Producción de Eventos 2014 Electroacústica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

PASANTÍA DE GRADO EN OSCAR RODRÍGUEZ

PRODUCCIÓN DE EVENTOS S.A.S.

SANDRA VANESSA OCORÓ OCORÓ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARTES
DEPARTAMENTO DE MÚSICA
BOGOTÁ
2014
PASANTÍA DE GRADO EN OSCAR RODRÍGUEZ
PRODUCCIÓN DE EVENTOS S.A.S.

SANDRA VANESSA OCORÓ OCORÓ

INFORME DE PASANTÍA DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


MAESTRA EN MÚSICA CON ÉNSASIS EN INGENIERÍA DE SONIDO

ASESOR
JEFFERSON ROSAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARTES
DEPARTAMENTO DE MÚSICA
BOGOTÁ
2014

2
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi padres por el apoyo durante estos años de estudio y por su


ejemplo de esfuerzo y trabajo el cual motiva la realización de mis proyectos.

3
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..………......... 7

1. LA EMPRESA…..…………………………….……….……………………..………….. 8
1.1 EQUIPOS DE LA EMPRESA………………………………………………...…. 8

2. OBJETIVOS………………………………………………………………….............. 8
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………. 9

3. FUNCIONES DENTRO DEL SONIDO EN VIVO……………………………......... 9


3.1 INGENIERO DE SISTEMA…….….………………………………………………….. 9
3.2 INGENIERO DE SALA..………………………………………….……………………. 9
3.3 INGENIERO DE MONITORES …………….………………………………………….. 9
3.4 JEFE DE ESCENARIO……………………………….………………………………….. 9
3.5 ROADIE…………………………………………………..………………………….…… 10

4. METODOLOGÍA..………………..………………………………………................ 10
4.1 PREPRODUCCIÓN…………..………………………………………………… 10
4.2 PRODUCCIÓN………………….…………………………………………….… 11

5. EVENTO 1: AUDICIONES PARA EL FESTIVAL DE LA FRATERNIDAD…... 13


5.1 DESCRIPCIÓN………………………………………………………………….... 13
5.2 TAREAS DESEMPEÑADAS Y PERSONAL TÉCNICO………..…………… 13
5.3 FLUJO DE SEÑAL …………...……………………………………….….......... 13
5.4 LISTADO DE EQUIPOS DE AMPLIFICACIÓN USADO……………………. 14
5.5 PROCESO DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA.………....………………….. 14
5.6 CALIBRACIÓN DEL SISTEMA.………..…………………...………..…………... 15
5.7 FORMATOS Y MEZCLA……………………………………………………….. 16
5.8 INPUT LIST………………………………………………………………………. 17
5.9 STAGE PLOT…………………………………………………………............... 16
5.10 PROBLEMAS ENCONTRADOS……………..………………………………. 18
5.11 REFLEXIONES……………………………………………………………..….. 19

6. EVENTO 2: OBRA HYBRIS………………………………………………............. 20


6.1 DESCRIPCIÓN…………………………………………………………………… 22
6.2 FUNCIONES ASIGNADAS Y PERSONAL TÉCNICO…………………….... 21
6.3 FLUJO DE SEÑAL…………....………………...…………………………….... 21
6.4 PREPRODUCCIÓN……………..………...………………………………….… 21

4
6.5 INPUT LIST…………………………………………………………………...…. 21
6.6 STAGE PLOT ……...………………………………………………………….... 22
6.7 LISTADO DE EQUIPOS DE AMPLIFICACIÓN USADO…………………… 22
6.8 PROCESO DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA………………………..……. 23
6.9 PRUEBA DE SONIDO…………………………………………………….….... 24
6.10 GRABACIÓN Y MEZCLA…………………………………………………….. 24
6.11 PROBLEMAS ENCONTRADOS………………………………………..….... 25
6.12 REFLEXIONES…………………………………………………………….….. 26

7. EVENTO 3: XIV FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO DE BOGOTÁ 27


7.1 DESCRIPCIÓN………………………………………………………………….. 27
7.2 TAREAS DESEMPEÑADAS Y PERSONAL TÉCNICO…..……………....... 27
7.3 FLUJO DE SEÑAL ……………………………………………………………... 27
7.4 LISTADO DE EQUIPOS DE AMPLIFICACIÓN USADO…………………… 28
7.5 PROCESO DE INSTALACIÓN GENERAL DEL SISTEMA………………… 28
7.6 CALIBRACIÓN DEL SISTEMA………………………………………………………… 28
7.7 PROCESO DE INSTALACIÓN POR FUNCIÓN…………………………...... 29
7.7.1 Obra: Sorbatza………………………………………………………….... 29
7.7.2 Obra: Buena suerte…………………………………………………….... 30
7.7.3 Obra: Mientras anzuelo y Danza Urbana………….………………….. 31
7.7.4 Obra: Vanitas Libellum…………………………………………………... 32
7.7.5 Obra: Agualongo, la tragedia de la tierra y la sangre………………... 33
7.7.6 Obra: Jekyll al hielo…………………………………………………….... 33
7.7.7 Obra: Caín………………………………………………………………... 34
7.7.8 Obra: Mientras anzuelo………………………………………………….. 35
7. 8 PROBLEMAS ENCONTRADOS……………………………………………… 35
7. 9 REFLEXIONES……………………………………………………………….... 36

8. EVENTO 4: PRIMER ECUENTRO DE TAP DANCE DE BOGOTÁ…………………… 37


8.1 DESCRIPCIÓN…………………………………………………………………… 37
8.2 TAREAS DESEMPEÑADAS Y PERSONAL TÉCNICO……..…………....... 37
8.3 FLUJO DE SEÑAL ………………………………...…………………………… 38
8.4 INPUT LIST ………………...…………………………………………………… 38
8.5 STAGE PLOT ……...…………………………………………………………… 38
8.6 LISTADO DE EQUIPOS DE AMPLIFICACIÓN USADO …………………... 39
8.7 PROCESO DE INSTALACIÓN Y PRUEBA DE SONIDO …………………. 40
8.8 PROBLEMAS ENCONTRADOS…………………………………………........ 41

5
8.9 REFLEXIONES………………………………………………………………..... 41

9. CONCEPTOS APRENDIDOS………………………………………………………… 42
9.1 INSTALACIÓN DE ARREGLOS LINEALES………………………………... 42
9.2 SISTEMA ELÉCTRICO - CONSUMO DEL SISTEMA……………………… 42
9.3 CALIBRACIÓN………………………………………………………………….. 43

10. CONCLUSIONES………………………………………………….……………… 44

11. RECOMENDACIONES A LA EMPRESA………………….………………….. 47

12. GLOSARIO…………………………………………………….…………………… 47

13. REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………..……………………. 49

14 ANEXOS…………………………………………………………………................. 52
14.1 ANEXO 1. REGISTRO DE EVENTOS.………………………..……………. 55
14.2 ANEXO 2. INVENTARIO EQUIPOS SONIDO DE LA EMPRESA….……. 56
14.3 ANEXO 3. SISTEMA UTILIZADO Plaza de Los Mártires..………….……. 59
14.4 ANEXO 4. SISTEMA UTILIZADO Teatro La Factoría L`xplose …………. 60
14.5 ANEXO 5. SISTEMA UTILIZADO Festival iberoamericano de teatro…… 61
14.6 ANEXO 6. SISTEMA UTILIZADO Festival Bogotap………………..…..…. 62
14.7 ANEXO 7. FLUJO DE CORRIENTE ELÉCTRICA PARA ESPACIOS
CERRADOS…………………………………………..……………………….. 63
14.8 ANEXO 8.FLUJO DE CORRIENTE ELÉCTRICA PARA ESPACIOS
ABIERTOS……………………..……………………..……………………….. 63
14.9 ANEXO 9. FLUJO DE SEÑAL DE AUDIO…………………………………. 64
14.10 ANEXO 10. PLANOS DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA……….……… 64
14.10.1 ANEXO 10.1 Plano Plaza de Los Mártires……………......……. 64
14.10.2 ANEXO 10.2 Plano Teatro La Factoría L`xplose……………….. 65
14.10.3 ANEXO 10.3 Plano Bulevar Internacional……………………..... 66
14.10.4 ANEXO 10.4 Plano Parque de la Artes de Chiminigagua…….. 67
14.10.5 ANEXO 10.5 Plano Museo Nacional……………………….……. 68
14.10.6 ANEXO 10.6 Plano Auditorio Gilberto Alzate Avendaño………. 69
14.11 ANEXO 11. Informe de Pasantía………………..……………………….… 70
14.12 ANEXO 12. Informe Final de Pasantía………….……………………….... 72
14.13 ANEXO 13. Formato de seguimiento y evaluación de la pasantía…...... 74

6
INTRODUCCIÓN

Para la realización de esta pasantía consideré, dentro del campo de la música y la


ingeniería de sonido, el sonido en vivo; ya que es allí donde encuentro reunidas
las habilidades aprendidas en estos años de estudio y donde se combinan una
cadena de procesos artísticos y técnicos, con un objetivo común: ofrecer un
producto de calidad sonora y musical.

“La ingeniería para sonido en vivo hace referencia a las instalaciones


electroacústicas adaptadas a los grandes y pequeños eventos o espectáculos,
conciertos, obras de teatro, musicales, etc. La finalidad de estos sistemas es
transformar la señal acústica producida por un músico, un orador o el conjunto de
ellos dispuestos en un escenario, en una señal eléctrica que puede ser ruteada,
manipulada, procesada y amplificada, para finalmente generar y transmitir una
señal acústica de alta potencia a través de los transductores electroacústicas de
salida dispuestos en la etapa final del sistema”1

Durante este semestre tuve la oportunidad de trabajar en más 50 eventos; en


instalaciones grandes y pequeñas, en espacios cerrados y al aire libre. Conocí
diferentes bandas y artistas, tanto nacionales como internacionales, pude mezclar
diversos tipos de géneros musicales, diferentes formatos, en diferentes tipos de
muestras artísticas (conciertos, obras de teatro y danza). Además de verme
enfrentada a eventos de tipo profesional en el campo del sonido en vivo, puse a
prueba mis capacidades en situaciones que me llevaron a profundizar y aplicar las
herramientas técnicas adquiridas durante mi proceso formativo y a poner en
práctica mi sensibilidad musical en diferentes escenarios.

En la empresa Oscar Rodríguez Producciones SAS, encontré el espacio para


reafirmar mis capacidades como ingeniera de sonido, con un equipo de trabajo
que desde el principio confió en mis habilidades, permitiéndome desarrollar la
capacidad de toma de decisiones y la apropiación de conceptos específicos del
sonido en vivo. El siguiente documento presenta el informe del aprendizaje y las
experiencias vividas durante esta pasantía, exponiendo algunos casos específicos
a los que me vi enfrentada.

Hice un listado de los eventos realizados durante la pasantía con el horario de


trabajo, el lugar en donde se llevo acabo y las tareas desempeñadas en cada uno,
con un registro de las horas cumplidas. Para consultar este registro ver ANEXO 1.
Registro de eventos.

1
Tomado de: “Electroacústica aplicada a la música”. (2011). Material Didacta. Tecnología en
audio. Universidad Nacional abierta y a distancia. [Consulta: Marzo 15 de 2014]

7
1. LA EMPRESA

OSCAR RODRÍGUEZ Producción de eventos S.A.S, es una compañía de


servicios para el espectáculo, activa desde hace más de 10 años y que ha logrado
posicionarse dentro de las empresas del sector de audio profesional en Bogotá,
realizando numerosos eventos para todo tipo de actividades culturales, desde
pequeñas conferencias hasta grandes conciertos y en variados escenarios con
todo tipo de artistas. La empresa ofrece los servicios de provisión de insumos
técnicos y alquiler de equipos profesionales de sonido (Desde backline hasta
P.A.). Los servicios para conciertos incluyen un ingeniero de sonido y dos
operarios para la instalación del sistema

A lo largo de su trayectoria ha establecido relaciones comerciales con empresas


como Evenpro, Fundación Nacional Batuta, el Roble Producciones, Circo Ciudad,
Escuela de Música Nueva Cultura, Teatro R101, entre otras.

La empresa está conformada por:


 Gerente: Oscar Rodríguez
 Personal técnico: Oscar Perdomo - Eduardo Peña
Harold Molina - Luis Muñoz
Leonardo Ariza

1.1 EQUIPOS DE LA EMPRESA

La empresa cuenta con equipos de audio profesional que la posicionan como una
empresa competitiva dentro del mercado del audio en vivo en Colombia. Para
conocer el listado de equipos de la empresa consultar ANEXO 2. INVENTARIO
DE EQUIPOS.

2. OBJETIVO GENERAL

Afianzar las habilidades y conocimientos adquiridos durante mis estudios de


música con énfasis en ingeniería de sonido, mediante la realización de una
pasantía en la empresa OSCAR RODRÍGUEZ Producción de eventos SAS.

8
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Confrontar las bases teóricas y prácticas adquiridas durante mi proceso


formativo.
o Desarrollar habilidades técnicas y destrezas en el manejo de los equipos
para la amplificación y la mezcla de sonido en vivo.
o Planificar metodologías de trabajo que permitan al personal técnico realizar
una instalación eficiente de los equipos e instrumentos musicales en las
locaciones destinadas para los eventos.
o Desarrollar la capacidad de resolver oportunamente problemas técnicos de
un evento en vivo.
o Fortalecer mis habilidades de entrenamiento auditivo para la mezcla en vivo
de diferentes géneros musicales.
o Aprender a trabajar en equipo a partir de la interacción con el personal
involucrado en la producción de eventos.
o Aplicar mis conocimientos y herramientas musicales para la mezcla en vivo
de diferentes espectáculos.
o Adquirir mayor experiencia y confianza en el manejo de equipos y la mezcla
en vivo de diferentes bandas y eventos musicales de tipo profesional.

3. ROLES DENTRO DEL CAMPO DE LA INGENIERÍA DE SONIDO EN VIVO

3.1 INGENIERO DE SISTEMA: Es el encargado de la instalación, calibración,


ecualización y preparación del sistema de amplificación, asegurando que dicho
sistema funcione adecuadamente, para que el personal técnico que lo opere
encuentre las condiciones ideales.

3.2 INGENIERO DE SALA: Controla lo que la audiencia escucha durante un


evento en vivo, asegurándose de una alta calidad sonora como resultado del
balance de todos los elementos sonoros involucrados. Está a cargo del manejo de
los equipos, de la prueba de sonido y de la mezcla durante el concierto,
supervisando al resto del equipo técnico, incluido el ingeniero de monitores.
También mantiene una comunicación cercana con la banda para determinar el
concepto musical deseado en el concierto.

3.3 INGENIERO DE MONITORES: Es responsable del manejo de la consola de


retorno para los músicos ubicada a un lado del escenario; trabaja de cerca con los
músicos para ajustar los valores individuales de cada uno de los instrumentos en
las señales de audio que cada intérprete necesita.

