Cagz001 000 XX PL QT 000008 C02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión: C02

“AUTORIDAD NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA”


CONTRATO: CONSTRUCCIÓN DE DOS INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN Emisión:
EL DEPARTAMENTO DE PIURA (LOCAL ESCOLAR COLEGIO TÉCNICO DE 12/04/2024
APLICACIÓN Y LOCAL ESCOLAR 14641 CON CÓDIGO LOCAL 430689) -
PAQUETE 10
REGIÓN: PIURA Página 1 de 52

PLAN

Plan de Comisionamiento

Local Escolar N° 14641 Buenos Aires

200044-CAGZ001-000-XX-PL-QT-000008-C02

DIRECCIÓN DE INTERVENCIONES MULTISECTORIALES Y DE EMERGENCIA

REV N° FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR REV. POR APROB. POR

C01 28/12/2023 Emitido para Revisión y Comentarios Enrique Silva Jaime León Jaime León

C02 12/04/2024 Emitido para Revisión y Comentarios Enrique Silva Jaime León Jaime León

CARGO: Gerente de Calidad Director de Proyecto Director de Proyecto

FIRMAS:

Página 1 de 52
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
͞hdKZ/E/KE>/E&Z^dZhdhZ͟
CONTRATO: Revisión:
“DOS (2) INTERVENCIONES EDUCATIVAS (LOCAL ESCOLAR C0Ϯ
COLEGIO TÉCNICO DE APLICACIÓN Y LOCALESCOLAR 14641
CON CÓDIGO LOCAL 430689)” Emisión:
(PAQUETE 10) ϭϮͬϬϰͬϮϬϮϰ
WZdDEdKW/hZ

PLAN DE COMISIONAMIENTO

LOCAL ESCOLAR 14641 –


BUENOS AIRES

Página 2 de 52
TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO ............................................................................................ 3

2. ALCANCE ............................................................................................. 3

3. DEFINICIONES ........................................................................................ 6

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y NORMATIVAS .................................................. 8

5. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ............................................................... 9

6. ENTREGABLES ...................................................................................... 10

7. DEFINICION DE PRUEBAS SOBRE LAS INSTALACIONES ......................................... 12

8. CAPACITACION EN OPERACIONES Y MANTENIMIENTO ......................................... 30

9. ENTREGA DE RESULTADOS ........................................................................ 30

10. SUBSANACION DE DEFECTOS .................................................................... 30

11. ACCESO A TERCEROS ............................................................................. 30

12. CERTIFICADO DE CULMINACION DE OBRA Y GARANTIA DE OBRA............................ 31

13. DOCUMENTOS ANEXOS............................................................................ 31

Página 3 de 52
1. OBJETIVO
Establecer los requisitos mínimos para asegurar la ejecución del proceso de Pruebas y
Puesta en Marcha (Comisionamiento) por parte del Consorcio Ajani GCZ, empresa contratada
para la Gestión de la Construcción bajo la modalidad NEC 3 – Opción A, a fin- de adelantar
el apoyo a la puesta en marcha para el proyecto: “IE-14641 – Buenos Aires”, correspondiente
al Paquete 10.

IE.14641 – Buenos Aires.

2. ALCANCE
El Plan de Pruebas y Puesta en marcha (Comisionamiento) describe la organización, los
participantes, las funciones y responsabilidades, la asignación de recursos, el programa, la
metodología y la documentación necesarias para la obra. En la cual se llevará a cabo
revisiones de Pruebas y puesta en marcha del diseño y de los progresos in situ para garantizar
que los sistemas puedan ser puestos en marcha con éxito;
Terminado y aceptado el proceso de Comisionamiento por parte de la ARCC, se iniciará
la capacitación de todos los sistemas para la propia administración de los usuarios.
El alcance de este plan para cada uno de los ambientes que se describe a continuación:

Página 4 de 52
SUB- NIVEL
SECTOR AMBIENTE
SECTOR 1 2
AULAS X X
ESCALERA X X
SSHH-HOMBRES X X
SSHH-MUJERES X X
MBR 6.2.3 SSHH-DISCAPACITADOS X X
HALL DE SSHH X X
CTO LIMPIEZA X X
LAVAMOPAS X X
CORREDOR X X
SALA DE USOS MULTIPLES
PABELLON 1 X
SUM
COCINA X
DESPENSA COCINA X
CTO GAS X
MBR 4.2.5 ADMINISTRACION X
ARCHIVO X
ECONOMATO X
SSHH-MUJERES DOCENTES X
SSHH-HOMBRES DOCENTES X
CORREDOR X X
AULAS X X
MBR 4.2.3.
PASADIZO X X
AIP X
CUARTO DE CARGAS X
ALMACEN X
MBR 4.2.2.
ESCALERA X X
PASADIZO X X
PABELLON 2 BIBLIOTECA X
SSHH-HOMBRES X X
SSHH-MUJERES X X
SSHH-DISCAPACITADOS X X
MBR 1.2.1. HALL DE SSHH X X
CTO LIMPIEZA X X
LAVAMOPAS X X
CORREDOR X X
CISTERNA CUARTO DE BOMBAS X
CUARTO DE TABLEROS X
PORTICO
VIGILANCIA X
ESTRUCTURA METALICA X
EXTERIOR
PATIO PRIMARIO X

Página 5 de 52
3. DEFINICIONES

3.1. Equipo de Comisionamiento:


Persona o equipo autorizado por el propietario que lidera, planifica, programa y coordina
al Equipo de Comisionamiento para implementar el proceso de Comisionamiento. Para el
caso de este proyecto, corresponde a Consocio Ajani-Gcz.
3.2. Bases de Diseño:
Documento elaborado por la empresa de diseño, que registra los criterios definidos para
el desarrollo del proyecto, la selección del tipo de soluciones a proyectar tipo de equipos,
definiciones con el cliente, etc. y que cumplen con la normatividad aplicable al proyecto.
3.3. Comisionamiento:
Se refiere al proceso de calidad orientado a optimizar la entrega de un proyecto y obra. El
proceso se centra en verificar y documentar que el edificio y todas sus instalaciones y
sistemas se han planificado, proyectado, instalado, probado y están explotadas y
mantenidas para cumplir con los requerimientos del propietario y las bases de diseño.
3.4. Documentos de construcción:
Planos, especificaciones técnicas, memorias de cálculo, memorias descriptivas, hojas de
datos y en general todo documento elaborado para el correcto entendimiento del proyecto.
3.5. Plan de Comisionamiento:
Documento que resume la organización, programa, asignación de recursos, requisitos de
documentación, y plan de acción para el proceso de Comisionamiento.
3.6. Procedimiento de Trabajo:
Documento generado por el contratista de la especialidad, que describe los pasos a seguir
para ejecutar una determinada actividad, incluyendo el personal que ejecutará dicha
actividad, los equipos y herramientas involucradas, la documentación y normativas de
referencia, y las medidas de seguridad asociadas.
3.7. Protocolo:
Documento que registra las características de una prueba o inspección de una partida de
la construcción. Incluye registros del día, hora, tipo de elemento inspeccionado, tipo de
prueba, condiciones ambientales, características particulares del material, etc.
Dependiendo de qué se inspeccione el protocolo podrá contener más o menos
información.
El protocolo incluirá la firma de las personas que participan en la prueba.
3.8. Certificado de culminación de activos:
Significa el Certificado emitido por la ARCC en señal de conformidad de la Operatividad
recepción de toda la Obra.
3.9. Lista de observaciones:
Listado de observaciones de actividades constructivas o administrativas que no hayan sido
completados y que no afectan el proceso de Comisionamiento y puesta en marcha de la
obra.

Página 6 de 52
3.10. Sistema:
Conjunto de subsistemas que unidas entre sí logran el completamiento mecánico o
constructivo de una parte de la Obra y se administra de manera independiente del resto,
que puede ser Comisionado de manera parcial y arrancada en forma independiente de
otro sistema, pero que al final forma parte del conjunto de sistemas de toda la Obra.
3.11. Subsistema:
Agrupación de elementos de una misma disciplina o multidisciplinarios, bien sean
Sanitarios, Eléctricos, Mecánicos, Instrumentación, Comunicación, sistema contra
incendio, etc. Que entrelazados entre si forman parte de un conjunto de entregables para
ser incluido dentro de un Sistema.
3.12. Requerimientos de proyecto del propietario:
Son los requerimientos establecidos en la etapa de prediseño, por parte del cliente, que
deben cumplir los proyectos y posteriormente la ejecución de la obra.
4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
4.1. Especificaciones Técnicas
Especificaciones técnicas del proyecto “IE. 14641 – Buenos Aires” de las siguientes
especialidades:
• Arquitectura
• Estructuras
• Señalización y Evacuación
• Comunicaciones
• Eléctricas
• Mecánicas
• Sanitarias
4.2. Normas Aplicables
• R.N.E. Reglamento Nacional de Edificaciones aprobado con Decreto Supremo N°01
2006-VIVIENDA.
• 2002-09-26.- R.D. N° 018-2002-EM/DGE.- Norma de procedimientos para la elaboración
de proyectos y ejecución de obras en sistemas de utilización en media tensión en zonas
de concesión de distribución. (2002-09-27).
• NFPA National Fire Protective Association
• CNE Código nacional de Electricidad–Utilización 2006
• IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones
• A.130 Requisitos de Seguridad
• NFPA 72 National Fire alarm code
• IEC Comisión Electrotécnica Internacional
• Norma ANSI/EIA/TIA 568
• Norma ANSI/TIA J STD 607 B
• CNE-Utilización, Sección 010 Panel o conjunto de paneles diseñados para construir un
solo panel, incluye barras, dispositivos automáticos de sobre corriente y con interruptor
para el control de circuitos de alumbrado y fuerza.

Página 7 de 52
• CNE- Utilización, Sección 020-100 (3) En cada tablero de distribución se debe indicar de
manera visible y clara, respecto de cada interruptor automático, interruptor o fusible. (a)
La porción de la instalación que controla y (b) la capacidad nominal del dispositivo de
sobrecorriente permitido.
• CNE. Utilización, Sección 020-134 Los interruptores diferenciales o interruptores de falla
a tierra a ser usados, deben cumplir con las normas técnicas peruanas correspondientes
• Diagramas unifilares del proyecto.
• RNE Reglamento Nacional de Edificaciones: Norma EM.010, ART.4 cálculos de
Iluminación
• NTP IEC 60598-2-22, iluminación de emergencia.
• NTP 60884-1: Enchufes y tomacorrientes con protección a tierra para uso doméstico o
uso similar.
• IEC 60884-1: La norma técnica destaca por la prueba de la vida útil de un tomacorriente
que para ello se dispone una prueba en la cual un tomacorriente debe conectarse a con
su enchufe respectivo. 220v +/- 5% del rango permisible
• La norma IIEE C62.41 Protección contra sobretensiones transitorias en el marco del
estándar.
• Norma IEC-60076-1 Transformadores de potencia, Define los requisitos para que los
transformadores de potencia soporten sin daño los efectos de las sobreintensidades
originadas por cortocircuitos externos.
• EN-IEC 62040-1 Sistema de alimentación ininterrumpida, requisitos generales y de
seguridad para SAI utilizados en áreas de acceso a usuarios.

5. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
5.1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA ARCC
✓ Validar (posterior a la revisión de la supervisión asignada por la ARCC) toda la
documentación que este completa, previa a la etapa de comisionamiento (Planos As Built,
protocolos de liberación y pruebas de aceptación de fábrica de equipos según
corresponda).
✓ Participar durante la etapa de pruebas y puesta en marcha (Comisionamiento).
✓ Validar los resultados de las pruebas y/o inspecciones efectuadas durante la etapa de
comisionamiento.
✓ Aprobar el plan de comisionamiento.

✓ Verificar las condiciones en obra para la iniciación de la etapa de comisionamiento.

✓ Aprobar la selección de instrumentos a usar para la etapa de comisionamiento.


✓ Revisar los resultados de las Pruebas y/o inspecciones efectuadas durante la etapa de
comisionamiento.
✓ Firmar el Certificado de culminación de activos (ACTA FINAL DE OBRA).

Página 8 de 52
✓ Designar a un especialista como responsable del comisionamiento para que trabaje en
la preparación del plan de puesta en marcha, la gestión y supervisión de los trabajos de
pruebas y puesta en marcha.
✓ Asegurar que las condiciones en Obra estén listas para la iniciación de la etapa de
comisionamiento en la fecha prevista.

5.2. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA.


✓ Reunión de Arranque – Difundir en Borrador del plan de Comisionamiento

✓ Implementar el Plan de comisionamiento.

✓ Presentar el Plan de Comisionamiento en la Fecha comprometida con la ARCC

✓ Implementar los registros de control (protocolos) para la etapa de comisionamiento.

✓ Difundir el Plan de Comisionamiento a los responsables y actores que participaran en la


etapa de comisionamiento. El plan deberá de estar aprobado previamente por la ARCC.
✓ Asegurar que los sistemas estén completamente probadas y aceptadas durante la etapa

de comisionamiento para la puesta en marcha de la Obra.


✓ Dar charlas de capacitación respecto a la operación y/o mantenimiento de los siguientes

sistemas:
- Sistema de agua potable (red de agua y sistema de bombeo).

- Sistema de desagüe.

- Sistema de drenaje pluvial.

- Sistema Eléctrico (alumbrado, tomacorriente, tableros eléctricos y puesta a tierra).

- Sistema de comunicación (voz y data, HMDI y perifoneo).

- Sistema contra incendio (alarma contra incendio y extintores).


- Sistema de gas (Pruebas de hermeticidad, protocolo de inspección visual).

5.3. RESPONSABILIDADES DEL RESTO DE ACTORES


✓ De acuerdo con la reunión de arranque se ha establecido una lista de actores para la

etapa de comisionamiento, los mismos que podrán registrarse como veedores y/o

participantes, sin embargo, los actores principales según se estable en el Anexo 2: “Listado
de Pruebas y Protocolos de comisionamiento” son los únicos responsables de validar los
resultados de las pruebas de comisionamiento mediante la firma de los protocolos.

Página 9 de 52
6. ENTREGABLES
6.1. ENTREGABLES NO COMISIONABLES:
• Estructuras:
Construcción de módulos de concreto armado (MBR-6.2.3, MBR-4.2.5, MBR-4.2.3,
MBR-4.2.2, MBR-1.2.1), Complementos, Extensiones y Cerco perimétrico. Conformado
por: zapatas, cimientos, muros estructurales, columnas, pórticos, placas, vigas chatas y
vigas peraltadas, escaleras, losas macizas y losas aligeradas. Cisterna de agua,
canaletas de drenaje, cerco perimétrico y estructuras metálicas.

• Arquitectura:
Muros y tabiques de albañilería, tabiquería con sistema Drywall, Tarrajeo en muros
interiores y exteriores, solaqueo de muros exteriores, tarrajeo cielo raso, contrapisos,
pisos, sardineles, enchapes, impermeabilización de techos, puertas de madera contra
placada, puertas metálicas, carpintería metálica (barandas, pasamanos, columnas
metálicas y escaleras de concreto), rejillas de aluminio, fierro negro, ventanas de
aluminio y cristal templado, tapajuntas de acero galvanizado, cantoneras, sellos
elastomericos. Dispensador de jabón líquido, espejos adosados, pintura interior y
exterior. Señaléticas (Ruta de evacuación adosada, accesos, zona de seguridad,
primeros auxilios, aforo máximo, riesgo eléctrico, extintores, equipos contra incendios,
número de piso, etc.). Paisajismo (áreas verdes).

6.2. ENTREGABLES COMISIONABLES:

El proceso de entrega de los módulos de los pabellones y obras exteriores deberá seguir
el siguiente proceso que se pasa a detallar y definir:

• Revisión de pabellones y obras exteriores:

Consiste en la revisión por parte del cliente. Se propone la revisión de ambientes según
el Cronograma de cumplimento de fecha clave KD3; donde se elaborará un Acta de
Punch list junto a un listado de observaciones, que deberá ser validado y firmado por el
representante del cliente y el residente a cargo, dicho documento quedará adjunto en el
acta de cumplimiento de la fecha clave KD3. Cualquier observación que no sea
formulada en el Punch List, no será atendida en la etapa de levantamiento de
observaciones según especifique el contrato. Del mismo modo, se realizará en paralelo
con las pruebas de los sistemas de servicios de ingeniería.

• Levantamiento de observaciones

Consiste en el proceso de levantamiento de todas las observaciones registradas en el


listado de observaciones validado en el proceso previo de acuerdo con el Cronograma
de cumplimento de fecha clave KD3 y los manuales de revisión. Las actividades de
levantamiento de observaciones serán llevadas a cabo durante el periodo de
Comisionamiento hasta la Culminación en la fecha clave KD5.

Página 10 de 52
• Comisionamiento:

Consiste en el proceso de pruebas finales de todos los sistemas de servicios de


ingeniería que involucran el pabellón y obras exteriores, sistema de agua y desagüe,
sistemas eléctricos y mecánicos, sistemas de comunicaciones (Voz y data, cableado
estructurado, sistema de detección de alarma contra incendio y demás que garanticen
el correcto funcionamiento de los pabellones y obras exteriores. Así como también el
levantamiento de observaciones plasmadas en su respectivo Punch List.

• Entrega Final:

La recepción final de los pabellones y obras exteriores es el proceso posterior a la


revisión, levantamiento de observaciones colocadas en el Punch list (que se realizará en
los 30 días posteriores al proceso de revisión) y comisionamiento de cada uno de los
pabellones y obras exteriores. Con la firma del Acta de entrega y la entrega de llaves se
da por terminado el proceso de entrega final, posterior a dicho proceso se hará entrega
de la documentación técnica correspondiente.

• Una vez concluido el proceso de Comisionamiento en la fecha del KD5, se dará


Culminación a la verificación del cumplimiento del local educativo 14641 – I.E. BUENOS
AIRES de los pabellones y obras exteriores según el cronograma de cumplimento del
KD3 y KD5. Se elaborará y entregará a la ARCC un file por cada pabellón que incluirá
todos los documentos elaborados en el proceso de verificación y un listado de los
equipos y los componentes que se encuentren instalados en los pabellones.
• Como parte del comisionamiento, una vez validados los documentos de verificación de
cada pabellón y obras exteriores, la contratista CONSORCIO AJANI - GCZ pondrá a
disposición de la ARCC todas las llaves de los ambientes involucrados. Por lo tanto, a
partir de la fecha en que las llaves están a disposición total de la ARCC en la fecha del
KD5, el acceso a cualquiera de estas áreas tendrá que ser coordinado y autorizado por
la ARCC.
• La contratista CONSORCIO AJANI – GCZ dejará las llaves debidamente identificadas y
ordenadas en la posesión del Gestor de ARCC del local educativo IE 14641 – BUENOS
AIRES.
✓ Queda entendido que los daños efectuados por terceros de cuenta de la ARCC, desde
la fecha clave KD5 en adelante, no serán de responsabilidad del CONSORCIO
AJANI-GCZ.
• Entrega de ambientes:
- Módulo 6.2.3.
- Módulo 4.2.5.
- Módulo 4.2.3
- Módulo 4.2.2.
- Módulo 1.2.1
- CISTERNA
- PORTICO

Página 11 de 52
- AMBIENTE DE EXTUCTURA METALICA
- EXTERIORES

7. DEFINICIÓN DE PRUEBAS SOBRE LAS INSTALACIONES


Según la naturaleza de las instalaciones (eléctricas, comunicación, sanitarias y mecánicas)
se listan las actividades más relevantes a ejecutar durante el proceso y desarrollo del
comisionamiento. Estas actividades serán soportadas mediante el registro de protocolos de
pruebas y puesta en marcha requeridos y los procedimientos de trabajo de tal manera que
estas sean llevadas a cabo de una manera confiable y segura.

7.1. SISTEMAS ELÉCTRICOS:


En los Sistemas eléctricos tenemos los siguientes Sistemas y Subsistemas:
Sistemas Eléctricos: Redes alimentadoras de baja tensión
Sistemas Eléctricos: Redes de circuitos derivados iluminación, tomacorrientes
Sistemas Eléctricos: Sistemas de iluminación interior y exterior
Sistemas Eléctricos: Sistemas de Luces de Emergencias
Sistemas Eléctricos: Tomacorrientes normales y estabilizados
Sistemas Eléctricos: Sistema de puesta a tierra - malla de tierra.
Sistemas Eléctricos: Tableros eléctricos corriente normal
Sistemas Eléctricos: Tableros eléctricos sistema estabilizado de energía
Sistemas Eléctricos: Tableros de arranque y alternancia de electrobombas
Sistemas Eléctricos: Transformador de aislamiento tipo seco
Sistemas Eléctricos: Red Estabilizador

7.1.1. SISTEMA ELÉCTRICO DE BAJA TENSIÓN


Suministro e instalación de acometida eléctrica principal (Tubería y alimentador) que va
desde el medidor hasta el Tablero general (Sistema Trifásico 3 fases + tierra, Tensión
380+N+T, frecuencia nominal 60 Hz).
Suministro e instalación de acometida eléctrica (Tubería y alimentador) que va desde el
tablero general hasta los tableros de distribución en el interior del local.
Sistema Eléctrico: Alumbrado, tomacorrientes y fuerza
Sistema: Monofásico 01 fase + neutro + tierra
Tensión: 380/220V + N + T.
Frecuencia nominal: 60 HZ.

