Ley Del Servicio de Facilitadores Judiciales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

2 Guatemala, VIERNES 4 de marzo 2016 DIARIO de CENTRO AMÉRICA NÚMER013

Articulo 2. Comisión Coordinadora del Servicio Nacional de Facilitadores


Judiciales. Se integra la Comisión Coordinadora del Servicio Nacional de Facilitadores
Judiciales, ta que se conforma por el Presidente de cada una de las Cámaras de la Corte
Suprema de Justicia y por el Presidente del Organismo Judicial, quien la presidirá.
~t=-=--cc:--=" La Comisión es la encargada de impulsar este servicio, asr como de regular y supervisar
~~~~~ ~'-~~~
las actuaciones de los Facilitadores Judiciales, a través del personal que se designe para
Rul:>En """t'-""-,,-do Mc7ra1e8 Mon.r-oy
Mi.n;l .. t:oro de Econ<X"lh• el efecto.
Articulo 3. Función de los Jueces de Paz. Los Jueces de Paz son los encargados de
convocar, dirigir, promover, divulgar, capacitar, dar seguimiento, evaluar los servicios y
juramentar a los Facilitadores Judiciales.

Articulo 4. Definición del cargo de Facilitador Judicial. El Facilitador Judicial es


una persona designada por su comunidad, que voluntariamente ha ofrecido sus servicios
para ser enlace entre la población y el Juzgado de Paz de su municipio, con el objeto de
garantizar un genuino y eficiente acceso a la justicia, promover una cultura de paz y
fortalecer los mecanismos de resolución alternativa de conflictos, siTVJendo como un
amigable componedor y como v!a para mantener la convivencia pacifica entre los
miembros de su comunidad.
:.23•-2é·'6!--4-mor!o
La actuación de Jos Facilitadores Judlciales se circunscribirá dentro del municipio al que
pertenece, especfficamente en la comunidad donde tenga -asentada su residencia. Toda
función desarrollada por éste fuera de los limites comprendidos según la demarcación
territorial de su municipio, se tendrá por nula.

Su función será ejercida exclusivamente a soUcitud del Juez de. Paz o de las partes
interesadas, la cual desarrollará en su domici!fo o en cualquier espacio de su barrio, aldea
o comunidad.
CONGRESO DE LA
Articulo 5. Requisitos para ser Facilitador Judicial. Los requisitos para desarrollar
REPÚBLICA DE GUATEMALA las actividades de un Facilitador Judicial, son los siguientes:

DECRETO NÚMERO 12-2016 a) Ser mayor de edad.


b) Ser de naclonalidad guatemalteca.
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA c) Saber leer y escribir.
d) Ser persona de reconocida honorabilidad en su comunidad.
CONSIDERANDO: e) Ser vecino y residente del municipio respectivo.
Que mediante el Acuerdo de Paz suscrito en Estocolmo, Suecia, ei siete de diciembre de f) No ejercer cargo de ninguna !ndole en partido político alguno.
mil novecientos noventa y seis, referente a las reformas constitucionales y régimen g) No ejercer la función de Facilitador Judicial con fines políticos.
electoral, se estableció la importancia de la apertura del Organismo Judicial a la h) No haber sido condenado por la comisión de delito.
imp~mentación de mecanismos alternativos de resolución de conflictos. i) No ser militaren servicio activo.
CONSIDERANDO; j) Haber cumplido con recibir ta capacitación básica.
k) Haber sido juramentado por el Juez de Paz correspondiente.
Que en la Segunda Cumbre de las Américas c.elebrada en Santiago de Chile, los días
dieciocho y diecinueve de abril de mi! novecientos noventa y ocho, Jos Jefes de Estado y 1) Ser bilingüe, leer y escribir el idioma espaílol y el idioma del lugar en donde ejerza
de Gobierno se comprometteron a desarrollar mecanismos que pemlitan el fácil y su función.
oportuno acceso de todas las personas a la justicia, en particular a aquellas de menores
ingresos, implementando medidas que concedan mayor transparencia, eficiencia y Articulo 6. Designación de los Facilitadores Judiciales. las comunidades en
eficacia a la labor jurisdiccional, promoviendo, desarrollando e integrando el uso de donde se implemente el servicio de Facilitadores Judiciales, en asamblea, procederán a
métodos alternativos de solución de conflictos en el servicio de justicia para su elegir a la persona que ejercerá la función de Facilitador Judicial.
fortalecimiento y el de los órganos jurisdiccionales.