3.4 JEFE DE ESCENARIO: Funciona como puente entre el personal técnico y la


banda. Es responsable de la dirección técnica del evento, que incluye la prueba de
sonido, la ubicación de la parlantería, la instalación de luces, preparación de
escenario y los tiempos de trabajo.

9
3.5 ROADIE: Es responsable de instalar, afinar, arreglar y desinstalar los equipos
de una banda o músico. Trabaja junto con el ingeniero de sala durante la prueba
de sonido y con el ingeniero de monitores para ajustar los niveles de las señales
de audio de cada uno de los músicos.

4. METODOLOGÍA

Cada vez que me enfrento a un nuevo espectáculo sigo una serie de pasos para
prepararme y cumplir con mis tareas de forma práctica y adecuada. No todos los
eventos son planeados con suficiente tiempo de antelación y no todos los eventos
poseen la información técnica completa; sin embargo, todos los espectáculos
deben tener resultados exitosos. Este proceso se enmarca dentro de dos etapas
diferentes que se componen de actividades específicas comprendidas dentro de la
pre producción y la producción de un evento, las cuales explico a continuación:

4.1 PREPRODUCCIÓN

Revisión de documentos técnicos: cuando se tienen los documentos técnicos de


las bandas, la empresa diseña un contrarider, respondiendo con qué equipos y
con qué sistema técnico se cuenta. Normalmente son varios los requerimientos
técnicos para un solo evento, por esto elaboro un input list general que funcione
para todas las agrupaciones que participan en el mismo evento.

Estudiar los equipos: antes de cada evento, reviso los manuales y


especificaciones de los equipos que se van a utilizar, especialmente si es un
equipo nuevo con el que nunca he trabajado. Reviso los manuales de las consolas
que no conozco, para así saber cómo llegar a las diferentes páginas y escenas,
cómo asignar las salidas y las mezclas, cómo insertar procesos, etc. Esto me
permite preparar el sistema y empezar a mezclar de manera eficiente.

Planear la instalación del sistema: cuando cuento previamente con los


documentos técnicos de la bandas y la información del lugar del evento, planeo un
paso a paso de trabajo, un mapa del escenario y una configuración en la consola
para anticiparme a las circunstancias no previstas y así optimizar los tiempos de
instalación del sistema.

Realizar una reunión de preproducción: en eventos que cuentan con un equipo de


producción organizado se realizan encuentros con todo el personal involucrado,
para confirmar las necesidades específicas de cada área y establecer un plan de
acción, un cronograma de trabajo y un listado de equipos que asegure un
espectáculo con resultados exitosos.

10
4.2 PRODUCCIÓN

Conectar la corriente eléctrica: para espacios al aire libre una planta eléctrica móvil
contratada provee la alimentación necesaria para todo el sistema, incluyendo
amplificadores, P.A, monitores y consola, entre otros. Es necesario que ésta
cuente con el doble de potencia de consumo para que el sistema funcione
adecuadamente sin daño a los equipos, el electricista externo responsable de la
instalación de dicha planta debe garantizar que el aterrizaje a tierra y el amperaje
corresponden a las necesidades del sistema. Para espacios cerrados que no
cuenten con un sistema de distribución eléctrica adecuada es necesario instalar
una acometida que distribuya la alimentación necesaria para el funcionamiento del
sistema y el electricista de la empresa de amplificación debe corroborar que el
aterrizaje a tierra y el amperaje son suficientes para las necesidades de los
equipos.

Preparar el sistema: paralelamente al trabajo eléctrico, el personal técnico ubica


la parlantería del P.A, los monitores y la consola.

Conectar y encender el sistema: una vez instalada y distribuida la corriente, se


conectan los equipos a los puntos de alimentación, encendiendo el sistema en el
siguiente orden: consola, monitores y por último el P.A.

Revisar el flujo de señal: se comprueba que todas las conexiones se han hecho de
forma correcta, que las mezclas se encuentran distribuidas en el orden acordado y
que todos los parlantes están bien conectados tanto a la corriente como a los
envíos; para esto se envía una señal en cada una de las mezclas y salidas,
usando generalmente ruido rosa.

Calibrar el sistema: durante la tarea de instalación de la parlantería del P.A. se


busca la mejor ubicación que ofrezca una cobertura homogénea en todos las
zonas donde se encuentren espectadores; si es necesario, se alinea el P.A. con
los subwoofers, aplicando retrasos para compensar la distancia física entre las
cajas verificando que no existan problemas de fase. A continuación se determinan
las necesidades de ecualización del sistema amplificando ruido rosa por los
parlantes, en este proceso se busca obtener una respuesta homogénea en todas
la frecuencias con un analizador en tiempo real.

Ecualizar los monitores: acercando un micrófono al monitor hasta generar


retroalimentación, se verifica que frecuencias pueden ser problemáticas dentro del
escenario y se atenúan en los ecualizadores de los envíos. Este proceso se
conoce como Ring out.

Preparar el escenario: el personal técnico prepara el escenario de acuerdo a la


información preestablecida en los documentos técnicos. Se procura la limpieza
visual del escenario con la ubicación ordenada de extensiones, backline y

11
micrófonos.

Chequeo de líneas: al tener todos los micrófonos conectados, se comprueba que


las señales lleguen a la consola de manera ordenada y libres de ruido.

Chequeo de señales: Seguidamente la banda ingresa al escenario, se realiza la


conexión de los instrumentos y la adecuada ubicación de los micrófonos a utilizar.
En este punto se revisa que las señales de los instrumentos estén libres de ruido.

Prueba de sonido: se pide a cada músico que ejecute su instrumento escuchando


cada canal; se aplican ecualizaciones, compresiones y ajustes según lo requiera la
señal de audio, buscando como resultado un balance general de los niveles en la
mezcla. Para agilizar la prueba, en algunos instrumentos se configuran ajustes de
ecualización, por ejemplo un filtro pasa altos en los canales de las voces; también
el nivel de volumen de cada instrumento para los retornos de los músicos.

Mezcla en vivo: durante el concierto se busca que todos los elementos sonoros
tengan un buen balance; siempre es necesario hacer ajustes de volumen o
ecualización pues los músicos normalmente tocan diferente a como lo hicieron en
la prueba de sonido. En ocasiones es necesario modificar el volumen de la salida
principal, según la cantidad de personas asistentes. Dependiendo del tipo de
música, se procesan las señales de audio con efectos como reverberación, chorus
ó delay. Según cambios de ubicación e interpretación de los músicos estoy
pendiente de prender o apagar canales en la consola, también de resaltar algún
instrumento protagónico según la estructura de cada canción.

Desinstalación: al finalizar el evento se procede a desinstalar el sistema,


apagando el backline, la parlantería y por último la consola. Luego se desconectan
las señales, se recoge el cableado y los demás equipos; los cuales serán
guardados en los vehículos de transporte.

12
5. EVENTO 1: AUDICIONES PARA EL FESTIVAL DE LA FRATERNIDAD EN LA
LOCALIDAD DE MÁRTIRES.

Foto 1: Escenario plaza de Los Mártires Tomada por: Vanessa Ocoró

Lugar: Plaza de los mártires


Fecha: Febrero 22 y Febrero 23 de 2014

5.1 DESCRIPCIÓN

Este evento fue realizado para las audiciones de más de 60 artistas y grupos
musicales del festival de la fraternidad en la localidad de los Mártires. No existía
información técnica sobre los requerimientos de los grupos; por esto fue un evento
donde se puso a prueba el criterio y velocidad en la toma de decisiones al ubicar,
microfonear, ecualizar y mezclar en el menor tiempo posible las diferentes
expresiones musicales presentadas.

5.2 TAREAS DESEMPEÑADAS Y PERSONAL TÉCNICO:


- Ingeniera de sistema, sala y monitores: Vanessa Ocoró
- Jefe de escenario: Óscar Perdomo
- Roadies: Eduardo Peña y Harold Molina

5.3 FLUJO DE SEÑAL

Tener claro el flujo de señal es muy importante a la hora de conectar sistemas de


gran escala. Esto asegura no solo el buen funcionamiento del sistema si no
también orden en el proceso de instalación. Consultar ANEXO 8. Flujo de

13
corriente eléctrica para espacios abiertos, y ANEXO 9. Flujo de señal de
audio.

5.4 LISTADO DE EQUIPOS DE AMPLIFICACIÓN USADO. Consultar ANEXO 3.


Sistema de Amplificación Plaza de los Mártires.

5.5 PROCESO DE INSTALACIÓN

La ubicación de la tarima utilizada cuyas


dimensiones fueron de 12 metros de largo
por 6 metros de ancho, estaba a cargo
de una empresa contratada.

Una vez armada la tarima se continuó con


la instalación de la distribución eléctrica,
una planta móvil provee la corriente
necesaria para todo el sistema. El Foto 2: Plaza de Los Mártires
Tomada por: Vanessa Ocoró
sistema utilizado, incluyendo amplificadores, P.A,
monitores, consola y posibles conexiones de pedales para guitarra o bajo
consumía alrededor de 13.000 vatios. La potencia de la planta con la que
contábamos era de 75.000 vatios, superando el
mínimo de potencia requerido para que el
sistema funcione adecuadamente y no ocurran
daños a los equipos.

Instalamos el cable distribuidor de corriente que


conecta la planta con los equipos del sistema,
éste no debe quedar enrollado porque se
formaría una bobina que resulta en un campo
magnético dentro del cable, generando riesgos
Foto 3: Planta móvil Tomada por:
Vanessa Ocoró para los equipos; es mejor que exista suficiente
distancia entre la tarima y la planta para que el
cable quede completamente extendido, de no
ser posible esto es necesario extenderlo,
recorriendo el trayecto varias veces.

El personal técnico prosiguió con la


instalación de la parlantería, las cajas del
arreglo lineal se ubicaron en staking sobre la
tarima a lado y lado del escenario buscando
Foto 4: Consola Plaza de Los Mártires
un cubrimiento homogéneo en la zona de Tomada por: Vanessa Ocoró
público, usamos 4 cajas por lado y debajo de

14
estos los dos subwoofers alineados. Se ubicaron 5 monitores con mezclas
independientes, dos parlantes para monitores de piso, otros ubicados como side
fills a cada lado de la tarima y por ultimo un parlante para el retorno del baterista.

Se pensó que la mejor ubicación de la consola sería al frente del escenario a una
distancia de 20 o 30 metros para tener una buena referencia de la mezcla del
sonido, pero por cuestiones de seguridad y practicidad encontradas en el espacio,
se decidió ubicarla al costado lateral izquierdo de la tarima.
Usamos la consola digital Yamaha Ls9, el ruteo de la señal se hizo de la siguiente
forma: La señal de monitores fue asignada a los auxiliares 1,2,3,4 y 5 conectadas
a las salidas físicas OMNI 1,2,3,4 y 5 respectivamente. La salida principal fue
asignada a las matrices 1 y 2 que fueron ruteadas y conectadas a las salidas
físicas OMNI 15 y 16 de la consola. Los subwoofers estaban asignados a los
auxiliares 7 y 8, que fueron conectados a las salidas físicas OMNI 7 y 8.

Los micrófonos de la batería y de los presentadores fueron instalados durante la


preparación del escenario, las demás necesidades de amplificación fueron
solucionadas a medida que subían los grupos y conocíamos el formato de cada
uno.

Para observar el plano de instalación


del sistema, consultar ANEXO 10.1
Plano Plaza de Los Mártires.

5.6 CALIBRACIÓN DEL SISTEMA

Se revisaron todas las conexiones de


la parlantería, amplificando ruido rosa
por cada una de las señales de
Foto 5: Escenario Plaza de Los Mártires
retorno comprobando que éstas Tomada por: Vanessa Ocoró
estuvieran realizadas de manera
ordenada y que no existieran problemas de fase en el sistema.

Después de esto con una canción de referencia en un formato de alta calidad,


escuché como estaba respondiendo el arreglo lineal en el espacio; aquí puse en
práctica el entrenamiento auditivo pues tuve que tomar decisiones sobre cortes
para la ecualización del sistema, sin contar con la ayuda de un analizador de
frecuencias en tiempo real.

15
5.7 FORMATOS Y MEZCLA:

Amplifiqué aproximadamente 60 grupos y solistas que se presentaron en formatos


y géneros tan variados como cantantes de rap con solo una pista, vocalistas con
guitarra o piano, hasta ensambles de
música andina con guitarra, bandola y tiple;
ensambles de música de las costas
colombianas con más de seis músicos,
orquestas de salsa de más de 8 músicos y
bandas de rock y metal.

Por cuestiones de tiempo durante el primer


día, cada artista o grupo audicionaba con
solo dos canciones; para el segundo día la
cantidad de artistas y el poco tiempo de
actividad hicieron que las audiciones se
Foto 6: Escenario Plaza de Los Mártires
Tomada por: Vanessa Ocoró redujeran a una sola canción. Cada banda
llegaba 30 minutos antes de su audición, por lo
que no había mucho tiempo de preparación antes de su presentación. Esto hacía
que el personal técnico tuviera que estar atento a preparar en pocos minutos a
cada grupo sobre el escenario.

No tuvimos pruebas de sonido, entonces en la consola preparé una escena con


una configuración previendo los instrumentos que se podrían presentar durante el
espectáculo: los canales de la batería, seguidos por los canales de las
percusiones, bajo, guitarras, teclados, vientos y voces, con unas ecualizaciones
base que iba modificando a medida que se subían los grupos y los mezclaba.

Estaba siempre atenta al ingreso de un


nuevo artista y en comunicación con el
personal técnico del escenario para
establecer la mejor ubicación y el adecuado
orden de los instrumentos a amplificar.
Durante la preparación del escenario, iba
revisando por los audífonos que las señales
llegaran correctamente a la consola,
ajustando los parámetros de la ganancia, la
compresión y la ecualización de cada
instrumento; realizando también una mezcla
Foto 7: Escenario Plaza de Los Mártires
Tomada por: Vanessa Ocoró
de monitores base para los músicos. Fue sin
duda un reto lograr en pocos minutos un
balance general en la mezcla de cada ensamble sin previo conocimiento de los
formatos.

16
Durante cada audición me ubicaba al frente del escenario constantemente para
tener una mejor referencia de la mezcla general y regresaba a la consola para
realizar los ajustes que fueran necesarios.

5.8 INPUT LIST

Propuse el siguiente input list general para tener un orden dentro del escenario y
tener claridad con todo el equipo técnico.