Página 12 de 52
ITEM CANTIDAD UBICACION PISO Descripción
1 1 PORTICO 1 Tablero General (TG)
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
2 1 1
AULAS (M 6.2.3) MÓDULO M 6.2.3 (TD-1)
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
3 1 OFICINAS (M 4.2.5) 1
MÓDULO M4.2.5 (TD-2)
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
4 1 1
AULAS (M 4.2.3) MÓDULO M4.2.3 (TD-3)
BIBLIOTECA, AIP (M TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
5 1 1
4.2.2) MÓDULO M4.2.2 (TD-4)
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
6 1 1
SSHH (M 1.2.1) MÓDULO M1.2.1 (TD-5)
TABLERO DE FUERZA CISTERNA
7 1 1
CISTERNA (TF-BA)
8 1 PORTICO 1 TABLERO PORTICO (TD-P)
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
9 1 1
CUARTO DE BASURA MÓDULO C.BAS 01 (TD-CB)
CUARTO DE CARGAS TABLERO ESTABILIZADO AIP (TES-
10 1 2
(M4.2.2) AIP)
TABLERO DE FUERZA COCINA (TF-
11 1 1
COCINA (M 4.2.5) CO)

7.1.2. PRUEBAS DE SECUENCIA DE FASES EN TABLERO GENERAL


Determinación de la secuencia de fases:
• Previo a las pruebas se debe contar con el personal especializado para realizar las
pruebas con su respectivo epps.
• Se realizará la inspección visual de las conexiones, identificando el correcto ajuste de
estas.
• Se iniciarán las pruebas usando el equipo de medición calibrado aprobado por la
supervisión
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN:
Para la ejecución de todo lo mencionado en este procedimiento, se dispondrá de los
siguientes Instrumentos de Medición:
• Fasímetro
7.1.3. PRUEBAS EN TABLERO GENERAL, DISTRIBUCIÓN ELECTRICA, FUERZA Y
ESTABILIZADO
Los tableros generales se instalarán en cada uno de los lugares indicados en los planos
del proyecto, en el presente proyecto. Los tableros y sus componentes fueron diseñados
y construidos para operar en valores de tensión a 1000 m.s.n.m.
• Tensión Nominal: 380/220 + N VAC,
• Rango de variación: +5%, -10%
Los tableros operan en sistemas de distribución de las siguientes características.
• Sistema 1: Trifásico (3 Fases + Neutro + Tierra)
• Tensión de Alimentación: 380V (F-F-F) + Neutro (N)
• Distribución: 220V(F-N)

Página 13 de 52
INSPECCIÓNES Y/O VERIFICACIONES
Antes de realizar el funcionamiento hay que realizar una serie inspecciones y/o
verificación que son indispensables para el correcto funcionamiento del Tablero
Eléctrico. Entre estas tenemos:
• Todas las llaves termo magnético y diferencial deben estar abierto antes de energizar.
• Cableado interno adecuado
• Adecuado ajuste de circuitos de Fuerza y terminales
• Codificación de los circuitos eléctricos
• Comprobar la conexión a tierra del tablero eléctrico.
• Solo debe encontrarse el personal involucrado en el área de trabajo para el desarrollo
del comisionado y puesto en marcha.
• Instruir al personal auxiliar que participa del Comisionado, sobre las tareas a realizar.

FUNCIONAMIENTO
• Luego de verificar la inspección y verificación, se realiza la energización de la
alimentación al tablero que se ira a intervenir.
• Se realiza las pruebas de entrada de la acomedida o alimentación, como secuencia de
fases y tensión de llegada.
• Se realiza la energización de cada circuito de distribución del tablero eléctrico,
comprobando la tensión que va a distribuir.
• Se realiza la comprobación de las llaves diferenciales, es presionar el botón de Test.
• Se realizar el chequeo visual del funcionamiento del tablero eléctrico.
• Verificación de caída de tensión de carga de apertura y cierre
• Pruebas de llaves
• Rotulación de buzones de acuerdo al tag que corresponda
• Verificación de directorios, llaves, termomagnéticos, etc.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN:
Para la ejecución de todo lo mencionado en este procedimiento, se dispondrá de los
siguientes Instrumentos de Medición:
• Pinza amperimétrica
7.1.4. PRUEBAS DE AISLAMIENTO DE ALIMENTADORES
Para el caso de alimentadores, se usarán el cableado de alta resistencia dieléctrica,
resistencia a la humedad, productos químicos al calor, baja emisión de humos tóxicos y
ausencia de halógenos (N2XOH) para una tensión de servicio de 1,000 voltios.
Características De Construcción
Material del conductor Cobre Temple Blando
Material de aislamiento XLPE
Cubierta exterior Compuesto Termoplástico Libre de Halógenos
Libre de halógenos IEC 60754-1
Libre de plomo Si
Características Eléctricas

Página 14 de 52
Rigidez dieléctrica 3,5kV
Tiempo Rigidez Dieléctrica Vca al aislamiento 5min.
Características De Uso
Resistencia a aceites ICEA S-95-658
Toxicidad de los gases Baja Toxicidad IEC 60684-2
Corrosividad de los gases Baja pH Corrosividad IEC 60754-2
Densidad de los humos IEC 61034-2
No propagación de la llama IEC 60332-1-2; FT1
No propagador del incendio IEC 60332-3-24 Cat.C
Temperatura máxima operación 90°C
Temperatura de sobrecarga de emergencia 130°C
Temperatura máxima del conductor en corto-circuito 250°C
FUNCIONAMIENTO
• Antes de la colocación de los artefactos de alumbrado y aparatos de utilización, se
efectuarán las pruebas correspondientes de cada circuito, sucesivamente los
alimentadores y finalmente el conjunto de las instalaciones.
• Las pruebas serán de aislamiento a tierra y aislamiento entre conductores, debiéndose
efectuar las mismas en los circuitos de distribución y alimentadores.
• Los valores que deberán obtenerse, desconectando todos los equipos que consuman
corriente, deberán ser no menores de 1000 ohm/voltio, es decir la corriente de fuga no
debe ser mayor a 1mA por cada 100 metros o fracción.
• El valor mínimo de las resistencias de aislamiento, según el Código Nacional de
Electricidad – Utilización, regla 300-130, Tabla 24, entre dos tramos de instalación
eléctrica ubicados entre dos dispositivos de protección, desconectados todos los
artefactos que consuman corriente deberá ser:

TENSIÓN NOMINAL DE TENSIÓN DE ENSAYO (v) RESISTENCIA DE


SERVICIO AISLAMIENTO (MΩ)

Inferior o igual a 500 ≥0.5


500V

Superiores a 1000 ≥1.0


500V

• Las pruebas serán realizadas con el equipo de medición (megohmetro) a 500 v en un


tiempo de 1 minuto y los valores deberán ser mayores o iguales a 0.5 MΩ
• Al concluir las pruebas deberán formularse los protocolos de registro de los valores de
aislamiento de cada alimentador y cada circuito.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN:
Para la ejecución de todo lo mencionado en este procedimiento, se dispondrá de los
siguientes Instrumentos de Medición:
• Megohmetro

Página 15 de 52
7.1.5. PRUEBAS DE CONTINUIDAD DE ALIMENTADORES
Deberán comprobarse la continuidad de todos los circuitos alimentadores,
cortocircuitando dos fases al final del circuito y efectuando una medición de resistencia
del cable.
Instrumentos de Medición:
Para la ejecución de todo lo mencionado en este procedimiento, se dispondrá de los
siguientes Instrumentos de Medición: Pinza Amperimétrica
7.1.6. PRUEBAS EN TRANSFORMADOR Y ESTABILIZADOR
6.1.5.1. TRANSFORMADOR TRIFÁSICO SECO
GENERALIDADES
En presente obra, se ha instalado un trasformador trifásico seco de 20 KVA de 220/220V.
Yyn0, K-13, de la Marca aun no definida. Que su conexión es fija y su operación es
mediante el tablero estabilizado. El transformador seco es fabricado por aun no definido,
diseñado y construidos para cumplir con las normas de obligado cumplimiento y ensayos
de acuerdo con los Reglamentos de las normas internacionales y nacionales IEC 60076,
ANSI C571210, así como a las Especificaciones Técnicas aprobadas.

VERIFICACIÓN DEL TRANSFORMADOR ANTES DE LA PUESTA EN SERVICIO


Una vez conectado el transformador a las redes de alimentación y de carga y antes de
efectuar la alimentación de tensión eléctrica, se deben realizar las siguientes
comprobaciones:
a) Comprobar la correspondencia entre la tensión eléctrica de la red de alimentación y
la tensión eléctrica asignada al transformador.
b) Alimentar el transformador sin carga, en vacío, y medir la tensión eléctrica que el
transformador entrega en la salida, comprobando su correcta conexión.
c) Si el transformador cuenta con regulación de tensión o el cambio de nivel de tensión
que en su mayoría son con puente elaborado por platina de cobre, realizar la regulación
de tensión eléctrica a través del correspondiente puente, teniendo en cuenta las
siguientes exigencias de seguridad:
• Las regulaciones de tensión o el cambio de nivel de tensión deben realizarse
siempre en ausencia de tensión eléctrica, asegurándose de que finalmente, deben
estar ajustadas correctamente.
• Los cambios de nivel de tensión y/o la regulación se debe realizar de acuerdo con
el esquema de conexiones del transformador.
• Comprobar que la tensión eléctrica se corresponde con la tensión nominal del
transformador. En caso de anomalía, ponerse en contacto con el fabricante.

6.1.5.2 ESTABILIZADOR DE TENSIÓN


GENERALIDADES
En la presente obra, se ha instalado un estabilizador trifásico de 16 kVA de 220/220 VAC,
de la Marca aun no definido. Se entiende por estabilizador de tensión un equipo
electrónico o electromecánico, cuya finalidad es suministrar una tensión estable a su

Página 16 de 52
salida, que por lo general puede ser de 220 VAC Voltios, a pesar de que en su entrada
la tensión eléctrica sea más baja o más alta del valor de requerido. El Rango de voltaje
a la entrada puede ser de 187 VAC /264 VAC (-15% +20%).

CARACTERISTICAS GENERALES
- Estabilizador Sólido
- Tecnología: 100% Estado Sólido en lazo cerrado.
- Entrada y salida de Energía: Bornera
- Potencia (V.A): 16.000 VA
- Tensión de entrada: 220 VAC Rango de voltaje a la entrada
- Regulación de voltaje a la salida: 220 VAC +/- 4.5 %
- Velocidad :< 4mseg
- Frecuencia :50/60 Hz
- Sobrecarga admisible :150% por 10 minutos
- Temperatura: 0°C-45 °C
- Distorsión Armónica: Nula
- Humedad relativa: 0—95% sin condensación
- Eficiencia: 98%
- Reposición de energía: Automática e Histéresis
- Etapas de regulación: 4.5 % en vez de 3.5 %
- Factor de potencia: 0.9
- Altitud de operación: Hasta 1000 msnm sin degradación
- Accesorios incluidos: Display Cristal Líquido (LCD) (para visualización de
voltaje de salida).
Llave Termomagnética de encendido.

INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO.


CONEXIONES ELÉCTRICAS DEL EQUIPO.
Tal como se visualiza en el Diagrama de conexiones del equipo, el mismo presenta una
entrada (TRIFÁSICO).
En la salida del equipo se puede obtener una tensión (+/- 1%). También se puede
observar que el equipo provee un neutro al sistema.
Adicional, existe un borne destinado al conexionado al sistema de puesta a tierra
(P.A.T.). Es recomendable que el sistema P.A.T presente una resistividad menor a 5 Ω
para evitar daños en el equipo.

ENCENDIDO DEL EQUIPO


Ante de realizar el encendido del equipo, se debe realizar las siguientes verificaciones:
1. Se debe revisar que exista una conexión a tierra.
2. Se debe verificar la conexión correcta de los conductores a la entrada y salida del
equipo.
3. El equipo debe estar conectado a un tablero eléctrico, con un interruptor principal.

