Cuestiones de Lexicologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

1

Universidad IBN ZOHR Prof. J.OUAZOURASSEN


Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Departamento de Estudios Hispánicos

***********************

CUESTIONES DE LEXICOLOGÍA

Semestre 4
Módulo 1

Curso: 2022-2023
2

Contenido

***********************
Cuestiones de lexicología
0 – Introducción
I – Nociones generales:
1.1. Lexicología y lexicografía
1.2. Morfología léxica y semántica léxica
1.3. El léxico y la sintaxis
1.4. La terminología
1.5. La palabra
1.6. Variaciones del léxico
1.7. El morfema
II- El léxico español
2-1- Orígenes
2.2. Préstamos
III- Procedimientos de creación léxica
3.1. Estructura de la palabra
3.2. Clasificación de los morfemas; los alomorfos
IV- La flexión
4.1. La flexión nominal
4.2. Adjetivos, artículos y pronombres
4.3. La flexión verbal
4.4. La conjugación
V- Formación de palabras
5.1. La derivación
5.2. La composición
5.3. Abreviaturas, siglas y acrónimos
5.4. Otros procedimientos
VI- Relaciones léxicas de significados y significantes
6.1. Definición del significado
6.2. Los tipos de significado
6.3. Relaciones entre significados
6.4. Los cambios semánticos.

Bibliografía:
• ABAD NEBOT, Francisco, (2000). Cuestiones de lexicología y lexicografía; Madrid, UNED,
• ALVAR EZQUERRA, Manuel y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983). Diccionario de siglas y
abreviaturas, Madrid, Alambra.
• ALVAR EZQUERRA, Manuel, (1993). La formación de palabras en español, Madrid, Arco/libros.
• EFE, (1992). El neologismo necesario, Madrid, Efe.
• SALVADOR, Gregorio, (1985). Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo.
• URRUTIA CARDENAS, H., (1978).Lengua y discurso en la creación léxica, Madrid, Planeta.
3

Tema I
NOCIONES GENERALES
4

Universidad IBN ZOHR Prof. J.OUAZOURASSEN


Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Departamento de Estudios Hispánicos

***********

CUESTIONES DE LEXICOLOGÍA

Tema I. NOCIONES GENERALES:

El conjunto de palabras que forma un idioma recibe el nombre de LÉXICO. Este último
constituye una lista de palabras utilizadas en un momento dado, una región específica, o incluso
de un lenguaje de programación.

En lingüística, el léxico supone un elemento de estudio en diferentes disciplinas entre ellas,


la lexicografía y la lexicología. La primera se ocupa de los principios teóricos en que se basa la
composición de los diccionarios, mientras que la otra tiene como objetivo el estudio de las
unidades léxicas de una lengua y de las relaciones sistemáticas que se establecen entre ellas.

1.1. Lexicología y lexicografía

La tarea de la lexicología consiste en establecer la lista de las unidades que constituyen el


léxico y describir sus relaciones en el plano de la forma y del sentido.

En cuanto a la lexicografía, es la ciencia instrumental cuyo fin es la elaboración de


diccionarios en los cuales se ofrecen informaciones de orden etimológico, categorial,
combinatorio, semántico y contextual sobre cada uno de los términos tratados.

1.2. Morfología léxica y semántica léxica


La morfología léxica estudia la organización formal del léxico, analiza la estructura de las
palabras y las relaciones formales que existen entre éstas. La semántica léxica estudia la
organización semántica del léxico y analiza el significado de las palabras y las relaciones de
sentido que mantienen entre sí.

1.3. El léxico y la sintaxis


El léxico está vinculado a la sintaxis ya que las palabras se utilizan en frases. El sentido de
los enunciados no depende solamente del sentido de las palabras que los componen, sino
también de la sintaxis de la frase y de la situación de comunicación.
La forma de las palabras variables está vinculada a su uso en la frase; esta variación
llamada flexión (conjugación, declinación, variación en género y número).
5

1.4. La terminología
El conjunto de las palabras de una lengua constituye su léxico. Este conjunto se divide en
subconjuntos formados por el léxico general o común y el léxico de especialidad. El estudio del
léxico especializado de las disciplinas científicas, las actividades profesionales y técnicas, etc., se
denomina Terminología.

1.5. La palabra
Uno de los principales problemas de la lexicología ha sido y sigue siendo la definición de lo
que habitualmente se llama palabra, ya que este término resulta demasiado impreciso y se prefiere
hablar de "unidades léxicas".
Entonces, la palabra es la unidad léxica cuya identidad es constituida por tres elementos:
una forma, un sentido y una categoría gramatical.

1.5.1 - La forma
Las palabras variables, que tienen una flexión, adoptan muchas formas. Así
• la palabra comer puede tener las formas: como, comemos, comerían, coma, etc.
• la palabra yo puede tener las formas yo, me, mí;
• la palabra gato puede tener las formas gato, gata, gatos, gatas.

La identificación y la delimitación de las palabras que están compuestas de varias palabras


gráficas deben hacerse siguiendo criterios lingüísticos.

Ama, de y casa son tres unidades léxicas y ama de casa es también una palabra en español.
Lo mismo en francés “pomme”, “de” , “terre” y “pomme de terre” son cuatro palabras.

1.5.2- El sentido
A algunas formas les corresponden muchos sentidos. Por ejemplo:

gato significa "animal", "bolso en que se guardaba dinero", "máquina para levantar grandes pesos";
manzana significa "fruta", "espacio urbano" etc.
Es el contexto de la enunciación el que determina el sentido que se pone en cuestión.

1.5.3- La clase gramatical


En español existen ocho clases gramaticales o partes del discurso: nombre, verbo,
adjetivo, determinante, pronombre, adverbio, preposición y conjunción.
Las interjecciones como uf!, bah!, uy! no son palabras semejante a las otras, sino que son
palabras-frases y no constituyentes de la frase.
Algunas palabras corresponden a varias categorías como:
o rosa (nombre) y rosa (adjetivo),
o rápido (adjetivo) y rápido (adverbio).
6

1.6. Variaciones del léxico


El léxico de una lengua varía parcialmente según tres factores principales a saber: el
tiempo, el espacio, la posición sociocultural y el registro.

1.6.1. La variación diacrónica:

Es la variación en el tiempo. Estudia los fenómenos lingüísticos a través de la historia. El


léxico del español contemporáneo no es idéntico al de períodos precedentes: botica (antes) ~
farmacia (ahora).

- Los arcaísmos: son las palabras antiguas que ya no son utilizadas


- Los neologismos: son las palabras nuevas (zapear, formatear, chatear, microorganismo,...)

1.6.2. La variación diatópica:

Esta variación está relacionada con el espacio geográfico; es decir, según las diferentes
procedencias de los hablantes.
- Desbarrancar: en América Central, Chile, Cuba, México., Perú y Venezuela significa,
despeñar, arrojar o lanzar a un barranco. En Honduras es "Contraer matrimonio".
- Cerilla (España): fósforo (Latinoamérica)
- Guagua: Bebé (Chile); Transporte público, microbús (México)
- Bañador (España): Malla (Argentina); Vestido de baño (Colombia); Traje de baño (Chile); Trusa
(Cuba)

1.6.3. La variación diastrática:

Esta variación se debe a los diferentes niveles socioculturales de los hablantes. Tiene
como factores: la edad; el nivel académico, la profesión, el grupo social, etc. Dentro de esta
variedad se diferencia entre el nivel:
• el culto
• el familiar
• el vulgar

1.6.4. La variación diafásica:

Es la variación contextual o situacional. Por ejemplo, el uso del registro formal con un director en
situación formal ¡Buenos días! ¡Hasta luego! Y el informal con amigos ¡Hola! ¡Chao!
7

1.7. El morfema
El morfema constituye una unidad mínima portadora de dos caras, un significante y un
significado.

Estableciendo un paralelismo entre el plano del contenido y el de la expresión podemos


afirmar que el morfema -al igual que el fonema- es una abstracción, que tiene su materialización
en el discurso en el morfo y el alomorfo, como el fonema se realiza en el sonido y en los
alófonos.

En el caso de que un morfema presente siempre las mismas realizaciones formales y la


misma distribución, hablamos de morfos de un morfema: por ejemplo, en español la preposición
“para”. Cada uno de los usos individuales de “para” es un morfo.
- voy a la biblioteca para sacar un libro
- para mí, esto no se puede tolerar morfos de un morfema
- lo hago para ti

Pero no siempre ocurre esto así, pues, hay casos en que a un morfema corresponden morfos de
forma diferente. El conjunto de estos morfos constituirá los alomorfos de dicho morfema: por
ejemplo: a-político, des-honesto e in-cierto

La forma a- con su variante an-; des- con sus variantes formales de-, di-, dis-; y la forma
in- con sus variantes im-, i- no son más que alomorfos del morfema facultativo antepuesto a la
base adjetiva que sirve para expresar la noción contraria del contenido semántico de dicha base.

Ejercicios tema 1

I- Preguntas

1- Señalar de qué variación léxica se trata entre las unidades en cursiva:


a. En Chile “rayado” significa “loco”, pero en Venezuela, persona de mala reputación
b. Hoy día ya no se utiliza “peseta” como moneda en España. En Europa se utiliza el Euro e
incluso el Bitcoin.
c. He oído a José decir “delante de mío”. Le contesté que no es correcto. Se dice “delante de mí”.
d. La palabra “ojo” procede del latín “oculum”.

2- Determinar qué relación tienen estas unidades:


a. este - un - nuestro - mi - aquel: ………………………………………………………..
b. este + árbol + es + único + en + esta + región + árida: ………………………………
c. oculista / oftalmólogo: ………………………………………………………………..

2-¿Qué alomorfo añadimos a cada palabra para expresar lo contrario?