TRACK INSTRUMENT MIC STAND


1 KICK PG 52
Mini BOOM
2 REDO SM 57 BOOM
3 HH SM 57 BOOM
4 TOM 1 PG 56 CLAMP
5 TOM 2 PG 56 CLAMP
6 TOM DE PISO S602 BOOM
7 OH.L PG 81 BOOM
8 OH.R PG 81 BOOM
9 BAJO DI DI -
10 TECLADO.L DI -
11 TECLADO.R DI -
12 GTR ELECTRICA SM 57 BOOM
13 GTR ELECTRICA 2 SM 57 BOOM
14 GTR ACUSTICA DI/SM 57 BOOM
15 TIPLE AKG C411 -
16 REQUINTO AKG C411 -
17 TROMBOM pro 35 CLIP
18 SAXO pro 35 CLIP
19 TROMPETA SM 57 BOOM
20 Flauta SM 57 BOOM
21 VOZ 1 LIDER S 835 BOOM
22 VOZ 2 S 835 BOOM
23 VOZ 3 S 835 BOOM
24 VOZ 4 S 835 BOOM
25 VOZ 5 S 835 BOOM
26 PRESENTADOR Inalámbrico BOOM
27 TALKBACK S 835
Tabla 1. Input list Evento 1

17
5.9 STAGE PLOT

Cada grupo en el escenario tuvo una ubicación diferente, pero se mantuvo el


siguiente esquema básico que propuse:

Figura 1. Plano de escenario Evento 1

5.10 PROBLEMAS ENCONTRADOS:

o Desconocimiento de los formatos a amplificar y cantidad de agrupaciones:


Durante este evento no se contó con los documentos técnicos de ninguno de
los grupos. El equipo técnico se enteraba de las necesidades de cada uno de
los grupos cuando ya estaban en tarima
próximos a presentarse. Con algunas
bandas no había problema pues eran
formatos sencillos con pocos
instrumentos, pero en ocasiones
llegaban formatos muy grandes con más
de 8 músicos. Fue necesario estar
atentos a cada instrumento que se
montaba y despejar el escenario una vez
finalizada la audición, esto para evitar
confusiones en el orden de las señales.
Fue un trabajo en equipo con Foto 8: Clima Plaza de Los Mártires
Tomada por: Vanessa Ocoró
comunicación constante entre el escenario y
la consola para organizar rápidamente a todas las bandas.

18
o Clima difícil: Durante el segundo día del evento una fuerte lluvia ocasionó que
se suspendieran las audiciones retrasando el cronograma de la actividad. La
mayoría de los equipos se mojaron y fue necesario apagar todo el sistema,
esperar que pasara la lluvia y buscar una solución para continuar rápidamente.
La producción del evento suministró un secador para extraer la humedad de los
equipos.

o La situación social del lugar connotaba un ambiente de peligro e inseguridad,


fue complicado para el equipo concentrarse debido a las distracciones
causadas por las personas que se encontraban en la plaza.

5.11 REFLEXIONES

o La consola digital facilitó la ejecución rápida de los ajustes necesarios para


cada uno de los canales. Fue posible configurar una escena previa con
ecualizaciones, compresiones y procesos para cada instrumento.

o Se puso a prueba el entrenamiento auditivo aprendido durante mis estudios,


pues en este evento fue necesario realizar ajustes en la señal de entrada:
compresión, ecualización y procesos en tiempos muy cortos, buscando que los
músicos estuvieran cómodos con los retornos sobre el escenario y listos para
realizar su audición. Era necesario estar muy atento ante cada cambio de grupo
pues la ecualización y niveles de un mismo instrumento no funcionaban de igual
manera para todos, ya que las diferentes formas de interpretación de músico a
músico afectaban en gran medida la sonoridad del instrumento.

o Para eventos con tiempos cortos para la instalación es necesario contar con un
equipo técnico eficiente y rápido, que responda de manera eficaz a cualquier
imprevisto que se presente.

o Es importante un buen criterio en la toma de decisiones, en cuanto a la


ubicación de los parlantes, la posición de instrumentos, el microfoneo y la
ecualización para diversos ensambles musicales.

19
6. EVENTO 2: HYBRIS PERCUSIÓN CORPORAL EN MOVIMIENTO

Foto 9: Teatro La Factoría L`xplose Tomada por: Vanessa


Ocoró

Compañía: PULSOS VITALES y ALIVE TAP


Lugar: Teatro Factoría - La explose
Fechas: 6, 7, 8, 14, 15 de marzo

6.1 DESCRIPCIÓN

“Pulsos Vitales es una agrupación que se ha caracterizado por una exploración


permanente en torno a la percusión corporal y la danza, desarrollando una línea de
estudio denominada “Percusión Corporal en Movimiento”; término con el cual alude al
desplazamiento de conceptos propios de la percusión al terreno de la danza y viceversa.
Se combinan la música, la danza y stomp, donde todos estos elementos aportan al juego
rítmico que se forma”2.

Dirección General y coreográfica: Julián Garcés


Dirección Musical: Edwin Ospina
Idea Original: Daniel Matallana y Julián Garcés
Intérpretes: Victoria Laverde, Estefanía Ramírez, Santiago Londoño, Daniel Matallana,
Juan Ignacio Arbaiza, Felipe Garnica, Kike Harker, Edwin Ospina, Julián Garcés
Luces: Luis David Cáceres

2
Reseña tomada y adaptada de portal escena 2014.
http://www.portalescena.com/2014/02/27/hybris-en-la-factor%C3%ADa-l-explose/
[Consulta: 20 de abril de 2014]

20
6.2 TAREAS DESEMPEÑADAS Y PERSONAL TÉCNICO

-Ingeniera de sala y monitores: Vanessa Ocoró


-Jefe de escenario: Vanessa Ocoró
-Jefe de producción: Jefferson Rosas
-Asistente de grabación: Rémi Marota

6.3 FLUJO DE SEÑAL

Tener claro el flujo de señal asegura un buen funcionamiento del sistema y el


orden en el proceso de instalación. Para espacios cerrados una caja de
distribución de corriente debidamente aterrizada alimenta todo el sistema.
Consultar ANEXO 7. Flujo de corriente eléctrica para espacios cerrados y
ANEXO 9. Flujo de señal de audio.

6.4 LISTADO DE EQUIPOS DE AMPLIFICACIÓN USADO. Consultar ANEXO 4.


Sistema de amplificación Teatro La Factoría L`xplose.

6.5 PRE PRODUCCIÓN

Junto con el jefe de producción asistimos a ensayos previos para conocer la obra
y establecer con el director general los parámetros que debíamos tener en cuenta
al momento de la amplificación de sonido. Tomamos como guía el documento
técnico de la compañía y con base en las capacidades técnicas con que contaba
el teatro y la compañía, propusimos un esquema técnico de instalación para el
evento.
Una semana antes de que empezaran las funciones, nos trasladamos junto con
los artistas al lugar del evento para empezar el proceso de instalación. Realizamos
ensayos durante los 4 días previos a la primera función con público. En estos
comprendimos la estructura de la obra y realizamos la configuración prestando
atención a los detalles. Tuvimos la oportunidad de intercambiar información con
los músicos para disponer el monitoreo a su gusto, de realizar ajustes en la
ecualización y en el balance total, lo que nos permitió obtener un buen resultado
en las funciones presentadas.

Adicional a esto montamos un sistema de grabación, con el que se obtuvo una


mezcla estéreo de las cuatro funciones presentadas durante la temporada.

21
6.6 INPUT LIST
Se propuso el siguiente input list para la temporada en el teatro La factoría
L`xplose.

INPUT LIST HYBRIS


TEATRO FACTORIA L`EXPLOSE
TRK SNAKE INSTRUMENT MIC
1 PERC CORPORAL FRENTE.Left CASCADE M39
2 PERC CORPORAL FRENTE.Center CASCADE M39
3 PERC CORPORAL FRENTE.Right CASCADE M39
4 PERC CORPORAL AIRE.Left CASCADE M39
5 PERC CORPORAL AIRE.Right CASCADE M39
6 1 BATERÍA OH CASCADE M39
7 2 CAJÓN SM 57
8 3 FLAUTA CASCADE M39
9 4 GTR DI
10 5 GTR OH CASCADE M39
11 6 LIRA c411
12 7 VICKY CASCADE V57
13 8 CONTRABAJO DI
14 9 ARMONIO MXL 2003
15 10 BEAT BOX/ DIGIRIDOO/ ARPA DE BOCA SM 58
16 FX PC (interface)
Tabla 2. Input list Evento 2

6.7 STAGE PLOT Se propuso el siguiente stage plot para la temporada en el teatro
La factoría L`xplose.

Figura 2. Plano de escenario Evento 2

22
6.8 PROCESO DE NSTALACIÓN

El teatro nos proporcionó dos


opciones de parlantería. Para
elegir los que funcionarían mejor
como sistema principal,
amplificamos una canción en
formato de alta calidad, obtuvimos
como resultado que los parlantes
marca JBL Selenium JS151A
respondían mejor en el espacio y
los parlantes marca Topp pro, que
tenían un incremento
problemático en frecuencias
Foto 10: Escenario Teatro La Factoría L`xplose
bajas, fueron utilizados como
Tomada por: Vanessa Ocoró monitores para los músicos.

Después de ubicar el sistema principal buscando una cobertura homogénea para


las graderías del público, se amplificó una señal de ruido rosa y con un analizador
de frecuencias en tiempo real, medimos la respuesta del sistema ajustando la
ecualización de los parlantes en la sala. Después escuchamos de nuevo otra
canción en formato de alta calidad e hicimos los últimos ajustes.

Continuamos con la instalación de los


monitores para el retorno, ubicando 2
refuerzos laterales para los bailarines y 4
monitores de piso para los músicos.
Hicimos un ring off, que consiste en cortar
las frecuencias que pueden llegar a
generar retroalimentación de la señal por
causa de la proximidad de los monitores a
la fuente. Acercamos un micrófono al
monitor hasta el punto en que
encontramos retroalimentación de
Foto 11: Batería Teatro La Factoría L`xplose
frecuencias, las cuales atenuamos en los
Tomada por: Vanessa Ocoró ecualizadores gráficos de los envíos
auxiliares.

Luego empezamos con la preparación del escenario, siguiendo el plano de


ubicación de los músicos establecido previamente. Con ayuda de un sub snake de
8 canales y 4 envíos fue posible enviar todas las señales hasta detrás de las
graderías del público, lugar donde se encontraba la consola. Por último cableamos
cada instrumento según lo indicado en el input list.

23
Para observar el plano de instalación del sistema, consultar ANEXO 10.2 Plano
Teatro La Factoría L`xplose.

6.9 PRUEBA DE SONIDO

Realizamos un chequeo de líneas de


todos los canales para comprobar que las
señales estaban conectadas de forma
ordenada y llegaban sin ruido.
Continuamos con la ubicación de los
músicos y empezamos los ensayos
parciales de la obra, en donde se
interpretaron secciones para ensayar el
ensamble del acompañamiento musical
con los bailarines.

Desde este momento empezamos a Foto 12: Armonio Teatro La Factoría L`xplose
escuchar cada instrumento y realizamos las Tomado por: Vanessa Ocoró

compresiones, ecualizaciones y ajustes


correspondientes hasta lograr un buen balance entre los elementos. Teniendo
siempre en cuenta que la percusión corporal y baile son parte fundamental del
concepto de la obra; en la mezcla de sala los micrófonos de piso y de aire estaban
en un plano principal.

Los 4 ensayos antes de la primera función con público, nos permitieron tanto a la
compañía como al equipo técnico revisar la estructura de la obra, escuchar el
trabajo de mezcla con detenimiento y corregir detalles.

6.10 GRABACIÓN Y MEZCLA

Se decidió aprovechar la temporada


para realizar una grabación de la obra
que funcionara como carta de
presentación de la compañía.

La consola utilizada fue una Mackie


DL1608 que cuenta con 6 envíos
auxiliares. Fue necesario contar con 4
mezclas independientes para el retorno
Foto 13: FOH Teatro La Factoría L`xplose
de los músicos y bailarines, por esto se Tomada por: Vanessa Ocoró
usaron las dos salidas auxiliares restantes
para la grabación. De esos dos auxiliares enviamos una señal estéreo que
alimentaba una interface Focusrite utilizando el software de grabación Ableton
Live.

24
El sistema de grabación se compuso de los siguientes elementos:

Interface: Focusrite saffire Pro 40


DAW: Ableton LIVE 8
Frecuencia de Muestreo: 88.2 Hertz x 16bits
Sistema de monitoreo: Audífonos Audio Technica M50 (Más revisión en
parlantes KRK/ M-audio)

Se grabaron en vivo las cinco funciones de la temporada. Estas grabaciones


también sirvieron como guía para los bailarines y músicos pues podían escuchar
cada función realizada, corregir detalles musicales y tomar decisiones en cuanto a
su performance. La mezcla de dicha grabación se realizó desde los envíos
auxiliares de la consola Mackie, procurando un balance entre percusión corporal
como elemento vital de la obra y la banda que apoya ésta percusión corporal.
La mezcla y la interpretación evolucionó con el paso de las funciones, corrigiendo
y reevaluando el concepto hasta lograr el producto sonoro deseado. Cabe resaltar
que las ecualizaciones de la grabación estaban sujetas a las ecualizaciones
usadas para la amplificación y la mezcla en vivo.

Para la mezcla en vivo, diseñé un guión técnico de la obra en donde se indicaba


cuáles canales encender ó apagar durante la obra, incluyendo cambios de nivel y
ecualización. Durante cada función era necesario ajustar niveles de algunas
señales respetando la ecualización establecida en la prueba de sonido.

6.11 PROBLEMAS ENCONTRADOS

o Instalación y desinstalación diario: Por cuestiones de disponibilidad del lugar,


fue necesario dejar organizada la sala durante la semana del 2 a 7 de marzo;
cada día instalar y desinstalar todo el sistema y dejar libre el escenario para
otras actividades que se realizaban en el mismo espacio.

o Tiempo de instalación: Debido a la disponibilidad del teatro se contaba con una


hora y media para instalar el sistema antes de cada función. Después de los
tres primeros días se encontró un flujo de trabajo eficiente que permitió lograr la
instalación en éste tiempo.

o Limitaciones técnicas: Debido a las características técnicas del lugar, fue


necesario realizar una reducción de canales en el input list inicial, por ejemplo,
usamos un solo overhead para la batería gracias a que la acústica del lugar
permitía una buena difusión del instrumento y no se necesitaron dos overheads,
como es tradicional.

25
o Los dos auxiliares destinados para la grabación no se podían configurar en
estéreo, por eso se decidió realizar los ajustes de paneo para la grabación
modificando los volúmenes en los envíos auxiliares 5 y 6 de la consola. Tarea
que no resultó nada fácil, pues la respuesta táctil de la consola digital, al
cambiar de ventana a ventana entre los envíos, no era rápida. Entonces al subir
el volumen en uno de los envíos se desbalanceaba la imagen estéreo por unos
segundos hasta que se lograba compensar en el otro envío.

