Ponencia Prusso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

XXI JORNADAS DE CIENCIA POLÍTICA Y FILOSOFÍA

Título:

Pánicos morales y Demonios Populares durante la “liberación masiva de presos”.

Autor:

BAUTISTA PRUSSO (Grupo de Investigación “Crítica Penal”, Facultad de Derecho,


Universidad Nacional de Mar del Plata). Lavalle nro. 4255, 7600, Mar del Plata, Provincia de
Buenos Aires, Argentina, 542234972592, bautistaprusso@gmail.com

Abstract (200 palabras):


La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto sobresaliente en prácticamente todos los
órdenes de la vida social, dentro de los cuales, las instituciones de encierro no fueron la
excepción. Entre fines de abril y mediados de mayo del corriente año se desató a nivel nacional
un profundo debate público, político y mediático en torno a la (supuesta) “liberación masiva de
presos” de los establecimientos penitenciarios locales. En el presente trabajo, el objetivo será
realizar un avance hacia un análisis exploratorio de la cobertura del caso con el propósito de
detectar los encuadres noticiosos empleados en el tratamiento que los medios dieron a este tema
y discutir si los mismos guardan relación con los rasgos que Cohen (2009 [1972]) define como
“pánico moral”.
Introducción
Durante el corriente año, la pandemia del Covid -19 irrumpió de forma brusca en casi
todos los órdenes sociales de la vida social. En el marco de una coyuntura sanitaria y social sin
precedentes, los sectores sociales más desprotegidos fueron los que padecieron con mayores
rigor la propagación de la enfermedad y los que afrontaron las situaciones más adversas en
materia de salud.
Las instituciones de encierro constituyen, precisamente, uno de esos casos que plantean
particulares desafíos desde el punto de vista epidemiológico. En efecto, según la O.M.S. "…las
prisiones, cárceles y entornos similares donde las personas permanecen reunidas en estrecha
proximidad pueden actuar como una fuente de infección, amplificación y propagación de
enfermedades infecciosas dentro y fuera de las prisiones" (2020, pág. 2).
Es por ello que muchos países han venido emprendiendo diversas iniciativas tendientes
a descongestionar los establecimientos penitenciarios, con la idea de desarmar aquello que se
presentaba como una verdadera “bomba de tiempo” (conf. Christen, 2020). En ese mismo
sentido se direccionaron las recomendaciones de organismos internacionales tales como la
propia O.M.S. (2020), la Cruz Roja1, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos2, la
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos3, etc.
El Poder Judicial, mientras tanto, en líneas generales se encolumnó detrás de una
estrategia de intervención que algunos han denominado “método del goteo” (Gual, 2020, pág.
110; Sozzo, 2020, pág. 322), que no es más que el clásico abordaje caso por caso de cada
pedido concreto de libertad anticipada o arresto domiciliario sobre la base de las tradicionales
reglas del litigio individual.
En fecha 08/04/20 el Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires
(T.C.P.B.A.), en una decisión de amplio alcance dictada en un proceso de Habeas Corpus
Colectivo4, la Casación integrada unipersonalmente por el Juez Víctor Violini concedió el
arresto domiciliario de todas aquellas personas que estuvieran detenidas en el ámbito provincial
por delitos “leves” y que, además, fueran sujetos en situación de riesgo ante la pandemia por su
edad o por patologías preexistentes, mujeres embarazadas o madres con hijos menores alojados
en las Unidades Penitenciaria
1
Https://www.icrc.org/es/publication/preparacion-prevencion-y-control-de-covid-19-en-carceles-y-otros-lugares-
de-detencion.
2
Https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/066.asp
3
Https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25745&LangID=S
4
T.C.P.B.A. en causa nro. 102.555 (y acum. 102.558) de la Sala I caratulada “"Personas privadas de la libertad en
el Servicio Penitenciario, Alcaidías y Comisarías de la Provincia de Buenos Aires S/ Habeas Corpus colectivo y
correctivo", sent. del 08/04/2020.
Unas semanas más tarde, en la Unidad Penitenciaria Federal de Villa devoto, el reclamo
carcelario efectuado con fecha 24 de abril con la consigna de “nos negamos a morir en la
cárcel” fue el suceso que transformó la cobertura mediática del caso e invito a una
resginficiación de la situación en las cárceles de nuestro país. El mismo, es lo que he referido en
la ponencia “#NoLosLiberen. La irrupción de la cárcel en la agenda mediática nacional en
épocas de pandemia. “ como el “evento clave” o “key event” del caso, entendido el mismo
como sucesos sobresalientes que, bien por sus características inherentes o bien por el abordaje
sensacionalista del que son objeto, configuran verdaderos puntos de inflexión en el modo que
determinadas situaciones de la vida real son mediáticamente procesadas.
Sea como fuera, lo cierto es que entre fines de abril y mediados de mayo del corriente
año se desató a nivel nacional un profundo debate público, político y mediático en torno a la
(supuesta) “liberación masiva de presos5” de los establecimientos penitenciarios locales. Con
acusaciones cruzadas entre actores políticos del oficialismo y la oposición, pedidos de juicio
político a magistrados que dispusieron egresos y gran presencia del tópico en los medios de
comunicación y las redes sociales, la controversia tuvo su punto más álgido en un “cacerolazo”
de gran convocatoria bajo la consigna “No los liberen”6.
De esta forma, el objetivo del presente trabajo, el cual se enmarca dentro de un proyecto
de investigación más exhaustivo, es realizar un avance hacia un análisis exploratorio de la
cobertura del caso “liberación masiva de presos” con el propósito de detectar los encuadres
noticiosos empleados en el tratamiento que los medios dieron a este tema y discutir si los
mismos guardan relación con los rasgos que Cohen (2009 [1972]) define como “pánico
moral”.
El artículo no pretende reflejar un análisis conclusivo ni determinante sobre el enfoque
planteado, sino, por el contrario, permite delinear un recorrido hacia un futuro trabajo de
investigación en el cual se explore a partir de técnicas de programación y recopilación de datos
indicios claros que permitan detectar la presencia de un pánico moral.

