Cuestiones de Lexicologia
Cuestiones de Lexicologia
Cuestiones de Lexicologia
***********************
CUESTIONES DE LEXICOLOGÍA
Semestre 4
Módulo 1
Curso: 2022-2023
2
Contenido
***********************
Cuestiones de lexicología
0 – Introducción
I – Nociones generales:
1.1. Lexicología y lexicografía
1.2. Morfología léxica y semántica léxica
1.3. El léxico y la sintaxis
1.4. La terminología
1.5. La palabra
1.6. Variaciones del léxico
1.7. El morfema
II- El léxico español
2-1- Orígenes
2.2. Préstamos
III- Procedimientos de creación léxica
3.1. Estructura de la palabra
3.2. Clasificación de los morfemas; los alomorfos
IV- La flexión
4.1. La flexión nominal
4.2. Adjetivos, artículos y pronombres
4.3. La flexión verbal
4.4. La conjugación
V- Formación de palabras
5.1. La derivación
5.2. La composición
5.3. Abreviaturas, siglas y acrónimos
5.4. Otros procedimientos
VI- Relaciones léxicas de significados y significantes
6.1. Definición del significado
6.2. Los tipos de significado
6.3. Relaciones entre significados
6.4. Los cambios semánticos.
Bibliografía:
• ABAD NEBOT, Francisco, (2000). Cuestiones de lexicología y lexicografía; Madrid, UNED,
• ALVAR EZQUERRA, Manuel y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983). Diccionario de siglas y
abreviaturas, Madrid, Alambra.
• ALVAR EZQUERRA, Manuel, (1993). La formación de palabras en español, Madrid, Arco/libros.
• EFE, (1992). El neologismo necesario, Madrid, Efe.
• SALVADOR, Gregorio, (1985). Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo.
• URRUTIA CARDENAS, H., (1978).Lengua y discurso en la creación léxica, Madrid, Planeta.
3
Tema I
NOCIONES GENERALES
4
***********
CUESTIONES DE LEXICOLOGÍA
El conjunto de palabras que forma un idioma recibe el nombre de LÉXICO. Este último
constituye una lista de palabras utilizadas en un momento dado, una región específica, o incluso
de un lenguaje de programación.
1.4. La terminología
El conjunto de las palabras de una lengua constituye su léxico. Este conjunto se divide en
subconjuntos formados por el léxico general o común y el léxico de especialidad. El estudio del
léxico especializado de las disciplinas científicas, las actividades profesionales y técnicas, etc., se
denomina Terminología.
1.5. La palabra
Uno de los principales problemas de la lexicología ha sido y sigue siendo la definición de lo
que habitualmente se llama palabra, ya que este término resulta demasiado impreciso y se prefiere
hablar de "unidades léxicas".
Entonces, la palabra es la unidad léxica cuya identidad es constituida por tres elementos:
una forma, un sentido y una categoría gramatical.
1.5.1 - La forma
Las palabras variables, que tienen una flexión, adoptan muchas formas. Así
• la palabra comer puede tener las formas: como, comemos, comerían, coma, etc.
• la palabra yo puede tener las formas yo, me, mí;
• la palabra gato puede tener las formas gato, gata, gatos, gatas.
Ama, de y casa son tres unidades léxicas y ama de casa es también una palabra en español.
Lo mismo en francés “pomme”, “de” , “terre” y “pomme de terre” son cuatro palabras.
1.5.2- El sentido
A algunas formas les corresponden muchos sentidos. Por ejemplo:
gato significa "animal", "bolso en que se guardaba dinero", "máquina para levantar grandes pesos";
manzana significa "fruta", "espacio urbano" etc.
Es el contexto de la enunciación el que determina el sentido que se pone en cuestión.
Esta variación está relacionada con el espacio geográfico; es decir, según las diferentes
procedencias de los hablantes.
- Desbarrancar: en América Central, Chile, Cuba, México., Perú y Venezuela significa,
despeñar, arrojar o lanzar a un barranco. En Honduras es "Contraer matrimonio".
- Cerilla (España): fósforo (Latinoamérica)
- Guagua: Bebé (Chile); Transporte público, microbús (México)
- Bañador (España): Malla (Argentina); Vestido de baño (Colombia); Traje de baño (Chile); Trusa
(Cuba)
Esta variación se debe a los diferentes niveles socioculturales de los hablantes. Tiene
como factores: la edad; el nivel académico, la profesión, el grupo social, etc. Dentro de esta
variedad se diferencia entre el nivel:
• el culto
• el familiar
• el vulgar
Es la variación contextual o situacional. Por ejemplo, el uso del registro formal con un director en
situación formal ¡Buenos días! ¡Hasta luego! Y el informal con amigos ¡Hola! ¡Chao!