6.12 REFLEXIONES

o Es muy importante el trabajo de preproducción para este tipo de eventos, ya


que permite planear con tiempo todos los aspectos técnicos y musicales de
manera organizada y anticiparse a posibles imprevistos garantizando un buen
resultado de cada función.

o Es necesario tener una buena comunicación con los directores de la obra, los
bailarines y los músicos, pues el sonido se logra con la colaboración mutua de
todos los involucrados. Para el equipo técnico es vital entender la estructura de
la obra y apoyar desde la mezcla en vivo los diferentes elementos de ésta y
respetar el concepto del trabajo artístico que se está mezclando. En este caso
encontramos varias capas de sonido para amplificar, fue necesario reconocer
cuando un elemento era protagónico y cuando formaba parte de la sonoridad
ambiental de la obra.

o Es importante desarrollar ritmos de trabajo eficientes, estableciendo un


cronograma de actividades previo, un flujo de trabajo eficaz y una forma
práctica de instalación de equipos que garanticen cumplir con los tiempos que
los espacios ofrecen para la realización de los espectáculos.

26
7. EVENTO 3: XIV FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO DE BOGOTÁ

Foto 14: Escenario Parque de las artes de Chiminigagua


Tomada por: Óscar Perdomo

Escenarios: Parque de las artes de Bosa


Bulevar Centro Internacional
Museo Nacional
Auditorio Gilberto Alzate Avendaño
Fechas: 10 al 19 de abril de 2014

7.1 DESCRIPCIÓN
Amplificación de 7 obras nacionales y 3 internacionales presentadas dentro de la
versión número XIV del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá para los
espacios de teatro de calle y sala.

7.2 TAREAS DESEMPEÑADAS Y PERSONAL TÉCNICO

- Ingeniera de sistema, sala y monitores: Vanessa Ocoró


- Jefe de escenario: Óscar Perdomo
- Roadies: Eduardo Peña, Harold Molina y Luis Muñoz

7.3 FLUJO DE SEÑAL

Tener claro el flujo de señal es muy importante a la hora de conectar sistemas de


amplificación de sonido, esto asegura no solo el buen funcionamiento del sistema
si no también orden en el proceso de instalación. Consultar ANEXO 8. Flujo de
corriente eléctrica para espacios abiertos y ANEXO 9. Flujo de señal de
audio.

27
7.4 LISTADO DE EQUIPOS DE AMPLIFICACIÓN USADO, Consultar ANEXO 5.
Sistema de amplificación utilizado Festival Iberoamericano de Teatro

7.5 PROCESO DE INSTALACIÓN GENERAL

Para los eventos de teatro calle durante el festival de teatro fue necesario adecuar
el sistema de amplificación a los diferentes espacios.

Una planta eléctrica suministrada por la producción del festival proporcionó la


alimentación necesaria para todo el sistema. Como se menciona anteriormente es
necesario contar con mínimo el doble de potencia para un funcionamiento
adecuado del sistema y sin riesgo para los equipos. La empresa de amplificación
de sonido envía el cable parcial de corriente que conecta la planta al Distro, el cual
se encarga de suministrar la corriente a los diferentes bocadillos, que son
ubicados en diferentes puntos del sistema.

La consola digital Yamaha Ls9 fue utilizada para 9 funciones. Con ella fue posible
asignar el PA, los monitores y mezclas a cualquiera de las 16 salidas OMNI que
posee. Para algunos eventos la señal asignada a los auxiliares 1 y 2 conectadas a
las salidas físicas OMNI 1 y 2 respectivamente, fue utilizada como monitores en
escenario y para otros como relevos del sistema. La salida principal, fue asignada
a las matrices 1 y 2, la cuales fueron ruteadas y conectadas a las salidas físicas
OMNI 15 y 16 de la consola. Los subwoofers estaban asignados a los auxiliares 7
y 8, que fueron conectados a las salidas físicas OMNI 7 y 8.

En una función se utilizó la consola digital Mackie DL1608. El P.A se conectó a la


salida principal. Los monitores a las salidas auxiliares 1 y 2, y los subwoofers se
conectaron a las salidas auxiliares 3 y 4.

Con la ubicación del P.A se buscó una buena cobertura para el público y una
posición que no interfiriera con la obra.

Para estos eventos del festival, ubicamos la consola tratando de no interferir con la
puesta en escena de las obras. Fue necesario contar con micrófonos inalámbricos
para los presentadores y la producción del festival.

7.6 CALIBRACIÓN DEL SISTEMA

En primer lugar se revisó que todas las conexiones estuvieran realizadas de


manera ordenada, para esto se amplificó ruido rosa por cada parlante,
asegurándose de que las mezclas estaban asignadas correctamente.

28
Luego con una canción en formato de alta calidad, escuché la respuesta de las
cajas del P.A con respecto al espacio; determinando si era necesario o no hacer
ajustes de ecualización al sistema principal.

7. 7 PROCESO DE INSTALACIÓN POR FUNCIÓN

7.7.1 OBRA: Sorbatza


COMPAÑIA: Joan Maya
PAIS: ESPAÑA
FECHA: Jueves 10 de abril
LUGAR: Bulevar Centro Internacional
HORARIO: 08:00 am - 3:00 pm
TAREAS DESEMPEÑADAS: Ingeniera de sistema, sala y monitores.

Este fue el primer día de trabajo en los eventos para el festival de teatro, el equipo
técnico llegó temprano pero los productores del festival no tenían claridad sobre el
espacio que iban a usar para la obra. Después de unas horas se determinó el
espacio y procedimos con la instalación del sistema.

Conectamos el cable de distribución de corriente a la planta móvil del lugar.


Ubicamos la consola digital Yamaha Ls9, los subwoofer Yorkville, los parlantes
Dmx DM 15 y 4 monitores Opera 605d, los cuales fueron utilizados por los artistas
como parte de la escenografía. Verifiqué que todas las mezclas estaban
conectadas correctamente. Después junto con el operario de la compañía
internacional, quien disparaba las pistas de la obra, probamos los audios en el
sistema y decidimos no realizar muchos cortes de frecuencias pero sí buscar una
buena presión sonora para el público, pues estábamos ubicados sobre la carrera
séptima y tanto el tráfico como el espacio abierto afectaban el sonido.

Para observar el plano de instalación del sistema consultar ANEXO 10.3 Plano
Bulevar Internacional.

7.7.2 OBRA: Buena suerte


COMPAÑIA: Inti Mani
PAIS: ITALIA
FECHA: Viernes 11 de abril
LUGAR: Parque de las Artes de Chiminigagua
HORARIO: 11:00 am - 6:00 pm
TAREAS DESEMPEÑADAS: Ingeniera de sistema, sala y monitores.

En esta obra se presentó un cuentero que iba acompañado por música. Para éste
montamos un micrófono de diadema de referencia Sennheiser ew 100-935 G3,
dos cajas directas con cable RCA para el computador y un micrófono inalámbrico
para el presentador del evento.

29
EL P.A. fue ubicado sobre el escenario pero el artista decidió ubicarse en el
espacio frente a este. Por esta misma razón realicé cortes en los parlantes de P.A.
pues el micrófono de diadema generaba retroalimentación en algunas frecuencias.
Fue necesario estar muy pendiente de los niveles y la ecualización del micrófono
de diadema para que no generara retroalimentación.

Es importante tener presentes conceptos teóricos como la ley del inverso


cuadrado que se refiere a la pérdida de -6 dB al doblar la distancia, la atenuación
por barreras acústicas naturales en donde con un retraso de más de 50 ms
empieza a disminuir notablemente la inteligibilidad; factores como el viento, la
humedad y la temperatura también afectan el comportamiento del sonido.

La distancia del sistema principal al público comprometía la inteligibilidad del


sonido por esto se ubicaron dos parlantes Opera 605d como relevos, a unos 20
metros del escenario, con un delay de 20 metros en las salidas de las mezclas
para compensar la distancia entre los relevos y el PA.

Para observar el plano de instalación del sistema consultar ANEXO 10.4 Plano
Parque de las Artes de Chiminigagua

7.7.3 OBRAS: Mientras Anzuelo y Danza urbana


COMPAÑIA: Cortocinesis
PAIS: COLOMBIA
FECHA: Sábado 12 de abril
LUGAR: Museo Nacional
HORARIO: 09:00 am - 4:00 pm
TAREAS DESEMPEÑADAS: Ingeniera de sistema, sala y monitores.

Una planta eléctrica móvil contratada por el


festival, facilitó la corriente para todo el
sistema, un cable parcial de corriente iba de
la planta al Distro, el cual suministró la
corriente a los diferentes puntos.

Para esta función se presentaron dos


compañías una de danza y otra de teatro,
por lo cual fue necesario instalar dos
sistemas de sonido diferentes.
Foto 15: FOH Museo Nacional Tomada por: Vanessa
Ocoró El primer sistema, para la compañía de
danza, estaba ubicado frente a la entrada principal del museo Nacional con un
sistema de dos parlantes Dmx Dm 15 y 2 subwoofers Yorkville ubicados frente al
público.

30
El segundo sistema estaba compuesto por dos parlantes activos Opera 605d, uno
mirando hacia la carrera séptima a 10 metros de la entrada del museo y el otro a
16 metros de la entrada del museo. Este último se ubicó teniendo en cuenta que la
compañía de teatro usaba todo el espacio para su obra, era un acto en donde
interactuaban con el espacio, haciendo un teatro mudo sobre un fondo musical.
Fue necesario direccionar el sonido al público que estaba abajo sobre la carrera
séptima.

Con la consola digital Yamaha Ls9, usamos dos cajas directas con un cable RCA
para amplificar los fondos musicales dela obra y un micrófono inalámbrico
Sennheiser ew 100-935 G3 para el presentador, al tener todo conectado y revisar
las asignaciones de los envíos y el P.A. Escuché como se comportaba la
parlantería en el espacio, encontrando que era necesario hacer cortes en las
frecuencias bajas.

Para observar el plano de instalación del sistema consultar ANEXO 10.5 Plano
Museo Nacional.

7.7.4 OBRA: Vanitas Libellum


COMPAÑÍA: La Quinta del Lobo
PAIS: COLOMBIA
FECHA: Domingo 13 y Lunes 14 de abril
LUGAR: Auditorio Gilberto Álzate Avendaño
HORARIO: Domingo 13 / 8:00 am – 10:00 pm Lunes 14 / 2:00 pm – 11:00 pm
TAREAS DESEMPEÑADAS: Jefe de escenario y Asistente de amplificación

Este evento tuvo lugar dentro de los espacios de teatro de sala del festival. En
este participé como jefe de escenario y asistente de amplificación. Con esta obra
se realizaron 3 funciones en dos días.

La dinámica de trabajo fue diferente a la de los demás eventos, ya que


hubo tiempo de preproducción y fue posible instalar el sistema desde un día antes
y revisar detalles con detenimiento.

La compañía me contactó previamente para desarrollar las labores de jefe de


escenario y asistente de amplificación, razón por la cual tuve la oportunidad de
estar presente en los ensayos de la obra una semana antes a las funciones y pude
conocer su estructura, la cual tiene un componente visual muy importante que era
necesario tener en cuenta para la instalación; integrando danza, video en tiempo
real, video-mapping, interacción física y música original en vivo.

El proceso de instalación se realizó el día sábado 12 de abril a las 10:00 pm hasta


las 3:00 am. Durante esta jornada contamos con el apoyo del personal técnico del

31
festival y del teatro. Lo primero en el cronograma de instalación fue el piso de
linóleo, sobre el cual la bailarina hace su performance.

Después continuamos con la instalación del sistema de video, montando el scrim


que cubría la boca del escenario. En donde se proyectaba imágenes y video en
tiempo real, luego se ubicó el proyector, se montó una red de datos que la artista
visual y directora de la obra utiliza para el performance visual. A través de un
router se conectan dos computadores uno como master ubicado al lado del front of
house y el otro como control remoto sobre el escenario.

Se realizaron pruebas de video, color y mapeo. Mientras, proseguimos con la


instalación del sistema de amplificación. Empezando con el cableado y la
ubicación de los elementos que los artistas utilizan sobre el escenario, teniendo en
cuenta el input list y el plano de escenario que el ingeniero de sonido de la
compañía diseñó para la obra.

Se utilizó la parlantería del lugar que consta de 2 cabinas Full Rango Mackie S A
1532 (3 vías), y la parlantería Alesis alpha 112 para el monitoreo. Al estar todo
montado y ubicado sobre el escenario, se terminó la primera jornada.

El día domingo continuamos con la instalación de sonido, empezando con la


configuración la consola. El ingeniero de sala tenía guardada una escena para
esta obra pues ya había sido presentada en este teatro, lo que agilizó el proceso.
Las decisiones de microfonería y ubicación de los elementos del sistema son
siempre idénticos en esta obra pues la compañía suministra todos los micrófonos
utilizados en el escenario, debido a esto y a que el sistema de parlantería ya había
sido usado en funciones anteriores se usó la calibración almacenada en la escena
de la consola, así como la ecualización de los canales de cada uno de los
instrumentos.

Se realizó el chequeo de líneas, revisando que los envíos y las señales de entrada
estuvieran conectadas correctamente.

A continuación se realizó un ensayo general para hacer los últimos ajustes de


video y de audio antes de la primera función que tuvo lugar a las 6:00 pm del
domingo 13 de abril.

El siguiente día, lunes 14 de abril, llegamos horas antes de la primera función e


hicimos otro ensayo general, ajustando algunos detalles escenográficos y de
video. Tuvimos dos funciones seguidas, una a las 6 pm y otra a las 8 pm
obteniendo un muy buen resultado tanto del sonido como de la parte visual para
las tres funciones. Se realizaron muy pocas modificaciones en la mezcla de
sonido.

Para observar el plano de instalación del sistema consultar ANEXO 10.6 Plano
Auditorio Gilberto Álzate Avendaño

32
7.7.5 OBRA: Agualongo, tragedia de la tierra y la sangre

COMPAÑÍA: Teatro Tierra


PAIS: COLOMBIA
FECHA: Martes 15 de abril
LUGAR: Parque de las Artes de Chiminigagua
HORARIO: 10:00 am – 05:00 pm
TAREAS DESEMPEÑADAS: Ingeniera de
sistema, sala y monitores.

Foto 16: Escenario Parque de las artes de Chiminigagua


En esta función repetimos escenario y
Tomada por: Óscar Perdomo
por esta razón el proceso de
instalación del sistema fue igual al de los días anteriores. Con la consola digital
Yamaha Ls9 fue posible guardar la ecualización del P.A. y de los relevos para
reutilizarla pues teníamos el mismo sistema. Este evento fue difícil ya que la obra
consistía en un ensamble teatral acompañado por músicos con 5 percusiones, 3
flautas, 2 guitarras y 1 charango. El festival no fue claro en sus requerimientos
para esta instalación y la empresa solo suministró 4 micrófonos ambientales con
los que intentamos amplificar lo que sucedía en el escenario. Además en medio de
la función llovió y finalmente la producción del festival decidió cancelar la actividad.

Para observar el plano de instalación del sistema consultar ANEXO 10.4 Plano
Parque de las Artes de Chiminigagua

7.7.6 OBRA: Jekyll al hielo


COMPAÑIA: Paolo Nani Teater
PAIS: DINAMARCA
FECHA: Miércoles 16 de abril
LUGAR: Parque de las artes de Chiminigagua
HORARIO: 11:00 am – 05:00 pm
TAREAS DESEMPEÑADAS: Ingeniera de
sistema, sala y monitores.