Página 17 de 52
4. Se debe medir y verificar los niveles de tensión, entre líneas que llega a la entrada del
equipo estabilizador.
5. Una vez que se ha verificado el voltaje de entrada, se procede a encender el equipo y
a encenderlo a través del interruptor termo magnético o breaker que presenta en su parte
posterior.
6. Una vez energizado el equipo, se procede a medir la salida, y a medir la tensión entre
líneas o fases, entre Neutro y Tierra, el cual debería ser 0 V, tensiones Línea-Tierra, y
Línea —Neutro.
7.1.7. PRUEBAS DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Sistema de tierra en baja tensión, se construyó un sistema de puesta a tierra para baja
tensión, esta red de tierra tendrá un no mayor a 5 ohms de resistencia, a ella se
conectarán los tableros de baja tensión y demás equipos.
Sistema de tierra de corrientes débiles, se construyó un sistema de puesta a tierra
para baja tensión, esta red de tierra tendrá un valor no mayor a 5 ohms de resistencia, a
ella se conectarán los tableros del sistema estabilizado y del sistema de tensión
ininterrumpida.
FUNCIONAMIENTO
• Una vez instalado el sistema de puesta a tierra se utilizará un Telurómetro, para la
verificación de la resistencia individual de cada pozo.
• La resistencia a tierra máxima obtenible por el sistema no deberá ser mayor de 5
ohmios (baja tensión) y 5 ohmios (sistemas de cómputo, comunicaciones).
• La colocación de los electrodos de referencia para tensión y corriente se instalará a la
distancia exigida por la ubicación de los pozos y se tomarán como mínimo 2 medidas,
siendo el promedio el resultado de la medición.
• Al concluir las pruebas deberán formularse protocolos de registro de los valores de
resistencia de cada puesta a tierra o malla de tierra.
• Se verificará la conexión con conector AB en los pozos a tierra
• Verificación de continuidad
• Verificación de las varillas
Instrumentos de Medición:
Para la ejecución de todo lo mencionado en este procedimiento, se dispondrá de los
siguientes Instrumentos de Medición:
• Telurómetro

7.1.8. PRUEBAS DE FUNCIONALIDAD DE LUMINARIAS


• Antes de instalar los equipos estos serán sometidos a una prueba de verificación de
encendido a tensión nominal.
• Posteriormente y una vez instalados y habilitados el sistema eléctrico se probará el
encendido de todas las luminarias desde sus respectivos interruptores.

Página 18 de 52
• Se verificará que el encendido de las luminarias esté de acuerdo con los golpes de
cada interruptor según los planos del proyecto.
• Se verificará el encendido por aulas y bloques.
• Se verificará el encendido de las luminarias adosadas y reflectores en exteriores de las
edificaciones.
• Al concluir las pruebas deberán formularse los protocolos de registro con el correcto
funcionamiento de los equipos de iluminación.

7.1.9. PRUEBAS DE MEDICION DE ILUMINACION


INSPECCIONES O VERIFICACION
Antes de realizar el funcionamiento hay que realizar una serie inspecciones o verificación
que son indispensables para el correcto funcionamiento de los artefactos. Entre estas
tenemos:
ILUMINACION E INTERRUPTOR
• Verifique energía en el circuito de alumbrado.
• Verifique que todos los artefactos de alumbrado del circuito energizado estén
completos.
• Verificar la posición OFF que el interruptor o interruptores que comanda a las
luminarias.
• Verificación y comprobación del conexionado correcto de los equipos eléctricos.
FUNCIONAMIENTO LUMINARIAS E INTERRUPTORES.
• Se verifica la energización de los circuitos de distribución se realizar el encendido de
las luminarias.
• Seleccione luminarias individuales o grupos de acuerdo a los ambientes para su
encendido de dichos equipos.
• Todas estas magnitudes medidas serán registradas en los protocolos correspondientes
para su aprobación.
• Se realizará medidas del nivel luminoso con el instrumento de medición luxómetro, y
deberá cumplir con los valores de iluminación para tipos genéricos de actividades en
interiores de acuerdo al RNE, las pruebas se realizarán en horario nocturno.
• Verificación de conexión a tierra
•Todas estas magnitudes medidas serán registradas en los protocolos correspondientes
para su aprobación.

Instrumentos de Medición:
Para la ejecución de todo lo mencionado en este procedimiento, se dispondrá de los
siguientes Instrumentos de Medición:
• Luxómetro.

Página 19 de 52
7.1.10. PRUEBAS DE MEDICION DE TOMACORRIENTES

INSPECCIONES O VERIFICACION
Antes de realizar el funcionamiento hay que realizar una serie inspecciones o verificación
que son indispensables para el correcto funcionamiento de los artefactos. Entre estas
tenemos:
TOMACORRIENTES
• Verifique energía en el circuito de tomacorriente
• Verifique que todos los artefactos de tomacorrientes del circuito energizado de estén
completos.
FUERZA
• Verifique energía en el circuito de fuerza de distribución.
• Medir y registrar la tensión de línea. El valor no debe diferir de ±10% de la tensión
nominal. Esto se repite en el tablero de alumbrado y toma de fuerza.
• Solo debe encontrarse el personal involucrado en el área de trabajo para el desarrollo
del comisionado.
• Instruir al personal auxiliar que participa del Comisionado, sobre las tareas a realizar.
FUCIONAMIENTO DE TOMACORRIENTES.
• Luego de verificar la inspección y verificación la energización de los circuitos de
distribución se realizar las pruebas de los tomacorrientes.
• Se realiza las pruebas de tensión de los tomacorrientes normal, emergencia y
estabilizado acuerdo a los ambientes de dichos equipos.
• Tensión de tomacorriente normal: 220v ±10% de la tensión
• Tensión de tomacorriente estabilizado: 220 v
• Todas estas magnitudes medidas serán registradas en los protocolos correspondientes
para su aprobación.
• verificación de acuerdo a los diagramas unifilares
• verificación de pruebas mecánicas
• Verificación de alturas.
Instrumentos de Medición:
Para la ejecución de todo lo mencionado en este procedimiento, se dispondrá de los
siguientes Instrumentos de Medición:
• Pinza Amperimétrica
7.2. SISTEMAS DE COMUNICACIONES
En los Sistemas de comunicaciones tenemos los siguientes Sistemas y Subsistemas.
Sistema de Comunicaciones: Rack y equipamiento de comunicaciones.
Sistema de Comunicaciones: Cableado estructurado.
Sistema de Comunicaciones: Sistema de cámaras de seguridad (CCTV).
Sistema de Perifonéo: Sistema de Perifonéo
Sistema de Proyección: Sistema de Proyección
7.2.1. PRUEBAS SISTEMA DE COMUNICACIÓN

Página 20 de 52
El objetivo de la infraestructura de comunicaciones es alojar todo equipo electrónico y el
cableado de corrientes débiles de cada sistema de comunicaciones. Esta infraestructura
está compuesta por:
- Gabinetes de comunicaciones, pudiendo ser Gabinetes de 45UR, Gabinetes de 11UR
van a alojar los equipos y servidores de comunicaciones.
El gabinete de 45UR se utilizará en el ambiente denominado “Cuarto de Cargas”. Los
Gabinetes de 11UR se ubicará en ambientes como son Aulas, talleres, laboratorios, Aula
de innovación pedagógica (AIP) o el área administrativa.

7.2.2. CABLEADO ESTRUCTURADO


El objetivo primordial de un sistema de cableado estructurado es proveer al colegio un
sistema único por el que se van a conectar todos los componentes de un sistema y así
transportar todas las señales de información por cada sistema. El cableado estructurado
a utilizar en el colegio será Cable F/UTP CAT 6A LZSH. La aplicación de este cableado,
para este colegio, aplica para los siguientes sistemas de comunicaciones:
-Salidas de Datos
-Salidas de Voz
-Salidas de Video
– CCTV
7.2.2.1 CABLEADO ESTRUCTURADO DE COBRE
El objetivo primordial de un sistema de cableado estructurado es proveer al colegio un
sistema que va a seguir las consideraciones o recomendaciones mencionadas en las
normas ANSI/TIA, mencionadas en el ítem de NORMAS y ESTÁNDARES, para la
instalación del cableado estructurado. Se está considerando una infraestructura
conformada por cajas de paso, tuberías PVC-SAP empotradas, tuberías EMT para
atender puntos de voz, datos y video, a través de un cableado horizontal Categoría 6A
(F/UTP Cat. 6A), libre de halógenos y ácidos corrosivos (LSZH).
La topología de red será tipo Estrella Jerárquica de acuerdo con las áreas usuarias y la
Gerencia de Infraestructura.
La lógica de conexión, para estaciones de trabajo, desde los conmutadores de
distribución, ubicados en los gabinetes, hasta las estaciones de trabajo se muestran en
la siguiente gráfica.

Página 21 de 52
Esquema lógico de cableado
Donde:
1 Es el equipo de red o conmutador de borde
2 Es el cableado horizontal, este enlace no debe de exceder de 90 metros para el
presente proyecto.
3 Es la estación de trabajo
A Es el patch cord o latiguillo de datos utilizado en el gabinete de comunicaciones
B Es el patch panel o panel de conexión de datos en el gabinete de comunicaciones
C Salida o toma de datos en la estación de Trabajo
D Es el patch cord o latiguillo de datos utilizado en la estación de trabajo
7.2.2.2. CABLEADO ESTRUCTURADO FIBRA OPTICA
Es el sistema de conexión entre los distintos gabinetes de comunicaciones. Es decir, es
la interconexión entre los conmutadores que se encuentran en los gabinetes de
comunicaciones. Este cableado se realizará utilizando fibra óptica multimodo OS2.
7.2.3. SISTEMA DE AUDIO
En las aulas, talleres y AIP se está considerando un sistema de audio video. Esto está
conformado por un sistema de audio exclusivo para estos ambientes y salidas de Video
Proyector. Las salidas de audio estarán reflejadas por un Wall plate de conectores RCA
cerca de la estación de trabajo del docente. El reflejo de conector RCA será la entrada
para un amplificador de 40Watts (dentro de un gabinete de 11UR). Del Amplificador
saldrá un par de cable (izquierda y derecha) que se conectará a dos parlantes por cada
zona, tal como se muestra en la siguiente figura:

Página 22 de 52
7.2.4. FUNCIONAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA
• Verificación del Cableado estructurado (Data, Wifi):
• Se realizará el protocolo de pruebas del cableado de data. (prueba de certificación)
• Se verificará la cobertura WI FI en todas las zonas donde se encuentre instalado el
sistema WI FI.
• Verificación del equipamiento como: amplificadores, servidores
• Se realizará las pruebas de funcionalidad y conectividad
• Conectividad de los amplificadores
• Verificación de rotulados, montaje, peinado de cables y reservas
• Verificación de switchs
• Verificación de fibra óptica
• Verificación de puntos certificados
• Verificación del equipamiento de Megafonía: Parlantes
• Se realizaron las pruebas de funcionalidad del sistema de Megafonía.
• Verificación de certificación de puntos de data
7.2.5. EQUIPOS PARA PRUEBAS SISTEMA DE COMUNICACIONES
1. TESTER CABLES RJ45
Instrumento de medición multifuncional. Además de medir los parámetros estándar de
tensión y corriente el tester de redes LAN dispone de un análisis de red. Con este tester
de redes LAN puede comprobar por ejemplo las conexiones LAN y su funcionalidad.
2. MULTÍMETRO DIGITAL

Página 23 de 52
Equipo de medición de parámetros eléctricos y con el cual se comprobará la tensión o
voltaje del sistema. También puede emplearse para comprobar la continuidad y balanceo
de carga de los circuitos.
7.3. SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA CONTRA INCENDIO
En los Sistemas de detección y alarma contra incendio tenemos los siguientes Sistemas
y Subsistemas.
Sistema de Detección de Alarma contra incendio: Panel central de alarma contra
incendio.
Sistema de Detección de Alarma contra incendio: Anunciador Digital.
Sistema de Detección de Alarma contra incendio: Detectores de humo / temperatura /
Estación Manual
Sistema de Detección de Alarma contra incendio: Luces estroboscópicas.
Sistema de Detección de Alarma contra incendio: Fuentes Auxiliares.
La solución para implementarse se basa en un sistema que permite la detección
temprana de incendios, emitiendo y controlando alertas sobre las ocurrencias. La
propuesta se alinea con lo recomendado por la norma NFPA 72, Código Nacional de
Alarmas de Incendios y Señalización y el Reglamento Nacional de Edificaciones del 2006
en su norma A.130 sobre la detección de incendios. (Actualizar)
El sistema propuesto está compuesto principalmente por los siguientes Sub-Sistemas:
Gestor del sistema de detección de incendio usualmente denominado Panel de alarma
contra incendio, Anunciador Digital, Circuitos iniciadores conformados por los distintos
tipos de detectores (detectores de humo, detectores de radiaciones, detectores de
temperatura) y pulsadores manuales Circuitos notificadores conformados por las sirenas
y luces estroboscópicas.