7
1.7. El morfema
El morfema constituye una unidad mínima portadora de dos caras, un significante y un
significado.
Pero no siempre ocurre esto así, pues, hay casos en que a un morfema corresponden morfos de
forma diferente. El conjunto de estos morfos constituirá los alomorfos de dicho morfema: por
ejemplo: a-político, des-honesto e in-cierto
La forma a- con su variante an-; des- con sus variantes formales de-, di-, dis-; y la forma
in- con sus variantes im-, i- no son más que alomorfos del morfema facultativo antepuesto a la
base adjetiva que sirve para expresar la noción contraria del contenido semántico de dicha base.
Ejercicios tema 1
I- Preguntas
Tema II
EL LÉXICO ESPAÑOL
9
CUESTIONES DE LEXICOLOGÍA
***********
La mayoría del léxico español procede del latín vulgar (hablado). Con arreglo a unas leyes
fonéticas, las palabras heredadas del romance fueron evolucionando hasta llegar a la forma actual.
Estas palabras se denominan patrimoniales y constituyen la base del léxico español.
Clavem → llave filium → hijo
annum → año lactem → leche
novem → nuevo hominem → hom’ne → hombre
nostrum → nuestro
Con posterioridad al romance, se han introducido al léxico español palabras nuevas de la
lengua latina o griega para designar conceptos nuevos. Se llaman cultismos. Este vocabulario culto
no se somete a cambios fonéticos, pues, guarda su forma original y se adapta simplemente a la
forma del momento.
Clavem → clave
Fraternus → fraterno
Por diversos motivos, generalmente religiosos, había casos de palabras patrimoniales utilizadas
por el pueblo en que la evolución fonética normal se detuvo en sus mismos orígenes sin realizarse
por completo. Estas palabras son los semicultismos. Así:
seculus hubiera dado lugar a *sejo sin embargo la presión culta
detuvo la evolución en siglo (seculo> seg'lo> sieglo>* sejo);
fructus, que hubiera evolucionado a *frucho se detuvo en fruto
El léxico español se compone de pares de palabras, una patrimonial y otra culta procedentes de
la misma forma latina. Estos pares se llaman dobletes o pares románicos:
También, el léxico español está formado por palabras y expresiones llamadas latinismos. Se
trata de aquellas tomadas directamente del latín y que se emplean en la lengua sin ningún cambio.
Por ejemplo: referéndum, currículum vítae, álbum, etcétera, gratis, ídem, a priori.
10
2-2- Préstamos
Además del latín y el griego, al léxico español se han incorporado vocablos procedentes de
otros idiomas. Se conocen con el nombre de préstamos. Las voces extranjeras se introducen en el
español por distintas vías y razones; por ejemplo el contacto directo con hablantes de idiomas
diferentes, las relaciones socioculturales y económicas con otros países, la influencia de los
medios de comunicación actual, etc. Hay palabras que se incorporaron ya al naciente castellano,
como los arabismos, y otras, son de incorporación más o menos reciente como los americanismos,
galicismos, anglicismos, italianismos, etc.
********
11
Ejercicios tema 2
4- Según su procedencia relacione las siguientes palabras. Determine cuál es la forma culta y la
patrimonial (y luego dé su significado).
Tema III
PROCEDIMIENTOS DE CREACIÓN LÉXICA
https://research.ulpgc.es/iatext-ulpgc-ha-participado-creacion-herramienta-permite-presentar-familias
13
CUESTIONES DE LEXICOLOGÍA
***********
adjetivo blanc+a+s. En cuanto a la forma verbal salíamos se caracteriza por el lexema sal- y los
morfemas afijales -ía-mos, los cuales marcan respectivamente tiempo/modo y persona/número;
eso es: tiempo pasado/modo indicativo y 1ª persona/número plural.
Palabras como lacrimoso y lagrimal contienen el mismo lexema base lacrim- y lagrim-. Son dos
alomorfos; el primero es culto y el segundo es el resultado del primero sometido a una evolución
popular.