Para esta función el equipo técnico de la


compañía llegó con varias horas de anticipación.
Lo que permitió conocer las necesidades
técnicas de la obra, realizar los ajustes del Foto 17: FOH Parque de las artes de
sistema y las pruebas de sonido Chiminigagua Tomada por: Vanessa Ocoró
correspondientes con tiempo suficiente.
Usé la ecualización del sistema que ya tenía guardada para este escenario. La
compañía llevó su propio micrófono de diadema (Countryman) y una conexión
inalámbrica para amplificar los fondos musicales reproducidos desde un
computador.

33
Fue posible realizar pruebas con el micrófono y hacer cortes en la ecualización del
P.A. para evitar la retroalimentación. Probamos las pistas musicales de la obra
hasta que el equipo técnico de la compañía se sintió cómodo con el sonido del
sistema.

En este evento fue importante la habilidad de manejar términos técnicos y


musicales en inglés para una adecuada comunicación con el personal técnico de
la compañía.

Para observar el plano de instalación del sistema consultar ANEXO 10.4 Plano
Parque de las Artes de Chiminigagua

7.7.7 OBRA: Caín


COMPAÑIA: Fundación Cultural Teatro Experimental Fontibón TEF
PAIS: COLOMBIA
FECHA: Viernes 18 de abril
LUGAR: Parque de las artes de Bosa
HORARIO: 11:00 am – 05:00 pm
TAREAS DESEMPEÑADAS: Ingeniera de sistema, sala y monitores.

Para esta función nuevamente repetimos escenario y el proceso de instalación fue


igual al de los días anteriores. Con la consola digital Yamaha Ls9 fue posible
guardar la ecualización del P.A. y de los relevos para reutilizarla pues teníamos el
mismo sistema.

La obra consistió en la instalación de una estructura con andamios en donde los


artistas actuaban. Usamos 4 micrófonos ambientales, ubicados al frente de dicha
estructura para amplificar la obra.

Para observar el plano de instalación del sistema consultar ANEXO 10.6 Plano
Parque de las Artes de Chiminigagua

7.7.8 OBRA: Mientras Anzuelo


COMPAÑIA: Cortocinesis
PAIS: COLOMBIA
FECHA: Sábado 19 de abril
LUGAR: Museo Nacional
HORARIO: 11:00 am - 4:00 pm
TAREAS DESEMPEÑADAS: Ingeniera de sistema, sala y monitores.

34
Esta vez repetimos el instalación de una misma obra, con el mismo sistema, en el
mismo espacio.

Las labores desarrolladas en esta


oportunidad corresponden a un
conocimiento previo del espacio, el
comportamiento del sistema y la puesta
estética de la obra. Repitiendo los
mismos procesos de instalación,
facilitando así las tareas
desempeñadas.

Para observar el plano de instalación


del sistema consultar ANEXO 10.5 Foto 18: Museo Nacional
Plano Museo Nacional. Tomada por: Vanessa Ocoró

7.8 PROBLEMAS GENERALES ENCONTRADOS

o Falta de documentos técnicos: a pocas horas del inicio de los eventos, la


producción nunca tenía claros los requerimientos específicos, solo se
solucionaban a la llegada de las compañías.

o Los espacios no convencionales representan un reto a la hora de ecualizar y


amplificar, ya que muchos factores ambientales afectan el comportamiento del
sonido. Trabajar en espacios que no están diseñados para una instalación de
sonido me pareció muy difícil, pero es necesario estar preparados y atentos a
los inconvenientes que esto pueda ocasionar, siempre intentando dar lo mejor
de si y aplicando los conocimientos aprendidos.

35
7.9 REFLEXIONES

o Esta serie de eventos fueron muy variados, aunque eran instalaciones sencillos
era necesario estar atentos y responder de forma oportuna a las necesidades
técnicas específicas, pues se trataba de un evento de carácter internacional con
artistas que esperaban una producción de alta calidad para el éxito de sus
funciones.

Foto 19: FOH Parque de las artes de


Chiminigagua Tomado por: Vanessa Ocoró

o Fue interesante interactuar con artistas, ingenieros y técnicos de otros países


pues puse a prueba mis habilidades para otros idiomas y tuve la oportunidad de
observar diversas formas de trabajo.

o Es importante el entrenamiento auditivo al momento de cortar frecuencias que


se retroalimentan, ya que en estas puestas en los artistas no siempre están
ubicados sobre el escenario y era necesario estar pendiente del desarrollo de
las obras para actuar rápidamente frente a los movimientos inesperados de los
artistas.

o Aunque fueron eventos pequeños es importante abordar cada uno con la misma
atención al detalle y dedicación, ya que esto garantiza un buen resultado y de
estos se espera la misma calidad de producción sonora que en eventos con
instalaciones más grandes.

o Fue importante tomar decisiones acertadas respecto a la ubicación de los


parlantes y la ecualización de los mismos ya que eran instalaciones sonora no
convencionales con muchas variables que no se podían controlar.

36
8. EVENTO 4: FESTIVAL BOGOTAP - PRIMER ECUENTRO DE TAP DANCE

Foto 20: Escenario Bogotap Festival – Tomada por: Vanessa Ocoró

Lugar: Teatro Jorge Eliecer Gaitán


Fecha: 28 de Mayo de 2014

8.1 DESCRIPCIÓN: instalación, amplificación y mezcla para la inauguración del


primer encuentro de Tap de Bogotá.

“El Festival de Tap Dance Bogotap surge para crear nuevos espacios y presentar
los mejores exponentes del género, sedientos de comunicar propuestas cargadas
de fantasía creadas para la liberación del ser y compartir sus diferentes
búsquedas con el público por medio del tap, con el fin de consolidar nuevos
formatos y abrir escenarios en la ciudad”3.

8.2 TAREAS DESEMPEÑADAS Y PERSONAL TÉCNICO

-Jefe de escenario: Vanessa Ocoró


-Ingeniero de sala y monitores: Jefferson Rosas
-Equipo técnico: personal del teatro Jorge Eliecer Gaitán

8.3 FLUJO DE SEÑAL


3
Reseña tomada de: http://www.colombia.com/entretenimiento/teatro/sdi/88671/i-festival-de-tap-
dance-bogotap-2014 [Consulta: Junio 1 de 2014]

37
Tener claro el flujo de señal es importante pues asegura un buen funcionamiento
del sistema y orden en el proceso de instalación. Una caja de distribución el en
lugar proporciona la alimentación eléctrica del sistema. Consultar ANEXO 7.
Flujo de corriente eléctrica para espacios cerrados y ANEXO 9. Flujo de
señal de audio.

8.4 LISTADO DE EQUIPOS DE AMPLIFICACIÓN USADO. Consultar ANEXO 6.


Sistema de amplificación Festival Bogotap

8.5 INPUT LIST


TRACK INSTRUMENT MIC

1 KICK BETA 52

2 REDO SM 57

3 HH SONY 535

4 CAJÓN EV ND157

5 OH.L SONY 535

6 OH.R SONY 535

7 BOMBO SM 57

8 CONTRABAJO DI

9 GTR ELEC SM 57

10 CABAQUIGNO DI

11 VIBRAFONO L SONY 535

12 VIBRAFONO R SONY 535

13 MARIMBA L SONY 535

14 MARIMBA R SONY 535

15 SAXO TENOR SM 58

16 FLAUTA SM 58

17 VOZ 1 SHURE ULX

18 VOZ 2 SHURE ULX

CASCADE
19 SAND DANCE L M39
CASCADE
20 SAND DANCE R M39

38
SHURE PZM
21 TARIMA FRONT1 PCC
SHURE PZM
22 TARIMA FRONT2 PCC
SHURE PZM
23 TARIMA FRONT3 PCC
SHURE PZM
24 TARIMA FRONT4 PCC

25 TARIMA BACK1 AKG C 411

26 TARIMA BACK2 AKG C 411

27 TARIMA BACK3 AKG C 411

28 TARIMA BACK4 AKG C 411

29 TAP 1 SHURE SM93

30 TAP 2 SHURE SM93

31 TAP 3 SHURE SM93

32 TAP 4 SHURE SM93

Tabla 3. Input list Evento 4

8.6 STAGE PLOT

Figura 3. Plano de escenario Evento 4

39
8.7 PROCESO DE INSTALACIÓN Y PRUEBA DE SONIDO

Contamos con el apoyo técnico del


personal del teatro, en reuniones
técnicas previas se acordó el listado
de equipos que se utilizarían.

La jornada inició con la instalación de


las luces. El encargado organizó y
direccionó las luces según su plano. A
continuación se prosiguió con la
instalación del sonido.

Se ubicaron 5 sobre tarimas para cada


Foto 21: Prueba de sonido Bogotap Festival músico y las sobre tarimas para los
Tomada por: Vanessa Ocoró bailarines. Después seguimos con la
instalación de los monitores, ubicando 2
side fills y 1 mezcla frontal distribuida en 4 parlantes para los bailarines, que
necesitaban una buena referencia de la base musical y de sus movimientos. Para
los músicos se decidió previamente usar audífonos para su monitoreo; montamos
un preamplificador, que nos permitió mandar las 4 mezclas independientes para
cada intérprete.

Continuamos con el cableado, desde el snake principal se instalaron 2 sub snakes


para cubrir las conexiones en el escenario. Según los documentos técnicos,
ubicamos los instrumentos en cada sobre tarima y microfoneamos siguiendo el
input list. Se realizó un chequeo de líneas para asegurarnos de que cada señal
llegara ordenadamente y sin ruido.

Llegaron los músicos y proseguimos


con la prueba de sonido, empezando
por la batería y el cajón. Después el
contrabajo, luego la guitarra y el
cabaquigno; luego el saxo y la Flauta y
por último el vibráfono y la marimba;
estos dos últimos interpretados por la
misma baterista. Al mismo tiempo que
se iban ubicando los micrófonos y
ecualizando cada uno de ellos, se
ajustaban los niveles del monitoreo
para cada uno de los músicos.
Foto 22: Prueba de sonido Bogotap Festival
Tomada por: Vanessa Ocoró

40
Después según el cronograma se hizo la prueba con el invitado internacional
Omar Edwards, bailarín de Tap de Estados Unidos, quien proporcionó su propio
micrófono de Tap. Éste se ubicó en la suela de los zapatos para que capturara el
sonido de todos sus movimientos. Se ajustaron en conjunto con el bailarín los
niveles de los retornos frontales y side fills. Después se hizo una prueba de sonido
del bailarín junto con los músicos. Aquí se buscó un balance del acompañamiento
musical y el sonido de los zapatos, nivelando la mezcla en el escenario para que
tanto el bailarín como los músicos se escucharan mutuamente y se sintieran
cómodos para su interpretación.

Luego de esto, llegaron los bailarines anfitriones. Ubicamos un micrófono


inalámbrico de solapa en la suela de sus zapatos y realizamos la prueba de sonido
con cada uno, realizando cortes en los monitores para evitar la retroalimentación
debido al nivel de volumen de estos. Se hizo un ensayo general de la obra hasta
que los músicos y bailarines se sintieron cómodos con el monitoreo dentro del
escenario, logrando también un balance en la mezcla de sala donde los
micrófonos que capturaban el tap tenían un papel protagónico dentro de la mezcla.

8.8 PROBLEMAS ENCONTRADOS

o Retroalimentación: Los micrófonos de los zapatos resultaron un reto para la


amplificación ya que para los bailarines era necesario no solo escuchar sus
movimientos si no también, como ellos decían “sentir sus movimientos”. Estos
micrófonos estaban a un volumen bastante alto en el escenario y fue necesario
hacer cortes radicales en las mezclas de los retornos para evitar la
retroalimentación.

o Alambrado de los artistas: El cable de micrófono de solapa de uno de los


bailarines de la compañía era demasiado corto, entonces quedaba tensionado y
en el momento en el que el bailarín hacia sus movimientos se empezaba a
mover de su ubicación. Fue necesario estar muy pendiente durante el show de
volver a ubicar el micrófono en su posición original y ajustarlo varias veces.

8.9 REFLEXIONES

o El trabajo de preproducción en este tipo de eventos es muy importante, poder


hablar con el encargado del teatro para saber con qué equipos y sistema se
cuenta, hace posible organizar un plan de trabajo con un input list y un plano de
escenario que sea adecuado para el ensamble dentro del teatro.

o Es importante contar con un buen equipo técnico. El personal del teatro conocía
el funcionamiento de los equipos en el espacio, esto facilitó el proceso, para
nosotros como personal técnico de la compañía.

41
o Es importante estar atentos a la forma como se desarrolla el espectáculo para
solucionar cualquier imprevisto que se presente. Como jefe de escenario mi
responsabilidad es estar pendiente de los músicos y artistas en caso de que se
requiera cualquier tipo de ajuste, por ejemplo, durante el show se desconectó el
retorno por audífonos del guitarrista, siendo necesario conectarlo rápidamente.

9. CONCEPTOS APRENDIDOS

Durante la pasantía tuve la oportunidad de participar en todo tipo de instalaciones


artísticas, culturales, teatrales y musicales. Pude observar el trabajo de ingenieros
con mucha experiencia y pude enfrentarme a situaciones del mundo profesional
del sonido en vivo. Durante este tiempo reevalué conceptos, aclaré muchas dudas
y entendí de forma práctica el funcionamiento de varios equipos y conceptos que
entendía de forma solo teórica durante la carrera. A continuación expondré
algunos conceptos aprendidos en este proceso:

9.1 INSTALACIÓN DE ARREGLOS LINEALES


Aunque ya había participado en eventos que involucraron parlantería de arreglo
lineal, durante la pasantía pude participar en el manejo de estos arreglos.

En la empresa usamos las cajas DVA T4 de la compañía dB Technologies. La


mayoría de veces en stack, es decir montadas en el piso o sobre algún elemento;
y en algunas ocasiones en sistema de rigging, es decir suspendidas de alguna
estructura.
Estas cajas tienen cada una presión sonora máxima de 128 dB y una directividad
de 100 grados de cubrimiento horizontal por 15 grados de cubrimiento vertical.
Dependiendo de la cantidad de cajas agrupadas en el arreglo y del tipo de curva
utilizada, el sistema propone un ajuste de ecualización ya preestablecido desde
fábrica, el cual se ajusta conforme a la disposición en cada locación. Estos ajustes
están numerados del 1 al 9 y se modifican mediante un potenciómetro ubicado en
la parte de atrás de cada caja.

Estas cajas, al igual que la mayoría de parlantes de la empresa son auto


potenciadas, es decir que tienen una potencia integrada dentro de la caja de
resonancia.

9.2 SISTEMA ELÉCTRICO - CONSUMO DEL SISTEMA


En la mayoría de los casos una planta eléctrica móvil provee la corriente para todo
el sistema.