Morfema Alomorfos Palabra base
………… útil
………… posible
Idea de negación
………… normal
………… legal
8

Tema II
EL LÉXICO ESPAÑOL
9

Universidad IBN ZOHR Prof. J.OUAZOURASSEN


Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Departamento de Estudios Hispánicos

CUESTIONES DE LEXICOLOGÍA
***********

Tema II. EL LÉXICO ESPAÑOL


2-1- Orígenes

La mayoría del léxico español procede del latín vulgar (hablado). Con arreglo a unas leyes
fonéticas, las palabras heredadas del romance fueron evolucionando hasta llegar a la forma actual.
Estas palabras se denominan patrimoniales y constituyen la base del léxico español.
Clavem → llave filium → hijo
annum → año lactem → leche
novem → nuevo hominem → hom’ne → hombre
nostrum → nuestro
Con posterioridad al romance, se han introducido al léxico español palabras nuevas de la
lengua latina o griega para designar conceptos nuevos. Se llaman cultismos. Este vocabulario culto
no se somete a cambios fonéticos, pues, guarda su forma original y se adapta simplemente a la
forma del momento.
Clavem → clave
Fraternus → fraterno
Por diversos motivos, generalmente religiosos, había casos de palabras patrimoniales utilizadas
por el pueblo en que la evolución fonética normal se detuvo en sus mismos orígenes sin realizarse
por completo. Estas palabras son los semicultismos. Así:
seculus hubiera dado lugar a *sejo sin embargo la presión culta
detuvo la evolución en siglo (seculo> seg'lo> sieglo>* sejo);
fructus, que hubiera evolucionado a *frucho se detuvo en fruto
El léxico español se compone de pares de palabras, una patrimonial y otra culta procedentes de
la misma forma latina. Estos pares se llaman dobletes o pares románicos:

plicare plegar (cultismo)


llegar (patrimonial)
collocare colocar (cult.)
colgar (patrim.)
regula regla (cult.)
reja (patrim.)
vigilare vigilar (cult.)
velar (patrim.)

También, el léxico español está formado por palabras y expresiones llamadas latinismos. Se
trata de aquellas tomadas directamente del latín y que se emplean en la lengua sin ningún cambio.
Por ejemplo: referéndum, currículum vítae, álbum, etcétera, gratis, ídem, a priori.
10

2-2- Préstamos
Además del latín y el griego, al léxico español se han incorporado vocablos procedentes de
otros idiomas. Se conocen con el nombre de préstamos. Las voces extranjeras se introducen en el
español por distintas vías y razones; por ejemplo el contacto directo con hablantes de idiomas
diferentes, las relaciones socioculturales y económicas con otros países, la influencia de los
medios de comunicación actual, etc. Hay palabras que se incorporaron ya al naciente castellano,
como los arabismos, y otras, son de incorporación más o menos reciente como los americanismos,
galicismos, anglicismos, italianismos, etc.

Arabismos : alcalde, alcohol, alfombra, albañil, alcalá, acequia… Guadalquivir


Americanismos : tabaco, café, chocolate, patatas, cacao, tomates, maíz, cacique…
Galicismos : manjar, coraje, gabinete, camión, autobús, bricolaje, extranjero, plato,
tour, bujía,
Anglicismos : hall, corner, yate, club, fax, film, tiket, récord, beisbol, penalti, sandwich,
shows,
Italianismos : batuta, bonanza (calma, quietud), esbelto, pizza, tráfico, escopeta,
espagueti, brújula
Germanismos : sable (espada), espía, guerra, guiar, rico,
Lusismos : caramelo, bandeja, brincar, banda, mejillón, ostra, buzo, biombo
Galleguismos : alguien, morriña (tristeza), macho, chubasco (aguacero), achantarse
(esconderse), vigía (centinela), arisco (áspero, insociable), payo (despierto,
elegante), etc.
Catalanismos : paella, nao (embarcación), anguila, anís, armatoste (artefacto), bandolero
(bandido, ladrón), barraca, butifarra (embutido), cartel, entremés, faena,
forastero, grúa, etc.
Vasquismos : izquierda, ascua (brasa, lumbre), pizarra, boina, zamarra (cazadora,
chaqueta), chabola..

Los préstamos en español adoptan tres formas diferentes.


- Xenismos: se llaman así los extranjerismos que se usan en español con la misma grafía de la
lengua original: pub, hall, club, multimedia, test, sonar, pizza, lord, samurai
- Calcos : se refiere a la adopción del significado de la palabra o expresión extranjera y
traducirlo mediante unidades lingüísticas propias del español. Ejemplo: Banco de datos es
un calco del inglés ‘data bank”. ‘raton’ de un ordenador es un calco semántico del inglés
‘mouse’, fin de semana ‘week-end; balompié ‘footbal’, rascacielos ‘skycroper’
- Préstamos adaptados: son extranjerismos que se han adaptado fonética y gráficamente a las
reglas de la lengua receptora. Ejemplos: chalé < chalet, gol < goal, aparcar < park, yogur <
yoghurt, fútbol< football

********
11

Ejercicios tema 2

4- Según su procedencia relacione las siguientes palabras. Determine cuál es la forma culta y la
patrimonial (y luego dé su significado).

1- Auricula a. Frío, frígido …… - ……


2- Delicatu b. Solitario, soltero …… - ……
3- Litigare c. Lidiar, litigar …… - ……
4- Frigidu d. Recitar, rezar …… - ……
5- Causa e. Cosa, causa …… - ……
6- Computare f. Delgado, delicado …… - ……
7- Directum g. Oreja, aurícula …… - ……
8- Solitarius h. Contar, computar …… - ……
9- Sigilum i. Derecho, directo …… - ……
10- Recitare j. Sello, sigilo …… - ……
12

Tema III
PROCEDIMIENTOS DE CREACIÓN LÉXICA

https://research.ulpgc.es/iatext-ulpgc-ha-participado-creacion-herramienta-permite-presentar-familias
13

Universidad IBN ZOHR Prof. J.OUAZOURASSEN


Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Departamento de Estudios Hispánicos

CUESTIONES DE LEXICOLOGÍA
***********

Tema III. PROCEDIMIENTOS DE CREACIÓN LÉXICA


²
3-1- La estructura de la palabra
Las palabras en español son dos tipos: simples y complejas. Las simples son aquellas
unidades monomorfémicas formadas por un solo lexema o morfema. Ejemplo: “mano”, “por”,
‘sol’, “el. Las complejas son unidades compuestas por dos o varios morfemas a través de los
procedimientos siguientes:
• Por derivación cuando las palabras se forman a partir de una primitiva: pan > panadero
• Por composición cuando se unen dos lexemas o más para constituir una: para + brisas >
parabrisas
• Por parasíntesis cuando se forma la palabra a la vez por prefijo y sufijo: pobre >em-pobr-
ecer, alma > des+alma+do, o por derivación y composición: tele + comunica+ción >
telecomunicación. pordiosero > por+dios+ero, picapedrero > pica+pedr+ero
• Por flexión se generan formas léxicas del mismo paradigma o formas de la misma palabra:
mal + o > malo/mal + a > mala, mal+o+s>malos
Las palabras complejas se componen de unidades pequeñas con contenido significativo. Se
denominan morfemas. Éstos se dividen en unidades de significado léxico y unidades de significado
gramatical. Por ejemplo:
La palabra renacer es compleja, se compone de varios morfemas: re-nac-e-r.
nac- es la raíz o “lexema”. Es la base de la palabra, no puede descomponerse en otras unidades
morfológicas menores. Es un morfema léxico porque aporta el valor semántico base de la
palabra.
re-, -e, y –r: son afijos o morfemas ligados que se apoyan a la base léxica nac-
re- es un afijo léxico, establece una relación semántica con el lexema nac- indicando “repetición de
la acción designada por el morfema radical nac-
-e- y –r: son afijos gramaticales y no tienen significado léxico. El primer afijo -e- es la vocal
temática del verbo “renacer” e indica la clase de conjugación a la que pertenece este, es decir,
2ª conjugación. El morfema afijal -r representa la forma verbal de infinitivo.
Los afijos léxicos que forman nuevas palabras de contenido léxico se llaman afijos
derivativos. En cuanto a los de contenido gramatical generan formas flexionadas y no producen
nuevas palabras. Eso es mediante la adición de desinencias de género, número, caso, persona, tiempo,
aspecto o voz.
gatos: es un sustantivo o nombre. Lleva un lexema gat- y dos morfemas flexivos. Se flexiona en
género masculino añadiendo una -o, y en plural mediante el afijo -s. Lo mismo ocurre en el
14

adjetivo blanc+a+s. En cuanto a la forma verbal salíamos se caracteriza por el lexema sal- y los
morfemas afijales -ía-mos, los cuales marcan respectivamente tiempo/modo y persona/número;
eso es: tiempo pasado/modo indicativo y 1ª persona/número plural.

3-2- Clasificación de morfemas: los alomorfos


Los alomorfos son variantes formales de morfemas que se alternan por diferentes motivos;
muchos aparecen en distribución complementaria, es decir, dos variantes alomórficas del mismo
morfema, una aparece donde no es posible para la otra.

3.2.1. Alternancias fonológicas


Por motivos fonéticos, existen alternancias regulares y automáticas. Éstas se producen
condicionadas por el contexto fonológico. El morfema in- con significación de ‘negación’ aparece
de varias formas en estos contextos

Morf.neg. + posible → imposible (in)


Morf.neg. + tocable → intocable (in)
Morf.neg. + llevable → inllevable (in)
Morf.neg. + legal → ilegal (in)
im-, in-, iŋ, e i- son alomorfos del morfema de significado ‘negación’. La alternancia de dichos
morfemas en sus respectivos contextos es de carácter fonológico. El morfema negativo in- se
hace morfológicamente im- porque aparece seguido de un sonido labial, in- ante una dental o
alveolar, también es fonéticamente iŋ, ante un sonido palatal y por último, se convierte en i- ante
líquidas.