*******
16
Ejercicios tema 3
a. contraguerrillero …………………………………………
b. desenmascarar …………………………………………
c. buenamente …………………………………………
d. africanismo …………………………………………
e. indescifrable …………………………………………
f. estructural …………………………………………
g. enamorarse …………………………………………
h. submarino …………………………………………
i. abaratamiento …………………………………………
j. confraternidad …………………………………………
k. antirreglamentario …………………………………………
l. vicegobernador …………………………………………
2. Forme tres verbos parasintéticos para cada uno de los siguientes esquemas derivativos:
(a) [en + A + ecer] : …………………………………………
(b) [a + A + ar] : …………………………………………
(c) [en + N + ar] : …………………………………………
(d) [a + N + ar] : …………………………………………
3. Señale los alomorfos de cada uno de los afijos que aparecen subrayados en las siguientes
palabras:
Ingrato, contertulio , bisnieto, acrítico
(Ejemplo: de la palabra ingrata se destaca el prefijo in. Este último expresa negación y
tiene los alomorfos in-: in-grato, in-capaz, i-: i-legal, irrepetible e im-: im-borrable, im-
presentable):
17
Tema IV
LA FLEXIÓN
18
CUESTIONES DE LEXICOLOGÍA
***********
Tema IV. LA FLEXIÓN
En español las palabras se dividen en variables e invariables. Las variables son aquellas cuya
forma recibe una alteración flexiva; comprenden el sustantivo, el adjetivo, el artículo, algunos
pronombres y el verbo. Las palabras invariables presentan siempre la misma forma y no admiten
cambios de flexión. A esta categoría pertenecen los adverbios, las preposiciones, las conjunciones
y las interjecciones.
Adjetivo
<preposición>
artículo Nombre verbo < conjunción>
< interjección>
pronombre adverbio
En las palabras de esta clase, el género no responde a ninguna causa objetiva ni refleja una
realidad sexuada. Así, resulta imposible alternar la forma masculina con la femenina: la chaqueta /
*el chaqueta.
Si una palabra con género inmotivado admite la alternancia de morfemas nos encontramos
con que se ha producido una voz distinta: caso / casa, pelo / pela. Este tipo de género se denomina
dimensional.
Otro caso lo constituyen las palabras que admiten tanto el género masculino como el
femenino: el mar/ la mar. A esta doble posibilidad se le llama género ambiguo.
1
Sin embargo, se exceptúan voces como usuales: papá, mamá, sofá. Cabe señalar también la tendencia de los hablantes a construir el plural
simplemente con el morfema –s, por lo que junto al plural maniquíes puede oírse también maniquís. El primer uso es culto, mientras que el
segundo se encuentra en el habla coloquial.
20
El adjetivo es una unidad oracional marcada por afijos flexivos de género y número que lo
mantienen en concordancia con el sustantivo al que acompaña sintácticamente. Lo caracterizan
los morfemas -o /-a sencillo/a, colombiano/a y -Ø / a: alemán/ alemana. A veces, ambos casos
genéricos no llevan flexión: gris, dulce.
En la formación del número las marcas de flexión del adjetivo se parecen a las del sustantivo.
4-2-2- El artículo
Es una unidad oracional variable que carece de lexema, es decir, solamente es morfema con
significado gramatical. A pesar de ser una palabra libre, no puede aparecer en el discurso de
forma aislada sino que precisa siempre combinarse con sustantivos. Además, al ser un elemento
sustantivador puede aparecer con todo tipo de palabra. Esta clase de palabras, integrada por los
morfemas el, la, los, y las, presenta variación de género y número. Tiene también una forma neutra:
lo.
La forma femenina en singular la delante de nombres que empiezan por “a” tónica cambia en
“el” para evitar la cacofonía: el alma, el hambre.
4-2-3- El pronombre
Desde el punto de vista formal llama la atención la gran diferencia que presentan las palabras
integrantes de este grupo pronominal yo, me, nosotros, ellos, es debido a que tienen distintos
lexemas.
Al igual que el sustantivo, los pronombres reciben morfemas de género y número. Sin
embargo, solo las formas de tercera persona admiten diferencia genérica él/ella, lo/la, mientras
que la 1ª y la 2ª personas no presentan diferencias para el masculino y femenino singulares.
Cabe recordar que no todas las formas de 3ª persona poseen diferencia genérica. Así, por
ejemplo le deseé lo mejor, “le” se puede referir tanto a él como a ella.2
Respecto al número, las gramáticas recuerdan que el morfema de plural tiene en las formas
nosotros y vosotros un significado distinto al del sustantivo, ya que nosotros no equivale a “más de
un yo” de la misma manera que “coches” significa más de un coche”.el pronombre Nosotros hay
que interpretarlo como la suma de yo+tú+… o bien yo+él +. Vosotros como tú y los otros
contigo o bien tú+él.
2
Una particularidad de los pronombres personales en cuanto a los morfemas es la existencia de género neutro en las formas: ello, lo. Como
no hay sustantivos neutros, estos pronombres nunca se refieren a un objeto, sino a una idea, situación o a un conjunto de cosas: Ej. Quiere
pedir un préstamo, pero yo no lo veo claro”.