El sistema más grande con el que trabajé en la empresa (1 parlante subwoofer a


cada lado, arreglo lineal de 4 cajas por lado, 4 monitores y backline) consume
alrededor de 13.000 vatios; por lo que la planta eléctrica debe tener capacidad de
mínimo el doble para alimentar todo el sistema, es decir 26.000 vatios. Una planta

42
móvil adecuada para el sistema sería una que tenga una capacidad de 30.000 o
40.000 vatios.

CONSUMO CONSUMO
CANTIDAD ELEMENTO MARCA REFERENCIA UNITARIO TOTAL
dB
8 Caja Line array technologies DVA t4 750 6000

2 Sub Line array yorkville Ls801P 1500 3000


dB
2 Monitor technologies DMX dm 15 750 1500
dB
5 Monitor technologies Opera 605d 500 2500
TOTAL: 16.000 W
Tabla 4. Consumo eléctrico

La empresa conecta a la planta el cable distribuidor de corriente o parcial de


corriente que tiene 3 fases: positivo, tierra y negativo. Dicha planta debe estar
aterrizada a tierra a través de una varilla de cooper que es clavada en el suelo.

9.3 CALIBRACIÓN
La calibración de un sistema de sonido es un proceso con muchas etapas. Lo
primero que se debe analizar es el tipo de cajas que conforman el sistema, esto
ayuda a crear un plan de instalación, buscando la mejor ubicación de la parlantería
para lograr una buena cobertura en el área de público; se deben alinear los
parlantes de medios altos con los subwoofers. Con ayuda de un generador de
señal ó en su defecto los oídos, se escucha si existe algún problema de fase en el
sistema, realizando la corrección necesaria. También es importante tomar
decisiones en cuanto a angulación y el uso de rellenos frontales o relevos a
determinada distancia.

Se retrasa la señal de audio para compensar la distancia que hay del escenario a
la ubicación de la parlantería principal, esto con el fin de aclarar la imagen
resultante de la resonancia natural de los instrumentos con el sonido amplificado.

Con todos estos elementos y aspectos controlados se prosigue a la ecualización


del sistema desde un punto de referencia en la zona de escucha. Se realiza la
medición con ayuda de un RTA para encontrar posibles frecuencias que están
muy potenciadas en el lugar y se realizan los cortes correspondientes.

43
10. CONCLUSIONES

Este semestre estuvo lleno de aprendizaje y profundización en mi labor como


música e ingeniera de sonido. La diversidad de casos en los que intervine me
dieron la oportunidad de vivir situaciones dentro del campo del sonido en vivo,
llevándome a entender la importancia de la calidad sonora y musical en una
puesta en escena, de un buen equipo de trabajo y de la capacidad de resolución
de problemas en un evento en vivo de tipo profesional. Tuve la oportunidad de
interactuar con diferentes artistas y diferentes tipos de personas dentro de los
equipos de producción, reafirmando que el trabajo en equipo asegura el éxito de
un show. Puse a prueba mis habilidades para tratar con diferentes tipos de
personas y diferentes modos de trabajo, fue necesario adaptarme a los entornos
para brindar un buen desempeño.

Durante la pasantía apliqué las herramientas aprendidas durante mis años de


estudio:

-El entrenamiento auditivo es una gran herramienta para lograr ecualizar


adecuadamente una señal de audio, permitiéndome reconocer frecuencias que
presentan problemas en el sistema, procesos dinámicos, tiempos de
reverberación, problemas de fase y ubicación espacial de los elementos sonoros.

-La sensibilidad y el entendimiento musical para determinar el concepto sonoro de


un ensamble o al momento de afinar una batería, una guitarra o un bajo.

-Los conocimientos técnicos y teóricos me permitieron hacer un uso adecuado y


práctico de todos los equipos de la empresa. Este soporte teórico me permite
desarrollar un criterio que es fundamental a la hora de tomar decisiones para
definir un orden de canales de forma práctica en poco tiempo así como para definir
la mejor ubicación de un sistema, al momento de reaccionar cuando se presenten
problemas como señales con ruido o que no llegue señal en algún canal y en la
elección de los equipos cuando se está corto de elementos por diferentes razones.

Es indispensable ser efectivo y acertado al momento de detectar problemas de


una manera calmada y organizada. No intentar desde una perspectiva general
“arreglar” algo que puede afectar otras partes de la cadena y que puede no ser el
elemento que presente el conflicto; el sonido en vivo es una cadena de elementos
importantes, es necesario partir desde lo más específico hasta lo más general
para obtener un resultado exitoso. Por ejemplo si se presenta ruido en una señal
de entrada, empezamos por revisar el cable, si al cambiar el cable sigue el ruido,
se intenta cambiando de canal, si de esta manera el ruido persiste se puede
pensar que el problema lo está ocasionando el micrófono. También cuando se
presenta retroalimentación del sistema es necesario buscar el parlante que la está
generando y aplicar ecualización para eliminar esa frecuencia, en lugar de apagar
todo el sistema sin saber la procedencia del conflicto.

44
Con las experiencias vividas durante los conciertos, pude confrontar muchas
teorías sobre la ecualización que aprendí durante la carrera. Ninguna ecualización
funciona igual para el mismo intérprete, lugar, parlante ó micrófono; hay muchos
factores que afectan el sonido que llega a la consola. Un ejemplo puntual vivido
fue en el evento de la plaza de Los Mártires en donde no teníamos riders previos a
la instalación y nos enterábamos de los formatos minutos antes de que la banda
se ubicara en el escenario ó incluso cuando ya estaban en el escenario.
Participaron más de 50 músicos diferentes en donde la ecualización aplicada en
unos no funcionaba para otros, por esto era necesario ajustar niveles de entrada y
ecualización cada vez que se subía una nueva banda o grupo con nuevos
intérpretes.

Tuve la oportunidad de entender el funcionamiento de 4 consolas digitales


diferentes: Yamaha LS9, Mackie DL 1608, Behringer x32 y Soundcraft Expression
s1. Estas son las más usadas por las empresas de amplificación en vivo en
Bogotá. Esto me permite estar preparada ante otros campos del mundo digital. Me
siento más segura de poder trabajar con cualquier consola digital en un evento
futuro.

Pude observar de cerca como la instalación de luces se convierte en una parte


vital del show. Me parece necesario aprender sobre los conceptos técnicos de
este campo para aportar también en este aspecto en eventos futuros.

Observando el trabajo de ingenieros profesionales logré entender que la


calibración es un proceso de muchos pasos. Es importante confiar en el oído pero
también es necesario contar con medidores precisos que aseguren este proceso.
Todavía me falta experiencia en este campo para poder desempeñarme durante
los montajes.

La falta de información y de documentos técnicos fue el común denominador de


los eventos en los que trabajé. En algunos casos la producción retrasaba todo el
proceso de instalación y el equipo técnico no estaba enterado de los
requerimientos hasta la llegada del artista. Esto entorpece todo el proceso; aunque
al final se resuelven las necesidades técnicas y el evento es exitoso.

Tener una formación académica en música me da una gran ventaja en el medio


del audio profesional en Colombia, pues poseo un mayor entendimiento de las
necesidades del músico al momento de estar en escena con la habilidad de
anticipar la estructura de las canciones haciéndolo evidente en el trabajo de
mezcla.

Durante mi proceso educativo tomé una posición más crítica a la hora de ser
espectadora en un evento en vivo. Mi perspectiva ha cambiado ahora que

45
entiendo cómo funciona la amplificación de sonido y cómo se organiza la
producción de los conciertos. Estoy más pendiente de las características de la
parlantería, de la consola usada, de la sonoridad de la banda y de aspectos
técnicos a los que, antes de estudiar la carrera, no prestaba mucha atención.
Realmente los conciertos fueron la razón por la que me interesé en el énfasis de
ingeniería de sonido, ya que encuentro muy interesante cómo se combinan tantas
habilidades y aspectos con el fin de generar emociones en un público; la música,
las luces, todo forma parte del espectáculo. Mi gusto por los conciertos no ha
cambiado pero sí cambió la forma en que los disfruto.

Se cumplieron los objetivos propuestos al inicio de la pasantía logré adquirir más


confianza en mis habilidades y conocimientos. Aprendí mucho de cada uno de los
eventos pues tuve la oportunidad de trabajar en las distintas situaciones dentro del
sonido en vivo.

Fue muy importante contar con el apoyo de la empresa para realizar todas las
tareas asignadas. Desde un principio me mostraron su método de trabajo y
apoyaron mis decisiones en los eventos, lo que me permitió adquirir mayor
confianza a la hora de trabajar en eventos profesionales. Las jornadas de trabajo
fueron bastante exigentes, pero con dedicación logré cumplir con mis funciones en
los eventos en los que participé.

Me gustaría seguir desempeñándome como ingeniera de sonido en vivo, me


parece un campo profesional muy amplio donde puedo combinar mi amor por la
música y los conocimientos técnicos y teóricos.

11. RECOMENDACIONES A LA EMPRESA

Después de realizar la pasantía en la empresa OSCAR RODRÍGUEZ producción


de eventos S.A.S, me permito hacer las siguientes recomendaciones:

o Exigir información técnica clara, precisa y oportuna que permita ofrecer un


servicio de calidad, respaldado por un equipo técnico que cuente con la
información necesaria para el adecuado cumplimiento de sus labores dentro de
la producción de audio en vivo en Bogotá.

o Establecer dentro del personal técnico jerarquías claras que permitan realizar
labores específicas y responsables de las diferentes tareas asignadas. Esto
hará que el equipo técnico sea eficiente y eficaz en las tareas de instalación.

46
12. GLOSARIO4

Backline: Equipos requeridos por un grupo musical para la realización de un


evento en vivo. Estos incluyen: set de batería, amplificadores, teclados. Etc.
Generalmente los provee la empresa de producción contratada.

Delay (del inglés retraso): Retardo en el tiempo de una señal, usada como efectos
o para la alineación entre señales.

Distro (Abreviatura de Power distribution): distribuidor de corriente eléctrica.


Habitualmente en formato de rack que recibe una corriente trifásica que se
distribuye en cada una de sus fases y es utilizado para la alimentación técnica de
sistemas de sonido de gran magnitud. Puede incorporar funciones como
voltímetro, amperímetro, interruptores, estabilizadores de voltaje.

Drum fill: sistema de altavoces que se utiliza para el retorno de escenario


destinado al baterista de un grupo musical.

Front of House, FOH (Del inglés: Frente del escenario): el lugar designado para
las consolas de mezcla de sonido y de iluminación en un show. A menudo está
entre la multitud, desde aquí se controla lo que el público ve y oye.

Mezcla, Envío, Retorno: generalmente se usan estas tres palabras para nombrar
la señal proveniente de la consola que es escuchada en un monitor ubicado en el
escenario. Particularmente la Mezcla es el resultante de nivelar los volúmenes de
varias señales de audio, el Envío es la sección de una consola que se encarga de
rutear la señal de audio hacia unidades de efectos o hacia un parlante y un
Retorno es la sección de la consola que recibe la señal de audio procesada de
una unidad de efectos.

Omnis: es la denominación que le da la empresa Yamaha a las salidas físicas en


sus consolas digitales.

Overhead (OH): micrófonos que se emplea para la captación general de un campo


sonoro por encima de las fuentes. Utilizados normalmente para la captura general
de una batería o un set de percusiones.

4
Glosario tomado y adaptado de:
-Piñeros, Milthon. (2014) “Memorias del Taller de producción en vivo,. Actividades académicas
festivales Salsa y Colombia al parque”.
-Doctor Pro Audio. (2014). Biblioteca de Refuerzo sonoro. Diccionario bilingüe de Refuerzo Sonoro.
<http://www.doctorproaudio.com/content.php?117-diccionario-glosario-sonido >[Fecha de consulta:
Junio 1 de 2014]

47
Performance: espectáculo presentado ante un público en el que se combinan
formas de expresión, como la danza, el teatro, la música, el cine y las artes
plásticas.

Pre – producción: espacio donde todos los agentes que intervienen en el diseño y
producción del espectáculo presentan las necesidades y sugerencias para el
correcto desarrollo del show, organizando todos aspectos técnicos y logísticos.
Relevo: sistema de refuerzo secundario cuya señal está retrasada con respecto al
sistema principal de sonido.

Rigging: equipo de suspensión utilizado para colgar arreglos de parlantería y


luces.

Ring out: consiste en la eliminación de acoples de frecuencias dentro de un


sistema de refuerzo sonoro, mediante la ecualización que atenúa las frecuencias
en que suceden.

Roadie: persona con conocimientos técnicos de instrumentos y equipamiento de


sonido que viaja con un grupo musical, encargado de instalar, afinar, arreglar y
desinstalar los equipos de una banda o músico. Bajo este término se incluyen los
managers de gira, producción y escena, los encargados de iluminación, los
técnicos de guitarra, bajo, batería y teclados, los pirotécnicos y los guardias de
seguridad, entre otros. En una banda pueden haber varios Roadie encargados de
cada músico como es el caso de las bandas profesionales donde el Baterista,
guitarrista, bajista y hasta el vocalista pueden tener su Roadie personal.

RTA (Abreviatura de Real Time analyzer- Del inglés: analizador en tiempo real):
analiza el comportamiento de las frecuencias en relación a la amplitud. Utilizado
durante el proceso de calibración y verificación en una instalación de refuerzo
sonoro.
Ruido Rosa: Señal aleatoria que posee igual energía por tercio de octava, es
utilizada durante el proceso de calibración y verificación en una instalación de
refuerzo sonoro.

Side Fill: (Del inglés Relleno Lateral): sistema de parlantes pensados para cubrir el
lateral del escenario ocupado por los músicos para su monitoreo.

SPL: medida absoluta de presión sonora que corresponde a la relación entre el


cuadrado de la presión sonora y la presión de referencia, expresada en decibeles.

Stage Plot: (Del inglés: Plano de posición en escenario): dibujo o esquema que
permite a los encargados técnico, conocer desde el punto de vista de la banda, la
correcta ubicación de cada músico, instrumento, parlante y señal de conexión en
el escenario. También ofrece información sobre los puntos de corriente eléctrica y

48
espacios necesarios para el correcto desempeño del personal técnico, músicos y
equipos

13. REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o Audio-technica. (2005-2014). Una breve guía de micrófonos. Audio-Technica


U.S., Inc. <http://www.audio-technica.com/cms/site/b66d861dff223626/ > [Fecha
de consulta: Febrero 20 de 2014 ]

o “Active vs Passive Speakers” © The Barns Music Group 2012


http://www.whatpa.co.uk/Speakers-Active-Passive.asp [Fecha de consulta: Abril
de 2014]

o BEHRINGER. (2014). Digital Mixer X32. Loud Technologies Inc. All Rights
Reserved. Recuperado de http://www.behringer.com/EN/Products/X32.aspx>
[Fecha de consulta: Marzo de 2014]

o Biblioteca de Refuerzo sonoro. “Diccionario bilingüe de Refuerzo Sonoro”


<http://www.doctorproaudio.com/content.php?117-diccionario-glosario-sonido>

o Cede. (2007). Montaje y puesta en servicio de instalaciones electroacústicas.


