FERIA ARTESANAL - Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

SOLICITUD DE INSPECCIÓN TÉCNICA DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES - ITSE Y DE EVALUACIÓN DE

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN ESPECTACULOS PUBLICOS DEPORTIVOS Y NO DEPORTIVOS - ECSE

I.- INFORMACION GENERAL


I.1.- TIPO DE I.2.- ECSE
ITSEPOSTERIOR AL INICIO DE ACTIVIDADES ( )
ITSE ITSE PREVIA AL INICIO DE ACTIVIDADES ( ) ( X )

I.3.- FUNCION
ALMACEN ( ) COMERCIO ( ) EDUCACION ( ENCUENTRO ( HOSPEDAJE ( ) INDUSTRIAL ( ) OFICINAS ADMINISTRATIVAS ( ) SALUD ( )
) )
I.4.- CLASIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO
ITSE Riesgo bajo ( ) ITSE Riesgo medio ( ) ITSE Riesgo ( ) ITSE Riesgo muy alto ( )
ORGANO EJECUTANTE: GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES / MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BARRANCO
Nº EXPEDIENTE:
FECHA PROGRAMADA PARA LA DILIGENCIA DE ITSE: FECHA PROGRAMADA PARA LA DILIGENCIA DE ECSE:
II.- DATOS DEL SOLICITANTE
PROPIETARIO ( ) REPRESENTANTE LEGAL ( ) CONDUCTOR / ADMINISTRADOR ( ) ORGANIZADOR / PROMOTOR ( )

NOMBRES Y APELLIDOS :
ROSELL NILVER MAMANI HANCCO
DNI - CARNET DE EXTRANJERIA C.E. N°: 42028407
DOMICILIO:
JR. FELIPE PARDO 153 MICROMEL - PUNO - MELGAR - AYAVIRI
CORREO ELECTRÓNICO:
EVOP_78@HOTMAIL.COM TELEFONOS: 977357798

III.- DATOS ADMINISTRATIVOS DEL ESTABLECIMIENTO OBJETO DE I


RAZÓN SOCIAL: RUC N°: 20145614121
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR
NOMBRE COMERCIAL:
TELEFONOS:
FERIA DE EMPRENDEDORES
DIRECCIÓN / UBICACIÓN:
REFERENCIA DE DIRECCION:
PARQUE CENTRAL BARRANCO
LOCALIDAD: BARRANCO DISTRITO: BARRANCO PROVINCIA: LIMA
DEPARTAMENTO: LIMA

GIRO O ACTIVIDADES QUE REALIZA:


HORARIO DE ATENCION: 10 AM HASTA LAS 10 PM
FERIA
AREA OCUPADA TOTAL (M2): 550 m2 NÚMERO DE PISOS DE LA EDIFICACION:
PISO DONDE SE ENCUENTRA
1
IV.- DOCUMENTOS PRESENTADOS
ECSE HASTA 3000
ITSE POSTERIOR AL INICIO DE ACTIVIDADES ( ) ECSE MAYOR A 3000 PERSONAS ( )
PERSONAS ( X )
a) Recibo de pago ( ) a) Declaración Jurada suscrita por el solicitante;en el caso de persona juridica o de
persona natural que actúe mediante representacion, el representante legal o ( )
b) Declaración Jurada de Cumplimiento de Condiciones de Seguridad en la ( )
apoderado debe consignar los datos registrales de su poder y señalar que se
Edificación
b) Croquis vigente.
encuentra de ubicación del lugar o recinto donde se tiene previsto realizae el
ITSE PREVIA AL INICIO DE ACTIVIDADES ( ) ( X )
Espectaculo.
a) Croquis de ubicación. ( ) c) Plano de la arquitectura indicando la distribucion del esenario, mobiliario y otros
( X )
asi
b) Plano de arquitectura de la distribución existente y detalle de cálculo d) Memoria Descriptiva, incluyendo un resumen de la programacion de actividades,
de aforo. ( ) del proceso de montaje o acondicionamiento de las estructuras; instalaciones ( X )
electricas,
c) Plano de distribucion de Tableros Electricos, Diagramas Unifilares e) Protocolo de medicion del sistema de puesta a tierra con vigencia no menor a un
( )
y Cuadro de cargas. (1) año, en casa haga uso de instalaciones electricas.
d) Certificado vigente de medicion de resistencia del sistema de puesta a f) Constacia de operatividad y mantenimiento de extintores, firmado por la empresa responsable.
( X )
Tierra.
e) Plan de Seguridad del Objeto de Inspección. g) Plan de Seguridad para el Evento, que incluya el Plano de señalizacion, rutas de
( X )
evacuacion y ubicación de zonas seguras para los asistentes al evento.
f) Memoria o protocolos de pruebas de operatividad y/o mantenimiento de h) Declaracion Jurada de instalacion segura del sistema de gas licuado de petroleo (GLP), en caso correspondiente.
( )
los
equipos deexigibles
g) No son seguridadel ycroquis
proteccion contra
ni planos incendio.
a que se refieren los literales a), b)
y
c) precedente en el caso de edificaciones que cuentan conformidad de
i) En caso de uso de juegos mecanicos y/o electrodomesticos, memoria descriptiva
obra y no han sufrido modificaciones, siempre que se trate de ( )
de seguridad de instalacion de las estructuras e instalaciones electricas.
documentos que fueron presentados a la Municipalidad durante los cinco
(5) años anteriores inmediatos, de conformidad con lo establecido en el
artículo 46 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del
j) Certificado de ITSE, si se trata de un establecimiento o recinto, en caso no lo haya
RENOVACIÓN DEL CERTIFICADO DE ITSE ( )
espedido el mismo Organo Ejecutante. En caso contrario, se debe consignar la
( )
ITSE POSTERIOR ( ) ITSE PREVIA ( ) numeracion del mismo en el formato de solicitud.
a) Recibo de pago ( ) Indicar numeracion de Certificado de ITSE:
b) Declaración Jurada en la que el administrado manifiesta que mantiene las Condiciones de Seguridad Fecha y hora de inicio del Esoectaculo: Fecha y hora de Termino del Espectaculo:
que sustentaron el otorgamiento del Certificado de ITSE ( )
Detalle o descripción de documentos presentados: Detañe o descripcion de documentos presentados:
CARGO DE RECEPCIÓN SOLICITANTE