21
LOS PRONOMBRES
FORMANTES
Persona Caso Género Número
S P Observaciones
1ª 2ª 3ª Suj. Obt. Prep. M F N
M F N
yo -- -- --
m- -e -í -- --
nos- -otro- -Ø- -otr- Ø,-os Ø,-as
t- -ú -e -í -- -- - Formantes en sincretismo
vos- -otr- -Otr- -os -as - con-migo, variante de mí
Personales
nuestr-vuestr -o -a -Ø -s -s
l- -a -o Ø -os -s -- terminología de
determinados e
REPRESENTATIVO indeterminados.
-Ø, -o (Ø) –a Ø -s -s ● la variante “un” (un
un- alma) responde a sinalefa
Ana I.Iranzo Albeda, y otros; Lengua española para formación del profesorado; Edit. Playor, 2ª ed. Madrid, 1990, pp. 166-167
22
4-3-2- Modo:
“Dame dinero”, “te di dos oportunidades”, “quiero que me des dinero”. En el primer caso se trata de
una orden, en el segundo, de una realidad y, en el tercero, de un deseo.
Estas diferencias responden al distinto enfoque con que el hablante orienta sus propias
palabras. A la distinta actitud adoptada ante el mensaje se denomina modo. La lengua, a través de
varios procedimientos, informa acerca del modo o actitud del emisor, que contempla los hechos,
o bien como una apelación hacia su interlocutor, o algo real y objetivo, o algo posible, hipotético
o irreal. A estas tres actitudes corresponden el modo imperativo, indicativo y subjuntivo.
4-3-3- Aspecto
El aspecto informa acerca del desarrollo de la acción verbal; si está en curso o bien si ha
terminado. Es el tiempo interno del verbo, independientemente de la acción que se sitúe en el
pasado, presente o futuro.
Se habla de aspecto perfectivo e imperfectivo. El primero indica que la acción verbal ya ha
finalizado, mientras que el segundo la sitúa en su desarrollo: canté/cantaba. Dentro de las formas
personales son perfectivos todos los tiempos compuestos y el indefinido (también llamado
pretérito perfecto simple). Las formas simples constituyen los imperfectivos, excluyendo
naturalmente el indefinido aspectual.
- El infinitivo es neutro en cuanto al aspecto, no indica si la acción está en desarrollo o si ya ha
terminado. Su aspecto es imperfectivo.
- El gerundio informa de una acción en desarrollo, por tanto su aspecto es imperfectivo.
- El participio indica una acción acabada y, por consiguiente, su aspecto es perfectivo.
4-4- La conjugación
Se denominan verbos regulares aquellos que en su conjugación se adaptan a los tres modelos
que ofrece el sistema de la lengua: 1ª conjugación, verbos terminados en –ar; 2ª conjugación,
terminados en –er y 3ª conjugación, en –ir. Estos verbos no ofrecen variaciones de su raíz y
mantienen las mismas desinencias que los modelos de conjugación.
En principio el verbo está compuesto de lexema y formantes. Esta estructura se descompone así:
lexema formantes
Raíz - tema Tiempo número
Aspecto persona
Pero no todas las formas verbales tienen 4 constitutivos, pues en muchas ocasiones uno
de estos constituyentes, salvo el lexema, es sustituido por la forma cero Ø.3
3
La tabla completa de las formas, con inclusión de los irregulares, puede verse en Stockwell, Browsen y Martín (los paradigmas pueden
verse en la gramática de la r.a.e. en la de Rafael seco, revisada por Manuel seco en la acertada gramática esencial, de Manuel seco.
Pp.160-173). Por esta razón llamaremos la atención tan solo sobre los fenómenos que resumen el amplio muestrario de los autores
mencionados.