3.2.2. Alternancias morfofonológicas


Esta clase de alternancias tiene una base fónica pero, éstas, no son fruto de la aplicación de
una regla fonológica automática y regular. Se circunscriben a unos morfemas específicos en
contextos fónicos determinados. Por ejemplo, los morfemas radicales ced- de ceder y -mit- de
admitir tienen los alomorfos ces- y mis- respectivamente. Esta alternancia se produce tras la
conversión de /t/ y /d/ en la sibilante /s/ ante el sufijo nominal -ión para formar las palabras
cesión y admisión.
Otro caso es la alternancia vocálica de /o/ ≈ /ue/ y /e/ ≈ /ie/ del radical de algunos
verbos. Esta alternancia en contextos como dormir → duerm-o y tener → tiene se debe a la posición
del acento que afecta a dichas vocales.
Otras razones son fonológicas en casos como posi/ble y posi/bil/idad. Los afijos -ble/-bil-
son morfemas almórficos. En posición interior, el formador de adjetivos -ble cambia en -bil-. Esta
variación está condicionada por el contexto fónico de este afijo adjetival dentro de palabras como
posibilidad,
Los afijos -al y -ar son también alomorfos de un mismo morfema formador de adjetivos. Por
razones fónicas esta variación surge según su contacto con el lexema. Cuando éste lleva l o ll se
combina con -ar, muscul-ar, caball-ar, en caso contrario, lleva -al: bilabi-al, naranj-al
15

Palabras como lacrimoso y lagrimal contienen el mismo lexema base lacrim- y lagrim-. Son dos
alomorfos; el primero es culto y el segundo es el resultado del primero sometido a una evolución
popular.

3.2.3. Alternancias gramaticales


Se trata aquí de alternancias morfemáticas que se rigen por rasgos gramaticales como la
categoría sintáctica o gramatical en un determinado morfema o su género. A modo de ejemplo,
en español el pretérito imperfecto tiene dos alomorfos: /-ba/ para verbos de primera
conjugación: habl-a-ba y /-ía/ para segunda y tercera conjugación: le-ía y sub-ía
Dentro de esta clase destacamos también el pronombre personal dativo “le” cuyo alomorfo es
“se” cuando va seguido por el de complemento directo lo:
le+lo → se lo
En imperativo, la forma verbal de la segunda persona del plural /-d/ tiene un alomorfo cero Ø;
caso de enclisis retirad+os → retira Ø os. De modo análogo se suprime la /–s/ originando dos
alomórfios /mos/ ≈ /mo/. Este caso es: qudémos +nos → qudémonos

3.2.4. Alternancias léxicas


Es una alternancia que no puede expresarse mediante regla. La elección de un alomorfo u
otro está condicionada por el tipo de morfema lexemático que constituye la base. Ejemplo, en
español el morfema de participio se realiza regularmente con -do, sufijo que se agrega a temas
verbales: ama-do, bebi-do, subi-do. Sin embargo, existen formas como ro-to, impre-so, di-cho

*******
16

Ejercicios tema 3

1. Determinar el lexema o raíz de cada palabra y luego los afijos:

a. contraguerrillero …………………………………………
b. desenmascarar …………………………………………
c. buenamente …………………………………………
d. africanismo …………………………………………
e. indescifrable …………………………………………
f. estructural …………………………………………
g. enamorarse …………………………………………
h. submarino …………………………………………
i. abaratamiento …………………………………………
j. confraternidad …………………………………………
k. antirreglamentario …………………………………………
l. vicegobernador …………………………………………

2. Forme tres verbos parasintéticos para cada uno de los siguientes esquemas derivativos:
(a) [en + A + ecer] : …………………………………………
(b) [a + A + ar] : …………………………………………
(c) [en + N + ar] : …………………………………………
(d) [a + N + ar] : …………………………………………

3. Señale los alomorfos de cada uno de los afijos que aparecen subrayados en las siguientes
palabras:
Ingrato, contertulio , bisnieto, acrítico

(Ejemplo: de la palabra ingrata se destaca el prefijo in. Este último expresa negación y
tiene los alomorfos in-: in-grato, in-capaz, i-: i-legal, irrepetible e im-: im-borrable, im-
presentable):
17

Tema IV
LA FLEXIÓN
18

Universidad IBN ZOHR Prof. J.OUAZOURASSEN


Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Departamento de Estudios Hispánicos

CUESTIONES DE LEXICOLOGÍA
***********
Tema IV. LA FLEXIÓN

En español las palabras se dividen en variables e invariables. Las variables son aquellas cuya
forma recibe una alteración flexiva; comprenden el sustantivo, el adjetivo, el artículo, algunos
pronombres y el verbo. Las palabras invariables presentan siempre la misma forma y no admiten
cambios de flexión. A esta categoría pertenecen los adverbios, las preposiciones, las conjunciones
y las interjecciones.
Adjetivo
<preposición>
artículo Nombre verbo < conjunción>

< interjección>
pronombre adverbio

La flexión es la variación en la forma de una palabra que indica su relación morfosintáctica


con las demás palabras de la oración. Se concreta mediante los cambios que marcan el género y
número en clases, como el nombre y sus entornos o equivalentes, tales como los adjetivos, los
pronombres y los artículos. En los verbos se destacan las formas flexivas de conjugación, es
decir, las distinciones de tiempo, persona, número, modo y aspecto.
En la estructura de las formas nominales y verbales los morfemas flexivos de número y
persona ocupan el último lugar

4-1- La flexión nominal


Desde el punto de vista formal, el sustantivo o nombre es una clase de palabras que se
compone de un lexema y morfemas marcadores de género y número.

4-1-1- Morfemas de género:


Los nombres tienen una diferenciación genérica, pero muy pocos reflejan esa realidad, de
modo que se habla de género motivado; el que se atribuye a los sustantivos que corresponden
con diferencias de sexo: autor / a. Y género inmotivado, el de aquellos sustantivos que no
designan ninguna realidad sexuada: lámpara, vaso.

4-1-1-a- Género motivado


Dentro de esta clase se distinguen dos tipos de palabras: las que alternan los morfemas
flexivos de género y las que son iguales para expresar tanto el masculino como el femenino.
19

a- alternancias de morfemas masculino/femenino:


En la flexión nominal, los morfemas vocálicos –o, -e y Ø que caracterizan el masculino
como en: gat-o, monj-e y anfitrión-Ø alternan con el marcador del femenino –a respectivamente en:
gat-a, monj-a, anfitrion-a. La alternancia atañe a los casos de heteronimia, es decir, palabras con raíces
distintas: tor-o/ vac-a
b- Morfemas iguales para el masculino y femenino.
Esta clase concierne nombres acabados en –a que indican el cambio de género por el
artículo: el /la ciclista, nombres que solo tienen la forma femenina para los dos géneros, sin que se
establezcan diferencias por el artículo: la víctima, la fiera, la persona y los llamados epicenos,
generalmente nombres de animales que no establecen distinción para cada uno de sus géneros: la
araña.

4-1-1-b- Género inmotivado

En las palabras de esta clase, el género no responde a ninguna causa objetiva ni refleja una
realidad sexuada. Así, resulta imposible alternar la forma masculina con la femenina: la chaqueta /
*el chaqueta.
Si una palabra con género inmotivado admite la alternancia de morfemas nos encontramos
con que se ha producido una voz distinta: caso / casa, pelo / pela. Este tipo de género se denomina
dimensional.
Otro caso lo constituyen las palabras que admiten tanto el género masculino como el
femenino: el mar/ la mar. A esta doble posibilidad se le llama género ambiguo.

4-1-2- Morfemas de número


El morfema de plural incrementa el significado singular y se constituye por medio de
morfemas flexivos. Estos últimos se realizan de tres formas distintas:
a- Con el morfema -s: en palabras terminadas en vocal átona o -é tónica: selva-s, café-s. Las voces
extranjeras generalmente forman sus plurales añadiendo una -s: clubs.
b- Con el morfema -es: en sustantivos terminados generalmente en consonante o vocal tónica
distinta de -e: porción+es: porciones, bambú+es: bambúes. El mismo morfema se agrega a los
monosílabos terminados en –s: mes+es: meses, res+es: reses1
c- Palabras sin variación formal en plural: corresponden a las de más de dos sílabas terminadas
en -s o -x: lunes, tórax. El plural se indica por medio de los determinantes: los lunes, estos tórax.
Algunas veces el singular o el plural adquieren un valor distinto, como puede comprobarse
en cosquillas, víveres que nunca tienen significado singular ni se construyen en singular. Hay
palabras que modifican su significado al cambiar de número: esposa/esposas, letra/letras

1
Sin embargo, se exceptúan voces como usuales: papá, mamá, sofá. Cabe señalar también la tendencia de los hablantes a construir el plural
simplemente con el morfema –s, por lo que junto al plural maniquíes puede oírse también maniquís. El primer uso es culto, mientras que el
segundo se encuentra en el habla coloquial.
20

4-2- Adjetivos, artículos y pronombres

4-2-1- Flexión adjetival

El adjetivo es una unidad oracional marcada por afijos flexivos de género y número que lo
mantienen en concordancia con el sustantivo al que acompaña sintácticamente. Lo caracterizan
los morfemas -o /-a sencillo/a, colombiano/a y -Ø / a: alemán/ alemana. A veces, ambos casos
genéricos no llevan flexión: gris, dulce.

En la formación del número las marcas de flexión del adjetivo se parecen a las del sustantivo.

4-2-2- El artículo
Es una unidad oracional variable que carece de lexema, es decir, solamente es morfema con
significado gramatical. A pesar de ser una palabra libre, no puede aparecer en el discurso de
forma aislada sino que precisa siempre combinarse con sustantivos. Además, al ser un elemento
sustantivador puede aparecer con todo tipo de palabra. Esta clase de palabras, integrada por los
morfemas el, la, los, y las, presenta variación de género y número. Tiene también una forma neutra:
lo.
La forma femenina en singular la delante de nombres que empiezan por “a” tónica cambia en
“el” para evitar la cacofonía: el alma, el hambre.