Firma
Nombres y Apellidos:
DNI / C.E.:
Fecha:
MEMORIA DESCRIPTIVA DE FERIA DE
EMPRENDEDORES – BARRANCO
REPRESENTANTE
ROSELL NILVER MAMANI HANCCO – ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
MELGAR –DPTO. DE PUNO

FECHA: ABRIL - 2024


INTRODUCCION
La presente Memoria Descriptiva se desarrolló para EL PROYECTO FERIA
ARTESANAL para el establecimiento ubicado en el Parque Central Municipal de Barranco,
Distrito de Barranco, Provincia y Departamento de Lima.
ANTECEDENTES
El presente proyecto cuenta con la siguiente área: 550.00 m2, como área total ocupada.
200.00m2 estan ocupados por los stands. 350.00m2 como área de los visitantes u publico
general.
UBICACIÓN
La presente Memoria Descriptiva, se refiere a la FERIA ARTESANAL ubicada en el
Parque Central Municipal de Barranco, Distrito de Barranco, Provincia y Departamento de
Lima.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL GRUPO ELECTROGENO
Entre las especificaciones técnicas tenemos las siguientes:
La feria es alimentada eléctricamente por el grupo electrógeno es CAT 12 MIL. KW
con el siguiente equipamiento:

 Sistema de entrada de aire


o Limpiador de aire
o Cierre de la entrada de aire
o Respirador del cárter, montado en la parte superior
o Turbocompresor, refrigerado por agua, lubricado por aceite de motor
o Refrigerador posterior, agua dulce, recubrimiento anticorrosivo (lado aire)
 Sistema de refrigeración
o Turbos montados en la parte delantera
o Termostatos de agua de la camisa
o Regulador de la temperatura del agua
o Drenaje del agua del refrigerante del motor
o Enfriador de aceite de tres haces
 Sistema de escape
o Patrón de pernos Cat de 457 mm (18 pulgadas)
o Colector de escape seco y estanco al gas
o Incluye adaptador, accesorio de escape flexible
 Sistema de combustible
o Simplex o dúplex
 Sistema de generadores
o Generador personalizado según la hoja de datos del generador completada
por el distribuidor
 Sistema de lubricación
o Llenado de aceite y varilla de medición
o Filtros de aceite centrífugos con cierre simple
o Válvulas de alivio de explosión del cárter
o Válvula reguladora de la presión del aceite
o Cárter de aceite húmedo. Incluye bombas de lubricación principal y de
aceite accionadas por el motor, conductos de aceite y cárter de aceite.
o Motor del lado de servicio montado en las tapas de inspección del bloque de
cilindros
 Ubicación
o Estará ubicado e instalado por el acceso de la av. Grau hacia la
feria.

ESPECIFICACIONES DE LA FERIA:
 50 STANDS de 2m. x 2m.
 Los giros son: Artesanía, Agro Industria y Emprendimiento.
 Horario de atención: 10am – 10pm
 Días del evento: 27 de Abril al 13 de Mayo del 2024
 Los stands son de melamine y los parantes que lo sostienen son de aluminio.
 Los días del montaje de la feria serán el 25 y 26 de abril
 El desmontaje de la feria será el dia 14 de mayo.
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN

FERIA ARTESANAL

Dirección:
PARQUE CENTRAL MUNICIPAL DE BARRANCO

ABRIL 2024
ÍNDICE DEL CONTENIDO

1.00 INTRODUCCIÓN

2.00 OBJETIVOS

3.00 UBICACIÓN y ZONIFICACIÓN

4.00 DEFINICIONES

5.00 FACTORES PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIA

6.00 PLAN DE CONTINGENCIA: ESTRUCTURA

6.01 EVALUACIÓN DE RIESGO


6.01.01 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES
6.01.02 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS
6.01.03 PLANOS

6.02 MEDIOS DE PROTECCIÓN


6.02.01 MEDIOS TÉCNICOS
6.02.02 MEDIOS HUMANOS
6.02.03 PLANOS
6.02.04 PROGRAMA DE SIMULACROS
6.02.05 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
6.02.06 PROGRAMA DE INSPECCIÓN y MANTENIMIENTO EQUIPOS
6.02.07 ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA

6.03 ANEXOS

2
PLAN DE CONTINGENCIA

Razón Social : ROSELL NILVER MAMANI HANCCO – ALCALDE DE LA


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR – DEPARTAMENTO DE PUNO
Dirección /ubicación : PARQUE CENTRAL MUNICIPAL DE BARRANCO
Provincia y Departamento de Lima.
Giro : FERIA ARTESANAL

1. INTRODUCCION

El presente Plan de Contingencia ha sido desarrollado en concordancia a lo establecido por


la Ley N° 28551 “Ley que establece la Obligación de elaborar y presentar Planes de
Contingencia” así como el D.S. 002-2018 PCM “Reglamento de inspecciones técnicas de
Seguridad en Defensa Civil”, para orientar, prevenir, controlar y proteger la integridad física
y salud de las personas que ocupan las instalaciones de la feria artesanal en las posibles
emergencias que se presenten.