24
VT, TMA, PN
Infinitivo cant - a-r tem - e-r part - i-r
Participio cant - a-do tem - i-do part - i-do
Gerundio cant - a-ndo tem - ie-ndo part - ie-ndo
Presente de cant - Ø - o - Ø tem - Ø - o - Ø part - Ø - o - Ø
indicativo cant - a - Ø - s tem - e - Ø - s part - e - Ø - s
cant - a - Ø - Ø tem - e - Ø - Ø part - e - Ø - Ø
cant - a - Ø - mos tem - e - Ø - mos part - i - Ø - mos
cant - á - Ø - is tem - é - Ø - is part - í - Ø - s
cant - a - Ø - n tem - e - Ø - n part - e - Ø - n
Presente de cant - Ø - e - Ø tem - Ø - a - Ø part - Ø - a - Ø
subjuntivo cant - Ø - e - s tem - Ø - a - s part - Ø - a - s
cant - Ø - e - Ø tem - Ø - a - Ø part - Ø - a - Ø
cant - Ø - e - mos tem - Ø - a - mos part - Ø - a - mos
cant - Ø - é - is tem - Ø - á - is part - Ø - á - is
cant - Ø - e - n tem - Ø - a - n part - Ø - a - n
Imperativo cant - a - Ø- Ø tem - e - Ø - Ø part - e - Ø - Ø
cant - a - Ø - d tem - e - Ø - d part - i - Ø - d
futuro cant - a - ré- Ø tem - e - ré - Ø part - i - ré - Ø
cant - a - rá- s tem - e - rá - s part - i - rá - s
cant - a - rá- Ø tem - e - rá - Ø part - i - rá - Ø
cant - a - re- mos tem - e - re - mos part - i - re - mos
cant - a - ré- is tem - e - ré - is part - i - ré - is
cant - a - rá- n tem - e - rá - n part - i - rá - n
pospretérito cant - a - ría - Ø tem - e - ría - Ø part - i - ría - Ø
cant - a - ría - s tem - e - ría - s part - i - ría - s
cant - a - ría - Ø tem - e - ría - Ø part - i - ría - Ø
cant - a - ría - mos tem - e - ría - mos part - i - ría - mos
cant - a - ría - is tem - e - ría - is part - i - ría - is
cant - a - ría - n tem - e - ría - n part - i - ría - n
Imperfecto cant - a - ba - Ø tem - í - a - Ø part - í - a - Ø
cant - a - ba - s tem - í - a - s part - í - a - s
cant - a - ba - Ø tem - í - a - Ø part - í - a - Ø
cant - á - ba - mos tem - í - a - mos part - í - a - mos
cant - a - ba - is tem - í - a - is part - í - a - is
cant - a - ba - n tem - í - a - n part - í - a - n
pretérito indefinido cant - Ø - é - Ø tem - Ø - í - Ø part - Ø - í - Ø
cant - a - ste - Ø tem - i - ste - Ø part - i - ste - Ø
cant - Ø - ó - Ø tem - Ø - ió - Ø part - Ø - ió - Ø
cant - a - Ø - mos tem - i - Ø - mos part - i - Ø - mos
cant - a - ste - is tem - i - ste - is part - i - ste - is
cant - a - ro - n tem - ie - ro - n part - ie - ro - n
pretérito cant - a - ra/se- Ø tem - ie - ra/se - Ø part - ie - ra/se - Ø
Imperfecto de cant - a - ra/se - s tem - ie - ra/se - s part - ie - ra/se - s
subjuntivo cant - a - ra/se - Ø tem - ie - ra/se - Ø part - ie - ra/se - Ø
cant - a - ra/se - mos tem - ie - ra/se - mos part - ie - ra/se - mos
cant - a - ra/se - is tem - ie - ra/se - is part - ie - ra/se - is
cant - a - ra/se - n tem - ie - ra/se - n part - ie - ra/se - n
futuro cant - a - re - Ø tem - ie - re - Ø part - ie - re - Ø
de subjuntivo cant - a - re - s tem - ie - re - s part - ie - re - s
cant - a - re - Ø tem - ie - re - Ø part - ie - re - Ø
cant - a - re - mos tem - ie - re - mos part - ie - re - mos
cant - a - re - is tem - ie - re - is part - ie - re - is
cant - a - re - n tem - ie - re - n part - ie - re - n
4
Hay falta de unanimidad entre los gramáticos en lo relativo a la segmentación de las formas verbales. Optamos aquí por la ofrecida por la gramática de la R.A.E.
25
Cada una de las tres clases de vocales temáticas a, e, i aparece en la mayor parte de las formas verbales:
am-a-Ø-mos, am-a-Ø-d, am-a-ré-Ø;
tem-e-Ø-mos, tem-e-Ø-d, tem-e-ré-Ø;
part-i-Ø-mos, part-i-Ø-d, part-i-ré-Ø
En algunas formas verbales la VT puede ser nula Ø y en otras, estar representada por una variante:
1ª conjugación: -/a, Ø/: am-a-se-Ø, am-Ø-é-Ø
2ª conjugación: -/e, i, ie, Ø/: tem-e- Ø- s, tem-i-ste-Ø tem-ie- Ø-se, tem-Ø-í- Ø
3ª conjugación: -/e, i, ie, Ø/: part-e- Ø -s, part-i- Ø-mos, part-ié-ra-mos, part-Ø-í Ø
1ª CONJUGACIÓN: -a
La vocal temática de la primera conjugación es -a en casi todos los casos excepto los siguientes:
• La primera persona del presente de indicativo: cant - Ø - o - Ø
• Todo el presente de subjuntivo: cant - Ø - e – Ø...