Algunas nociones sobre Pánico Moral

Desde comienzos de la década del 1970 el concepto de pánico moral comienza a ser utilizado
por el sociólogo Jack Young en su trabajo “The role of the pólice as Amplifiers of Deviancy”

5
En la reconstrucción del eslogan se evita adrede la utilización de lenguaje inclusivo porque la preocupación
colectiva siempre pareció asociarse a la liberación de “presos” (en masculino).
6
"Coronavirus en Argentina: masivo cacerolazo en todo el país en rechazo a la liberación de presos", Infobae,
30/04/20, en https://www.infobae.com/coronavirus/2020/04/30/fuerte-cacerolazo-en-todo-el-pais-en-rechazo-a-la-
liberacion-masiva-de-presos/.
(1971) para describir la inquietud generada por el aumento estadístico del uso de
estupefacientes y las consecuencias que esto generó. La cuestión para tener en cuenta de este
trabajo, es la importancia que se le otorgo a la reacción social respecto de la propagación de un
fenómeno que supuestamente se quería combatir, junto a la influencia que en este proceso
juegan los medios de comunicación, la opinión pública, los grupos de presión y las autoridades
políticas (Thompson,1998).

Sin embargo, se entiende que es Stanley Cohen el máximo exponente sobre la teorización
acerca del concepto, quien lo utilizo para referirse a la relación entre hecho criminal y su
posterior representación:

En contraposición del sentimiento de inseguridad, es decir, a la sensación de indefensión que


los individuos pueden tener ante una amenaza aleatoria- sentimiento que mantiene una
autonomía relativa respecto del delito efectivo (Kessler 2009) -aparece vinculado el concepto
de pánico moral. Este último, no supone una sensación de inseguridad individual, sino que se da
de forma colectiva, a la vez que se retroalimenta a partir de una preocupación en la reacción por
parte de la ciudadanía ante determinados sucesos mediáticos.
En este sentido, los elementos que según cohen, constituyen un pánico social son:
1. Preocupación acerca de la amenaza.
2. Hostilidad hacia los actores.
3. Desproporción entre la preocupación pública y el peligro real.
4. Un acuerdo generalizado de que la amenaza existe y que se le debe dar una respuesta.
5. Volatilidad. (La preocupación pública se precipita y se disipa repentinamente)

El éxito como condición necesaria

Para que un pánico moral resulte exitoso, deben reunirse, según Cohen, ciertas condiciones o
mecanismos necesarios. Dichas condiciones serán abordadas desde un modesto análisis que
vincule algunos de los títulos o practicas discursivas que fueron habitués en la construcción del
caso “liberación masiva de presos” tanto en artículos periodísticos de los principales medios
gráficos del país como en publicaciones de los principales agentes políticos, mediáticos i
judiciales por medio de la red social Twitter.