Este plan de seguridad, está preparado para la prevención y actuación del personal en caso
de ocurrencia eventos que por su naturaleza y magnitud puedan ocasionar daños en la
integridad de las personas, infraestructura y al medio ambiente; siendo necesario
contemplar las acciones o procedimientos a seguir en las emergencias de origen natural o
tecnológico que se pudieran presentar en el predio así como adecuar la infraestructura y
organizar al personal preparándolos con anticipación en la forma como afrontarlas.

Se incluye un Plan de Evacuación, que indica cómo hacer el abandono de la feria en un


tiempo prudencial y efectivo, ubicándose en las zonas seguras previamente establecidas.
Para llevar a cabo este Plan, se cuenta: con una organización cuyos integrantes son
capacitados y entrenados periódicamente mediante charlas, cursos, simulacros y/o
campañas de entrenamiento orientadas a formar una cultura de prevención ante la
ocurrencia de una emergencia; y se ha provisto de los recursos necesarios y razonables para
garantizar la seguridad de las personas que ocupan la feria, y el medio ambiente.

MARCO LEGAL

Para la elaboración del presente Plan de Contingencia, se ha requerido de la aplicación de


las Normas y Especificaciones Técnicas nacionales e internacionales:

 Ley N°28551 – Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de


Contingencia.
 Decreto Supremo N°002-2018-PCM- Reglamento de Inspecciones Técnicas de
Seguridad en Defensa Civil.
 Guía para la elaboración del Plan de Seguridad en defensa Civil – Versión 2.1,
elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI.

3
 Reglamento Nacional de Construcciones –RNC
 Código Nacional de Electricidad.
 NTP-350.021 – Clasificación del Fuego y su Representación Gráfica.
 NTP-350.043-1- Extintores Portátiles. Selección, Distribución, Inspección,
Mantenimiento, Recarga y Pruebas Hidrostáticas.
 NTP-399.009 – Colores Patrones utilizados en Señales y colores de Seguridad.
 NTP-399.010-1- Señales de seguridad.

2. OBJETIVOS

El presente Plan de Contingencia tiene los siguientes objetivos:

 Dar una respuesta efectiva e inmediata de acuerdo al tipo de emergencia que se


presente: sismo, incendio, advertencia de explosión, etc.

 Establecer los niveles de coordinación y organización para los fines antes indicados,
protegiendo la integridad física de todas las personas que se encuentren en el predio
mencionado.

 Fomentar la cultura de la prevención de desastres, teniendo como meta alcanzar el


desarrollo sostenible de nuestras ciudades.

 Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en la feria.

 Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar.

 Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente.

 Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de riesgos y


entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencias.

3. UBICACIÓN y ZONIFICACIÓN. -

El predio para el cual se elabora el presente Plan de Seguridad y Evacuación se encuentra


ubicado en Parque Central Municipal, Distrito de Barranco, Provincia y Departamento de
Lima.

Se trata de una FERIA ARTESANAL con un área de terreno de 550.00 m2. El área total
ocupada es de 550.00 m2 de acuerdo al siguiente detalle:

4
NIVEL AREA OCUPADA TOTAL

STANDS 200.00 m2 200.00 m2

VISITANTES(libre) 350.00 m2 350.00 m²

550.00 m²
TOTAL
3.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS:

Dicha feria de emprendedores se realizará los días del 27 de Abril al 13 de Mayo del
presente año.
Se contara con 50 puestos (stands), cado uno de estos de de 4.00m2(2.00x2.00), a base de
material de melanina y los parantes de aluminio.

El horario de antencion esta programado desde las 10.00 am a 10.00 pm, según la
organización de la feria.

4. DEFINICIONES. -

Para la mejor comprensión del presente Plan de Seguridad, se incluye a continuación un


Glosario de Términos, tomado de la Guía Marco para la Elaboración del Plan de Seguridad,
elaborado por INDECI:

Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una


organización que produce una interrupción generando daños a las personas, patrimonio o
al medio ambiente.

Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores encomendadas


a un trabajador.

Adiestramiento: Es el periodo de instrucción supervisado y orientado a validar, desarrollar


y mantener habilidades en una operación en particular, los cuales deben de estar
supervisados y evaluados por un inspector.

Área de reunión o zonas de seguridad externa: Es la parte del terreno que por encontrarse
libre de riesgos y presentar las mejores condiciones de seguridad y protección, ha sido
destinada para que la ocupe el personal evacuado. Generalmente se ubica fuera de la
instalación.

5
Amago de Incendio: Es un fuego incipiente o un incendio en su etapa de inicio, el cual, si no
es detectado y extinguido rápidamente, puede aumentar su intensidad y extensión hasta
llegar a propagarse.

Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando


grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad
afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los
desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).

Naturales: Aquellas que son originadas por la naturaleza tales como sismos, inundaciones,
erupciones volcánicas, huracanes, deslizamientos, entre otras.

Tecnológicas: Aquellas que son producidas por las actividades de las personas, como
incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas.

Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionado


por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

Evacuación: Es el proceso ordenado y seguro de deshabitar en el menor tiempo posible,


parte o todas las instalaciones que han sido declaradas en “Emergencia”, ante la presencia
inminente de riesgo para la salud y/o integridad física de las personas, bienes y valores de la
empresa.