• La primera y tercera personas singulares del pretérito indefinido: cant - Ø - é - Ø, cant - Ø - ó - Ø
2ª Y 3ª CONJUGACIONES: -e, -i
Las vocales temáticas de la segunda conjugación -e y de la tercera -i, a veces se neutralizan en una
determinada forma y en otras se distinguen.
1- VT e, i se neutralizan en -i:
• El pretérito imperfecto de indicativo: tem - í - a - Ø, part - í - a – Ø, ...
• La primera persona del plural y las segundas del pretérito indefinido:
tem - i - Ø - mos, part - i - Ø - mos
tem - i - ste - Ø, part - i - ste - Ø
tem - i - ste - is, part - i - ste - is
• El participio: tem - i-do part - i-do
2- VT e, i se neutralizan en -e:
• El presente de indicativo, la segunda y tercera personas del singular y la tercera del plural:
tem - e - Ø - s, part - e - Ø - s
tem - e - Ø - Ø, part - e - Ø - Ø
tem - e - Ø - n, part - e - Ø - n
• El imperativo singular tú: tem - e - Ø - Ø, part - e - Ø - Ø
Recapitulación o repaso
Releer el cuadro y sacar conclusiones
1- Sustantivos+adjetivos+articulo+ pronombres:
Género: -o, -a, -Ø
Número: -s, -es, - Ø
2- Verbos
VT TMA P/N
Variantes Pr. Pr. Imp Futuro Cond Imper Indef. Pr. Imp. Fut.
ind subj i fecto subj subj
-ar -a, -Ø o, Ø -e Ø -ré, -rá -ría -ba -é, -ste, -ó, -Ø, -ro -ra, -se -re
-Ø,-s, -mos- ,
-er -e, -i, -ie, -Ø o, Ø -a Ø -ré, -rá -ría -a -í, -ste, -ió, -Ø, -ro -ra, -se -re
-is, -d, -n
-ir -e, -i, -ie, -Ø o, Ø -a Ø -ré, -rá -ría -a -í, -ste, -ió, -Ø, -ro -ra, -se -re
Ejercicios tema 4
Análisis morfémico
Camiones ………………………..
Tuyas ………………………..
Habláis ………………………..
Sabíamos ………………………..
Mirases ………………………..
Subieron ………………………..
Escuchad ………………………..
Empezábamos ………………………..
Saliesen ………………………..
Escribid ………………………..
Amaremos ………………………..
Hablo ………………………..
Habló ………………………..
Arturo cambió la escena, y vio a otra mona danzando frente al jardín sobre el mosaico
de un patio. Él reía con otros niños, bajo los ojos de la abuela olvidada, con las risas
de sus congojas. Y la antigua quinta paterna, con su frondosa vegetación, se alzó en
su memoria animada y viviente.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
28
Tema V
FORMACIÓN DE PALABRAS
29
Por su posición, los afijos que se colocan dentro de la raíz se llaman infijos: azcar > azuqu-it-ar.
Los que aparecen entre la base léxica y el sufijo, se llaman interfijos: Jose-l-ito, lod-az-al.
Malo > maldad > malicia Cantar > canta-ble > cant-or > cant-o
A > N > N V > A > N > N
Por derivación puede cambiarse la categoría gramatical de la base a la que se aplica. Sobre la base
de la palabra “cantar” se puede formar otras como canta-ble o re-cantar. Se trata de dos casos de
palabras derivadas mediante afijos derivativos. En el primer caso, se ha añadido el afijo –ble que,
por su posición detrás de la base, recibe el nombre de sufijo. En el segundo caso, el morfema re-
colocado antes del lexema base recibe el nombre de prefijo.
Las palabras derivadas pueden ser más complejas aún, por ejemplo contabilización. Es una palabra
formada a través de conta(r) > conta-ble > contabil-iza(r) > contabiliza-ción. Los constituyentes de una
palabra se relacionan entre sí de acuerdo con un orden jerárquico. Así, una palabra como el
nombre reanudación tiene la estructura que refleja el siguiente encorchetado:
[[re [a [nud]N a]V]V ción]N
Esto explica que el orden de concatenación es N > V > V > N: al nombre nudo se le añaden
conjuntamente el prefijo a- y el sufijo -a (parasíntesis) para crear un verbo (a-nud-a-r); a éste se le
une posteriormente el prefijo re-, formándose un nuevo verbo (re-anudar), y por último, con el
sufijo -ción se produce el sustantivo reanuda-ción con el significado “acción de reanudar”.
