La Poesia Posterior A 1939

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ensayo (La poesía posterior a 1939)

José Manuel Reyna de Freitas

La poesía española a partir de finales de la guerra civil presencia unas series

de cambios ideológicos y característicos que serán impuesto o forzados antes

los constantes sucesos que transcurrieron en años posteriores.

Comenzando con la década de los cuarenta y bajo un contexto histórico

marcado por la guerra civil y el comienzo de la dictadura de Franco

caracterizado por la represión política, la miseria, el aislamiento internacional, y

la falta de libertad de expresión por culpa de las censuras, muertes,

encarcelamientos y exilios de algunos poetas; la poesía se dividía en dos

grandes tendencias: la poesía arraigada y la poesía desarraigada.

La poesía arraigada estaba representada por personas que apoyaban los

valores y pensamientos relacionados con el franquismo. Este se caracterizaba

por la perfección de sus versos tradicionales relacionados con temas

religiosos, sentimentales y paisajísticos. Entre sus autores destaca a Luis

Rosales (La casa encendida), Dionisio Ridruejo (Sonetos a la piedra) y

Leopoldo Panero (Canto personal).

Por otra parte, la poesía desarraigada estaba representada por aquellos que

sobrevivieron a la guerra o se marcharon al exilio. Este se caracterizaba por

escribir temas relacionados con la angustia existencial y de Dios. Entre sus

autores destaca Dámaso Alonso con su obra "Hijos de la ira"; y Vicente de

Alexandre con su obra "Sombra del paraíso".

Tiempo después, en la década de los cincuenta y con la apertura al exterior

leve apertura y el desarrollo económico, se establece una poesía del realismo


social que se centraba en la denuncia ante las injusticias socioeconómicas, el

deseo de libertad y la superación de la guerra civil, todo con un lenguaje

sencillo y directo. Entre sus autores destaca a Gabriel Celaya con su obra

"Cantos íberos", Blas de Otero con su obra "Pido la paz y la palabra" y Jose

Hierro con su obra "Cuanto se de mi".

Posteriormente, en la década de los sesenta y con el paso a la modernidad en

los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales; se imparte una poesía

orientada a la crítica y denuncia socio-política determinados por usar un

lenguaje subjetivo, intimista y personal con carácter lírico. Entre sus autores

destaca a los integrantes de la generación del 50 quienes estaban

caracterizado por sus escrituras con elementos exóticos; resalta a José Agustín

Goytisolo (Palabras para Julia y otras canciones), José Ángel Valente (Material

memoria).

Finalmente, en la década de setenta y con la caída de la dictadura por la

muerte de Franco, la transición hacia la democracia y la influencia

internacional, la poesía estaba representada por la generación denominada

"novísimos" que se caracterizaba por su preparación cultural y la rebeldía con

el arte establecido con temas motivados o relacionados por la cultura de la

masas y la crítica social. Entre sus autores destaca Manuel Vázquez Montalbán

(Una educación sentimental), Antonio Martínez Sarrión (Una tromba mortal

para balleneros) y José María Álvarez (Museo de Cera).

En definitiva, la poesía española posterior a la guerra civil se desenvuelve bajo

un contexto histórico influenciado por la dictadura de Franco que permitió

visualizar la evolución de una poesía alineada a los valores políticos, a una


poesía social relacionada con la denuncia socioeconómico y finalmente a una

poesía individual y personal con temas influenciados por las masas populares.

También podría gustarte