1) En primer lugar es necesario un enemigo adecuado, es decir, un objetivo fácil, con poco
poder hegemónico, sin acceso a espacios de disputa cultural y con escasa legitimidad. Es lo que
Cohen denomina: “demonios populares”:
(…) Los autores de tales hechos son candidatos perfectos para ser
catalogados como monstruos (...) (Cohen, 1972)

En el caso estudiado, se entiende que el actor a señalar como enemigo por el poder mediático y
público son tanto los internos que efectuaron reclamos “violentos” en busca de una mejor
situación procesal, como aquellos que recibieron algún tipo de beneficio carcelario a raíz de la
situación de pandemia. También se pueden considerar, re-adaptando el uso de “demonios
populares, a los actores vinculados directa o indirectamente al pánico, tanto al poder ejecutivo
como a la justicia penal. En este último caso resultará clarificadora la noción adoptada por
Ezequiel Konstenwein de demonios judiciales7 . Se puede vincular a los enemigos a la noción
de chivo expiatorio (cita). Se trata de actores con poca visibilidad en los medios, fácilmente
repudiables sin poder de cohesión. A priori, pareciera que la condición encuadra con el hecho
noticioso analizado. Se trata de personas que han incurrido en un delito, las cuales, desde una
retórica discursiva del delito se los tilda de “violentos”, “delincuentes”, “asesinos”, “chorros”,
“gente peligrosa” entre otros. La idea de señalar como enemigo a los internos estuvo presente
durante toda la cobertura mediática-

i) “Cárcel de Devoto: un asesino serial firmó el acuerdo con el Gobierno para frenar el motín” 8
ii) "Ni paranoicos ni del Pro, son familiares de víctimas. No elaboren enemigos donde no los
hay, donde solo hay un reclamo justo que no acuerda con el buenísimo con delincuentes”9
ii) “Cualquier ciudadano tiene derecho a la salud, esté o no preso, pero no se puede lanzar a la
calle a gente peligrosa para la sociedad”10.

iv) El mismo 27 de abril Sergio Massa se mostró preocupado por la situación e indicó que se
iniciaría juicio político a los Jueces y Juezas que “liberen delincuentes” sin dar intervención a
las víctimas11.
En segundo lugar, Cohen entiende que se necesita de una víctima adecuada: ciudadanos con
quienes resulte fácil identificarse, que interpele a sentir la “injusticia” como propia, como si
pudiera haberle pasado a cualquiera. Desde luego, veremos en el caso que nos compete cómo
dicha condición se cumple con facilidad. En las prácticas periodísticas que se analizarán,

7
Publicación en Revista Nueva Crítica Penal. “Otro irresistible ascenso de los demonios judiciales.
Excarcelaciones, pandemia y pánicos morales”. Ezequiel Konstenwein. 2020
8
https://www.lanacion.com.ar/seguridad/carcel-devoto-asesino-serial-firmo-acuerdo-gobierno-nid2358029
9
https://www.lanacion.com.ar/politica/crece-indignacion-liberacion-presos-record-firmas-convocatoria-
nid2359748
10
https://www.infobae.com/politica/2020/04/29/coronavirus-en-la-argentina-referentes-de-la-oposicion-
alertaron-sobre-los-riesgos-de-la-liberacion-masiva-de-presos/
11
"Sergio Massa advirtió que los jueces que liberen a los presos pueden ser sometidos a juicio político", Infobae,
27/04/2020, en https://www.infobae.com/politica/2020/04/27/sergio-massa-advirtio-que-los-jueces-que-liberen-a-
los-presos-pueden-ser-sometidos-a-juicio-politico/
podrán visualizarse las cualidades que se le atribuyen y las acciones que se predican del
“nosotros”, el cual es presentado como un nosotros-victimizado, en contraposición a las
cualidades que se le atribuyen y acciones negativas que se predican de los otros.(Gabriela
Seghazzo & Gabriela Rodriguez, 2010) Las víctimas de delitos y la sociedad entera parecieran
ocupar este lugar en nuestro caso:

