Plantilla Word Ut

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Lic.

Literatura y Lengua Castellana

Práctica de formación I: Didáctica del lenguaje

Andres Felipe Rodriguez 085104102021

Nombre del Trabajo

Tutoría 2

Helen Yulieth Hernández

abril de 2024

1
1. Mostración: “La pedagogía por proyectos no es, ‘ven pásame un formato y dime

cómo lo hago’, es como yo asumo mi función social y romper ese paradigma del

profesor es quien tiene la palabra.” Min. 11:48

La profesora Yanet Chávez enfatiza el sentido de la práctica en la institución, al desplazar

el aprender mecánico (técnico o metodológico), a un saber más relevante y personal. Ella quiere

mostrar como la vida no está separada por áreas o asignaturas, sino que todo debe girar en los

intereses y preocupaciones que atañen a todo el cuerpo estudiantil.

2. Inteligencia práctica: “Yo tengo un problema para hacer integración, es que se vienen

las elecciones de personero y contralor… ¡No! Es ahí donde podemos integrarnos.”

Min. 24:10

Ante una problemática, la profesora aprovechó una aparente dificultad para hacer una

integración curricular y la convirtió en un nuevo plan de elecciones educativas. Gracias a ello, se

le enseñó a los estudiantes a ser cada uno un candidato a fin de que mejoren sus propuestas y

analizan la trazabilidad de las propuestas de los demás.

3. Contextualización: “Mira el territorio, hay un muro, y este muro tiene una

simbología” Min. 15:08

Es magistral como la profesora usa el contexto del territorio en el que se encuentra para

crear puentes didácticos que sirvan a la construcción sana de la identidad del estudiante y de su

comunidad.

2
4. Planeación: “Los manuales de texto para los docentes vienen hasta con la respuesta…

Ahí no hay un maestro, un maestro es el que planea, es el que se prepara para su

clase.” Min 7:08

Muchas veces los libros para el docente matan el rumbo, el objetivo y la creatividad de la

clase, al ser una mera exposición sin propósito.

5. Secuencialidad: La integración curricular es el mayor ejemplo de secuencialidad en la

profesora. ya que desde el primer periodo hasta los nuevos grados quisieron seguir

con el hilo de los temas y problemáticas sociales que ya venían tratando y

progresando desde la apertura de la integración curricular desde los territorios

vividos.

6. Adecuación:

7. Útiles:

8. Metacognición: “Encuentros de reflexión de los estudiantes con su ser y su entorno”

Reconocer a los estudiantes y que ellos se auto reconozcan como sujetos sociales con

diferentes miradas, pero con un punto de encuentro en el territorio desde el cual comunicar,

intercambiar, negociar y acordar.

9. Auto indagación: Cuando se presentó la integración curricular con el problema de las

aguas residuales desde la postura de cada asignatura educativa, los estudiantes

empezaron a apropiarse de ese conocimiento y llegaron a indagar y a presentar

cosmologías sobre los temas tratados, así mismo los docentes ayudaron a la pesquisa

de los estudiantes.

3
10. Orientación:

También podría gustarte