4-2-3- El pronombre
Desde el punto de vista formal llama la atención la gran diferencia que presentan las palabras
integrantes de este grupo pronominal yo, me, nosotros, ellos, es debido a que tienen distintos
lexemas.
Al igual que el sustantivo, los pronombres reciben morfemas de género y número. Sin
embargo, solo las formas de tercera persona admiten diferencia genérica él/ella, lo/la, mientras
que la 1ª y la 2ª personas no presentan diferencias para el masculino y femenino singulares.
Cabe recordar que no todas las formas de 3ª persona poseen diferencia genérica. Así, por
ejemplo le deseé lo mejor, “le” se puede referir tanto a él como a ella.2
Respecto al número, las gramáticas recuerdan que el morfema de plural tiene en las formas
nosotros y vosotros un significado distinto al del sustantivo, ya que nosotros no equivale a “más de
un yo” de la misma manera que “coches” significa más de un coche”.el pronombre Nosotros hay
que interpretarlo como la suma de yo+tú+… o bien yo+él +. Vosotros como tú y los otros
contigo o bien tú+él.

2
Una particularidad de los pronombres personales en cuanto a los morfemas es la existencia de género neutro en las formas: ello, lo. Como
no hay sustantivos neutros, estos pronombres nunca se refieren a un objeto, sino a una idea, situación o a un conjunto de cosas: Ej. Quiere
pedir un préstamo, pero yo no lo veo claro”.
21

LOS PRONOMBRES
FORMANTES
Persona Caso Género Número
S P Observaciones
1ª 2ª 3ª Suj. Obt. Prep. M F N
M F N
yo -- -- --
m- -e -í -- --
nos- -otro- -Ø- -otr- Ø,-os Ø,-as
t- -ú -e -í -- -- - Formantes en sincretismo
vos- -otr- -Otr- -os -as - con-migo, variante de mí
Personales

os- é-l- -Ø- -Ø- -Ø- - contigo, variante de ti


ell- -o -a -o -os -s - usted/ustedes sólo para
“la, lo, le” sólo sujeto y
-l- -Ø- -e -- -- -- Ø -s -s término
-l- -Ø- -o -a -o Ø -s -s -s - con-sigo, variante de sí
-s- -e -í -- --

mi- -Ø -Ø -Ø -s -s ● m-, t-, s-: marcan las


mi- -o -a -Ø -s -s personas
Posesivos

tu- -Ø -Ø -Ø -s -s ● –e-, -i, -ú/i, -u: marcan la


tuy- -o -a -Ø -s -s oposición p. Personal más
su- -Ø -Ø -Ø -s -s caso/p.posesivo más gn°
suy- -o -a -Ø -s -s

nuestr-vuestr -o -a -Ø -s -s

Est- -e -a -o -Ø -os -s ● los plurales masculinos


es- -e -a -o -Ø -os -s tendrían la forma
aquel- -Ø -a -o -Ø -os -s sistemática en “estes”,
Demos

aquell- “eses”, “aquelles”

que, qué Ø Ø Ø Ø Ø ● que, quien y cual, cuant-,


quien-, quién- Ø Ø Ø -es -es pueden analizarse como:
interrogativos
Relativos e

cual-, cuál Ø Ø Ø -es -es ● qu-e- -ien


cuant-, cuánt -o -a Ø -s -s ●cua-l- -nt-
cuy-, -o -a Ø -s -s Mostrando oposición de
sentido

PRESENTATIVO ● A.Alonso ha mostrado la


el- Ø Ø Ø Ø ambigüedad de la
Artículos

l- -a -o Ø -os -s -- terminología de
determinados e
REPRESENTATIVO indeterminados.
-Ø, -o (Ø) –a Ø -s -s ● la variante “un” (un
un- alma) responde a sinalefa
Ana I.Iranzo Albeda, y otros; Lengua española para formación del profesorado; Edit. Playor, 2ª ed. Madrid, 1990, pp. 166-167
22

4-3- La flexión verbal


Las palabras verbales se caracterizan por flexiones específicas que indican tiempo, modo,
aspecto, persona y número. Constan también de un lexema y una vocal temática que indica la
clase verbal a la que pertenece: am-a-r, com-e-r, viv-i-r. Generalmente, dicha vocal se presenta en
la conjugación aunque a veces no aparece como por ejemplo en la 1ª persona del singular: am-o,
beb-o.
4-3-1- Tiempo
Uno de los rasgos principales y específicos del verbo es su capacidad de expresar tiempo. La
organización temporal se lleva a cabo en función del presente que es el punto de referencia para
establecer el tiempo pasado y futuro.
Las formas no personales no expresan tiempo, por ejemplo el gerundio “viajando” es una
acción que puede situarse en el pasado, presente o futuro. Para ubicarlo es preciso referir a otra
forma personal.

4-3-2- Modo:
“Dame dinero”, “te di dos oportunidades”, “quiero que me des dinero”. En el primer caso se trata de
una orden, en el segundo, de una realidad y, en el tercero, de un deseo.
Estas diferencias responden al distinto enfoque con que el hablante orienta sus propias
palabras. A la distinta actitud adoptada ante el mensaje se denomina modo. La lengua, a través de
varios procedimientos, informa acerca del modo o actitud del emisor, que contempla los hechos,
o bien como una apelación hacia su interlocutor, o algo real y objetivo, o algo posible, hipotético
o irreal. A estas tres actitudes corresponden el modo imperativo, indicativo y subjuntivo.

4-3-3- Aspecto
El aspecto informa acerca del desarrollo de la acción verbal; si está en curso o bien si ha
terminado. Es el tiempo interno del verbo, independientemente de la acción que se sitúe en el
pasado, presente o futuro.
Se habla de aspecto perfectivo e imperfectivo. El primero indica que la acción verbal ya ha
finalizado, mientras que el segundo la sitúa en su desarrollo: canté/cantaba. Dentro de las formas
personales son perfectivos todos los tiempos compuestos y el indefinido (también llamado
pretérito perfecto simple). Las formas simples constituyen los imperfectivos, excluyendo
naturalmente el indefinido aspectual.
- El infinitivo es neutro en cuanto al aspecto, no indica si la acción está en desarrollo o si ya ha
terminado. Su aspecto es imperfectivo.
- El gerundio informa de una acción en desarrollo, por tanto su aspecto es imperfectivo.
- El participio indica una acción acabada y, por consiguiente, su aspecto es perfectivo.

4-3-4- Número y persona


Las formas amó y amaron indican respectivamente un sujeto singular de la 3ª persona
gramatical y otro plural, también de la tercera persona. Ambos morfemas, número y persona, no
son privativos del verbo, ya que el número también aparece en el sustantivo y adjetivo, y la
persona en los pronombres posesivos y personales.
23

4-4- La conjugación
Se denominan verbos regulares aquellos que en su conjugación se adaptan a los tres modelos
que ofrece el sistema de la lengua: 1ª conjugación, verbos terminados en –ar; 2ª conjugación,
terminados en –er y 3ª conjugación, en –ir. Estos verbos no ofrecen variaciones de su raíz y
mantienen las mismas desinencias que los modelos de conjugación.
En principio el verbo está compuesto de lexema y formantes. Esta estructura se descompone así:

lexema formantes
Raíz - tema Tiempo número
Aspecto persona

La forma verbal “cant-a-ba-s se compone de los siguientes elementos


Lexema vocal temática tiempo/aspecto número/persona
Cant- a ba s

Pero no todas las formas verbales tienen 4 constitutivos, pues en muchas ocasiones uno
de estos constituyentes, salvo el lexema, es sustituido por la forma cero Ø.3

3
La tabla completa de las formas, con inclusión de los irregulares, puede verse en Stockwell, Browsen y Martín (los paradigmas pueden
verse en la gramática de la r.a.e. en la de Rafael seco, revisada por Manuel seco en la acertada gramática esencial, de Manuel seco.
Pp.160-173). Por esta razón llamaremos la atención tan solo sobre los fenómenos que resumen el amplio muestrario de los autores
mencionados.
24