Evacuación parcial: Es la evacuación de las instalaciones, la cual puede comprender uno o


más ambientes, sin deshabitar el predio por completo.

Evacuación total: Es la de todos los ambientes de la instalación debido a un riesgo


generalizado.

Extintor: Es un equipo portátil diseñado para combatir fuegos pequeños o amagos de


incendio. Consta de un casco o cilindro en cuyo interior se encuentra almacenado y
presurizado, un agente extintor adecuado para el tipo de fuego, una válvula de operación
generalmente del tipo gatillo a presión que regula la salida de la gente extintor, una
manguera con un pitón o tobera para dirigir la descarga del agente extintor sobre la base
del fuego.

Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que se
encuentran en determinado lugar de una manera segura y rápida (involucra personas).

Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de evacuación,


materiales de construcción, barreras, distancias, diques, acabados, puertas, propagación de
humos y gases, accesos, distribución de áreas.

Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos, manuales,


redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores, sistemas de espuma, gas carbónico,

6
polvo químico seco. Asimismo, procedimientos de emergencias, brigadas, señalización,
iluminación, comunicación.

Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente


dañino para un periodo especifico y una localidad o zona conocidas. Se identifica, en la
mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología.
Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.

Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una instalación, comunidad o


área geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen los desastres
naturales o tecnológicos y que afectan la vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de
las actividades o el entorno. Este mismo concepto comprende a los términos “seguridad” o
“seguridad en materia de defensa civil” u otros similares utilizados en este documento.

Simulacro: Es un suceso que valida un parte considerable de los elementos básicos del plan
de Administración de Emergencia, el cual puede incluir la validación de la puesta en práctica
de los planes de Ayuda Externa. El simulacro recrea una condición de emergencia que
requeriría la respuesta de las organizaciones internas y externas, el cual será objeto de una
evaluación y crítica.

Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños


a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área
conocidos de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la
vulnerabilidad.

Zona de Seguridad: Es una parte de la estructura de la edificación que por su diseño reúne
condiciones de seguridad y protección dentro de las instalaciones, el cual está destinado
para que el personal la ocupe durante el desarrollo de un movimiento sísmicos. Estas zonas
de Seguridad se encuentran ubicadas generalmente en la intersección de una columna con
una viga.

Ruta de evacuación: Es la vía de acceso o salida que previamente ha sido habilitada para
minimizar riesgos de caída de objetos y por la que el personal se desplazará y dirigirá hacia
las zonas de seguridad interna o externa o lugares de refugio.

Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de


elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural,
institucional y otros.

5. FACTORES TOMADOS EN CUENTA PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE PLAN DE


CONTINGENCIA. -

De acuerdo a la Guía Marco elaborada por INDECI, los siguientes factores han sido tomados
en cuenta para la elaboración del presente Plan de Contingencia:

7
Densidad de ocupación de la edificación. - Un exceso de densidad dificultará el movimiento
físico y la correcta percepción de las señales existentes, modificando el comportamiento de
los ocupantes. A su vez, condicionaría el método para alertar a los ocupantes en caso de
emergencia y agudizaría el problema.

Características de los ocupantes. - En general, toda edificación, instalación o recinto es


ocupada por personas de distintas características como son: edad, movilidad, percepción,
conocimiento del predio, disciplina, entre otras.

Condiciones de Iluminación. - Da lugar a dificultades en la percepción e identificación de


señales, accesos a vías de escape, etc., y a su vez incrementa el riesgo de caídas, golpes o
empujones.

La existencia de alguno de estos factores o la conjunción de todos ellos junto a otros que
puedan existir, previsiblemente darían lugar a consecuencias, incluso catastróficas ante la
aparición de una situación de emergencia, si previamente no se ha previsto tal evento y se
han tomado medidas para su control.

6. PLAN DE CONTINGENCIA: ESTRUCTURA. -

6.01 EVALUACIÓN DE RIESGO


6.02 MEDIOS DE PROTECCIÓN
6.03 PLAN DE EVACUACIÓN
6.04 ANEXOS
6.01. EVALUACIÓN DE RIESGO. -

Por medio de este análisis, se identificarán los riesgos potenciales en la FERIA.

6.01.01 Identificación de Riesgos Potenciales

Emplazamiento de la edificación.
Como se ha indicado, la zonificación correspondiente al predio FERIA ARTESANAL, se
encuentra ubicado en Parque Central Municipal, Distrito de Barranco, Provincia y
Departamento de Lima.

En general el entorno se caracteriza por encontrarse en sector urbano consolidado.

El predio que alberga la feria, es un lugar que alberga el rubro indicado.

Ubicación de medios de protección: señales, luces de emergencia, extintores, riesgo


eléctrico etc.

8
Para los efectos de la ubicación de los medios de protección indicados, se ha seguido la
normatividad específica, contenida en las normas indicadas en los ítems precedentes.
Estos medios de protección y señales se han indicado en los Planos de Señalización SE-
1. Se han ubicado luces de emergencia a lo largo del recorrido de las Rutas de Salida
(Evacuación).

Asimismo, la distribución de los extintores de acuerdo a lo recomendado por el


proveedor y norma de seguridad correspondiente.

Al haberse distribuido adecuadamente la señalética y medios de protección dentro del


predio, también se están reduciendo los riesgos potenciales.