A. LOS PREFIJOS.
Son los elementos que se anteponen a la base léxica para añadirle distintos valores semánticos.
a.1- Prefijos de negación: Expresan oposición, negación o privación del significado base.
a.2- Prefijos locativos: Indican conceptos referentes al espacio, posición y localización. Los
prefijos más importantes de este grupo son:
a.3- Prefijos apreciativos y de intensificación : Sirven para ampliar el sentido del lexema
base para producir un efecto hiperbólico. Muchos de los prefijos de esta categoría tienen
significado apreciativo y aumentativo. Entre ellos:
post- postnatal, posnatal (≠ prenatal) Tiene variante pos- y es antónimo de ante- y pre-
B. LOS SUFIJOS
Los sufijos son morfemas gramaticales que se añaden a una base léxica para modificarla. En español
los sufijos son de significado variado y de procedencia latina, griega o helénica.
Los sufijos se exportan también para expresar y formar diminutivos y otras apreciaciones
Los sufijos diminutivos no sólo sirven para expresar pequeñez sino que se utilizan también para dar
matiz afectivo al significado de la base
Los sufijos que se oponen a los diminutivos son los aumentativos. Los más importantes son:
-ucho casucha
-aro cacharro
-azo un coñazo
-uzo / a es muy despectivo gentuza
37
La derivación sufijal se utiliza para formar nombres y adjetivos como gentilicios a partir de
topónimos. Pueden ser nombres de países, ciudades o regiones y también otros tipos de
designaciones de origen aproximado: Marbella → marbellí, Madrid → madrileño, Honduras →
hondureño, Cádiz → gaditano, Guatemala → guatemalteco, Luna → lunático, Ciudad → ciudadano, Isla →
isleño, Pueblo → pueblerino, Norte → norteño, Sur → sureño, etc.
Otros gentilicios aparecen sin sufijos explícitos, es decir que el proceso morfológico de su formación
es regresivo (no aumenta la base): Bélgica → belga; Rumania → rumano Rusia → ruso
Con frecuencia en español los gentilicios no se generan a partir de bases castellanas sino que toman
directamente el topónimo original latino produciendo alternativas a formas castellanas. Por ejemplo,
Zaragoza admite dos gentilicios Caesaraugustino y zaragozano. El gentilicio de Huelva es Onubense. A
veces la elección de un determinado sufijo depende de criterios dialectales, por ejemplo, la ciudad de
Santa fe en Argentina y en Colombia. En argentina → santafecino, en Colombia → santafereño
Entre los sufijos más utilizados en la generación de los gentilicios destacamos: -aco, -ano, -ense, -eño,
-és, -ero, -í, -ino /-ín, ita, -án, -ego, -es,…
5-2-LA COMPOSICIÓN
La composición es un procedimiento léxico de creación de nuevas palabras. Es el proceso por el que
de dos o más lexemas se crea otro nuevo: pelo + rojo → pelirrojo, agua + mar → aguamar, media + noche
→ medianoche. El cuadro que sigue ofrece algunas combinaciones categoriales:
CATEGORÍAS QUE SE CATEGORIA
EJEMPLOS
COMBINAN RESULTANTE
maniatar N+V
V
malvivir Adv + V
limpiabotas, abrelatas, V+N
duermevela, quitaipón V+V
aguafiestas N+N N
guardiamarina N+A
librecambio, justiprecio A+ N
claroscuro, agridulce, decimoquinto A+A
pelirrojo N+A A
malsano, bienintencionado Adv + A
V: verbo. N: nombre/sustantivo. A: adjetivo. Adv: adverbio
38
5-3-1- Abreviaturas.
Palabras formadas por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja. Ejemplo:
O(rganización de) N(aciones) U(nidas),
o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado),
Í(ndice de) P(recios al) C(onsumo).
Cada una de las letras N, O y U son siglas de la sigla ONU. O, sea, se denomina sigla a cada una
de las letras que forman la mencionada palabra. Estos signos sirven para ahorrar letras o espacio
en la escritura.
5-3-3-Acrónimo.
La palabra acrónimo proviene del griego: akros, (extremo) y –ónimo (nombre). Es un tipo de
sigla que se pronuncia como una palabra.
Por ejemplo: o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado) el ovni
Es también un vocablo formado por la unión de elementos extremos de dos o más palabras, el
principio de la primera y el final de la última:
Con el uso frecuente de expresiones técnicas cada vez más largas, se recurre a pronunciar sus siglas. A
estos neologismos también se llaman acrónimos.
39
Ejercicios Tema V
3- Completar el cuadro
4- Dar el significado de estas palabras partiendo de los temas que los componen
a. Parachoques f. pelirrojo
b. Rojiblanco g. cortocircuito
c. Guardabosques h. verdinegro
d. Hispanomarroquí i. rompeolas
e. duermevela j. maldecir
Tema VI
RELACIONES LÉXICAS DE SIGNIFICADOS Y
SIGNIFICANTES
41
6.1. El significado
Cuando se habla de léxico se hace referencia al contenido semántico del mismo o sea el significado. Uno de los
métodos utilizados en el análisis del significado léxico es la descomposición del significado de las unidades
léxicas en componentes mínimos que se llaman rasgos semánticos o semas. Ejemplo: Veo a Juan / veo un árbol.