Tabla de las formas verbales regulares4

VT, TMA, PN
Infinitivo cant - a-r tem - e-r part - i-r
Participio cant - a-do tem - i-do part - i-do
Gerundio cant - a-ndo tem - ie-ndo part - ie-ndo
Presente de cant - Ø - o - Ø tem - Ø - o - Ø part - Ø - o - Ø
indicativo cant - a - Ø - s tem - e - Ø - s part - e - Ø - s
cant - a - Ø - Ø tem - e - Ø - Ø part - e - Ø - Ø
cant - a - Ø - mos tem - e - Ø - mos part - i - Ø - mos
cant - á - Ø - is tem - é - Ø - is part - í - Ø - s
cant - a - Ø - n tem - e - Ø - n part - e - Ø - n
Presente de cant - Ø - e - Ø tem - Ø - a - Ø part - Ø - a - Ø
subjuntivo cant - Ø - e - s tem - Ø - a - s part - Ø - a - s
cant - Ø - e - Ø tem - Ø - a - Ø part - Ø - a - Ø
cant - Ø - e - mos tem - Ø - a - mos part - Ø - a - mos
cant - Ø - é - is tem - Ø - á - is part - Ø - á - is
cant - Ø - e - n tem - Ø - a - n part - Ø - a - n
Imperativo cant - a - Ø- Ø tem - e - Ø - Ø part - e - Ø - Ø
cant - a - Ø - d tem - e - Ø - d part - i - Ø - d
futuro cant - a - ré- Ø tem - e - ré - Ø part - i - ré - Ø
cant - a - rá- s tem - e - rá - s part - i - rá - s
cant - a - rá- Ø tem - e - rá - Ø part - i - rá - Ø
cant - a - re- mos tem - e - re - mos part - i - re - mos
cant - a - ré- is tem - e - ré - is part - i - ré - is
cant - a - rá- n tem - e - rá - n part - i - rá - n
pospretérito cant - a - ría - Ø tem - e - ría - Ø part - i - ría - Ø
cant - a - ría - s tem - e - ría - s part - i - ría - s
cant - a - ría - Ø tem - e - ría - Ø part - i - ría - Ø
cant - a - ría - mos tem - e - ría - mos part - i - ría - mos
cant - a - ría - is tem - e - ría - is part - i - ría - is
cant - a - ría - n tem - e - ría - n part - i - ría - n
Imperfecto cant - a - ba - Ø tem - í - a - Ø part - í - a - Ø
cant - a - ba - s tem - í - a - s part - í - a - s
cant - a - ba - Ø tem - í - a - Ø part - í - a - Ø
cant - á - ba - mos tem - í - a - mos part - í - a - mos
cant - a - ba - is tem - í - a - is part - í - a - is
cant - a - ba - n tem - í - a - n part - í - a - n
pretérito indefinido cant - Ø - é - Ø tem - Ø - í - Ø part - Ø - í - Ø
cant - a - ste - Ø tem - i - ste - Ø part - i - ste - Ø
cant - Ø - ó - Ø tem - Ø - ió - Ø part - Ø - ió - Ø
cant - a - Ø - mos tem - i - Ø - mos part - i - Ø - mos
cant - a - ste - is tem - i - ste - is part - i - ste - is
cant - a - ro - n tem - ie - ro - n part - ie - ro - n
pretérito cant - a - ra/se- Ø tem - ie - ra/se - Ø part - ie - ra/se - Ø
Imperfecto de cant - a - ra/se - s tem - ie - ra/se - s part - ie - ra/se - s
subjuntivo cant - a - ra/se - Ø tem - ie - ra/se - Ø part - ie - ra/se - Ø
cant - a - ra/se - mos tem - ie - ra/se - mos part - ie - ra/se - mos
cant - a - ra/se - is tem - ie - ra/se - is part - ie - ra/se - is
cant - a - ra/se - n tem - ie - ra/se - n part - ie - ra/se - n
futuro cant - a - re - Ø tem - ie - re - Ø part - ie - re - Ø
de subjuntivo cant - a - re - s tem - ie - re - s part - ie - re - s
cant - a - re - Ø tem - ie - re - Ø part - ie - re - Ø
cant - a - re - mos tem - ie - re - mos part - ie - re - mos
cant - a - re - is tem - ie - re - is part - ie - re - is
cant - a - re - n tem - ie - re - n part - ie - re - n

4
Hay falta de unanimidad entre los gramáticos en lo relativo a la segmentación de las formas verbales. Optamos aquí por la ofrecida por la gramática de la R.A.E.
25

Distribución de los morfemas flexivos

4-4-1- La vocal temática (VT)

Cada una de las tres clases de vocales temáticas a, e, i aparece en la mayor parte de las formas verbales:
am-a-Ø-mos, am-a-Ø-d, am-a-ré-Ø;
tem-e-Ø-mos, tem-e-Ø-d, tem-e-ré-Ø;
part-i-Ø-mos, part-i-Ø-d, part-i-ré-Ø

En algunas formas verbales la VT puede ser nula Ø y en otras, estar representada por una variante:
1ª conjugación: -/a, Ø/: am-a-se-Ø, am-Ø-é-Ø
2ª conjugación: -/e, i, ie, Ø/: tem-e- Ø- s, tem-i-ste-Ø tem-ie- Ø-se, tem-Ø-í- Ø
3ª conjugación: -/e, i, ie, Ø/: part-e- Ø -s, part-i- Ø-mos, part-ié-ra-mos, part-Ø-í Ø

1ª CONJUGACIÓN: -a
La vocal temática de la primera conjugación es -a en casi todos los casos excepto los siguientes:
• La primera persona del presente de indicativo: cant - Ø - o - Ø
• Todo el presente de subjuntivo: cant - Ø - e – Ø...
• La primera y tercera personas singulares del pretérito indefinido: cant - Ø - é - Ø, cant - Ø - ó - Ø

2ª Y 3ª CONJUGACIONES: -e, -i
Las vocales temáticas de la segunda conjugación -e y de la tercera -i, a veces se neutralizan en una
determinada forma y en otras se distinguen.

1- VT e, i se neutralizan en -i:
• El pretérito imperfecto de indicativo: tem - í - a - Ø, part - í - a – Ø, ...
• La primera persona del plural y las segundas del pretérito indefinido:
tem - i - Ø - mos, part - i - Ø - mos
tem - i - ste - Ø, part - i - ste - Ø
tem - i - ste - is, part - i - ste - is
• El participio: tem - i-do part - i-do

2- VT e, i se neutralizan en -e:
• El presente de indicativo, la segunda y tercera personas del singular y la tercera del plural:
tem - e - Ø - s, part - e - Ø - s
tem - e - Ø - Ø, part - e - Ø - Ø
tem - e - Ø - n, part - e - Ø - n
• El imperativo singular tú: tem - e - Ø - Ø, part - e - Ø - Ø

3- VT e, i se neutralizan en el diptongo -ie:


• La tercera persona del plural del pretérito indefinido: tem - ie - ro - n, part - ie - ro - n
• El pretérito imperfecto de subjuntivo y el futuro de subjuntivo:
tem - ie - ra/se - Ø; part - ie - ra/se - Ø
tem - ie - re - Ø; part - ie - re - Ø
• El gerundio: tem - ie-ndo; part - ie-ndo

4- VT e, i son nulas, representadas mediante el morfema cero Ø en:


• El presente de indicativo, 1ª persona del singular: tem - Ø - o - Ø; part - Ø - o - Ø
• Todas las personas del presente de subjuntivo: tem - Ø - a - Ø; part - Ø - a - Ø
• La primera y tercera personas del singular del pretérito indefinido:
tem - Ø - í - Ø; part - Ø - í - Ø
tem - Ø - ió - Ø part - Ø - ió - Ø
26

5- VT e, i se distinguen en los siguientes casos:


• El infinitivo: tem - e-r part - i-r
• La primera y segunda personas del plural del presente de indicativo:
tem - e - Ø - mos part - i - Ø - mos
tem - é - Ø - is part - í - Ø - s
• El imperativo, segunda persona del plural: tem - e - Ø - d part - i - Ø - d
• Todas las personas del futuro de indicativo y del condicional:
tem - e - ré - Ø part - i - ré – Ø
tem - e - ría - Ø part - i - ría - Ø
4-4-2- Tiempo-modo-aspecto (TMA)
◙ Presentes de indicativo: es un tiempo no marcados excepto la primera persona del singular:
cant - Ø - o - Ø tem - Ø - o - Ø part - Ø - o - Ø
cant - a - Ø- s tem - e- Ø - s part - e - Ø - s
◙ Presentes de subjuntivo: el formante de TMA de verbos en -ar es e, y de verbos en -er e -ir es a:
cant - Ø - e - Ø tem - Ø - a - Ø part - Ø - a - Ø
cant - Ø - e- s tem - Ø - a - s part - Ø - a - s
◙ Imperfecto de indicativo: Verbos en -a- : -ba- Verbos en -e, -i: -a
am-a-ba- Ø tem-í-a- Ø, part-í-a- Ø
◙ Pretérito indefinido:
Verbos en a Verbos en –e-, -i-
-é cant - Ø - é - Ø -í tem - Ø - í- Ø part - Ø - í - Ø
-ste- cant - a - ste - Ø -ste- tem - i - ste- Ø part - i - ste - Ø
-ó- cant - Ø - ó - Ø -ió- tem - Ø - ió- Ø part - Ø - ió - Ø
Ø cant - a - Ø - mos Ø tem - i- Ø-mos part - i - Ø - mos
-ste- cant - a - ste - is -ste- tem - i - ste-is part - i - ste - is
-ro- cant - a - ro-n -ro- tem - ie - ro-n part - ie - ro - n
◙ Futuro: Primera persona del singular y la primera y segunda del plural -ré-; el resto -rá-:
cant -a-ré- Ø, cant -a-re- mos, cant -a-ré- is
tem-e-/part-i- ré- Ø tem-e-/part-i-re- mos tem-e-/part-i-ré- is
am-a-rá- s tem-e- rá- s part-i- rá - s
◙ Condicional: -ría: am-a-ría- Ø tem-e- ría – Ø part-i- ría – Ø
◙ Imperfecto de subjuntivo: -ra, o -se
am-a-ra- Ø tem-ie- ra – Ø part-ie- ra – Ø
am-a-se- Ø tem-ie- se – Ø part-ie- se – Ø
◙ Futuro de subjuntivos: -re: am-a-re- Ø tem-ie- re – Ø part-ie- re – Ø

2-4-3- Número Y Persona (PN)


Los formantes de persona y número verbales son bastante estables
Singular plural
-Ø -mos
-s -ís
-Ø -n
Las excepciones son las siguientes:
◙ Imperativo: 2ª persona del singular Ø 2ª persona del plural -d:
am - a - Ø - Ø tem - e - Ø - Ø part - e - Ø - Ø
am - a - Ø – d tem - e - Ø – d part - i - Ø - d
◙ Pretérito de indefinido: 2ª persona del singular Ø en en las tres conjugaciones
cant- a-ste- Ø tem- i-ste- Ø part- i-ste- Ø
27

Recapitulación o repaso
Releer el cuadro y sacar conclusiones
1- Sustantivos+adjetivos+articulo+ pronombres:
Género: -o, -a, -Ø
Número: -s, -es, - Ø
2- Verbos
VT TMA P/N
Variantes Pr. Pr. Imp Futuro Cond Imper Indef. Pr. Imp. Fut.
ind subj i fecto subj subj
-ar -a, -Ø o, Ø -e Ø -ré, -rá -ría -ba -é, -ste, -ó, -Ø, -ro -ra, -se -re
-Ø,-s, -mos- ,
-er -e, -i, -ie, -Ø o, Ø -a Ø -ré, -rá -ría -a -í, -ste, -ió, -Ø, -ro -ra, -se -re
-is, -d, -n
-ir -e, -i, -ie, -Ø o, Ø -a Ø -ré, -rá -ría -a -í, -ste, -ió, -Ø, -ro -ra, -se -re

Ejercicios tema 4
Análisis morfémico
Camiones ………………………..
Tuyas ………………………..
Habláis ………………………..
Sabíamos ………………………..
Mirases ………………………..
Subieron ………………………..
Escuchad ………………………..
Empezábamos ………………………..
Saliesen ………………………..
Escribid ………………………..
Amaremos ………………………..
Hablo ………………………..
Habló ………………………..