i) “Deberíamos ser los más respetados. Las penas de los que están detenidos son aquello que
nosotros esperamos; las penas ayudan a poder seguir viviendo. Tenemos bronca, tristeza,
desgano...tantas cosas.” 12

ii) El 30 de abril Horacio Rodríguez Larreta se pronunció sobre la “liberación de presos”


durante una conferencia que brindaba para anunciar medidas sanitarias: “Que salgan los presos
para mí es indignante, la gente está encerrada cumpliendo la cuarentena y ellos salen a la
calle" .
13

iii) “Dejarlos en libertad no debería ser una opción, a menos que el objetivo sea volver a la
Argentina de la impunidad, donde los delincuentes están libres y los argentinos de bien
encerrados en sus hogares”. (Patricia Bullrich / 24 de abril / Twitter 14)

Por último, aparece la cuestión de una problemática que competa a la sociedad en su conjunto.
Se trata de una condición que trabaja sobre la idea que la amenaza existente puede afectar a
todo el mundo, sin hacer distinciones de ningún tipo. ”...en tanto el crimen es retratado como
una amenaza penetrante, no sólo para con las victimas vulnerables sino para la gente común en
su vida cotidiana.” (Cohen 2009 [1972]) Es en este punto donde cobran especial significancia
algunos títulos y discursos narrativos que se detectaron en gran parte publicaciones de los
principales diarios virtuales que cubrieron la “masiva liberación de presos”.

En cuanto a este último componente, resulta ilustrativo mencionar las apariciones públicas de
agentes políticos y judiciales con cierta relevancia mediática, la cantidad de noticias publicadas
por los principales medios de comunicación vinculadas a la temática, las campañas tanto en
portales de junta de firmas como en Twitter. Dichos elementos podrán dar indicios acerca de la
reacción pública para con los acontecimientos en las cárceles, no tanto por su contenido – que
es muy importante- sino por la masificación de dispositivos a partir de los cuales el caso se
presentó como una problemática social sobre la cual había que actuar de inmediato.
12
https://www.lanacion.com.ar/seguridad/coronavirus-familiares-victimas-impotencia-miedo-excarcelaciones-
nid2360600
13
"Coronavirus en la Argentina. Horacio Rodríguez Larreta: 'Que salgan los presos es indignante'", Todo Noticias,
30/04/2020, en https://tn.com.ar/politica/coronavirus-en-la-argentina-horacio-rodriguez-larreta-que-salgan-los-
presos-es-indignante_1066938/
14
https://twitter.com/PatoBullrich/status/1253835410100322304?s=20
En primer lugar, en lo referente a la cantidad de noticias publicadas, me valdré de los datos
presentados en el artículo “#NoLosLiberen. La irrupción de la cárcel en la agenda mediática
nacional en épocas de pandemia.” Referente al mismo caso, abordado desde otro enfoque. 15
En dicho artículo se optaron por explorar la cantidad de publicaciones de los Diarios La nación
y Pagina 12 –ambos en su formato virtual- al expresar miradas contrapuestas sobre la realidad.
El medio La Nación asume posiciones tradicionalmente definidas como “conservadoras” o de
“centro-derecha” y, dada la coyuntura socio-política actual, podría concebírselo como diario
opositor. Página 12, en cambio, se presenta como un diario “progresista” o de “centro-
izquierda", de forma tal que constituye un medio afín al oficialismo En el plazo superior a un
mes que va desde el A.S.P.O. (20/03/20) hasta aquél episodio de protesta colectiva
(24/04/2020) se publicaron poco más de 30 noticias en La Nación y menos de 15 en Página 12.
Luego, en las dos semanas posteriores ambos medios publicaron –respectivamente- 75 y 38
noticias vinculadas a la cuestión carcelaria y al fenómeno de la (supuesta) “liberación de
presos”.

En lo referente a la participación del debate público por parte de agentes judiciales y políticos
se hará referencia a aquellos y aquellas que se pronunciaron acerca de la situación carcelaria.
Dentro del ámbito político nos encontramos con apariciones públicas tanto de los referentes del
oficialismo como de la oposición.: Alberto Fernández, Axel Kicillof, Sergio Massa, Sergio
Berni, Patricia Bullrich, Horacio Rodriguez Larreta, Alfredo Cornejo, entre otros, se
posicionaron con respecto a la “liberación masiva de presos.

