la unidad curricular
correspondiente presentará un informe debidamente sustentado ante la Coordinación de
Ingreso, Permanencia y Egreso. La Dirección de Secretaría General decidirá si es
procedente la modificación solicitada y la presentarán para su decisión ante el Consejo
Académico de Investigación y Postgrado.
TÍTULO X
DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE ESPECIALISTA, MAGÍSTER Y DE
LAS TESIS DOCTORALES
Capítulo I
Disposiciones Generales de los Trabajos de Investigación
Plazos
Artículo 169. El Consejo Académico de Investigación y Postgrado de la Escuela Nacional
de Fiscales del Ministerio Público fijará las condiciones y plazos dentro de los cuales
deberán inscribirse los proyectos de Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de Grado,
Trabajos de Grado y Tesis Doctorales.
Trabajo Técnico
Artículo 172. El trabajo técnico de la especialización técnica será el resultado de la
aplicación de conocimientos, tecnologías y herramientas para propiciar innovaciones que
incidan directamente en el medio profesional.
Trabajo de Grado
Artículo 174. El trabajo de grado se concibe como una aplicación, extensión o
profundización de los conocimientos adquiridos en el programa correspondiente; consiste en
un estudio sistematizado de un problema teórico, práctico o la combinación de ambos. Es un
esfuerzo de creación destinado al análisis profundo y a la formación metodológica para la
investigación, que demuestre la capacidad crítica constructiva, de transcendencia y dominio
del área del conocimiento respectivo.
Tesis Doctoral
Artículo 175. La tesis doctoral consiste en una investigación o estudio que constituya un
aporte significativo al conocimiento en la ciencia y demuestre la independencia de criterio
intelectual, la formación humanística y científica de su autor o autora. La tesis deberá ser
preparada expresamente para la obtención del título, bajo la dirección de un tutor autorizado
o una tutora autorizada por la institución.
Incumplimiento
Artículo 176. El incumplimiento de la presentación del trabajo técnico, trabajo especial de
grado, trabajo de grado o tesis doctoral dentro de los lapsos previstos produce la
desincorporación de la o el estudiante de los estudios de postgrado.
Tutoras o tutores
Artículo 177. Las tutoras o tutores de trabajos técnicos deberán poseer título de licenciado,
de trabajos especiales de grado de especialización y del trabajo de grado de maestría,
deberán poseer como mínimo el título de especialista y magíster; respectivamente. Los
tutores o tutoras de tesis doctorales deberán poseer título de doctor o doctora.
Capítulo II
De la Predefensa
Predefensa de los trabajos de investigación
Artículo 186. Para la evaluación del trabajo de grado de maestría o tesis doctoral, se
realizará una predefensa, que consistirá en una reunión previa a la fecha de defensa, donde
asistirán el jurado calificador, la o el estudiante, el tutor o tutora, la asesora o asesor
metodológico y la Directora o Director de Investigación y Postgrado, a objeto de informar a la
o el estudiante sobre las observaciones acerca de su investigación que afecten la forma o
contenido del trabajo y que a juicio del jurado deban ser incorporadas en el texto definitivo.
Casos excepcionales
Artículo 187. En casos excepcionales, en que no sea posible la referida predefensa, se
debe solicitar a las y los miembros del jurado, enviar por escrito, a la Dirección de
Investigación y Postgrado, en un lapso no mayor de quince (15) días hábiles posterior a la
entrega del ejemplar en rústico, las observaciones pertinentes, si las hubiere, a fin de que
sean incorporadas con anticipación a la fecha establecida para la defensa. En caso de no
enviarlas se considerará que el trabajo no tiene correcciones de fondo y puede pasar a la
defensa, donde el jurado no podrá hacer nuevas correcciones.
Acta de predefensa
Artículo 188. Al finalizar la predefensa se levantará un acta correspondiente, señalando
fecha, hora, lugar, nombre y cédula de los miembros del jurado, tutor o tutora, autor o
autora, título del trabajo de investigación, contenido de las observaciones, el tiempo
concedido para realizar las correcciones y entregarlas al jurado. Dicha Acta será firmada por
cada persona presente y remitida a la Dirección de Secretaría General. Una copia del Acta
se entregará a la o el estudiante.
Capítulo III
De la Defensa
Requisitos de la defensa
Fecha de la defensa
Artículo 191. La fecha de la defensa del trabajo o tesis será fijada por la Dirección de
Investigación y Postgrado. El plazo entre la entrega del ejemplar y su defensa no podrá ser
superior a treinta (30) días continuos.
Organización de la defensa
Artículo 192. La Dirección de Investigación y Postgrado organizará la defensa pública y
solemne para los trabajos especiales de grado, trabajos de grado y tesis doctorales. En el
acto de defensa no se permitirá a ningún miembro del público asistente emitir opinión alguna
sobre el trabajo objeto de evaluación. Función ésta que queda supeditada solo al jurado
calificador.
Capítulo IV
Del Veredicto
Propiedad intelectual
Artículo 198. Todo lo relacionado con la propiedad intelectual de los resultados obtenidos
por la o el estudiante en su trabajo final de investigación debe estar de acuerdo en las leyes
nacionales e internacionales y por los reglamentos de la Escuela Nacional de Fiscales del
Ministerio Público.
Capítulo V
Del Egreso
TÍTULO XI
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 202. Los casos dudosos y los no previstos en este Reglamento serán resueltos por
el Consejo Académico de Investigación y Postgrado, por el Consejo Directivo, conforme con
sus respectivas competencias y por el o la Fiscal General de la República.
Comuníquese y Publíquese.
CONSEJO DIRECTIVO
FENFMP