Haga un análisis morfémico de las palabras subrayadas

Arturo cambió la escena, y vio a otra mona danzando frente al jardín sobre el mosaico
de un patio. Él reía con otros niños, bajo los ojos de la abuela olvidada, con las risas
de sus congojas. Y la antigua quinta paterna, con su frondosa vegetación, se alzó en
su memoria animada y viviente.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
28

Tema V
FORMACIÓN DE PALABRAS
29

Universidad IBN ZOHR Prof. J.OUAZOURASSEN


Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Departamento de Estudios Hispánicos

Tema V. FORMACIÓN DE PALABRAS


5-1. La derivación
La derivación es el procedimiento léxico de formación de palabras a partir de otras añadiendo
afijos. Con mayor frecuencia, este proceso se efectúa mediante tres tipos de adiciones:
Sufijación: casa >cas-ero,
Prefijación: coser > re-coser y
Circunfijación o parasíntesis: em-pobr-ec-er

Por su posición, los afijos que se colocan dentro de la raíz se llaman infijos: azcar > azuqu-it-ar.
Los que aparecen entre la base léxica y el sufijo, se llaman interfijos: Jose-l-ito, lod-az-al.

La derivación es capaz de generar formas de paradigmas distintos o nuevas palabras:

Malo > maldad > malicia Cantar > canta-ble > cant-or > cant-o
A > N > N V > A > N > N
Por derivación puede cambiarse la categoría gramatical de la base a la que se aplica. Sobre la base
de la palabra “cantar” se puede formar otras como canta-ble o re-cantar. Se trata de dos casos de
palabras derivadas mediante afijos derivativos. En el primer caso, se ha añadido el afijo –ble que,
por su posición detrás de la base, recibe el nombre de sufijo. En el segundo caso, el morfema re-
colocado antes del lexema base recibe el nombre de prefijo.
Las palabras derivadas pueden ser más complejas aún, por ejemplo contabilización. Es una palabra
formada a través de conta(r) > conta-ble > contabil-iza(r) > contabiliza-ción. Los constituyentes de una
palabra se relacionan entre sí de acuerdo con un orden jerárquico. Así, una palabra como el
nombre reanudación tiene la estructura que refleja el siguiente encorchetado:
[[re [a [nud]N a]V]V ción]N
Esto explica que el orden de concatenación es N > V > V > N: al nombre nudo se le añaden
conjuntamente el prefijo a- y el sufijo -a (parasíntesis) para crear un verbo (a-nud-a-r); a éste se le
une posteriormente el prefijo re-, formándose un nuevo verbo (re-anudar), y por último, con el
sufijo -ción se produce el sustantivo reanuda-ción con el significado “acción de reanudar”.

5-1-1- LOS PREFIJOS


La prefijación es un tipo de derivación léxica por la cual un afijo se coloca delante de un lexema y
forma una nueva palabra, como en ventana> contra-ventana. Los prefijos, a diferencia de los sufijos,
no cambian la categoría gramatical de la base léxica a la que se aplican:(ventana N > contra-ventana N,
meter V> entre-meter V, fino A > extra-fino A), sino que se limitan a añadir precisiones al
significado del lexema al que preceden.

5-1.2. LOS SUFIJOS


Los sufijos son morfemas léxicos y gramaticales que se añaden a una base léxica para modificarla.
En español son de significado variado y de procedencia latina o helénica. A partir de un lexema se
pueden ir construyendo nuevas palabras mediante la aplicación sucesiva de sufijos:
30

Nación N> nacion-al A > nacional-izar V> nacionaliza-ción N.


Los sufijos ‘apreciativos’ o ‘evaluativos’ son llamados así por el tipo de significado que transmiten.
Así, se habla de diminutivos, aumentativos y despectivos.
31

A. LOS PREFIJOS.
Son los elementos que se anteponen a la base léxica para añadirle distintos valores semánticos.

a.1- Prefijos de negación: Expresan oposición, negación o privación del significado base.

Prefijo Ejemplo Significación


normal: a-normal, típico: atípico Oposición, desacuerdo, negación o privación
a-, an- alfabeto: analfabeto , alérgico: La variante an- se añade la base que empieza
analérgico, alcohólico: analcohólico por vocal
Antifaz, anticiclón, antiniebla, Se añade a bases nominales. Expresa oposición
anticlerical, antirresbaladizo o contrariedad
anti- antideportivo, antipedagógico Se puede añadir también a adjetivos
antiarrugas, antirrobo, antibiótico, En el lenguaje científico significa defensa,
anticuerpo, antigas protección
espionaje: contraespionaje Defensa, oposición y revocación (abolición)
contra-
almirante: contraalmirante A veces significa subordinación (inferioridad)
Uso: desuso, contento: descontento,
des-,dis-,
gusto: disgusto, culpa: disculpa, Variantes alomórficas que expresan negación
de-
rogar: derogar, poner: deponer
ordinario: extraordinario , En el origen es negativo, se está alejando de
extra-
oficial: extraoficial este valor para significar “fuera de”
Cierto: incierto, capacitar : Estos alomorfos están determinadas por el
in-, im-,
incapacitar, propio: impropio, legible: sonido contiguo: im- se añade ante una bilabial
i-
ilegible, responsable: irresponsable [p] [b], i- ante una liquida [l] [r], etc.
A veces se utiliza “no” como alternativa a
no- La no-violencia, países no-alineados.
prefijos para significar la negación

a.2- Prefijos locativos: Indican conceptos referentes al espacio, posición y localización. Los
prefijos más importantes de este grupo son:

Prefijo Ejemplo Significación


La forma castellana corresponde a la del latín inter-
entre- acto: entreacto, pierna: entrepierna
expresa posición intermedia o: “en medio de”
inter- intercambio, internacional Implica reciprocidad
Se utiliza especialmente en el registro científico y
retro- retroproyector, retroceder
tecnológico. Significa “detrás” o “hacia atrás”
Expresa posición superior (encima de), adición,
sobre- sobrevolar, sobrevivir, sobresalir
exceso e intensificación de la acción o la cualidad.
Esta forma culta y sobre significan “exceso”.
super- superponer, superman
Tienen una dimensión hiperbólica y superlativa
sub- so- oficial: suboficial, correr: socorrer sub- es la forma latina y so-, su variante castellana
Equivale a “detrás”. Hay que distinguir este prefijo
tienda: trastienda
trans- de otras formas con sentido diferente
lucida: traslucida En otros casos tras- y trans- son intercambiables
32

a.3- Prefijos apreciativos y de intensificación : Sirven para ampliar el sentido del lexema
base para producir un efecto hiperbólico. Muchos de los prefijos de esta categoría tienen
significado apreciativo y aumentativo. Entre ellos:

Prefijo Ejemplo Significación


Famoso: archifamoso, malo: Expresa intensificación de la cualidad”. Su
archi- archimalo, millonario: función equivale al del adverbio “muy” y del
archimillonario sufijo “-ísimo”
Intensificación de una cualidad. También
extra- fino: extrafino
expresa posición “fuera de”.
sensible: hipersensible, mercado: Su función corresponde a la del hiperbólico
hiper-
hipermercado, super-
automático: superautomático,
super- Se usa en el lenguaje periodístico
alcalde: superalcalde
Son como los sufijos aumentativos (-azo y -ote).
re- y
bueno: rebueno, requetebueno Requete- se utiliza en el lenguaje coloquial y no
requete-
es aceptable en todos los tipos de discursos.
Es semejante a extra- y super- pero actúa en
ultra- rápido: ultrarrápido , ultravioleta
campos técnicos y específicos

a.4- Prefijos temporales: Indican tiempo y cronología. Los principales son:

Prefijo Ejemplo Significación


A veces ante- y pre- que son sinónimos aparecen
natal: prenatal , antenatal
ante- post- adjuntadas a la misma base
y pre- anoche: anteanoche, mano:
Se adjunta a algunas bases para formar adverbios
antemano, ayer: anteayer

post- postnatal, posnatal (≠ prenatal) Tiene variante pos- y es antónimo de ante- y pre-

a.5- Otros contextos de prefijos

Prefijo Ejemplo Función


a- acallar, aconsejar causar, hacer que
ab- aborigen procedencia
ad-, a- adjuntar, atraer, acampar dirección hacia, meta
ante anteayer, antesala, antecocina antes (en el tiempo) y delante de (en el espacio)
auto- autoafirmación, autodidacta reflexividad: a, de, por sí mismo
bi-, bis- bimotor, bicampeón cuantificador: dos, doble, por dos veces
bien-, biem- bienaventurado modo: bien, correcto
casi-, cuasi- cuasihumano cualidad: aminorar
33

circun- circunvalar posición: alrededor


co-, con- copiloto, contertulio compañía
contraventa posición: frente a
contra-
contradecir oposición, contrariedad
de- detraer, denominal Procedencia: de, a partir de, que deriva de
desoír negación
des- desabrochar inversión o reversión
desunir, desnatado privación
epi- epicentro posición: sobre, encima
equi- equidistante cualidad: igual
extraer procedencia; de dentro a fuera
ex- exculpar privación
exalumno antiguo
extramuros, extraterrestre posición: fuera de
extra-
extrafino intensificación de la cualidad
hemi- hemiciclo medio, mitad
hetero- heterogéneo cualidad: distinto
homo- homogéneo cualidad: igual, mismo
in-, im-, en- inscribir, imponer, encajar posición: lugar en donde
intolerable, imposible, ilegal lo contrario
in-, im-, i-
incomunicar privación
interfase, entreacto, posición: en medio de
inter-, intre- entremeter gradación: atenuación
entreabrir
infra- infravalorar, infrahumano aminoración: por debajo de
intra- intracelular posición: en el interior de
iso- isotermo cualidad: igual
macro- macroconcierto intensificación del tamaño
mal- maleducado modo: mal
maxi- maxiabrigo, maxiprecio intensificación del tamaño o cantidad
mega- megaciudad intensificación del tamaño
micro- microficha tamaño muy pequeño
mini- minicadena tamaño menor
mono- monopatín cuantificador: uno solo, único
multi- multicultural, multimillonario cuantificador: multiplicidad
neo- neoliberal cualidad: nuevo
peri- perímetro posición: alrededor
pluri- pluridisciplinar cuantificador: multiplicidad
poli- policlínica, polideportivo variedad, pluralidad
postgrado, posgrado posterioridad en el tiempo
post-, pos-
postónico posición: detrás de
prefabricar, preclásico anterioridad en el tiempo
pre-
premolar posición: delante de
34