Cartagena, Colombia: Centro Documentación de Estudios y Oposiciones.

o Clifford, Alice; Reiss, Joshua. Noviembre, (2012). Calculating Time Delays of


Multiple Active Sources in Live Sound. En la convención número 129 de la AES,
Transductores y procesamiento para sonido en vio. Convención llevada a cabo
en Londres, Inglaterra.

o dB technologies. (2014). line array db tech dva t4. Aeb industriale S.r.l
<http://www.dbtechnologies.com/EN/Products/dva/dva_t4_p712.aspx> [Fecha
de consulta: Febrero de 2014]

o dB technologies, (2014). “MONITORES DVX DM 15”.


<http://www.dbtechnologies.com/EN/Products/dvx/dvx _dm15_p788.aspx>
[Fecha de consulta: Febrero de 2014]

o Electronic house. (2013). “Active vs Passive Speakers: Which to Use?”


<http://www.electronichouse.com/article/print/active_passive_speakers/Learning
_Center> [Fecha de consulta: Febrero de 2014 ]

o Everest, Alton. (2001). The Master Handbook of Acoustics. Estados Unidos:


McGraw-Hill.

49
o Get in the media. (2014). “Carreras en eventos en vivo” Copyright © 2014 Full
Sail University. All rights reserved. <http://getinmedia.com/careers/front-house-
foh-engineer> [Fecha de consulta: Febrero de 2014 ]

o Goldberg ,H. Tobey, A. Russo, M.Taylor, A. Stevens, D. Campbell, A. (2010).


Event planning guide. Woodstock, NY: Concert ideas

o Huber, David Miles y Runstein, Robert. (2009). Modern Recording Techniques,


Seventh Edition. Estados Unidos de América: Elsevier.

o Live sound international. (2014). EH Publishing, Inc. 111 Speen Street, Suite
200 Framingham, MA 01701 USA. <http://www.livesoundint.com/> [Fecha de
consulta: Febrero de 2014 ]

o MACKIE. (2014). Digital live sound mixer with iPad control: DL1608. Loud
Technologies. <http://www.mackie.com/products/dlseries/> [Fecha de consulta:
Marzo de 2014 ]

o Mapp, Peter . (Abril, 2003.) Intelligibility - Winning the Acoustics Battle. En la


conferencia número 18 de la AES, Sonido en vivo. Conferencia llevada a cabo
en Londres, Inglaterra.

o Murray, John. (2013,06,17). “Everything You Wanted To Know About Line


Arrays (And Then Some) ProSoundWeb Framingham, USA. <http://www.pr
osoundweb.com/article/everything_you_wanted_to_know
about_line_arrays_and_ thanks_for_asking/ > [Fecha de consulta: Febrero de
2014]

o SOUNDCRAFT. (2014). Digital Mixer. Expression 3.


<http://www.soundcraft.com/products/product.aspx?pid=199> [Fecha de
consulta: Febrero de 2014]

o Piñeros, Milthon. (2014). “Memorias del Taller de producción en vivo,


actividades académicas festivales Salsa y Colombia al parque”.

o Pro audio. (2005). “Acústica en espacios abiertos”


<http://proaudio.com.es/documentacion-tecnica-apuntes/acustica-en-espacios-
abiertos/> [Fecha de Consulta: 20 de marzo de 2014]

o Universidad Nacional abierta y a distancia. (2011) I”nstalaciones en espacios


cerrados y abiertos. “
<http://datateca.unad.edu.co/contenidos/208038/ContLin/instalaciones_en_espa
cios_abiertos.html> [Fecha de consulta: Marzo de 2014]

o Webb, Bill; Baird, Jason Affiliation. (Abril 2003). Advances in Line Array

50
Technology for Live Sound. En la conferencia número 18 de la AES, Sonido en
vivo. Conferencia llevada a cabo en Londres, Inglaterra.

o Yamaha. (2014). Mixers: LS9 Yamaha Corporation. Recuperado de


http://www.yamahaproaudio.com/global/en/products/mixers/ls9/ [Fecha de
consulta: Febrero 1 de 2014]

51
14 ANEXOS

14.1 ANEXO 1. REGISTRO DE EVENTOS

Cant.
TAREAS
No. FECHA EVENTO LUGAR HORARIO de
DSEMPEÑADAS
horas
BIENVENIDA
ING. DE SALA Y
30 de PRIMIPAROS Universidad 1:00 pm -
1 MONITORES/ ING. DE 9
ENERO UNIVERSIDAD Pedagógica 9:00 pm
SISTEMA
PEDAGÓGICA
BIENVENIDA
ING. DE SALA Y
31 de PRIMIPAROS Universidad 7:00 am -
2 MONITORES/ ING. DE 8
ENERO UNIVERSIDAD Pedagógica 3:00 pm
SISTEMA
PEDAGÓGICA
BIENVENIDA
ING. DE SALA Y
1 de PRIMIPAROS Universidad 7:00 am -
3 MONITORES/ ING. DE 7
FREBERO UNIVERSIDAD Pedagógica 2:00 pm
SISTEMA
PEDAGÓGICA
AUDICIONES PARA EL ING. DE SALA Y
22 de Plaza de los 5:30 am -
4 FESTIVAL DE LA MONITORES/ ING. DE 14
FEBRERO Mártires 8:00 pm
FRATERNIDAD SISTEMA
AUDICIONES PARA EL ING. DE SALA Y
23 de Plaza de los 7:00 am -
5 FESTIVAL DE LA MONITORES/ ING. DE 15
FEBRERO Mártires 8:00 pm
FRATERNIDAD SISTEMA
23 de RADIO PACHONE BAR Matik -5:00 pm -
JEFE DE ESCENARIO 9
FEBRERO Emisora online Matik 2:00 am
ING. DE SALA / JEFE Teatro La 2:00 pm -
6 2 de MARZO OBRA HYBRIS 9
DE ESCENARIO Factoría 11:00 pm
ING. DE SALA / JEFE Teatro La 6:00 pm -
7 3 de MARZO OBRA HYBRIS 5
DE ESCENARIO Factoría 11:00 pm
ING. DE SALA / JEFE Teatro La 6:00 pm -
8 4 de MARZO OBRA HYBRIS 5
DE ESCENARIO Factoría 11:00 pm
ING. DE SALA / JEFE Teatro La 6:00 pm -
9 5 de MARZO OBRA HYBRIS 6
DE ESCENARIO Factoría 12:00 pm
ING. DE SALA / JEFE Teatro La 4:00 pm -
10 6 de MARZO OBRA HYBRIS 7
DE ESCENARIO Factoría 11:00 pm
ING. DE SALA / JEFE Teatro La 6:00 pm -
11 7 de MARZO OBRA HYBRIS 5
DE ESCENARIO Factoría 11:00 pm
ING. DE SALA / JEFE Teatro La 6:00 pm -
12 8 de MARZO OBRA HYBRIS 5
DE ESCENARIO Factoría 11:00 pm
14 de ING. DE SALA / JEFE Teatro La 5:30 pm -
13 OBRA HYBRIS 6
MARZO DE ESCENARIO Factoría 10:00 pm
15 de ING. DE SALA / JEFE Teatro La 6:00 pm -
14 OBRA HYBRIS 5
MARZO DE ESCENARIO Factoría 11:00 pm
2:00 pm -
ORQUESTA
14 de BAR 5 pm
15 SANTISIMA JEFE DE ESCENARIO 7
MARZO Quiebracanto 11:00 pm
CHARANGA
- 2:00 am
BANDA: ANDRES
21 de BAR latino 5:00 pm -
16 GUADRÓN Y LOS JEFE DE ESCENARIO 9
MARZO power 2:00 am
ANIMALES BLANCOS
22 de ARTISTA: ROBERTO ING. DE SALA / JEFE
Casa teatro la 2:00 pm -
17 6
MARZO CAMARGO DE ESCENARIO castellana 8:00 pm
25 de Teatro El 3:00 pm -
18 INTENTALO CARITO JEFE DE ESCENARIO 7
MARZO Arlequín 10:00 pm

52
28 de FESTIVAL GRITO BAR Matik - 5:00 pm -
19 JEFE DE ESCENARIO 9
MARZO ROCK Matik 2:00 am
Colegio
ARTISTA: ROBERTO ING. DE SALA Y 9:00 am -
20 3 de ABRIL Agustín Nieto 4
CAMARGO MONIOTRES 1:00 pm
Caballero
Biblioteca
GABRIEL GUERRERO 1:00 pm -
21 5 de ABRIL JEFE DE ESCENARIO Luis Ángel 8
TRIO 9:00 pm
Arango
ARTISTA: ROBERTO Museo de los 7:00 am -
22 8 de ABRIL ING. DE SALA 6
CAMARGO niños 1:00 pm
XIV FESTIVAL
ING. DE SISTEMA/ ING. Centro
IBEROAMERICANO 9:00 am -
23 10 de ABRIL DE SALA Y Bulevar 5
DE TEATRO DE 2 :00 pm
MONIOTRES internacional
BOGOTA
XIV FESTIVAL Parque de las
ING. DE SISTEMA/ ING.
IBEROAMERICANO artes de 11:00am -
24 11 de ABRIL DE SALA Y 8
DE TEATRO DE Chiminigagua 7:00 pm
MONIOTRES
BOGOTA - Bosa
XIV FESTIVAL
ING. DE SISTEMA/ ING.
IBEROAMERICANO Museo 10:00 am
25 12 de ABRIL DE SALA Y 6
DE TEATRO DE nacional - 4:00 pm
MONIOTRES
BOGOTA
XIV FESTIVAL
Fundación
IBEROAMERICANO
Gilberto 10:00 pm
26 12 de ABRIL DE TEATRO DE JEFE DE ESCENARIO 6
Alzate - 4:00 am
BOGOTA-La quinta del
Avendaño
lobo
XIV FESTIVAL
Fundación
IBEROAMERICANO
Gilberto 8:00 am -
27 13 de ABRIL DE TEATRO DE JEFE DE ESCENARIO 12
Alzate 8:00 pm
BOGOTA-La quinta del
Avendaño
lobo
XIV FESTIVAL
Fundación
IBEROAMERICANO
Gilberto 2:00 pm -
28 14 de ABRIL DE TEATRO DE JEFE DE ESCENARIO 9
Alzate 11:00 pm
BOGOTA-La quinta del
Avendaño
lobo
XIV FESTIVAL Parque de las
ING. DE SISTEMA/ ING.
IBEROAMERICANO artes de 10:00 am
29 15 de ABRIL DE SALA Y 7
DE TEATRO DE Chiminigagua - 5:00 pm
MONIOTRES
BOGOTA - Bosa
XIV FESTIVAL Parque de las
ING. DE SISTEMA/ ING.
IBEROAMERICANO artes de 11:00 am
30 16 de ABRIL DE SALA Y
DE TEATRO DE Chiminigagua - 5:00 pm
MONIOTRES 6
BOGOTA - Bosa
XIV FESTIVAL Parque de las
ING. DE SISTEMA/ ING.
IBEROAMERICANO artes de 11:00 am
31 18 de ABRIL DE SALA Y 6
DE TEATRO DE Chiminigagua - 5:00 pm
MONIOTRES
BOGOTA - Bosa
XIV FESTIVAL
ING. DE SISTEMA/ ING.
IBEROAMERICANO Museo 11:00 am
32 19 de ABRIL DE SALA Y 5
DE TEATRO DE nacional - 4:00 pm
MONIOTRES
BOGOTA
Centro de
convenciones
FORO PURPURA POR 1:00 pm -
33 22 de ABRIL ING. DE SALA Gonzalo 7
LA VIOLENCIA 8:00 pm
Jiménez de
quesada

53
Centro de
convenciones
FORO PURPURA POR 6:00 am -
34 23 de ABRIL ING. DE SALA Gonzalo 14
LA VIOLENCIA 8:00 pm
Jiménez de
quesada
RADIO PACHONE - BAR 5.00 pm -
35 25 de ABRIL JEFE DE ESCENARIO 9
Emisora online Matik - Matik 2:00 am
EVENTO 6:00 am -
36 26 de ABRIL ING. DE SALA Compensar 13
CORPORATIVO 7:00 pm
EVENTO 8:00 am -
37 27 de ABRIL ING. DE SALA Compensar 12
CORPORATIVO 8:00 pm
EVENTO Coliseo El 1:00 pm -
38 30 de ABRIL ING. DE SALA 10
CORPORATIVO Salitre 11:00 pm
Casa
OBRA: INTENTALO ING. DE SALA / JEFE Ensamble - 5:00 pm -
39 1 de MAYO 3
CARITO DE ESCENARIO Sala 8:00 pm
Buenaventura
Casa
OBRA: INTENTALO ING. DE SALA / JEFE Ensamble - 6:00 pm -
40 2 de MAYO 3
CARITO DE ESCENARIO Sala 9:00 pm
Buenaventura
1:00 pm -
41 3 de MAYO FERIA DEL LIBRO ING. DE SALA Corferias 3
4:00 pm
Casa
OBRA: INTENTALO ING. DE SALA / JEFE Ensamble - 6:00 pm -
42 3 de MAYO 10
CARITO DE ESCENARIO Sala 10:00 pm
Buenaventura
Casa
OBRA: INTENTALO ING. DE SALA / JEFE Ensamble - 5:00 pm -
43 8 de MAYO 5
CARITO DE ESCENARIO Sala 10:00 pm
Buenaventura
Casa
OBRA: INTENTALO ING. DE SALA / JEFE Ensamble - 5:00 pm -
44 9 de MAYO 5
CARITO DE ESCENARIO Sala 10:00 pm
Buenaventura
Casa
OBRA: INTENTALO ING. DE SALA / JEFE Ensamble - 5:00 pm -
45 10 de MAYO 5
CARITO DE ESCENARIO Sala 10:00 pm
Buenaventura
Casa
OBRA: INTENTALO ING. DE SALA / JEFE Ensamble - 5:00 pm -
46 15 de MAYO
CARITO DE ESCENARIO Sala 10:00 pm
5
Buenaventura
Casa
OBRA: INTENTALO ING. DE SALA / JEFE Ensamble - 5:00 pm -
47 16 de MAYO 5
CARITO DE ESCENARIO Sala 10:00 pm
Buenaventura
Casa
OBRA: INTENTALO ING. DE SALA / JEFE Ensamble - 5:00 pm -
48 17 de MAYO 5
CARITO DE ESCENARIO Sala 10:00 pm
Buenaventura
Casa
OBRA: INTENTALO ING. DE SALA / JEFE Ensamble - 5:00 pm -
49 22 de MAYO 5
CARITO DE ESCENARIO Sala 10:00 pm
Buenaventura