7.3.1. PRUEBAS SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMAS


• Pruebas funcionales del Sistema de detección y alarma contra incendio.
• Verificación de detectores de humo, sirenas y estaciones manuales distribuidas en los
diversos módulos.

7.3.2. PANEL DE CONTROL


• Inspección visual del equipamiento
• Verificación de estados físicos
• Verificación de lazos
• Verificación de Rotulación
• Verificación de la batería y tiempo de respaldo
• Verificación en el panel los códigos de acceso
• Verificación de comandos
7.3.3. DETECTOR DE HUMO Y/O TEMPERATURA
• Verificación visual del detector
• Verificación de los detectores de humo (uso de smoketester)

Página 24 de 52
• Verificación de los detectores de térmico (pistola de aire caliente)
• Prueba a los dispositivos audibles su correcta operación
• Visualización de la luz led al activarse el dispositivo
7.3.4. ESTACIÓN MANUAL Y LUZ ESTROBOSCOPICA
• Verificación de las alturas de los equipamientos
• Operatividad del sistema
• Reseteo al activarse la estación manual
• verificación física de los equipos
7.4. SISTEMAS SANITARIOS
En los Sistemas Sanitarios tenemos los siguientes Sistemas y Subsistemas.
Sistema Sanitario: Bombas de Sistema de Agua Potable
Sistema Sanitario: Sistema de alimentación: Tubería de medidor a cisterna.
Sistema Sanitario: Redes de agua potable: Válvulas y aparatos Sanitarios
Sistema Sanitario: Redes de agua potable: Tubería de Alimentación
Sistema Sanitario: Sistema de bombeo de agua potable: Tubería de succión
Sistema Sanitario: Sistema de bombeo de agua potable: Tubería de Impulsión
Sistema Sanitario: Sistema de bombeo de agua potable: Tubería de rebose y purga
Sistema Sanitario: Sistema de bombeo de agua potable: Equipamiento
Sistema Sanitario: Sistema y redes de desagües y alcantarillado: Red de Desagüe
Sistema Sanitario: Sistema y redes de desagües y alcantarillado: Cajas de Registro y
buzones
Sistema Sanitario: Sistema y redes de drenaje de aguas pluviales: Canaletas de piso y
techo
Sistema Sanitario: Sistema de Riego: Redes de Riego

7.4.1. PRUEBA HIDROSTÁTICA


• Después que la tubería ha sido tendida y acuñada se probará cada tramo, comprendido
entre Válvulas el tramo a probarse será sometido a presión hidrostática de 10 bares o
150 PSI.
• La prueba durará por lo menos 30 minutos, si la tubería, accesorios, válvulas o grifos,
muestran alguna rotura, deberán ser retirados y reemplazados por otros en buenas
condiciones.
• Durante la prueba la tubería no deberá perder por filtración más de:

Dónde:
F = Filtración de litros por hora.
N = Número de juntas.
D = Diámetro del tubo en pulgadas
P = Presión de prueba en metros de agua

Página 25 de 52
• Entendiéndose por filtración la cantidad de agua que debe agregarse a la tubería y que
sea necesaria para mantener la presión de pruebas especificada, después que la tubería
ha sido llenada completamente y se ha extraído totalmente todo el aire.
• Si se sobrepasa esta especificación, el Contratista deberá por su cuenta localizar la
fuga y repararla a su costo.

7.4.2. PRUEBA DESINFECCIÓN DE TUBERÍAS


• Antes de ser puesta en servicio cualquier nueva línea o sistema de agua potable deberá
ser desinfectada con cloro.
• Cualquiera de los siguientes métodos enumerados por orden de preferencia podrá
seguirse para la ejecución de este trabajo:
- Cloro al 100%
- Compuesto de cloro disuelto en agua
- Compuesto de cloro seco
• El dosaje de cloro aplicado para la desinfección deberá ser de 50 p.p.m.
• Se podrá usar el hipoclorito de calcio o similares para la operación por cloro disuelto.
• El período de retención será por lo menos de 3 horas.
• Al final de la prueba, el agua deberá tener un residuo de por lo menos 5p.p.m. de cloro.
Durante el proceso de desinfección todas las válvulas serán operadas varias veces para
garantizar una correcta distribución de la solución clorada.

7.4.3. PRUEBA DE ESTANQUEIDAD


• La prueba hidráulica se hará por tramos comprendidos entre las cajas de registro
consecutivas. La prueba se hará después de haber llenado el tramo con agua, ocho
horas antes como mínimo, siendo la carga de agua para la prueba por la caja de aguas
arriba, completamente lleno hasta el nivel superior del mismo.
• Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba constatándose las fallas, fugas y
exudaciones que pudieran presentarse en las tuberías y sus uniones, marcándolas y
anotándolas en un registro para disponer su corrección, a fin de someter el tramo a una
nueva prueba. El humedecimiento sin pérdida de agua no se considera como falla.
• Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtración más de la cantidad
permitida a continuación expresada en cm3/min/metros, según relación siguiente:
Dónde:

K = F.L./P
V = Volumen perdido en la prueba (cm3)
L = Longitud probada (metros).
T = Tiempo de duración de la prueba (minutos) después de 8 horas de llenado
el tramo en prueba.
P = Pérdida en el tramo (cm3/min).

Página 26 de 52
K = Coeficiente de prueba.
Diámetro (Pulg) 4” 6” 8”
m.m. 100 150 200
(F) Filtración Tolerada 12 19 25
Interpretación K>1 K=1 K< 1
De los valores Prueba buena Prueba Tolerable Prueba mala
• En los dos últimos casos de K = 1 y K < 1, el contratista deberá por su cuenta localizar
la fuga y repararla a su costo.
• Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, podrá ordenarse
el relleno de la zanja y se expedirá por el Ingeniero a cargo el certificado o protocolo de
pruebas donde consta la prueba satisfactoria.
7.4.4. PRUEBA DE ESCORRENTÍA
• La prueba de escorrentía se hará por tramos comprendidos entre los montantes
pluviales instaladas. La prueba se hará después de haber llenado el tramo con agua,
donde se verificará el correcto flujo y desemboque del agua hacía los drenajes.
• De igual forma se procederá a realizar la prueba de escorrentía en canaletas de techo
y canaletas de piso.
• Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba constatándose las fallas, presentarse en
las canaletas y montantes, marcándolas y anotándolas en un registro para disponer su
corrección, a fin de someter el tramo a una nueva prueba.
7.4.5. PRUEBA Y VERIFICACION DE APARATOS SANITARIOS
• Concluida la instalación se procederá a verificar la calidad y especificaciones técnicas
de todos los equipos instalados en obra.
• Verificación y funcionamiento de griferías de sshh y de lavaderos. Las conexiones a la
red de agua no deben presentar fugas.
• Verificación y pruebas de inodoros y urinarios, se verificará que sus conexiones a la
red de agua y desagües no presenten filtraciones.
• Verificación y pruebas de lavaderos en baños de discapacitados y ovalines.
• Durante las pruebas se verificará la presión en cada salida de agua y de haber
filtraciones estas serán corregidas por el personal del contratista sanitario.
7.4.6. EQUIPOS PARA PRUEBAS DEL SISTEMA SANITARIO
• Para la prueba hidrostática en tuberías de agua se realizará mediante balde hidráulico
de presión equipado con Manómetro debidamente calibrado y válvulas de control, entre
otros accesorios
7.4.7. RESUMEN DE REGISTROS Y PRUEBAS
• Prueba funcional de Motores Asociados al sistema de bombeo:
• Se realizará las pruebas de verificación de las curvas características de las bombas.
• Prueba funcional del sistema agua fría.
• Se verificará que el bombeo de agua fría llegue a todos las salidas de agua, así mismo
se verificará la funcionalidad de las válvulas instaladas.
• Prueba funcional de cada aparato sanitario.

Página 27 de 52
• Se verificará el funcionamiento de los aparatos sanitarios instalados.
• Prueba funcional del sistema agua fría, sistema de bombeo cisterna a tanque elevado.
7.5. EQUIPAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN
7.5.1. PROYECTOR EN AULAS
• Después de concluidos los trabajos de instalación de tuberías se procederá con el
tendido del cableado respectivo hacia las salidas de conexión ubicadas a nivel de fondo
de techo para conexión del proyector y en los muros a 0.40m respecto al npt para
conexión de la computadora del profesor.
• Seguido se procede con la instalación y montaje de los equipos proyectores en techos
y su conexión a la red hdmi para las pruebas de funcionamiento.
• Realizadas las pruebas y regulación de la orientación de los equipos en sus respectivos
ambientes se validarán los protocolos correspondientes.
7.5.2. MOBILIARIO ESCOLAR Y EQUIPOS COMPUTO
• Después de concluidos los trabajos de instalaciones y acabados de los ambientes que
comprende el proyecto se procede con el equipamiento e instalación del mobiliario
escolar
• Instalación del mobiliario escolar en áreas administrativas
• Instalación, revisión y pruebas de equipos de cómputo personales y laptop en sus
respectivos ambientes.
• Finalmente se procede con la configuración de los equipos y puesta en servicio de los
mismos.
• Validados los trabajos e instalaciones se realizará la suscripción de las actas y/o
protocolos de entrega correspondientes.
7.5.3. ELEMENTOS DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO A COMISONAR
N° DESCRIPCION UNID CANT
PC-01 Und
LAP-01 Und
IMP-M Und
PM-01 Und
PAR-01 Und
PAR-02 Und
RK-01 Und
ECR-01 Und
REF-01 Und
HOR-M Und
COC-G Und

7.6. PUNCH LIST Y LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES


• Lista de Punch list después de realizar las verificaciones si es que aplicara.
• Verificación de levantamiento de observaciones listadas en el Punch list.
8. CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Página 28 de 52
Durante la etapa de Pruebas de comisionamiento se ira brindando la capacitación al personal
designado por la ARCC o por la misma institución educativa, es importante contar con este
personal para brindarles todos los detalles respecto a la operación y mantenimiento de los
diferentes sistemas una vez que estas ya se encuentre en operación. Los especialistas de
cada disciplina serán los responsables en brindar estas capacitaciones, las mismas que serán
registradas en el formato de capacitación en Operación y mantenimiento.
La capacitación de Mantenimiento de la Infraestructura no Comisionada se dará juntamente
con la entrega del manual de Operación y mantenimiento que se hará entrega antes de la
finalización de la Obra, el mismo que contendrá todo el alcance del mantenimiento de la Obra.