promover posición: hacia delante


pro- pronombre en lugar de, en sustitución de
progubernamental a favor de
rebotica posición: detrás
redecorar repetición de la acción
re-
rellamada nuevo, segundo
re(quete) guapo intensificación de la cualidad
retro- retrovisor posición: detrás, hacia atrás
semicírculo cuantificador: mitad, medio
semi-
seminuevo, semicerrado gradación, atenuación
seudo- Seudociencia (pseudociencia) cualidad: falso
superponer, sobrevolar posición: encima de
super-,
supermercado intensificación del tamaño
sobre-
sobreproteger, sobrevalorar exceso, intensificación de la acción o cualidad
supra- supranacional por encima de, superior
subsuelo, soterrar posición: bajo, debajo de
sub-, so- subcomisario, subgrupo inferior en rango o nivel
subcultura minoración
trans-, tras- transportar, trastienda posición: al otro lado de
ultramar posición: más allá, al otro lado
ultra-
ultraviolento intensificación de una cualidad
uni- unifamiliar cuantificador: uno solo
vice-, vi- vicepresidente en lugar de, inmediatamente inferior
35

B. LOS SUFIJOS

Los sufijos son morfemas gramaticales que se añaden a una base léxica para modificarla. En español
los sufijos son de significado variado y de procedencia latina, griega o helénica.

b.1. Sufijos que forman nombres

b.1.1. Sufijos que forman nombres abstractos

-ura la cordura -encia inteligencia, competencia,


-cia conferencia asistencia
-dad bondad, igualdad (exp. cualidad, -bilidad respetabilidad
conducta) -tud exactitud
-eza la certeza -ez estupidez, sensatez
-umbre costumbre -or frescor
-anza la matanza

b.1.2. Sufijos que forman nombres de acción, estado o resultado

-aje aprendizaje confusión


-ada granizada, pedrada -azón Cerrazón, ligazón (ligar)
-azo cabezazo, puñetazo (golpe) -or temblor (acción), temor (estado)
-eo mareo, saqueo, blanqueo (del dinero) -ía antipatía
-ción desesperación (estado) -miento sufrimiento
transformación (acción) -ina regañina (regañar)
-sión verbos con d > s : confundir -

b.1.3. Nombres que indican conjunto o colectivo

-ada oleada (conjunto de olas), caballada -ar centenar


-al dineral (mucho dinero) -eda humareda, alameda
-men velamen (de barcos) -ío gentío, caserío

b.1.4. Nombres con afijos que expresan oficio o agente

-ario funcionario, bancario -sta periodista, deportista


-ero marinero -ta poeta, demócrata, políglota (persona
-dor director, tejedor que conoce muchas lenguas)
-chín parlanchín (el que habla y no hace nada) -or actor
-ín bailarín -nte estudiante

b.1.5. Nombres que expresan lugar

-or comedor -eda alameda


-ría panadería -ar pinar
-ero matadero, fregadero -rio laboratorio
-ado mercado

b.1.6. Nombres que expresan objetos y utensilios

-dera tapadera -dero agarradero


-dor colador ( para colar)
36

b.2 – sufijos que forman adjetivos

-ble sufijo formador de adjetivos según el -eo aéreo


verbo a+ble (ar) i+ble (er/ir) -esco expresa la cualidad pintoresco
agradable, posible -ario significa relativo a : hospitalario,
-ano expresa origen: venezolano relativo a la hospitalidad
-al expresa la cualidad: vital, terrenal -ivo comunicativo, expresa estado
-oso exp. el carácter de una cosa: -ico relativo a: mágico
peligroso, ruidoso -iento sangriento, hambriento, expresa
-ado exp. el color para bajar su calidad, estado
anaranjado -ista egoísta, especialista
-áceo grisáceo, lo mismo como –ado -acho uchuelo, ucho : paliducho
-usco negrusco (negro malo)

b.3- sufijos que forman verbos:

-ear expresa repetición: lloriquear -urrear canturrear (tararear)


-icar significa hacer algo o causar algo: -ecer expresa verbos derivados de
sacrificar, perjudicar adjetivos enrojecer, enflaquecer
-izar conversión, transformación: (rojo, flaco adj)
materializar

b.4. Sufijos diminutivos y aumentativos

Los sufijos se exportan también para expresar y formar diminutivos y otras apreciaciones
Los sufijos diminutivos no sólo sirven para expresar pequeñez sino que se utilizan también para dar
matiz afectivo al significado de la base

-ito casita, carito, (afección) -in chiquitín, poquitín


-ecito / - cochecito -iño queridiño
cito -ete significa desgracia, pobrete
-illo/ -illa ventanilla -ote islote
-cillo vientecillo -zuelo mozuela, jovenzuelo

Los sufijos que se oponen a los diminutivos son los aumentativos. Los más importantes son:

-ón cazón, comilón


-azo cochazo
-ote a veces como despectivo: grandote

Se combinan tanto con nombres como con adjetivos


Los aumentativos pueden ir acompañados con un matiz despectivo o peyorativo.

-ucho casucha
-aro cacharro
-azo un coñazo
-uzo / a es muy despectivo gentuza
37

b.5. Sufijos para formar gentilicios

La derivación sufijal se utiliza para formar nombres y adjetivos como gentilicios a partir de
topónimos. Pueden ser nombres de países, ciudades o regiones y también otros tipos de
designaciones de origen aproximado: Marbella → marbellí, Madrid → madrileño, Honduras →
hondureño, Cádiz → gaditano, Guatemala → guatemalteco, Luna → lunático, Ciudad → ciudadano, Isla →
isleño, Pueblo → pueblerino, Norte → norteño, Sur → sureño, etc.

La derivación de gentilicios es causa de diferentes irregularidades que consisten en la intercalación de


silabas, el reajuste del final de la palabra o cambio de la vocal en la raíz. Ejemplo: Polonia → polaco,
Tenerife → tenerifeño, Londres → londinense,…

Otros gentilicios aparecen sin sufijos explícitos, es decir que el proceso morfológico de su formación
es regresivo (no aumenta la base): Bélgica → belga; Rumania → rumano Rusia → ruso

Con frecuencia en español los gentilicios no se generan a partir de bases castellanas sino que toman
directamente el topónimo original latino produciendo alternativas a formas castellanas. Por ejemplo,
Zaragoza admite dos gentilicios Caesaraugustino y zaragozano. El gentilicio de Huelva es Onubense. A
veces la elección de un determinado sufijo depende de criterios dialectales, por ejemplo, la ciudad de
Santa fe en Argentina y en Colombia. En argentina → santafecino, en Colombia → santafereño

Entre los sufijos más utilizados en la generación de los gentilicios destacamos: -aco, -ano, -ense, -eño,
-és, -ero, -í, -ino /-ín, ita, -án, -ego, -es,…

Lugar de Origen Sufijo Gentilicio Lugar de Origen Sufijo Gentilicio


Alemania -án alemán Malta -és maltés
Bolivia -ano boliviano Marruecos -í marroquí
Austria -aco austriaco Granada -ino granadino
Galicia -ego gallego Mallorca -ín mallorquín
Chile -eno chileno Moscú -ita moscovita
Brasil -eño brasileño Canadá -iense canadiense
Atenas -ense ateniense Córdoba -es cordobés
Europa -eo europeo … … …

5-2-LA COMPOSICIÓN
La composición es un procedimiento léxico de creación de nuevas palabras. Es el proceso por el que
de dos o más lexemas se crea otro nuevo: pelo + rojo → pelirrojo, agua + mar → aguamar, media + noche
→ medianoche. El cuadro que sigue ofrece algunas combinaciones categoriales:
CATEGORÍAS QUE SE CATEGORIA
EJEMPLOS
COMBINAN RESULTANTE
maniatar N+V
V
malvivir Adv + V
limpiabotas, abrelatas, V+N
duermevela, quitaipón V+V
aguafiestas N+N N
guardiamarina N+A
librecambio, justiprecio A+ N
claroscuro, agridulce, decimoquinto A+A
pelirrojo N+A A
malsano, bienintencionado Adv + A
V: verbo. N: nombre/sustantivo. A: adjetivo. Adv: adverbio
38

5-3. Abreviaturas, siglas y acrónimos

5-3-1- Abreviaturas.

Consisten en la representación gráfica reducida de una palabra mediante la supresión de letras


finales o centrales, y que suele cerrarse con punto. Ejemplos:
Afmo por afectísimo;
Dir.a directora;
íd. ídem;
SS. MM. Sus Majestades;
D. don.
5-3-2- Siglas

Palabras formadas por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja. Ejemplo:
O(rganización de) N(aciones) U(nidas),
o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado),
Í(ndice de) P(recios al) C(onsumo).

Cada una de las letras N, O y U son siglas de la sigla ONU. O, sea, se denomina sigla a cada una
de las letras que forman la mencionada palabra. Estos signos sirven para ahorrar letras o espacio
en la escritura.