El total de personas que pueden ocupar las posiciones de trabajo dispuestas en la


edificación, de acuerdo al mobiliario mostrado y a los cuadros precedentes, es de 275
personas. El área ocupada total de la edificación es de 550.00 m². De acuerdo al RNE
A.070 EDUCACION ART 8 AFORO, el número máximo de ocupantes de una edificación
del predio es de 275 personas:

SEGÚN USO (RNE A.070


AMBIENTE ÁREA CANTIDAD
COMERCIO ART 8 AFORO)
STANDS 200.00 m2 2 m2 x persona 100 personas

VISITANTES 350.00m2 2 m2 x persona 175 personas

Las rutas de evacuación se han graficado en los planos respectivos.

Otros riesgos a considerar:

 Posible sismo. Ante este peligro, se describe en el presente Plan de Seguridad un


procedimiento de evacuación. También se ha marcado en la edificación los lugares
más seguros en caso de sismo y se ha impartido indicaciones a los miembros de la
brigada de evacuación. El inmueble cuenta con zonas de seguridad señalizadas. Se
ha incluido en el presente plan de contingencia una guía de procedimiento para
actuar adecuadamente ante casos de sismo; antes de su ocurrencia (prevención),
durante el sismo, y posteriormente al sismo.

 Incendio. La feria cuenta con sistemas para combatir incendios, siendo los siguientes:
Extintores, Luces de Emergencia; así como también brigada organizada para actuar
en caso de incendio. También se incluye en este Plan de Seguridad una guía para
actuar correctamente en caso de producirse un incendio.

 Posibles accidentes personales. Se cuenta con botiquín básico de emergencia,


adecuadamente implementado; habiéndose organizado también una brigada de
primeros auxilios.

9
6.01.02 Evaluación de los Riesgos
De acuerdo a lo establecido en la Norma INDECOPI NTP 350.043-1 (Capítulo 4), el nivel
de riesgo del objeto a evaluar se considera alto. La descripción de este nivel de riesgo
tal como lo cita la norma mencionada se transcribe a continuación:

“Riesgo Alto: Lugares o áreas de riesgo alto son aquellos donde la cantidad total de
materiales combustible de Clase A es alta y/o donde cantidades altas de líquidos
inflamables de Clase B están presentes por encima de aquellas consideradas para riesgos
moderados, además donde es posible que pueda rápidamente desarrollarse fuegos con
altos rangos de calor originados por el fuego. Estos lugares o áreas comprenden el
almacenaje, embalaje, el proceso de producción y productos terminados de material
combustible de Clase A y/o cuando están presentes mayor cantidad de 19 litros de
inflamables de Clase B en cualquier área o recinto Estos lugares o áreas de riesgo alto
consisten en carpinterías, talleres de reparación de vehículos, instalaciones de servicios
de aviones y buques, áreas de cocina, depósitos y proceso de producción tales como:
pinturas, recubrimientos, incluyendo manipuleo y refinación de líquidos inflamables..
También se incluyen almacenes y procesos de envasado de mercadería de diferente
clasificación a I y II de la norma NFPA 13 mientras no exista NTP u otras disposiciones
aplicables”

Por tanto, el objeto a evaluar cumple con las características detalladas en el párrafo
citado concluyéndose que el nivel de riesgo es alto.

6.01.03 Planos
Forman parte del presente Plan de Contingencia, los siguientes Planos:

Planos EV-1 los que muestran las Rutas de Evacuación y salidas de la feria.
Planos SE-1 los que indican la señalización colocada en la feria.

6.02 MEDIOS DE PROTECCIÓN. -

6.02.01 Medios Técnicos


La siguiente es la descripción de los medios de los que dispone la FERIA con giro de
FERIA ARTESANAL ubicado en Parque Central Municipal, Distrito de Barranco.

Zonas de Seguridad en caso de Sismos. – Señalización de zonas de seguridad Colocadas


a 1,80 m sobre el nivel del piso.

Señales de Evacuación.- Se han colocado señales direccionales de las rutas de salida a


1,80 m sobre el nivel del piso terminado. Estas señales orientan la circulación de las
personas hacia las puertas de salida. Incluyen las señales que indican la evacuación.

10
Señales de Ubicación de los Extintores.- Están colocadas con el símbolo
correspondiente, en un lugar visible y a la altura reglamentaria.

Señales de peligro por Alto Voltaje o Riesgo Eléctrico.- Éstas se han colocado sobre los
tableros eléctricos (grupo electrógeno). Se trata de señales de preventivas.

Estas señales se han indicado en los Planos de Señalética SE-1 presentados en los Anexos
del presente Plan de Seguridad.

Asimismo, se indica que la FERIA ARTESANAL cuenta con los siguientes equipos de
emergencia:

Extintores de Fuego. - Se han ubicado extintores en la feria cuya carga está vigente,
están operativos y cuentan con protocolos de recarga y de pruebas hidrostática,
efectuados de acuerdo a la norma NTP 350.043-1. Estos se encuentran ubicados dentro
del PREDIO y están instalados a una altura no mayor de 1.50m del piso con la
numeración correspondiente en el cilindro y en la pared donde han sido ubicados
(Anexo 2).

Luces de Emergencia. - Se han instalado equipos de alumbrado de emergencia de dos


faros a batería, están ubicados en lugares estratégicos.

6.02.02 MEDIOS HUMANOS

Comité de Seguridad en Defensa Civil


Se ha constituido un Comité de Seguridad en Defensa Civil de FERIA
ARTESANALintegrado por las personas más representativas teniendo como funciones
programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del presente plan, organizando
asimismo las brigadas; orientando sus acciones a proteger la integridad física y salud de
las personas que ocupan la FERIA en las posibles emergencias que se presenten.

ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

PRESIDENTE

Jefe de Seguridad

Brigada Brigada de Brigada


Contra Incendio Primeros Auxílios de Evacuación
11
Se especifica a continuación el personal del cual dispone la FERIA, organizados en
brigadas, siendo este personal el que participa en las acciones de protección. Se indican
también en este ítem los roles que cada uno cumple durante una emergencia.

COMITÉ DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

“FERIA ARTESANAL”

Presidente ROSELL NILVER MAMANI HANCCO

Jefe de Seguridad ANTONIO LENADRO FLORES


Contra
Jefe JAVIER QUISPE TICONA
Incendios
Brigadas Primeros
Jefe BAUTIZAR ORTOS RODRIGUEZ
Organizadas Auxilios
De
Jefe MIGUEL ANGEL LOPEZ CARRANZA
Evacuación

Al producirse una emergencia, cualquiera de los miembros del Comité de Seguridad


accionará la alarma, bajo responsabilidad.

Los miembros del Comité de Seguridad en Defensa Civil que se encuentren en la


edificación, concurrirán de inmediato al punto donde se encuentre la alarma, (ver
ubicación en el Plano de Señalética correspondiente).

Desde allí procederán según la emergencia de que se trate, siguiendo las indicaciones
del Presidente de Emergencias.

Los miembros de la Brigada de Evacuación estarán atentos a disponer que se proceda a


la evacuación ordenada del predio, una vez que el Jefe de Seguridad disponga la
evacuación, y seguirán el procedimiento establecido en el ítem correspondiente.

Los miembros del Comité de Seguridad en Defensa Civil permanecerán hasta que todas
las personas hayan sido evacuadas.

A) PAUTAS PARA LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ. -


a.1. Presidente De Emergencias

12
Planifica, coordina, dirige y controla las actividades que se indican en la Fase del Antes
(Prevención) comprendidas en el concepto de la operación.

a.2. Jefe de Seguridad


Habiéndose producido una emergencia, riesgo o peligro inminente, se dirigirá al punto
donde se encuentra la alarma y procederá con las medidas siguientes:

 Enviar a miembros del Comité de Seguridad (brigadistas) al punto donde se haya


producido la emergencia.
 Dar la orden de evacuar.
 Aislar la zona siniestrada e impedir el ingreso de personas a la feria.
 Disponer lo necesario para que las brigadas actúen de acuerdo a la contingencia
respectiva.
 Cortar la Energía Eléctrica del grupo electrógeno.
 Verificará que entren en funcionamiento las luces de emergencia.
 Evaluar la magnitud de la emergencia y determinar si es necesario el apoyo de los
Bomberos, PNP y/o otros.
 Asegurarla atención de salud, rescate y evacuación de las personas que hayan sufrido
lesiones a los centros hospitalarios.
 Evaluación de daños materiales sufridos en la feria.

a.3. Brigadas
Estarán integradas por personas que laboren en la feria y/o pertenezcan a la
organización de la feria , y que se encuentren en suficiente forma física, mental y
emocional para actuar en casos de emergencia.

En base a dichos nombres, se han constituido tres brigadas:

 Brigada contra Incendios


 Brigada de Primeros Auxilios
 Brigada de Evacuación

Cada una de ellas tendrá un Jefe de Brigada y los respectivos miembros de la misma. De
acuerdo con ello, para el presente caso, las brigadas quedan constituidas de la siguiente
manera:

BRIGADA CONTRA INCENDIOS


Jefe de brigada JAVIER QUISPE TICONA

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


Jefe de brigada BAUTIZAR ORTOS RODRIGUEZ

13
BRIGADA DE EVACUACIÓN
Jefe de brigada MIGUEL ANGEL LOPEZ CARRANZA

a.4. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

JEFE DE BRIGADA:

1. Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de una


emergencia.

2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y


entrenados para afrontar las emergencias.

3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con


las directivas encomendadas por el Comité.

4. Estar familiarizados con la distribución de ambientes, salidas y zonas de seguridad


de la feria , a fin de conducir y desplazar a todos los ocupantes de la feria hacia
un lugar seguro y sin dificultades en caso de producirse alguna emergencia.

SUB JEFE DE BRIGADA:

1. Reemplazar al Jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones


establecidas.

BRIGADA CONTRA INCENDIO:

1. Conocer el plan de seguridad contra incendios.

2. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de


incendio.

3. Participar en los programas de capacitación y simulacros.

4. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un


incendio.

5. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores


portátiles).

6. Adoptará las medidas que considere conveniente para combatir el incendio.

14
7. Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección
personal para los integrantes que realicen las tareas de extinción.

8. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las


tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo
la colaboración de ser necesario.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

1. Conocer la ubicación de los botiquines en la feria y estar pendiente del buen


abastecimiento de ellos, con los medicamentos básicos que se indican en el
Anexo correspondiente.

2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.

3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos


a las instalaciones.

4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

BRIGADA DE EVACUACION:

1. Propiciar la evacuación de manera ordenada y segura.

2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de la feria.

3. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado.

4. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos.(grupo electrógeno).

5. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

6. Estar familiarizados con la distribución de ambientes, salidas y zonas de


seguridad del predio, a fin de conducir y desplazar a todos los ocupantes de la
feria hacia un lugar seguro y sin dificultades en caso de producirse alguna
emergencia.

B) PAUTAS GENERALES PARA LOS MIEMBROS DE BRIGADAS. -

 En caso de siniestro, informará de inmediato al Jefe de Seguridad o al Presidente de


Emergencias por medio de telefonía de emergencia (radios internos de uso del
personal) ,dominar el incendio con los elementos disponibles en el área (extintores)
con el apoyo de otros integrantes del Comité de Seguridad, sin poner en peligro la
vida de las personas.