9. ENTREGA DE RESULTADOS
Completada la etapa de comisionamiento, los registros de las pruebas de comisionamiento
se consolidará y se remitirán a la ARCC vía Aconex, juntamente con el Listado total de
pruebas presentadas en el plan de comisionamiento, las mismas que ya se encontrarán
debidamente aprobadas. Sin embargo, en muto acuerdo con la ARCC se podrá remitir
reportes diarios del avance de esta etapa de comisionamiento.

10. SUBSANACIÓN DE DEFECTOS


Las subsanaciones de defectos se realizarán dentro del periodo establecido en el plan, el
mismo que estará dentro de los días programados (45 días) antes de la entrega oficial de la
Obra, siempre en cuando estas no sean restrictivas para la etapa de Comisionamiento o
puesta en marcha, para ello la ARCC deberá de proporcionar a INGECO una plantilla o listado
donde registrare cada una de las observaciones identificadas antes de la entrega de Obra.
Caso contrario INGECO implementará un formato a su criterio el mismo que deberá de ser
validado por el Cliente o la Supervisión (Ver formato de Lista de Observaciones – Puch List).
Las observaciones que se generen después de la entrega de Obra y que formen parte de la
responsabilidad del subcontratista, serán tratadas como parte de la atención Post Venta y/o
garantía de Obra en caso aplicara.

11. ACCESO A TERCEROS


Durante el proceso de revisión, el levantamiento de observaciones y el comisionamiento,
terceros autorizados podrán tener acceso al local I.E. 14641 – Buenos Aires cuya única
finalidad de su visita será presencial y temporal, no pudiendo solicitar trabajos adicionales y
mucho menos cambios sustanciales a los trabajos realizados, considerando que nos
encontramos en una etapa de levantamiento de observaciones y puesta en marcha. Los
terceros deberán sujetarse a los protocolos de bio seguridad y SSOMA que INGECO exija.
La subcontratista se reserva el derecho al ingreso de personas ajenas a la construcción,
considerando los riesgos que puedan considerarse, así como la competencia de personas
que no participaron en el proceso constructivo hasta que se haga entrega definitiva a la ARCC
de cada intervención.

12. CERTIFICADO DE CULMINACIÓN DE OBRA Y GARANTÍA DE OBRA

Página 29 de 52
Los entregables que conforman el certificado de Culminación de Obra/Activo deberá de
entregarse en la fecha indicada dentro de los 30 días establecidos en el cronograma del plan
de comisionamiento. El certificado de culminación de Obra / Activo estará conformado por el
Dossier de Calidad de Obra (Construcción), el Dossier de la etapa de Comisionamiento, entre
otros.

El Dossier de Comisionamiento estará conformado por los Siguientes documentos:

✓ Plan de pruebas y puesta en marcha (Comisionamiento)

✓ Certificados de Calibración de Equipos de pruebas y/o ensayos utilizados en la Etapa de


comisionamiento.

✓ Protocolos aprobados de la etapa de comisionamiento

13. DOCUMENTACION ANEXOS:


• Anexo 1: Protocolos de Instalaciones de comunicaciones
• Anexo 2: Protocolos de instalaciones sanitarias
• Anexo 3: Protocolos instalaciones eléctricas

Página 30 de 52
ANEXOS

Página 31 de 52
ANEXO 1

Página 32 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ

Revisión : C01
PROTOCOLO DE PRUEBA DE DETECCION Y ALARMA Fecha : 28/12/2023

Página : 1 de 1

PRUEBA DE DETECCION Y ALARMA - DETECTOR DE HUMO


PROYECTO : CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA REGISTRO Nº:
(LOCAL ESCOLAR COLEGIO TÉCNICO DE APLICACIÓN Y LOCAL ESCOLAR )

CLIENTE :
INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:
CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ

TRAMO (EJES)
UBICACIÓN
PLANO DE REFERENCIA

Normativa/Certificaciones:
1. NFPA 72 Se basa en un sistema que permite la detección temprana de incendios
2. Memoria Descriptiva y Especificaciones Tecnicas del Proyecto
3. Certificaciones : UL/CE/IEC
Las pruebas se realizaran a los detectores de humo verificación de su activación y sonido al activarse
DESCRIPCION:

Aplica

Detectores de Humo Estacion Manual Panel de control


Detector de temperatura Luz estroboscopica

CUMPLIMIENTO
EQUIPOS DE CONTROL: SISTEMA DE ALARMAS DE INCENDIOS MONITOREO, ALARMAS, SUPERVISIÓN, Y SEÑALES DE PROBLEMA SI NO NA
COMPROBACION PREVIAS
Panel de control: Marca: Modelo:
ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA
Verificación visual de todo los dispositivos, sin tener ningún daño o faltante de ellos
PUESTA EN MARCHA
PRUEBAS DE LOS DETECTORES DE HUMO/TEMPERATURA
Verificar los Detectores Humo instalados (Usar smoketester )....está operativo
Verificar los Detectores Térmicos instalados (Pistola de Aire Caliente)....está operativo
En cada prueba, los dispositivos audibles (ALARMA), operaron en forma correcta
En cada prueba, los leds de estado del panel , operaron en forma correcta
PRUEBA DEL EQUIPO DE CONTROL
El panel de control que está Operativo
Led AC NORMAL, encendida y el resto de leds apagado
El en panel aparece la ubicación de los detectores al momento de activarse
FINAL
El funcionamiento e instalacion de Deteccion y Alarma de Contra Incendio son correcto …. Esta operativo
DESCRIPCION:

OBSERVACIONES:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD (AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ)

NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:

SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE

Página 33 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ

Revisión : C01
PROTOCOLO DE PRUEBA DE DETECCION Y ALARMA Fecha : 28/12/2023

Página : 1 de 1

PRUEBA DE DETECCION Y ALARMA - PANEL DE CONTROL


PROYECTO : CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA (LOCAL ESCOLAR REGISTRO Nº:
COLEGIO TÉCNICO DE APLICACIÓN Y LOCAL ESCOLAR )

CLIENTE :
INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:
CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ

TRAMO (EJES)
UBICACIÓN
PLANO DE REFERENCIA

Normativa/Certificaciones:
1. NFPA 72 Se basa en un sistema que permite la detección temprana de incendios
2. Memoria Descriptiva y Especificaciones Tecnicas del Proyecto
3. Certificaciones : UL/CE/IEC
Se verificara la activación del panel de control este indicara ubicación de las alarmas al activarse, ya sea un detector de humo o una estación manual.
DESCRIPCION:

Aplica

Detectores de Humo Estacion Manual Panel de control


Detector de temperatura Luz estroboscopica

CUMPLIMIENTO
EQUIPOS DE CONTROL: SISTEMA DE ALARMAS DE INCENDIOS MONITOREO, ALARMAS, SUPERVISIÓN, Y SEÑALES DE PROBLEMA SI NO NA
COMPROBACION PREVIAS
Panel de control: Marca: Modelo:
ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA
Verificación visual de todo los dispositivos, sin tener ningún daño o faltante de ellos
PUESTA EN MARCHA
PRUEBA DEL PANEL DE CONTROL
El panel de control que está Operativo
Led AC NORMAL, encendida y el resto de leds apagado
Silenciador de la alarma del panel …... Operativo
Reseteo del sistema al activarse la alarma …...... Operativo
El en panel aparece la ubicación de las estaciones manuales al activarse
El en panel aparece la ubicación de los detectores al momento de activarse
Verificación de los lazos al panel
Verificación de las baterias - tiempo de respaldo
FINAL
El funcionamiento e instalacion de Deteccion y Alarma de Contra Incendio son correcto …. Esta operativo
DESCRIPCION:

OBSERVACIONES:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD (AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ)

NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:

SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE

Página 34 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ

Revisión :C01
PROTOCOLO DE PRUEBA DE DETECCION Y ALARMA Fecha : 28/12/2023

Página : 1 de 1

PRUEBA DE DETECCION Y ALARMA


PROYECTO : CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA REGISTRO Nº:
(LOCAL ESCOLAR COLEGIO TÉCNICO DE APLICACIÓN Y LOCAL ESCOLAR )

CLIENTE :
INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:
CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ

TRAMO (EJES)
UBICACIÓN
PLANO DE REFERENCIA

Normativa/Certificaciones:
1. NFPA 72 Se basa en un sistema que permite la detección temprana de incendios
2. Memoria Descriptiva y Especificaciones Tecnicas del Proyecto
3. Certificaciones : UL/CE/IEC
Se verificara la activación del panel al activar la palanca y regresar a su posición.
DESCRIPCION:

Aplica

Detectores de Humo Estacion Manual Panel de control


Detector de temperatura Luz estroboscopica

CUMPLIMIENTO
EQUIPOS DE CONTROL: SISTEMA DE ALARMAS DE INCENDIOS MONITOREO, ALARMAS, SUPERVISIÓN, Y SEÑALES DE PROBLEMA SI NO NA
COMPROBACION PREVIAS
Panel de control: Marca: Modelo:
ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA
Verificación visual de todo los dispositivos, sin tener ningún daño o faltante de ellos
PUESTA EN MARCHA
PRUEBAS DE ESTACIÓN MANUAL
Verificar la activación de la palanca de la estación manual....está operativo
Verificar las estaciones manuales..........está operativo
En cada prueba, los dispositivos audibles (ALARMA), operaron en forma correcta
Verificación de las alturas de las estaciones manuales / Luces estroboscopicas
PRUEBA DEL EQUIPO DE CONTROL
El panel de control que está Operativo
Led AC NORMAL, encendida y el resto de leds apagado
El en panel aparece la ubicación del equipo al activarse
FINAL
El funcionamiento e instalacion de Deteccion y Alarma de Contra Incendio son correcto ….. Esta operativo
DESCRIPCION:

OBSERVACIONES:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD (AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ)

NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:

SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE

Página 35 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ

Revisión C01
PROTOCOLO DE OPERATIVIDAD DE PARLANTES Fecha : 28/12/2023

Página : 1 de 1

PROTOCOLO DE PARLANTES
PROYECTO : CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE REGISTRO Nº:
PIURA (LOCAL ESCOLAR COLEGIO TÉCNICO DE APLICACIÓN Y LOCAL ESCOLAR )

CLIENTE :
INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:
CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ

TRAMO (EJES)
UBICACIÓN
PLANO DE REFERENCIA
TIPO DE PARLANTE

TIPO DE INSTALACION DE PARLANTE: ADOSADA EN TECHO SUSPENDIDA EMPOTRADA ADOSADA EN PARED


Normativa:
1. Memoria Descriptiva y Especificaciones Tecnicas del Proyecto CUMPLIMIENTO
Se verificara el sonido de los parlantes, mediante la manipulación del amplificador, verificación de bluetooth del amplificador SI NO NA

1. parlante en buen estado (no debe presentar golpes, abolladuras, pintura dañada etc).