La dialéctica del debate estuvo marcada por acusaciones desde la oposición para con el
gobierno alertando sobre una situación “alarmante” y con respuestas de parte del oficialismo
sosteniendo su no injerencia en la división de poderes y desmintiendo acerca de un plan
sistemático de liberar presos. Alberto Fernández, presidente de la nación, hizo su aparición
pública el 27 de abril durante una entrevista radial donde expresó “Estoy tratando de que
podamos controlar el tema de un modo racional. Pero no es un problema de la Argentina, es del
mundo entero...”16

En el caso de agentes vinculados al poder judicial se detectaron apariciones públicas como la


del Juez Víctor Violini- quien dicto el fallo de casación- . Si bien dicha sentencia resultó luego
15
Publicado en XXIV JORNADAS DE INVESTIGADORES/AS Y BECARIOS/AS EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES “DR.
LUIS PABLO SLAVIN”,Facultad de Derecho (UNMDP) - 29, 30 y 31 de Octubre de 2020. (Nicolás Bessone y Bautista
Prusso)
16
“Coronavirus en la Argentina. Alberto Fernández habló sobre la situación en las cárceles: "Trato de controlar el
tema de un modo racional"”, La Nación, 27/04/2020, en https://www.lanacion.com.ar/politica/coronavirus-
argentina-alberto-fernandez-hablo-situacion-carceles-nid2358734
revocada por la Suprema Corte de Justicia local 17, durante su breve “vigencia” fue el epicentro
de duras críticas por parte de amplios sectores de la sociedad civil, los medios de comunicación
y la clase política. No sólo se alzaron por aquél entonces muchísimas voces descalificatorias del
pronunciamiento sino que, además, se llegó al punto de presentar un pedido de juicio político al
magistrado que lo suscribió, quien fue acusado de “incompetencia, negligencia en el ejercicio
de sus funciones e incumplimiento de los deberes de su cargo” 18.

En el mismo orden, se destacaron apariciones como la del Agente Fiscal en lo Criminal y


Correccional Carlos Donoso Castex, quien desde su cuenta personal de Facebook, convocó a la
ciudadanía a manifestarse por medio de un cacerolazo: “ Como Fiscal Nacional en lo Criminal
y Correccional me corresponde defender los intereses de la sociedad y si bien lo hago a diario
en mi actuación profesional, invito a la ciudadanía a que el día mañana sábado 25 de abril a las
17 horas hagamos un cacerolazo desde nuestras casas y balcones para que los jueces sepan que
la sociedad quiere que piensen en los ciudadanos honestos y los protejan, y no solo se
preocupen en liberar a los delincuentes presos"19.

El 1 de mayo una Jueza de Ejecución Penal de Quilmes (Julia Márquez) alertó que “Desde que
comenzó todo esto fueron liberados 1.076 personas con delitos contra la propiedad, 276 con
delitos contra las personas y 176 con condenas por delitos contra la integridad sexual
(abusadores y violadores)”20.

El sitio www.change.org funciona como plataforma virtual que –según la propia página web
anuncia- personas de todo el mundo utilizan para “iniciar campañas, movilizar a otros
ciudadanos y colaborar con tomadores de decisiones para promover soluciones”.
Allí detectamos tres iniciativas vinculadas a nuestro tema, promovidas bajo los siguientes
títulos: "¡¡¡NO A LA SALIDA DE PRESOS!!!", "No Liberen a Los Presos de Argentina" y
"Prohibir la liberación de PRESOS - ARGENTINA"; que cuentan con destinatarios tales como
“el Gobierno”, “el poder judicial”, “todo el pueblo argentino”, entre otros.