54
Casa
OBRA: INTENTALO ING. DE SALA / JEFE Ensamble - 5:00 pm -
50 23 de MAYO 5
CARITO DE ESCENARIO Sala 10:00 pm
Buenaventura
Casa
OBRA: INTENTALO ING. DE SALA / JEFE Ensamble - 5:00 pm -
51 24 de MAYO 5
CARITO DE ESCENARIO Sala 10:00 pm
Buenaventura
Teatro Jorge 8:00 am -
52 28 de MAYO FESTIVAL BOGOTAP JEFE DE ESCENARIO 14
Eliecer Gaitán 10:00 pm
Casa
OBRA: INTENTALO ING. DE SALA / JEFE Ensamble - 5:00 pm -
53 29 de MAYO 5
CARITO DE ESCENARIO Sala 10:00 pm
Buenaventura
Casa
OBRA: INTENTALO ING. DE SALA / JEFE Ensamble - 5:00 pm -
54 30 de MAYO 5
CARITO DE ESCENARIO Sala 10:00 pm
Buenaventura
Casa
OBRA: INTENTALO ING. DE SALA / JEFE Ensamble - 5:00 pm -
55 31 de MAYO 5
CARITO DE ESCENARIO Sala 10:00 pm
Buenaventura
Casa
OBRA: INTENTALO ING. DE SALA / JEFE Ensamble - 5:00 pm -
56 5 de JUNIO 5
CARITO DE ESCENARIO Sala 10:00 pm
Buenaventura

ASESORIAS 16

TOTAL 420

55
14. 2 ANEXO 2. INVENTARIO DE EQUIPOS DE LA EMPRESA

CANT ÍTEM DESCRIPCIÓN

2 Consola Digital: YAMAHA (32 canales, 16 salidas OMNI, 8 matrices)


LS 9

1 Consola Digital MACKIE (16 canales, 6 envíos auxiliares)


DL1608

1 Consola Digital: (24 canales de entrada, 4 canales estéreo, 14


SOUNDCRAFT SI COMPACT envíos auxiliares, banco de Fx Lexicón, 4 grupos
de muteo)

2 Consola Análoga: BEHRINGER (12 canales de entrada, 2 envíos auxiliares)


1202FX

2 Consola Análoga: BEHRINGER (12 canales de entrada)


1204

1 Consola Análoga BEHRINGER (18 canales + 2 estéreo)


EURODESK SX2442FX

1 Consola Análoga BEHRINGER (26 canales + 2 estéreo)


EURODESK SX3242FX

2 Monitor pasivo: ELECTRO Potencia: 600w. Max. SPL: 137 dB


VOICE Resp. en Frecuencia (-3 dB) 62 Hz - 18 kHz
Resp. en Frecuencia (-10 dB) 38 Hz-20 kHz

2 Monitor pasivo: RCF PFR121, Potencia: 250w.

2 Monitor activo: dB Potencia: 750w. Max. SPL: 132 dB


TECHNOLOGIES DVX M15, Resp. en Frecuencia [-10 dB] 50 - 20.000 Hz
Resp. en Frecuencia [+-3 dB] 59 - 19.000 Hz
Directividad: 60x40º

4 Monitor activo: dB Potencia: 400w. Max. SPL: 128 dB


TECHNOLOGIES OPERA Resp. en Frecuencia [-10 dB] 48 - 19000 Hz
405d, Resp. en Frecuencia [+-3 dB] 58 - 20000 Hz
Directividad: 80/65x60º

10 Monitor activo: dB Potencia: 500w. Max. SPL: 130 dB


TECHNOLOGIES OPERA Resp. en Frecuencia [-10 dB] 48 - 20000 Hz
605d, Resp. en Frecuencia [+-3 dB] 58 - 19000 Hz
Directividad: 80/65x60º

Monitor activo: 10 RCF ART Potencia: 500w. - Max. SPL: 129 dB


500

Monitor activo: 4 QSC K12, Potencia: 600w. - Max. SPL: 131 dB

56
CANT ÍTEM DESCRIPCIÓN

2 Monitor activo para side fill: Potencia: 1200w. - Max. SPL: 134 dB
QSC HTR 153i (3 vías) Resp. en Frecuencia (-3 dB): 41 Hz - 17.5 kHz
Resp. en Frecuencia (-10 dB): 36 Hz - 20 kHz

4 Monitor activo para side fill: JBL Potencia: 1500w.


4733 (3 vías) Resp. en Frecuencia (-10 dB): 35 -18000 Hz

30 ARREGLO LINEAL dB Sistema de arreglo lineal de 3 vías


TECHNOLOGIES - DVA T4 - Max. Presión sonora: 128 dB
RCF - Italiano Frac. Response: 40 Hz a 19 kHz
Directividad: 100º x15º

8 SUB BASS YORKVILLE Potencia: 1500w. Max. SPL: (dB) 134


Ls801P Resp. en Frecuencia (Hz +/- 3db) 45 -150Hz

6 SUB BASS dB Potencia: 3000w. Max. SPL: (dB) 141


TECHNOLOGIES S30 Resp. en Frecuencia (+/- 3db): 30 - 120Hz

4 Micrófono UHF de mano: Micrófono Dinámico


SONY UTXM03/30 Resp. en Frecuencia: 70 Hz- 18kHz

2 Micrófono UHF de mano: Micrófono Dinámico


SENEISSER ew 100-935 G3 Resp. en Frecuencia: 80 Hz- 18kHz

2 Micrófono SHURE BETA 58 Micrófono Dinámico


Resp. en Frecuencia: 50 Hz- 16kHz

2 Micrófono AUDIOTECHNICA Resp. en Frecuencia (+/- 3db): 70 Hz -15 kHz


serie 3.000 ATW-3141b

3 Micrófono AUDIOTECHNICA Micrófono de condensador-Cardiode


atm 73a Resp. en Frecuencia (+/- 3db): 40Hz-15kHz

20 Cajas Directas Activas y pasivas

2 SUB SNAKES MEDUSAS (8 canales)


PROEL

1 SNAKES MEDUSAS (32 Canales-10 envíos)


WHILDRING

2 ECUALIZADORES GRÁFICOS DBX 2231, BEHRINGER FBQ3102.


ESTEREO:

1 Reproductor de CD y DVD LG y PANASONIC.


PLAYERS:

1 Amplificador de bajo tipo Potencia: 100w. Parlante de 15”


Combo: SWR La

1 Amplificador de bajo tipo Potencia: 100w. Parlante de 12”

57
CANT ÍTEM DESCRIPCIÓN

Combo: SWR
WORKINGSMAN

1 Amplificador de bajo tipo Potencia: 1.000w


CABINA-CABEZOTE: Cabina Resp. en frecuencia (-3dB): 58Hz-5kHz
AMPEG Classic 8X10
Cabezote GALLIEN KRUEGER
1001RB

1 Amplificador de guitarra tipo Potencia: 120W (doble parlante: 60W + 60W)


combo ROLAND JC120 JAZZ
CHORUS

1 Amplificador de guitarra tipo SKAK60G (parlante 12”, amplificador de


combo SOUNDKING transistores)

1 1 Batería Acústica: GRETSH. Configuración fusión, Set de platillos Sabian B8


PRO y parches de Aceite

1 1 SET de Congas LP Serie: Montalvo (Tumba y Conga).


Eddie

1 1 Timbal LP Serie: Tito Puentes (14” y 15”)

1 1 Bongo HR.

1 1 Cajón Peruano.

1 1 Set Costa Atlántica (Tambora, Llamador, Alegre, Guache)

4 Bombos Andinos (2 Italaques, 2 Wankaras)

58
14.3 ANEXO 3. SISTEMA UTILIZADO PLAZA DE LOS MÁRTIRES

CONSOLA DIGITAL 32 entradas


YAMAHA LS9 16 salidas análogas (OMNI)
Rack de efectos y Ecualizadores
gráficos

Parlante Activo de 2 vías


Max. Presión sonora: 132 dB
2 CABINAS DMX DM Respuesta en frecuencia [-
15 10dB]: 50 - 20.000 Hz
(Auto potenciadas) Respuesta en frecuencia
[+/- 3dB]: 59 - 19.000 Hz
Directividad: 60º x 40 °

Sistema de arreglo lineal de 3


8 CABINAS LINE vías
ARRAY DVA T4 (Auto Max. Presión sonora: 128 dB
potenciadas) Frac. Response: 40 Hz a 19 kHz
Directividad: 100º x15º

2 SUB WOOFER - Max. Presión sonora: (dB) 134


Yorkville ls8001p Respuesta en frecuencia
1500W (Hz +/- 3db) 45 - 150

-16 micrófonos dinámicos:


-1 Snake de 32
Sennheiser e835.
canales y 8 envíos
-2 Micrófonos de condensador:
de 50 metros:
Shure SM 81
PROEL
-1 kit para batería Shure:
-2 sub snakes de 8
PGDMK6
canales y 15
-2 Micrófonos de clip :
MICROFONERÍA Y metros: PROEL
Audio-Technica PRO 35
CABLEADO - 50 cables canon
-6 Cajas directas activas:
-10 cables de línea
Sennheiser D100
-1 ups
-2 trípodes: PROEL
-1 parcial de
-20 Bases tipo Boom: PROEL
corriente de 25
-1Distro
metros
-10 extensiones de corriente
-1 CD player: LG
-5 Bocadillos de corriente

59
14.4 ANEXO 4. SISTEMA UTILIZADO TEATRO LA FACTORÍA L`XPLOSE

16 canales de entrada
Consola Mackie 6 envíos auxiliares
DL1608 Efectos DPS
Ipad como superficie de control

Cabina activa de 2 vías


2 Cabinas JBL Potencia: 200 watts RMS
Selenium JS151A Resp. en frecuencia: 70 Hz a 20kHz
Ecualizador gráfico de 5 bandas
Entradas de línea y micrófono

4 MONITORES Cabina activa de 2 vías


TOPP PRO Dj pb potencia: 200 Watts
100 Woofer de 12" y driver de 1.35" , 1
entrada de micrófono y 1 de línea
(RCA/XLR), radio FM
Lector de memorias USB/SD con
display,

MICROFONERÍA Y 30 Cables cannon


CABLEADO 10 cables de línea
6 Cables híbrido
12 Bases tipo Boom
5 Micrófonos Cascade M39
1 micrófono Cascade V57
1 micrófono AKG c411
1 micrófono Shure SM 57
1 micrófono Shure SM 58
1 micrófono Marshall MLX 2003
2 Cajas directas

60
14. 5 ANEXO 5. SISTEMA UTILIZADO FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO

CONSOLA DIGITAL 32 entradas análogas


YAMAHA LS9 16 salidas OMNI
16 envíos auxiliares
Rack de Fx Y ecualizadores gráficos

CONSOLA DIGITAL 16 canales de entrada


MACKIE DL1608 6 envíos auxiliares
Efectos DPS
Ipad como superficie de control

2 MONITORES DMX Parlante Activo de 2 vías


MD 15 Max. Nivel de presión sonora: 132 dB
(Auto potenciadas) Respuesta en frecuencia [-10dB]:
50 - 20.000 Hz
Respuesta en frecuencia
[+/- 3dB]: 59 - 19.000 Hz
Directividad: 60ºx40º

8 CABINAS LINE Sistema de arreglo lineal de 3 vías


ARRAY DVA Max. Nivel de presión sonora: 128 dB
T4 (Auto potenciadas) Respuesta en frecuencia: 40 Hz a 19 kHz
Directividad: 100ºx15º

Parlante Activo de 2 vías


Potencia: 600 watts - Max. Nivel de presión
2 MONITORES Opera
sonora:130 dB
605D ACTIVO
Respuesta en frecuencia: [-10dB] 48 - 20.000 Hz
Respuesta en frecuencia: [+/- 3dB] 58 - 19.000 Hz

2 SUB WOOFER - Potencia: 1500 watts


Yorkville ls8001p Max. Nivel de presión sonora: (dB) 134
Respuesta en frecuencia:
(Hz +/- 3db) 45 Hz – 150 kHz

-10 micrófonos dinámicos: Sennheiser e835. -1 parcial de


MICROFONERÍA Y -4 micrófonos inalámbricos: corriente de 25
CABLEADO 2 SENNHEISER G3 - 2 Sony UFH mts . -1 ups
-4 micrófonos de condensador: sm 81 -1Distro
-50 cables canon -10 extensiones
-10 Cables de línea de corriente
-5 cables RCA -Bocadillo
-1 CD player: LG

61
14.6 ANEXO 6. SISTEMA UTILIZADO FESTIVAL BOGOTAP

72 canales mono + 8 canales


estéreo
CONSOLA DIGITAL 24 Buses auxiliares
YAMAHA CL5 8 Matrices
3 slots
8 salidas y entradas análogas
300 posibles escenas
Sistema de arreglo lineal de 3
vías
Max. Nivel de presión sonora:
ARREGLO LINEAL
105 dB
NEXO GEO D10
Directividad: 80º/120º
Respuesta en frecuencia [+/-
3dB]: 60 Hz – 19 kHz

Max. Nivel de presión sonora:


SUBWOOFER NEXO RS 18 103 dB
Respuesta en frecuencia [+/-
(Cluster) 3dB]: 30 Hz – 100 Hz

Max. Nivel de presión sonora:


Arreglo integrado: 99 dB
Respuesta en frecuencia [+/-
MONITOR NEXO 3dB]: 65 Hz – 21 kHz
PS10 R2
Max. Nivel de presión sonora:
SUBWOOFER NEXO 101 dB
LS600 Respuesta en frecuencia [+/-
3dB]: 40 Hz – 110hz
8 Canales estéreo
PREAMPLIFICADOR DE
8 entradas directas
AUDÍFONOS BEHERINGER
2 salidas principales
POWER PLAY PRO 8
2 salidas de audífonos por
Ha8000
canal

62
14.7 ANEXO 7. FLUJO DE CORRIENTE ELÉCTRICA PARA ESPACIOS
CERRADOS

14.8 ANEXO 8. FLUJO DE CORRIENTE ELÉCTRICA PARA ESPACIOS


ABIERTOS

14.9 ANEXO 9. FLUJO DE SEÑAL DE AUDIO

63
14.10 ANEXO 10. PLANOS DE INSTALACIÓN DE SISTEMA

14.10.1 ANEXO 10.1 Plano Plaza de Los Mártires

64
14.10.2 ANEXO 10.2 Plano Teatro La Factoría L`xplose

65
14.10.3 ANEXO 10.3 Plano Bulevar Internacional

66
14.10.4 ANEXO 10.4 Plano Parque de la Artes de Chiminigagua

67
14.10.5 ANEXO 10.5 Plano Museo Nacional

68
14.10.6 ANEXO 10.6 Plano Auditorio Gilberto Alzate Avendaño

69
14.11 ANEXO 11. INFORME DE PASANTÍA

70
14.12 ANEXO 12. INFORME FINAL DE PASANTÍA

71
72
14.13 ANEXO 13. FORMATO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA
PASANTÍA

73

También podría gustarte