CONSIDERANDO: Para esta designación, las comunidades serán instruidas y orientadas por el Juez de Paz
del municipio respectivo.
Que la Corte Suprema de Justicia suscribió el tres de noviembre de dos mil diez, un
Acuerdo con la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos, para el
Articulo 7. Juramentaclón del Facilitador Judicial. Cumplido el proceso de
establecimiento de un Servicio de Facilitadores Judiciales, con el propósito de
designación, el Juez de Paz del municipio respectivo, debe juramentar al Facilitador
institucionalizar y potenciaHzar la mediación en Guatemala, a través de la formación de
Judicial designado, entregándole la acreditación respectiva.
personas inmersas en ef espíritu solidario, constitucional, democrático, de convivencia
social, que conozcan y manejen las técnicas de diálogo constructivo, contando para el
efecto con la experiencia adquirida que en el tema ha desarrollado dicha entidad en el Articulo 8. Pérdida de calidad de Facilitador Judicial La función de Facilitador
Servicio de Facilitadores Judiciales, implementado exitosamente en dITeren1es paises Judicial termina por las causas siguientes:
latinoamericanos.
a) Por decisión unilateral de! Facilitador Judicial;
CONSIDERANDO:
b) Por muerte del Facilitador Judicial;
Que la implementación del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales en Guatemala, a c) Por incapacidad del Facilitador Judicial:
raiz de la entrada en vigencia en febrero del año dos mil doce del acuerdo 8-2012 de la· d) Por recomendación fundada del Juez de Paz;
Corte Suprema de Justicia, ha sido un éxito y por ende se hace necesario legislar sobre la e) Por incurrir en la comisión de algún delito;
materia para Institucionalizar dicho servicio. f) Por emigrar o trasladar su residencia a otro municipio distinto del que fue
POR TANTO: nombrado como Facilitador Judicial;
g) Por realizar cobros o recibir dádivas, regalos u otras prebendas, a cambio de sus
E! Congreso de la República de Guatemala con el fin de dotar a la sociedad de los
servicios como Facilitador Judicial:
instrumentos legales que permitan descongestionar el sistema de justicia. y a la vez hacer
h) Por participar activamente en algún partido politico o por ejercer su función con
que el mismo \legue a todos los rincones del país, y con fundamento en Jos artículos 157,
fines politices; o,
174, 175, 176 y 180 de la Constitución Polftica de la República de Guatemala,
i) Por otras razones que hagan perder la honorabilidad y credibilidad en el Facilitador
Judicial, y con ello, la confianza para intervenir como amigable componedor en fa
DECRETA: resolución de conflidos.
La siguiente:
Articulo 9. Implementación del Servicio. El Servicio Nacional de Facilitadores
Judiciales se seguirá implementando en las comunidades en las que ejercen su judicatura
LEY DEL SERVICIO NACIONAL DE FACILITA.DORES JUDICIALES los Jueces de Paz que !a Corte Suprema de Justicia· designó y autorizó para su
capacitación, y progresivamente, conforme al Plan de Ejecución aprobado por ta Comisión
Articulo 1. Objeto. El Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales, tiene como función Coordinadora.
principal servir de enlace entre la ciudadanla y el Organismo Judicial, a través de los
jueces de paz, independientemente de la rama del derecho de que se trate, con la Articulo 10. Autoridad Indígena Comunitaria. En los municipios y comunidades en
finalidad de garantizar un genuino y eficiente acceso a la justicia, promoviendo una cultura donde exista autoridad indlgena comunitaria, los Facilitadores Judiciales trabajarán en
de paz y fortaleciendo \os mecanismos de prevención y resolución alterna de conflictos coordinación institucional entre los sistemas de justicia oficial e indígena, imperando el
entre la población. respeto en la aplicación de la justicia indígena comunitaria.
NÜMER013 DIARIO de CENTRO AMÉRICA Guatemala, VIERNES 4 de marzo 2016 3
Artículo 11. Reglamento. La Corte Suprema de Justicia es la encargada de emitir el
Reglamento de\ Servicio Nacional de Faci!itadores Judiciales, a propuesta de la Comisión ORGANISMO EJECUTIVO
Coordinadora.