17
S.C.J.B.A. en causa nro. 133.682-Q caratulada “Altuve, Carlos Arturo -Fiscal ante el Tribunal de Casación Penal
s/ queja”, sent. del 11/05/2020.
18
“Pidieron el juicio político de Víctor Violini, el juez que permitió la liberación de presos bonaerenses”, Infobae,
11/05/2020 en https://www.infobae.com/politica/2020/05/11/pidieron-el-juicio-politico-de-victor-violini-el-juez-
que-que-permitio-la-liberacion-de-presos-bonaerenses

19
Un fiscal de la nación criticó el fallo de Casación que recomienda la liberación masiva de delincuentes por el
coronavirus", Infobae, 25/04/20, en https://www.infobae.com/coronavirus/2020/04/25/un-fiscal-de-la-nacion-
convoco-a-un-cacerolazo-en-repudio-a-la-liberacion-masiva-de-delincuentes-con-la-excusa-del-coronavirus/
20
“Una jueza de Quilmes aseguró que ya liberaron a 176 violadores con la excusa del coronavirus”, Infobae,
01/05/2020, en https://www.infobae.com/sociedad/2020/05/01/una-jueza-de-quilmes-aseguro-que-ya-se-liberaron-
176-violadores-con-la-excusa-del-coronavirus/
En lo que aquí importa, es decir, su alcance y proyección, una de las campañas logró acaparar
más de 700.000 firmas, lo cual da una señal de cierta masividad.

Buena parte de nuestra vida cotidiana pasa por las redes sociales. Entre ellas, Twitter sobresale
porque se erige como un escenario recurrente del debate político en el que, incluso, algunos
actores de peso y líderes de opinión se involucran en primera persona. En virtud de ello
intentamos también relevar el “interés” por parte de sus usuarios en la temática que nos ocupa.
Para eso llevamos a cabo un análisis de evolución de los “hashtags” que reflejan las tendencias
en el seguimiento de determinados contenidos (“trending topics”), a cuyo fin hicimos uso de la
herramienta que ofrece la página web Trendinalia21. Para acotar el campo de análisis, nos
abocamos a detectar concretamente si dentro de los primeros 30 puestos del ranking diario de
hashtags, en todo el período que va desde el 20/03/2020 hasta el 13/05/2020, trascendieron
algunos vinculados al caso de la “liberación de presos”.
El punto máximo de ebullición de la temática se sitúa el 29 de abril (día del “cacerolazo”),
fecha en la cual “#NoLiberenALosPresos” ocupó el primer puesto del ranking de trending
topics nacionales, manteniéndose durante 19 horas. El día siguiente “#AlbertoLiberaAsesinos”
ascendió al segundo puesto y fue tendencia durante 12:30 horas. En el último caso vemos
presente nuevamente la noción de “demonis populares” a partir de una estereotipización
intencionada que busca generar esta sensación de alarma social en los usuarios de Twitter. La
utilización de palabras cargadas de violencia e impacto es un recurso que suelen utilizar los
agentes mediáticos para lograr efectividad en lo que se busca comunicar. A priori pareciera que
los usuarios retomaron las mismas estrategias de impacto para lograr cohesión en la red social
mencionada.

Pánico moral ¿Quiénes? ¿Cómo?


Resulta interesante mencionar brevemente la amplitud de causas que pueden desencadenar en
la noción de pánico moral esbozada por Cohen, tomando en cuenta los grupos o sectores
determinantes en su masificación. El objetivo pretendido no es encasillar al caso investigado en
las teorías que se detallarán, sino ampliar el marco conceptual del abordaje para enriquecerlo y
lograr cierta especificidad en el análisis. Por un lado, se destaca el pánico moral ligado a
grupos de asociaciones de base o “desde abajo”, en el cual se manifiesta una expresión directa
y espontánea frente a la preocupación y la ansiedad extendida y vinculada a la percepción de
una amenaza del mal. Este tipo de pánicos suelen producir un alto grado de solidaridad social y
21
Ver http://www.trendinalia.com/twitter-trending-topics/argentina/argentina-today.html. El sitio permite acceder
a las tendencias históricas jerarquizadas según su mayor o menor repercusión diaria.
moral en tiempos de cambios e incertidumbres (Erikson, 1996) (El autor citado lo toma como
ejemplo-refuerzo de lo que Emile Durkheim en 1933 denomino conciencia colectiva)

En segundo lugar, se encuentra la teoría del modelo de articulación de elite desde la cual se
argumenta- a grandes rasgos- que el crimen y su represión son importantes para “permitir que el
estrago social dominante mantenga su posición de privilegio” (Chambliss y Mankoff, 1976)