El uso de la preposición a depende de un rasgo distintivo “ser humano”. Estos rasgos semánticos permiten
estructurar el léxico de una lengua en campos semánticos. Por ejemplo, dentro del campo semántico ASIENTO
elaborado por Bernard Pottier, se distingue lo siguiente:
6.2.1. El sentido
• El sentido de una palabra o unidad lingüística es lo que permite establecer la referencia y permanece
invariable a lo largo de las emisiones de una expresión en contextos diferentes. Por ejemplo: El coche de
Juan, mi coche, El coche fantástico
6.2.2. Referencia:
• Es la relación que se establece entre una expresión lingüística y una entidad particular del mundo exterior
(referente). La palabra coche no tiene el mismo referente si decimos: “Juan lava el coche” y “Batman
lava el coche” , “mi abuelo lava el coche”, “el campeón de fórmula 1 lava el coche”
42
Las palabras de significado léxico remiten a conceptos, reales o imaginarios, actividades, estados, propiedades:
mesa, casa, árbol, escribir, emplear, grande, simpático… Las expresiones con significado gramatical pueden
describirse como los procedimientos que indican el modo en que hay que combinar entre sí dichos conceptos:
determinantes; conjunciones, advertidos, preposiciones,…
El significado denotativo es descriptivo. Por ejemplo, el significado descriptivo de “casa” nos permite distinguir
una casa de lo que no lo es. En cambio, el significado connotativo (no descriptivo) alude a contenidos
secundarios, variables, inestables y subjetivos, que los hablantes asocian a las palabras. Por ejemplo, “casa”
puede connotar “felicidad”, “tristeza”. La palabra “autobús” puede connotar “atasco”, “retraso”, “viaje”,
“trabajo”…
• Un hipónimo puede, a su vez, ser hiperónimo de otros términos que se subordinan a él: “perro” es
hipónimo de “animal”. “perro” es hiperónimo de “galgo” y “caniche”. “Galgo” y “caniche” son hipónimos
de “perro”.
• Se establece entre un término que designa una parte (merónimo) y el que designa un todo (un
holónimo). Por ejemplo, “dedo” es el merónimo de mano, porque podemos decir que dedo es una parte
de la mano.
D. Relaciones de exclusión u oposición: Antonimia
Se habla de ambigüedad léxica cuando un término presenta dos o más significados en el mismo contexto.
a- Homonimia: Dos palabras son homónimas cuando coinciden en la forma pero presentan significados
que no están relacionados.
• Llama/ llama
llama: “masa gaseosa en combustión” (del latín: FLAMMA)
llama: “mamífero rumiante” (del quechua: llama)
• Tarde/ tarde
Tarde (nombre): “esta tarde” (la tarde)
Tarde (adverbio): “llegamos tarde” (de retraso, después)
Tarde (verbo) : espero que no tarde (tardar)
• Sobre/ Sobre
Sobre (preposición: “sobre la mesa” (encima)
Sobre (nombre): “poner la carta en el sobre”
• Tubo / tuvo
Llama/llama: son homófonos homógrafos
Tubo/tuvo: son homófonos no homógrafos
b- Polisemia
Expresa multiplicidad de significados de una unidad léxica. pie. (Del lat. pes, pedis).
1. m. Extremidad de cualquiera de los dos miembros inferiores del hombre, que sirve para sostener el
cuerpo y andar.
2. m. Parte análoga en otros animales.
3. m. Base o parte en que se apoya algo.
4. m. Tallo de las plantas.
5. m. Tronco del árbol.
[…]
44
a. divisa ………………………………..
b. vehículo ………………………………..
c. continente ………………………………..
d. cubiertos ………………………………..
e. electrodomésticos ………………………………..
a. Codo
b. Ojo
c. Dedo
d. Nariz
e. Rama
4) La meronimia de Perú es:
a. Codo
b. Cusco
c. Dedo
d. Nariz
e. Buenos Aires
7- En las siguientes oraciones utiliza la palabra correcta para completar la oración incompleta:
1)
a- Cegar
b- Segar
La máquina de …………… corta hierbas
2)
a- Ojeando
b- Hojeando
Pasé toda la tarde ……………… periódicos
3)
a- Encauzar
b- Encausar
Su padre le pidió …………………. su vida
4)
a- Encobar
b- Encovar
Aquella ave al fin se puso a …………………….