La Presidencia del Organismo Judicial es la encargada de emitir los instructivos


necesarios para e! COl'(edo funcionamiento del Servicio Nacional de Facilitadores
Judiciales.

Articulo 12. Divulgación. El Departamento de Comunicación Social de la Corte


MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Suprema de Justicia es el encargado de Í'ealizar programas de divulgación periódicos, CONVEN_CIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIC, CLLTURAL
para que el Servicio Nacional de Facilrtadores Judiciales sea conocido por los usuarios. SUGA,CUATICO, op:obcdo po: lo Confereric.a General de lo Organ:zoc·ón de
:os :-Jac1ones Unidos pare io Educociór, ia C-encio y lo (ul'u'o, er Po~ís, el 2
Articulo 13. Estructura administrativa. La Presidencia del Organismo Judicial es ta de noviembre de 200 l, en s.i 31 ° reuniór', celeb'::icio del l 5 de ocub'e e~ 3 de
encargada de designar al personal que estime necesario para el efectivo funcionamiento ~ov:embre de dicho año
del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales.
YO, ALEJANDRO MALDONADO AGUIRRE
Artículo 14. Vigencia. El presente Decreto entrará en vigencia el día siguiente de su Presidente de la República de Guatemala
publicación en el Diario Oficia\.

DECLARO:
REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN,
PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN. Que el Gobierno de la República de Guatemala, habiendo visto y examinado las
disposiciones de la CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DEL
EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTlCO, aprobada por ta Conferencia
General de la Organi;tación de las Naciones Unidas para la Educación, la
DE GUATEMALA, EL DOS DE FEBRERO DE DOS MIL DIECISÉIS.
Ciencia y la Cultura, en Paris, el 2 de noviembre de 2001, en su 31• reunión,
celebrada del 15 de octubre al 3 de noviembre de dicho año, el Gobierno de la
República de Guatemala ratifica, por el presente. dicha Convención, y se
compromete a cumplir y aplicar fielmente las d1spos1ciones que en ella figuran.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL. firmo el presente instrumento.

Hecho en la ciudad de Guatemala, el veintiuno de septiembre de dos md ouince

d'~t!_~/
EL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES

TPALAC/O NACIONAL: Guatemala, veintinueve de febrero del año dos mil


dieciséís.

PUBLiQUESE tLASE

R,f,,...,,. D"'"oO<IC••!'°'ºd<"°R<pbblko~<G•>1•m•looü•,.,.6'·l00l<m;,,do<11&.~~~~
SECRETAAIC GEllE!',Al.
OE Ll PRESIDEllCLl CE L.< REºÚ8,IC~

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


MORALE CABRERA la Culrura, en su 31' reunión, celebrada en París del 15 de octubre al 3 de noviembre de 2001,

Reconociendo Ja importancia del patrimonio cultural subacuatico como pane integrante del
f:iltrimonio cultural de la humaDldad y elemento de particular.importancia' en Ja historia de los j
pueblos, las naciones y sus relaciones mutuas en lo conccmi.ente a su patrimonio común,

Consciente de la importancia de proteger y preservar ese patrimonio cultural subacuático y de que


la responsabilidad de esa tarea incumbe a todos IC?s Estados,

Observando el creciente interés y aprecio del público por el patrimonio cultural subacuático,

Convencida de la importancia que la investigación, la información y la educación tienen para la


prore.cción y preservación del patrimonio cultural subacuático,

Convencida de que el público tiene derecho a gozar de los beneficios educativos y recr!ativos que
depara un acceso responsable y no perjudicial al patrimonio culu1ral subacuáúco in síw y de que Ja
educación del público contribuye a un mejor conocimiento, aprecio y protección de ese patrimonio,

Consciente de que el patrimonio cultural. subacuático se ve amenazado por ac:ividades no


aulorizadas dirigidas a dicho patrimonio y de la necesidad de medidas rr.ás rig-.:rosas para L'Ttpedir
esas actividades,

Consciente de la necesidad de dar una respuesta adecuada al posible impacto negativo eu el


, ,,,_, r 61
_,_,"'"'" 1 patrimonio culrural subacuá.tico de actividades legítimas que pued:;n afectar:o de manera fortuita,··

También podría gustarte