15
 Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar al personal conforme lo
establecido.

 Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico,


expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la
calma.

 La evacuación será siempre en forma descendiente hacia las rutas de escape,


siempre que sea posible.

 Informará al Presidente de Emergencias cuando todo la feria haya sido evacuada.

C) PAUTAS PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO O EMPLEADO QUE LABORA EN EL


LUGAR ANTE POSIBLES EMERGENCIAS. -

 Seguir las instrucciones de los miembros del Comité de Seguridad.

 No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.

 Caminar hacia la salida asignada.

D) PAUTAS PARA TODO EL PERSONAL EN GENERAL

 Seguir las indicaciones del personal miembro del Comité de Seguridad.

 Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de protección contra incendio,


su ubicación y funcionamiento.

 Conocer las Rutas de Salida.

 En caso de evacuación o emergencia: No correr, caminar rápido en el sentido de la


evacuación.

 No transportar bultos.

 No regresar al sector siniestrado.

 Conocer que el humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego.

6.02.03 PLANOS

16
Los mismos planos que conforman este Plan de Seguridad, serán colocados en lugar
visible en el predio para su conocimiento general por parte del personal que labora en
ella como también por parte de las personas que concurren cotidianamente; en vista de
que estos planos presentan la información de: Rutas de Salida; Ubicación de Elementos
de Seguridad; Señalética; y son por lo tanto Medios de Protección.

Deben ser impresos a escala que permita su fácil lectura y colocados en lugares visibles.

6.02.04 PROGRAMA ANUAL DE SIMULACROS. -

Los simulacros constituyen también medios de Protección y sus objetivos principales se


indican a continuación:

 Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a
realizar para su puesta en práctica.

 Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.

 Prueba de idoneidad y suficiencia de los equipos y medios de comunicación, alarma,


señalización, luces de emergencia y demás componentes de la feria.

 Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de


intervención de ayudas externas.

Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpo
general de bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de
emergencia.

La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio


posible a la improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas que la
interrupción de la actividad, aunque sea por un lapso corto, pueda ocasionar. Se debe
disponer de personal para cronometraje.

En el Anexo 06 del presente Plan de Seguridad se ha incluido un Cronograma anual de


actividades. Dicho Cronograma incluye la programación anual de tres simulacros
diferenciados, estableciéndose los siguientes:

 Un simulacro de Sismo. Se realizará anualmente en el mes de junio. El responsable


de su ejecución y programación de fecha será el Jefe de Seguridad.

 Un simulacro de Evacuación. El cual se realizará en el mes de diciembre de cada año,


siendo el responsable de su ejecución el jefe de la Brigada de Evacuación.

 Un simulacro de Incendio. El cual se ha programado realizar en el mes de marzo de


cada año. El responsable de su programación y ejecución será el jefe de la Brigada
contra incendios.

17
6.02.05 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN E IMPLEMENTACIÓN. -

Se ha elaborado un cronograma anual de actividades, el cual se incluye en el Anexo 06;


tomando en consideración las actividades básicas que se indican a continuación.

El Jefe de Seguridad deberá comprometer al personal capacitado en los temas de las


charlas de cada oportunidad, recurriendo a personal de INDECI o Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Perú; o bien con técnicos especialistas que suministran
equipos de seguridad contra incendio, a fin de coordinar con ellos para conseguir su
participación en el dictado de las siguientes charlas especializadas:

 Organización de la Brigadas e integrantes de las mismas


 Función de las Brigadas
 Prevención de Incendios
 Teoría de la Combustión
 Clases de Fuegos
 Combate de Fuegos
 Agentes Extintores
 Extintores Portátiles
 Sustancias Peligrosas
 Técnicas de Inspección
 Salvamento de Bienes
 Primeros Auxilios
 Procedimiento operativo ante un sismo
 Procedimientos operativos de evacuación
 Procedimiento operativo ante incendio

Asimismo, el Jefe de Seguridad será responsable de incluir los siguientes inventarios y


actividades complementarias a las indicadas en el ítem precedente, a fin de que sean
consideradas en las charlas de seguridad que se realizarán de acuerdo a lo programado
en el Cronograma anual:
 Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial
 Inventario de los medios técnicos de autoprotección.
 Evaluación de riesgos nuevos y correcciones pertinentes
 Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de
emergencia.

6.02.06 PROGRAMA ANUAL DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS. -

El Jefe de Seguridad será el responsable de la inspección de todos los equipos de


seguridad del predio
Se ha incluido en el Cronograma anual de actividades las oportunidades en que serán
revisados y probados los siguientes equipos de seguridad:

18
 Extintores
 Luces de Emergencia
 Equipos menores (Linternas; pilas; botiquín; señalética de la feria; etc.)

El Jefe de Seguridad se encargará como parte del Programa Anual de Inspección y


Mantenimiento de Equipos de Seguridad de elaborar las siguientes actividades con el
propósito de mejorar los sistemas de seguridad del predio:

 Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal.


 Mantenimiento de las instalaciones que presenten riesgo potencial.
 Inspección periódica de seguridad
 Simulacros diversos

6.02.07 ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA.

Las organizaciones con las que se tiene una comunicación directa e inmediata que
pueden prestar apoyo a CENTRO FLY E.I.R.L. en caso de producirse una emergencia son:

- Policía Nacional del Perú.