Por su parte, Cohen, se refiere a las políticas de la teoría de la ansiedad, que sostienen que el
pánico sirve para reafirmar la preponderancia de un sistema de valores establecido en un
momento de mayor ansiedad y crisis, y en el que los demonios populares se ofrecen para ocupar
el sitio de la siempre necesaria amenaza externa .( Cohen,1972}

Por ultimo encontramos a un modelo integrado por “emprendedores morales”, el cual se vincula
a los movimientos sociales, mediáticos, culturales que a partir de esfuerzos organizados por un
número sustancial de personas con el fin de cambiar o de resistir un cambio en algún aspecto
importante de la vida social, cuyo objetivo es principal es establecer la legitimidad de un
reclamo especifico a cerca de alguna condición de lo social (Goode y Ben-Yehuda,1994, p.116)

En cualquier caso, se resalta la importancia de la ocurrencia de los “hechos clave” como otra
variante a tener en cuenta como origen de un pánico moral. Los mismos, estimulan el interés
del público y –por ende- derivan en la producción de información adicional sobre el asunto de
que se trate y/o la multiplicación de noticias espectaculares sobre sucesos afines, aunque se
trate de acontecimientos más o menos inusuales (Kepplinger & Habermeier, 1995).
Brosius y Eps (1995) refieren a los key event como aquellos acontecimientos sociales que
necesitan de una mayor atención por parte de los medios. En nuestro caso, y teniendo en cuenta
que Cohen se refiere a mecanismos o condiciones para hacer exitoso un caso , podemos hablar
de una cruzada moral de “emprendedores morales” provenientes principalmente de medios de
comunicación “hegemónicos”, lo cual también nos acercaría hacia la teoría de la asociación de
elite. Sea como fuera, se remarca la decisión de no ser tajante con ninguna de las teorías,
reconociendo la diversidad de causales y destacando el aporte que las mismas brindan para
complejizar y analizar el caso.

Reflexiones finales

A lo largo del artículo se consideraron como problemáticas tanto las propuestas alarmistas y
sensacionalistas por parte de los medios de comunicación en la agenda pública así como el
escaso protagonismos a expertos en temas jurídicos y criminales .A su vez resulta preocupante
la atención puesta hacia grupos de presión, políticos, panelistas de tv, sindicatos policiales y
funcionarios de prisiones, cuyas quejas y demandas pueden canalizar la solución del problema
de la delincuencia en la dirección que favorece a sus intereses profesionales .A raíz de la puesta
en agenda del caso, se observaron de las más diversas campañas mediáticas en orden de ejercer
presión sobre la decisión de otorgar beneficios a personas privadas de su libertad. A modo de
ilustración, resultó llamativo el pedido de juicio político hacia el mencionado Juez de Casación
Víctor Violini, quien fue acusado de “incompetencia, negligencia en el ejercicio de sus
funciones e incumplimiento de los deberes de su cargo” 22.Este sentido común -que deposita en
el fallo de la Casación bonaerense la “responsabilidad” por la emergencia del debate- es en
cierto modo problemático, ya que podría motivar la errada asociación mental entre un
pronunciamiento judicial orientado a resguardar en debida forma los derechos y garantías de los
reclusos (causa) y una inmediata reacción desaprobatoria por parte del público, las agencias
mediáticas y los actores políticos que -hablando mal y pronto- salieron a “pedir la cabeza” del
Juez en cuestión (consecuencia).

Durante este artículo se partió del concepto teorizado por Cohen y, especialmente se tuvieron
en cuenta los mecanismos que el autor detalla para lograr el éxito en la consumación del pánico
moral. Se realizaron pequeñas “muestras” de la retórica discursiva que opero tanto en medios
de comunicación como en las redes sociales, dando cuenta de la construcción de un nosotros-
victima en oposición a un ellos-victimarios. Se observó como el encuadre de los hechos
noticiosos se ligó a mostrar una problemática que requería de la reacción y del repudio por parte
de la gran parte de la ciudadanía.

Se trata de un modesto avance hacia un futuro proyecto de investigación que indague con
exhaustividad en los discursos imperantes en la construcción mediática del caso “liberación
masiva de presos a partir del uso de técnicas y recursos de extracción de datos que aporten tanto
las ciencias de la comunicación social como la programación digital.