2. Verificar el montaje y alineamiento de la parlante de acuerdo a los planos electricos de detalle.

3. Hermeticidad de la parlante (chequear el estado de sellos y empaques).

4. Limpieza de residuos de materiales (cintillos, cables, cinta aislante, etc).

5. Verificación del correcto funcionamiento de las PARLANTES.

6. Verificación de identificación de cables y conexiones.

7. Verificación de conexionado de parlante.

8. Verificación de la limpieza de parlante

9. Otros

OBSERVACIONES:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD (AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ)

NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:

SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE

Página 36 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ

PROTOCOLO DE CERTIFICACION DE Revisión : C01

CABLE CAT6 Fecha : 28/12/2023

Página : 1 de 1

PROTOCOLO DE CERTIFICACIÓN DE CABLE CAT6


PROYECTO : CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO REGISTRO Nº:
DE PIURA (LOCAL ESCOLAR COLEGIO TÉCNICO DE APLICACIÓN Y LOCAL
ESCOLAR )
CLIENTE :
INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:
CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ

UBICACIÓN : FABRICANTE :

PLANO DE REFERENCIA : EQUIPO DE PRUEBA/MODELO :

GABINETE
Nº TAG : NRO DE SWITCH :
Normativa: Verificación del cumplimiento de la certificación
verificación de la certificación, la cual garantiza la conectividad del sistema

SUMARIO DE PRUEBAS

LISTADO DE CIRCUITOS INTERVENIDOS:

ITEM PUNTO DE RED DESCRIPCIÓN CUMPLIMIENTO

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

OBSERVACIONES:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD (AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ)

NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:

SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE

Página 37 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ

PROTOCOLO DE CONFIGURACION DE Revisión : C01

SWITCHS Fecha : 28/12/2023

Página : 1 de 1

PROTOCOLO DE CONFIGURACIÓN DE SWITCHS


CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO
PROYECTO : DE PIURA (LOCAL ESCOLAR COLEGIO TÉCNICO DE APLICACIÓN Y LOCAL REGISTRO Nº:
ESCOLAR )

CLIENTE :
INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:
CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ

Normativa:
1. Memoria descrptiva, especificaciones tecnicas
Se realizara la verificación de los switchs de acuerdo a las EE.TT del proyecto

UBICACIÓN : FABRICANTE :

PLANO DE REFERENCIA : EQUIPO DE PRUEBA/MODELO :

GABINETE
Nº TAG : NRO DE SWITCH :
TOPOLOGIA DE RED

GP -1
SWITCH VLAN Dirección IP Mascara de subred

GS - 2
GS - 1

LISTADO DE CIRCUITOS INTERVENIDOS:

PUNTO DE RED DESCRIPCIÓN CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD (AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ)

NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:

SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE

Página 38 de 52
ANEXO 2

Página 39 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ

Revisión : C01
PROTOCOLO DE APARATOS SANITARIOS Fecha : 28/12/23

Página : 1 de 1

PROTOCOLO DE APARATOS SANITARIOS


PROYECTO : CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA (LOCAL ESCOLAR COLEGIO TÉCNICO DE REGISTRO Nº:
APLICACIÓN Y LOCAL ESCOLAR )

CLIENTE :
INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:
CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ
Normativa:

1. Memoria de Calculo y especificaciones Tecnicas del proyecto


Se verificara la funcionabilidad de los aparatos sanitarios
1. INSPECCIÓN DE LA INSTALACIÓN INODOROS 2. INSPECCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE URINARIOS

Tipo: C1 + fluxómetro C2 + fluxómetro C3 SI NO NA Tipo: U1 + fluxómetro SI NO NA


Equipos sin defectos Equipos sin defectos
Accesorios completos Accesorios completos
Las instalaciones estan de acuerdo al plano de construcción Las instalaciones estan de acuerdo al plano de construcción
Las medidas y color de los equipos cumplen con las E.T. Las medidas y color de los equipos cumplen con las E.T.
Escorrentia y funcionabilidad Escorrentia y funcionabilidad

3. INSPECCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE LAVATORIOS

Tipo: Empotrado ovalado Con pedestal Discapacitados SI NO NA


Equipos sin defectos
Accesorios completos
Las instalaciones estan de acuerdo al plano de construcción
Las medidas y color de los equipos cumplen con las E.T.
Escorrentia y funcionabilidad

DETALLES:

OBSERVACIONES:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD (AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ)
NOMBRE: NOMBRE:
FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:
SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE

Página 40 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ

Revisión : C01
PRUEBA DE SISTEMA DE ALIMENTACIÓN Fecha : 28/11/23

Página : 1 de 1

PROTOCOLO DE VERIFICACIÓN DE SISTEMA DE ALIMENTACIÓN


PROYECTO : REGISTRO Nº:
CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA (LOCAL
ESCOLAR COLEGIO TÉCNICO DE APLICACIÓN Y LOCAL ESCOLAR )

CLIENTE :
INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:
CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ
Normativa:

1. Memoria de Calculo y especificaciones Tecnicas del proyecto


Verificación del sistema de alimentación al proyecto
RED:

1. INSPECCIÓN MEDIDOR DE AGUA 2. PRUEBAS DE VALVULAS BYPASS


SI NO NA SI NO NA
Verificación de valvulas telescopicas Verificación de ingreso a cisterna
Verificación de diametro de medidor Prueba y verificación de valvula flotadora
Las instalaciones estan de acuerdo al plano de construcción Las instalaciones estan de acuerdo al plano de construcción
Los equipos y/o Accesorios cumplen con las E.T. Se adjunta plano y/o diagrama del proyecto

DETALLES:

OBSERVACIONES:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD (AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ)
NOMBRE: NOMBRE:
FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:
SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE
Página 41 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ

Revisión : C01
PROTOCOLO DE PRUEBA DE ELECTROBOMBAS Fecha : 28/12/23

Página : 1 de 1

PROTOCOLO DE PRUEBA DE ELECTROBOMBAS


PROYECTO : CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA (LOCAL REGISTRO Nº:
ESCOLAR COLEGIO TÉCNICO DE APLICACIÓN Y LOCAL ESCOLAR )

CLIENTE :
INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:
CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ

Normativa:

1. Memoria de Calculo y especificaciones Tecnicas del proyecto


Se verificara la tensión de las bombas con alimentación trifasica 380V y la potencia de acuerdo al tipo de bomba
DESCRIPCION:
Horizontal Fabricante ……………………………………………… Modelo o tipo ………………………………………………
BOMBA:
Vertical Nª de Serie ……………………………………………… UL FM NO

NOTA:

Prueba en vacio / Valores:

Presión entrada:

Presión salida:

Tiempo de llenado:

Tiempo de descarga:

Potencia:

Corriente :

Tensión:

Verificación del sistema de bombeo cisterna a tanque elevado :

Verificación de vaulvula sumidero en sala de maquinas:

% CAPACIDAD PRESIÓN PSI PRESIÓN PSI CARGA PSI CAUDAL


OBSERVACIONES
NOMINAL DESCARGA SUCCIÓN NETA GPM

OBSERVACIONES:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )


NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD (AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ)
NOMBRE: NOMBRE:
FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:
SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE

Página 42 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ

Revisión : C01
PRUEBA DE RED DE RIEGO Fecha : 28/12/23

Página : 1 de 1

PROTOCOLO DE VERIFICACIÓN RED DE RIEGO


PROYECTO : CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA (LOCAL REGISTRO Nº:
ESCOLAR COLEGIO TÉCNICO DE APLICACIÓN Y LOCAL ESCOLAR )

CLIENTE :
INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:
CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ
Normativa:

1. Memoria de Calculo y especificaciones Tecnicas del proyecto


Verificación de funcionabilidad de los puntos de riego
RED:

1. INSPECCIÓN DE LA PRUEBA
SI NO NA SI NO NA
Sistema sin defectos Sistema no presenta fugas en la red
Accesorios completos Cumple con la presion de acuerdo a las EETT
Las instalaciones estan de acuerdo al plano de construcción La prueba de la red cumple con las E.T.
Los equipos y/o Accesorios cumplen con las E.T. Se adjunta plano y/o diagrama del proyecto
Las valvulas o llaves cumplen con el accionar de cierre y apertura

DETALLES:

OBSERVACIONES:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD (AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ)
NOMBRE: NOMBRE:
FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:
SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE

Página 43 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ

Revisión : C01
PRUEBA DE ESCORRENTIA Fecha :28/12/23

Página : 1 de 1

PROTOCOLO DE VERIFICACIÓN DE PRUEBA DE ESCORRENTIA


PROYECTO : REGISTRO Nº:
CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA (LOCAL
ESCOLAR COLEGIO TÉCNICO DE APLICACIÓN Y LOCAL ESCOLAR )

CLIENTE :
INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:
CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ
Normativa:
1. Memoria de Calculo y especificaciones Tecnicas del proyecto
Se verificara las escorrentia de los registros y sumideros, asi mismo de las cajas de registro y/o buzones
RED:

1. INSPECCIÓN DE LA PRUEBA
SI NO NA SI NO NA
Sistema sin defectos Sistema no presenta fugas en la red
Accesorios completos El Drenaje cumple con la pendiente del plano
Las instalaciones estan de acuerdo al plano de construcción La prueba de escorrentia cumple con las E.T.
Los equipos y/o Accesorios cumplen con las E.T. Se adjunta plano y/o diagrama del proyecto
Escorrentia en canaletas de techo y de piso Operatividad de valvulas antirretorno

DETALLES:

OBSERVACIONES:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD (AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ)
NOMBRE: NOMBRE:
FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:
SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE

Página 44 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ

Revisión : C01
PROTOCOLO DE CAJAS DE REGISTRO Y BUZONES Fecha : 28/12/23

Página : 1 de 1

PROTOCOLO DE CAJAS DE REGISTRO Y BUZONES


PROYECTO : CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA (LOCAL ESCOLAR COLEGIO TÉCNICO DE REGISTRO Nº:
APLICACIÓN Y LOCAL ESCOLAR )

CLIENTE :
INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:
CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ
Normativa:

1. Memoria de Calculo y especificaciones Tecnicas del proyecto


Se verificara la funcionabilidad de los aparatos sanitarios
DESCRIPCIÓN DE APARATOS SANITARIOS

CAJA DE REGISTRO REGISTRO / SUMIDERO OTRO:___________________________

CUMPLIMIENTO
ITEM DESCRIPCIÓN
SI NO N/A

1 Concordancia con planos del proyecto.

2 Conformidad en la instalación de los accesorios de instalación

3 Los niveles están de acuerdo a los planos, asi como las pendientes.

4 Verificación del esquema de instalaciones según planos de proyecto.

5 Correcta unión y/o empalmes de tuberías y media caña.

6 Ubicación según planos del proyecto.

7 Instalación correcta de caja de registro y/o buzones.

8 Los marcos y contramarcos están de acorde al proyecto.

9 Otro:

DETALLES:

OBSERVACIONES:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD (AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ)
NOMBRE: NOMBRE:
FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:
SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE

Página 45 de 52
ANEXO 3

Página 46 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ

PROTOCOLO DE INSP. DE TABLERO Revisión C01

GENERAL Y DISTRIBUCIÓN Fecha : 28/12/2023

Página : 1 de 1

INSPECCIÓN DE TABLERO GENERAL Y DISTRIBUCIÓN


PROYECTO : CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL REGISTRO Nº:
DEPARTAMENTO DE PIURA (LOCAL ESCOLAR COLEGIO TÉCNICO DE
APLICACIÓN Y LOCAL ESCOLAR

CLIENTE :
INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:
CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ

UBICACIÓN : FABRICANTE :

PLANO DE REFERENCIA : VOLTAJE NOMINAL (V) :

TABLERO ELECTRICO
Nº TAG : FRECUENCIA :
Normativa/certificaciones :
1. CNE-Utilización, Sección 010 Panel o conjunto de paneles diseñados para construirun solo panel, incluye barras, dispositivos automaticos de sobrecorriente y con
interruptor para el control de circuitos de alumbrado y fuerza.
2. CNE- Utilización, Sección 020-100 (3) En cada tablero de distribución se debe indicar de manera visible y clara, respecto de cada interruptor automatico, interruptor
o fusible. (a) La porción de la instalación que controla y (b) la capacidad nominal del dispositivo de sobrecorriente permitido.
Se realizara la verificación de los tableros electricos como el general y los de distribución CUMPLIMIENTO
ITEM LISTA DE INSPECCIÓN SI NO N/A

1. Verificación de alineamiento vertical y horizontal del tablero.


2. Verificación de la altura de montaje del tablero según NEC (1.80 m).
3. Verificación de los protocolos de prueba del tablero por el fabrIcante y diagrama unifilar.
4. Limpieza de residuos de materiales conectados (cintillos, cables, cinta aislante etc.).
5. Conexión de las partes metálicas del tablero electrico a la red de tierra.
6. Verificación de ajuste de conexiones eléctricas.
7. Verificación de identificación del tablero (nombre del tablero)
8. Verificación de señalización (letrero normado en la tapa)
9. Verificación del directorio, identificación de cables, llaves numeradas ó nombradas, )

LISTADO DE CIRCUITOS INTERVENIDOS:

CIRCUITO DESCRIPCIÓN CAPACIDAD

OBSERVACIONES:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD(AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ)

NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:

SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE

Página 47 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ
Revisión : C01
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO Y CONTINUIDAD DE CONDUCTOR ELECTRICO Fecha : 28/12/2023
Pagina : 1 de 1

PRUEBAS ELÉCTRICAS
PROYECTO : "CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA (LOCAL ESCOLAR COLEGIO TÉCNICO DE APLICACIÓN Y REGISTRO Nº:
LOCAL ESCOLAR"

CLIENTE :

INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:

CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ

DATOS EQUIPO(S) UTILIZADO(S): Megómetro

IDENTIFICACIÓN TABLERO: AMBIENTE: NIVEL: EJES: Pinza Amperimétrica

Especialidad/Sistema Instrumentos de Prueba y Medicion (Multimetro/Pinza Voltamperimetrica y Megohmetro).


Alimentadores Alimentadores Circuitos
Principales Secundarios Derivados Pinza Marca : Modelo: N° de Serie: Fecha de Calibracion:

Megohmetro Marca: Modelo: N° de Serie: Fecha de Calibracion:


Normativa
CNE- Utilización, regla 300-130 tabla 24 entre dos tramos de instalación electrica ubicados entre dos dispositivos de protección, desconectados todos los artefactos que consumen corriente debera ser:

PRUEBAS DE CONTINUIDAD Y MEDICION DE AISLAMIENTO DE CONDUCTORES ELECTRICOS


PRUEBA CONTINUIDAD MEDICION DE AISLAMIENTO CUMPLIMIENTO
TABLERO CIRCUITO TIEMPO DE PRUEBA R-S S-T R-T R-N S-N T-N R - tierra S - tierra T- tierra N - tierra
R S T N TIE
TG-TD
TG-TDP
TG-SALVA ESCALERA
TG-TBOMBAS
LUMINARIA
TOMACORRIENTE

NOTAS:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA: FECHA: FECHA:

ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD (AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ) SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE
Página 48 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ

PROTOCOLO DE PRUEBA DE INTERRUPTOR Y Revisión C01

TOMACORRIENTE Fecha : 28/12/2023

Página : 1 de 1

PRUEBA DE INTERRUPTORES Y TOMACORRIENTES


PROYECTO : "CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO REGISTRO Nº:
DE PIURA (LOCAL ESCOLAR COLEGIO TÉCNICO DE APLICACIÓN Y LOCAL
ESCOLAR"
CLIENTE :
INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:
CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ

TRAMO (EJES)
UBICACIÓN
PLANO DE REFERENCIA

DESCRIPCION:
Tipo de Instalación Elemento a Instalar
Para Empotrar Para Adosar Interruptor Tomacorriente
Lugar de Instalacion
En Muro de Concreto En Muro de Drywall

Normativa:
1. NTP 60884-1: Enchufes y tomacorrientes con protección a tierra para uso domestico o uso similar.
2. IEC 60884-1: La norma tecnica destaca por la prueba de la vida util de un tomacorriente que para ello se dispone una prueba en la cual un tomacorriente debe conectarse
con su enchufe respectivo. 220v +/-5% del rango permisible
Las mediciones se realizaran a los tomacorrientes que debera tener una tensión de 220V +/-5% el rango de tolerancia
Instrumentos de Prueba y Medicion (Multimetro ).

Multimetro Marca : por equipo Modelo: N° de Serie: Fecha de Calibracion:

TIPO DE VOLTAJE con


TABLERO TIPO TAG CIRCUITO TIERRA/N ALTURA FASES CALIBRE ESTADO
TOMACORRIENTE carga o sin carga
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-

DETALLES:

OBSERVACIONES:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD (AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ)

NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:

SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE


Página 49 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ
Revisión C01
PROTOCOLO DE PUESTA A TIERRA Fecha
Página
: 28/12/2023
: 1 de 1

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EQUIPOTENCIAL


PROYECTO : REGISTRO Nº:
CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL
DEPARTAMENTO DE PIURA (LOCAL ESCOLAR COLEGIO
TÉCNICO DE APLICACIÓN Y LOCAL ESCOLAR

CLIENTE :
INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:
CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ

SECTOR :

Normativa:

1. UNE 60.620-88,La resistencia a tierra máxima obtenible por el sistema no deberá ser mayor de 10 ohmios (baja tensión) y 5 ohmios (sistemas de cómputo, comunicaciones).

EQUIPO DE PRUEBA :

Equipo Utilizado: Telurómetro

Serie / Modelo:

Certificado de Calibración:

INSPECCION DE PUESTA A TIERRA:


Profundidad de Excavación m

Base-Cobertura de Tierra de Cultivo y/o Bentonita (*)

Verificación de Conductores Sección Cable mm2

Instalación de Varilla o Electrodo 3/4 Senalizacion plg.

Soldadura Exotérmica (Según detalle) Cemento Conductivo

Unión Mecánica (Según detalle) Codigo de identificacion

Ubicacion/Trazado

(*) Según aplique / De acuerdo a Especificaciones Técnicas

MEDICION DE RESISTENCIA DEL SISTEMA (MALLA A TIERRA):

Distancia del Distancia del


N° Med. Electrodo de Electrodo de Humedad (%) Temp. Amb. (°C) Resistencia Ω Fecha
Potencial (m) Corriente (m)

OBSERVACIONES:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA:
FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD (AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ)

NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:

SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE

Página 50 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ

Revisión 0
PRUEBA DE SECUENCIA DE FASES
Fecha : 28/12/2023

Página : 1 de 1

PROTOCOLO DE VERIFICACIÓN DE SECUENCIA DE FASES


PROYECTO : REGISTRO Nº:
"CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA
(LOCAL ESCOLAR COLEGIO TÉCNICO DE APLICACIÓN Y LOCAL ESCOLAR "

CLIENTE :
INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:
CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ
PLANO :

Normativa:
1. IEC 61557-7 Seguridad electrica en redes de distribucción de baja tensión, equipos para ensayo, medida o vigilancia de protección - Secuencia de fases
Se realizara la verificación de las fases del tablero general TG y su sentido de giro.
1. INSPECCIÓN VISUAL
SI NO NA
Verifcación de conexión de cables de prueba identificados con colores en las borneras del interruptor principal del Tablero General
Verificación de conexión de cables de prueba a las 3 fases del sistema de prueba
Los indicadores L1, L2 y L3 se iluminaron uno a la vez en la pantalla lcd del medidor al conectar cada fase
Verificar el correcto sentido de las fases de acuerdo a lo indicado en el equipo

2. CROQUIS DEL TABLERO GENERAL

DETALLES:

OBSERVACIONES:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD (AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ)

NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:

SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE


Página 51 de 52
Código : CAGZ-CAL-PR-XX-XX-PT-ZZ

PROTOCOLO DE MEDICIÓN DEL SISTEMA Revisión C01

DE ILUMINACIÓN Fecha : 28/12/2023

Página : 1 de 1

MEDICIÓN DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN


PROYECTO : "CONSTRUCCIÓN DE 02 INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN EL DEPARTAMENTO REGISTRO Nº:
DE PIURA (LOCAL ESCOLAR COLEGIO TÉCNICO DE APLICACIÓN Y LOCAL
ESCOLAR"

CLIENTE :
INSPECCION TECNICA OBRA : FECHA:
CONTRATISTA : CONSORCIO AJANI GCZ

DESCRIPCION : FECHA DE INSPECCIÓN :

UBICACIÓN : MARCA :

PLANO DE REFERENCIA : Nº DE SERIE :

Normativas/Certificaciones:

1. RNE Reglamento Nacional de Edificaciones : Norma EM.010, ART.4 calculos de Iluminación

2. NTP IEC 60598-2-22, iluminación de emergencia

Los valores de medición seran de acuerdo al cuadro de control adjunto, según la habitación a medir.

ITEM LISTA DE INSPECCIÓN SI NO N/A

1. Luminaria en buen estado (no debe presentar golpes, abolladuras, pintura dañada etc).
2. Verificar el montaje y alineamiento de la luminaria de acuerdo a los planos electricos de detalle.
3. Hermeticidad de la luminaria (chequear el estado de sellos y empaques).
4. Limpieza de residuos de materiales (cintillos, cables, cinta aislante, etc).
5. Verificación del correcto funcionamiento de las luminarias.
6. Verificación de identificación de cables y conexiones.
7. Verificación de conexionado de puesta a tierra.
8. Verificación de la instalación antisismica (cable acerado).
9. Verificación de la altura de la luminaria

NIVEL DE ILUMINACIÓN
ITEM AMBIENTE VALOR RESULTADO
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

Promedio

OBSERVACIONES:

APROBACIÓN: APROBADO ( ) DESAPROBADO ( )

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

ESPECIALISTA DE INTALACIONES (AJANI GCZ) JEFE DE CALIDAD (AJANI GCZ) GERENTE DE SITIO (AJANI GCZ)

NOMBRE: NOMBRE:

FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA:

SUPERVISIÓN HOFE CLIENTE

CATEGORÍAS DE ILUMINACIÓN Y VALORES DE ILUMINACIÓN PARA TIPOS GENÉRICOS DE ACTIVIDADES EN INTERIORES


DE ACUERDO AL RNE.

Página 52 de 52

También podría gustarte