Cuando la sigla se pronuncia habitualmente como suena, se la denomina acrónimo. Ejemplo


Organización de las Naciones Unidas = ONU

5-3-3-Acrónimo.
La palabra acrónimo proviene del griego: akros, (extremo) y –ónimo (nombre). Es un tipo de
sigla que se pronuncia como una palabra.
Por ejemplo: o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado) el ovni

Es también un vocablo formado por la unión de elementos extremos de dos o más palabras, el
principio de la primera y el final de la última:

El acrónimo Ofimática proviene de  ofi(cina infor)mática,


Autobús  Automóvil Ómnibus
Algol  Algorithmic Language
Fortran  FORmulae TRANslation (aquí el inicio de la 2ª palabra)

El acrónimo se forma también por otras combinaciones:


Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation laser
Appareil Volant Imitant l'Oiseau Natural Avión
So(und) n(avigation) a(nd) r(anging) sonar
Ban(co) es(pañol) (de) (crédi)to. Banesto

Con el uso frecuente de expresiones técnicas cada vez más largas, se recurre a pronunciar sus siglas. A
estos neologismos también se llaman acrónimos.
39

Ejercicios Tema V

1- Definir estos conceptos dando ejemplos:


• Sufijos
• Acrónimo

2- Subrayar los prefijos de estas palabras señalando sus significados

Antiarrugas, disgusto, retroproyector, archimillonario, subsuelo, ultramar

3- Completar el cuadro

Afijo significado ejemplo


a. pre- …………………………………………… ………………………………
b. post- …………………………………………… ………………………………
c. -anza …………………………………………… ………………………………
d. -ico …………………………………………… ………………………………

4- Dar el significado de estas palabras partiendo de los temas que los componen

a. Teléfono →…………………………… d. biólogo →……………………………


b. Grafoscopio →…………………………… e. microbiología →……………………………
c. fotofobia →…………………………… f. poligamia →……………………………

5- Dar los gentilicios de los lugares siguientes:

1- Paris :…………………………. 5- Salamanca :………………………….


2- Escocia :…………………………. 6- Guatemala :………………………….
3- Australia :…………………………. 7- La mancha :………………………….
4- Huelva :…………………………. 8- Polonia :………………………….

6- Separe los componentes de estas palabras compuestas y señale sus categorías

a. Parachoques f. pelirrojo
b. Rojiblanco g. cortocircuito
c. Guardabosques h. verdinegro
d. Hispanomarroquí i. rompeolas
e. duermevela j. maldecir

7- Diga qué representan las siglas y acrónimos siguientes:


• AVE
• RAM
• BMCE
40

Tema VI
RELACIONES LÉXICAS DE SIGNIFICADOS Y
SIGNIFICANTES
41

Universidad IBN ZOHR Prof. J.OUAZOURASSEN


Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Departamento de Estudios Hispánicos

VI- RELACIONES LÉXICAS DE SIGNIFICADOS Y


SIGNIFICANTES

6.1. El significado

Cuando se habla de léxico se hace referencia al contenido semántico del mismo o sea el significado. Uno de los
métodos utilizados en el análisis del significado léxico es la descomposición del significado de las unidades
léxicas en componentes mínimos que se llaman rasgos semánticos o semas. Ejemplo: Veo a Juan / veo un árbol.
El uso de la preposición a depende de un rasgo distintivo “ser humano”. Estos rasgos semánticos permiten
estructurar el léxico de una lengua en campos semánticos. Por ejemplo, dentro del campo semántico ASIENTO
elaborado por Bernard Pottier, se distingue lo siguiente:

El Sofá El Puf El Taburete La Silla El Sillón

Campo semántico: ASIENTO


Sofá : “para sentarse”, “para varias personas”
Puf : “para sentarse”, “para una persona”, “sin patas”
Taburete : “para sentarse”, “para una persona”, “con patas”, “sin respaldo”
Silla : “para sentarse”, “para una persona”, “con patas”, “con respaldo”, “sin brazos”
Sillón : “para sentarse”, “para una persona”, “con patas”, “con respaldo”, “con brazos”

6.2. Los tipos de significado: Sentido, referencia,

6.2.1. El sentido
• El sentido de una palabra o unidad lingüística es lo que permite establecer la referencia y permanece
invariable a lo largo de las emisiones de una expresión en contextos diferentes. Por ejemplo: El coche de
Juan, mi coche, El coche fantástico

6.2.2. Referencia:
• Es la relación que se establece entre una expresión lingüística y una entidad particular del mundo exterior
(referente). La palabra coche no tiene el mismo referente si decimos: “Juan lava el coche” y “Batman
lava el coche” , “mi abuelo lava el coche”, “el campeón de fórmula 1 lava el coche”
42

6.2.3. Significado léxico / significado gramatical

Las palabras de significado léxico remiten a conceptos, reales o imaginarios, actividades, estados, propiedades:
mesa, casa, árbol, escribir, emplear, grande, simpático… Las expresiones con significado gramatical pueden
describirse como los procedimientos que indican el modo en que hay que combinar entre sí dichos conceptos:
determinantes; conjunciones, advertidos, preposiciones,…

6.2.4. El significado denotativo (descriptivo) y el significado connotativo (no descriptivo)

El significado denotativo es descriptivo. Por ejemplo, el significado descriptivo de “casa” nos permite distinguir
una casa de lo que no lo es. En cambio, el significado connotativo (no descriptivo) alude a contenidos
secundarios, variables, inestables y subjetivos, que los hablantes asocian a las palabras. Por ejemplo, “casa”
puede connotar “felicidad”, “tristeza”. La palabra “autobús” puede connotar “atasco”, “retraso”, “viaje”,
“trabajo”…

6.3. Relaciones entre significados

A. Relaciones de identidad: La sinonimia

Dos términos son sinónimos cuando presentan significados idénticos o equivalentes:


bajar / descender, aceituna / oliva

B. Relaciones de inclusión: hiponimia / hiperonimia

• El hipónimo incluye el significado de una palabra más general, el hiperónimo. Ejemplo:


Perro, gato y caballo son hipónimos de animal. Esquema: X.— es un tipo de animal. Cada uno de ellos
incluye el significado “animal”, el hiperónimo que los engloba.

• Un hipónimo puede, a su vez, ser hiperónimo de otros términos que se subordinan a él: “perro” es
hipónimo de “animal”. “perro” es hiperónimo de “galgo” y “caniche”. “Galgo” y “caniche” son hipónimos
de “perro”.

C. Relaciones de inclusión: Meronimia / holonimia

• Se establece entre un término que designa una parte (merónimo) y el que designa un todo (un
holónimo). Por ejemplo, “dedo” es el merónimo de mano, porque podemos decir que dedo es una parte
de la mano.
D. Relaciones de exclusión u oposición: Antonimia

Se habla de antónimos cuando dos palabras presentan significados opuestos:


Vivo / muerto
Hembra / varón
Aprobado / suspendido
43

6.3.2. Relaciones de ambigüedad semántica

Se habla de ambigüedad léxica cuando un término presenta dos o más significados en el mismo contexto.

a- Homonimia: Dos palabras son homónimas cuando coinciden en la forma pero presentan significados
que no están relacionados.

• Llama/ llama
llama: “masa gaseosa en combustión” (del latín: FLAMMA)
llama: “mamífero rumiante” (del quechua: llama)
• Tarde/ tarde
Tarde (nombre): “esta tarde” (la tarde)
Tarde (adverbio): “llegamos tarde” (de retraso, después)
Tarde (verbo) : espero que no tarde (tardar)
• Sobre/ Sobre
Sobre (preposición: “sobre la mesa” (encima)
Sobre (nombre): “poner la carta en el sobre”
• Tubo / tuvo
Llama/llama: son homófonos homógrafos
Tubo/tuvo: son homófonos no homógrafos

b- Polisemia

Expresa multiplicidad de significados de una unidad léxica. pie. (Del lat. pes, pedis).
1. m. Extremidad de cualquiera de los dos miembros inferiores del hombre, que sirve para sostener el
cuerpo y andar.
2. m. Parte análoga en otros animales.
3. m. Base o parte en que se apoya algo.
4. m. Tallo de las plantas.
5. m. Tronco del árbol.
[…]
44

EJERCICIOS DE APLICACIÓN Tema VI

1) cuál es el hiperónimo de los siguiente conjuntos de palabras:

1 Casa – chalet - apartamento ………………………..

2 Violeta – rosa - naranja ………………………..

3 Tierra – luna – Júpiter - Marte ………………………..

4 Baloncesto – tenis - futbol ………………………..

5 Plata – oro- hierro - cobre ………………………..

2) Señale los hipónimos de las siguientes palabras

a. divisa ………………………………..
b. vehículo ………………………………..

c. continente ………………………………..

d. cubiertos ………………………………..

e. electrodomésticos ………………………………..

3) La meronimia de mano es:

a. Codo
b. Ojo
c. Dedo
d. Nariz
e. Rama
4) La meronimia de Perú es:
a. Codo
b. Cusco
c. Dedo
d. Nariz
e. Buenos Aires

5) Los merónimos de ordenador son:


……………………………………………………………………….

6) Determina la relación semántica entre los pares siguientes:

a) hierba / hierva : ...................................................................................................................


b) bruma / niebla : ...................................................................................................................
c) siervo / ciervo : ...................................................................................................................
d) isleño / insular: ...................................................................................................................
e) hoya /olla: ...........................................................................................................................
f) tan bien / también: ..............................................................................................................
g) siempre / nunca: .................................................................................................................
45

h) macho / hembra: .................................................................................................................


i) la cola de pegar / la cola del gato: ......................................................................................
j) vaya / valla:.........................................................................................................................
k) átona / tónica: .....................................................................................................................
l) en caja / encaja: ..................................................................................................................

7- En las siguientes oraciones utiliza la palabra correcta para completar la oración incompleta:
1)
a- Cegar
b- Segar
La máquina de …………… corta hierbas

2)
a- Ojeando
b- Hojeando
Pasé toda la tarde ……………… periódicos

3)
a- Encauzar
b- Encausar
Su padre le pidió …………………. su vida

4)
a- Encobar
b- Encovar
Aquella ave al fin se puso a …………………….

También podría gustarte