Bibliografía

Arguete, Natalia y Amadeo Belén. “Encuadrando el delito: Pánico moral en los periódicos Argentinos.”. Ediciones
universidad de Salamanca, América Latina hoy, 62,2012 pp 177-196.

Brosius, H.-B., & Eps, P. (1995). Prototyping through key events. News selection in the case of violence against
aliens and asylum seekers in Germany. European Journal of Communication, 10(3), 391-412.

22
“Pidieron el juicio político de Víctor Violini, el juez que permitió la liberación de presos bonaerenses”, Infobae,
11/05/2020 en https://www.infobae.com/politica/2020/05/11/pidieron-el-juicio-politico-de-victor-violini-el-juez-
que-que-permitio-la-liberacion-de-presos-bonaerenses
Christen, A. J. (2020). Breves notas sobre las decisiones adoptadas en el mundo respecto de sus lugares de encierro
en contexto pandémico (COVID-19). Revista Pensamiento Penal. Obtenido de
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2020/08/miscelaneas49278.pdf

Cohen,Stanley. Folk devils and Moral Panics.3° ed. [1°edicion, 1972]. Cornwall: Routledge, 2009.

Dammert, Lucia y Malone, Mary Fran T. (2006), “Does it take a village? Policing strategies and Fear of crime in
Latin America”; Latin American Politics and Society, 48,41: 27-51 (Winter)

Dirección Nacional de Política Criminal. (2019). Informe Anual. República Argentina SNEEP 2018. Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos, Buenos Aires. Obtenido de
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_sneep_argentina_2018.pdf

Goode, E., & Ben-Yehuda, N. (1994). Moral panics: Culture, politics, and social construction. Annual Review of
Sociology, 20, 149–171

Gual, R. (2020). Todos a los techos. Génesis, desarrollo y consecuencias de los reclamos carcelarios ante la
pandemia por COVID. En L. -A. APP, Pandemia y justicia penal. Apuntes actuales para discusiones emergentes
(págs. 101-118). Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/48967-pandemia-y-justicia-penal-
apuntes-actuales-discusiones-emergentes

Kepplinger, H. M., & Habermeier, J. (1995). The impact of key events on the presentation of reality. European
Journal of Communication, 10(3), 371.

Konstenwein, Ezequiel. (2019). Pánicos morales y demonios judiciales. Prensa, opinión pública y justicia penal

Organización Mundial de la Salud. (2020). Preparedness, prevention and control of COVID-19 in prisons and
other places of detention. Copenhagen: Regional Office for Europe. Obtenido de
https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0019/434026/Preparedness-prevention-and-control-of-COVID-
19-in-prisons.pdf?ua=1

Procuración Penitenciaria de la Nación. (2020a). La situación de la población privada de libertad (PPL) ante la
emergencia sanitaria por COVID-19. Reporte estadístico nro. 4. Buenos Aires: PPN. Obtenido de
https://ppn.gov.ar/pdf/boletines/ReporteestadisticoPPLCOVID19-4.pdf

Procuración Penitenciaria de la Nación. (2020b). Flujos de encarcelamiento en el S.P.F. Marzo - mayo 2020.
Departamento de Investigaciones. Buenos Aires: P.P.N. Obtenido de https://ppn.gov.ar/institucional/noticias/2714-
flujos-de-encarcelamientos-en-el-servicio-penitenciario-federal

Rodriguez Gabriela y Shegazzo Gabriela (2010). A la seguridad la hacemos entre todos: prácticas policiales,
mediáticas y académicas. Cap.4 “La problematización de la (in)seguridad en los medios de comunicación: los
imperativos del saber y del hacer”. 1°edicion. Buenos aires: Hekht Libros, 2010, p 75-121
Sozzo, M. (2020). Ni teléfono. Pandemia, prisiones e indolencia política y judicial. En L. -A. APP, Pandemia y
justicia penal. Apuntes actuales para discusiones emergentes (págs. 319-325). Obtenido de
http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/48967-pandemia-y-justicia-penal-apuntes-actuales-discusiones-
emergentes

Thompson, Kenneth. (1998). Moral Panics. London: Routledge.

William J. Chambliss ; Milton Mankoff. (1976) Whose Law? What Order?: Conflict Approach to Criminology.
John Wiley & Sons Inc; 99th ed. edition (7 Jan. 1976)

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas. Barcelona: Paidos.

También podría gustarte