- Municipalidad de Barranco.
- Serenazgo de la Municipalidad de Barranco.
- Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
- Comité Distrital de Defensa Civil de la Municipalidad de Barranco.
- Municipalidad Metropolitana de Lima

6.03 RELACIÓN DE ANEXOS. -

 ANEXO 01:
DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA
 ANEXO 02:
PLAN DE INSTRUCCIÓN DEL PERSONAL Y CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN
 ANEXO 03:
CARTILLA DE SEGURIDAD: PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN
 ANEXO 04:
CARTILLA DE SEGURIDAD: PROCEDIMIENTO ANTE SISMOS
 ANEXO 05:
CARTILLA DE SEGURIDAD: PROCEDIMIENTO ANTE INCENDIOS
 ANEXO 06:
EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA PRIMEROS AUXILIOS
 ANEXO 07:
DETALLE DE OBSERVACIÓN DE EVACUACIÓN

19
ANEXO N°1

DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA

ENTIDAD N° TELEFONO
Central Compañía de Bomberos 222-0222
Central Bomberos 116
Dirección Regional Centro Indeci 500-6177
ESSALUD 471-3343
Alo ESSALUD – Cruz Roja 472-2330
Alerta y Seguridad Ciudadana 4166767
Ambulancias SAMU Barranco 4705000
Dirección Nacional Contra el Terrorismo 433-0148 y 330-4370
Unidad de Explosivos UDEX 433-3333
Radio Patrulla 432-2236
Emergencias Policiales 105
Central de emergencias Defensa Civil 115
Centro Antirrábico 425-6313
Municipalidad de Barranco 680-3030
Emergencias Hospital 215-8838
Morgue 328-8590
Hospital de la Solidaridad 467-1684
Delegación Policial 264-1932
Sistema atención médica urgente 117
Luz del Sur 617-500 cód. 10
Sedapal 444-6420
Alerta Medica 225-4040

20
ANEXO 02

PLAN DE INSTRUCCIÓN DEL PERSONAL Y CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN

Tiene por finalidad capacitar y entrenar al personal en todas las acciones que implican la
solución de situaciones de emergencia generalizada de riesgo.

El 100 % del personal administrativo y empleados deberá tener conocimiento del Plan de
Seguridad, debiendo ensayarlo a fin de garantizar su efectividad.

Los miembros que conforman el comité de seguridad deberán recibir instrucción y


capacitación, Luego del cual firmarán un acta donde conste haber recibido la instrucción
conforme al programa planteado, cubriendo a partir de entonces la seguridad del
establecimiento y quedando bajo su responsabilidad el aplicar el plan conforme a lo
instruido y ejercitado en los simulacros.

Los simulacros y el repaso o cambio de miembros de las diferentes brigadas se deben realizar
por lo menos tres veces al año.

Todo personal que ingrese a trabajar en fecha posterior a la capacitación llevada a cabo,
antes de iniciar sus actividades, también debe recibir la misma instrucción.

ETAPA BÁSICA – PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN. -

Debe ser dirigida al 100% del personal del establecimiento en un solo grupo de ser posible,
de tal modo de que se reconozcan los participantes entre sí, y también para la conformación
posterior de las brigadas de emergencia.

Tiempo por charla: 01 HORA

Nº de charlas: 02 de acuerdo al siguiente Programa Básico de Instrucción

CHARLA Nº 1

Principios básicos de la seguridad


Generalidades de seguridad
Seguridad en su área de trabajo
Seguridad a su cargo
Organización de Emergencia

21
Organigrama de Emergencia:
Propósitos y objetivos, funciones y componentes
Procedimientos de Emergencias: Atentados, Incendio, sismo
Uso y manejo de extintores: Teoría del fuego, clases de incendio y tipo de extintores
portátiles.

CHARLA Nº 2

Evacuación: Generalidades de la Evacuación, Procedimientos de evacuación parcial por


ejercicios prácticos.
Primeros auxilios: Generalidades y aplicaciones básicas.

ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA DEL PERSONAL DE LA FERIA.-

Al respecto es importante que todo el personal, tanto los de seguridad en particular, como
los empleados en general, se comporte como observadora de seguridad en todo momento,
detectando e informando los actos o situaciones peligrosas que de alguna manera deben ser
subsanadas, adoptando las medidas correctivas del caso inmediatamente.

A continuación, se dan algunos ejemplos de actos o situaciones peligrosas:

 Fumar.
 Sobrecargar tomacorrientes.
 “Jalar” electricidad con cables expuestos, sin autorización y con conexiones
inadecuadas,
 Dejar bultos en los pasadizos de circulación dificultando el tránsito.
 Realizar demostraciones con fuegos o sustancias peligrosas

Así mismo es necesario que exista una organización planificada para actuar en casos de
emergencia, capacitando a los responsables que se designen para cumplir determinados
roles.

ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL ANTE UNA EMERGENCIA.-

 PRESIDENTE.
 JEFE DE SEGURIDAD.
 RESPONSABLE DE DESCONECTAR LA ENERGÍA ELÉCTRICA. Jefe de Seguridad.
 RESPONSABLE DE LAS SALIDAS. correspondiendo a los miembros de la brigada de
evacuación, verificar que durante el horario de trabajo las rutas de evacuación estén
libres.
 RESPONSABLE DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD: EXTINTORES, LUCES DE
EMERGENCIA y demás equipos. El responsable de éstos será el encargado de
seguridad y mantenimiento.

22
 RESPONSABLES DE PRIMEROS AUXILIOS Y BOTIQUINES. Los dos miembros de la
brigada respectiva.
 JEFES Y MIEMBROS DE LAS TRES BRIGADAS CONSTITUIDAS.

CRONOGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN

TEMAS O N D E F M A M J J S O
Organización de las brigadas X
Función de las brigadas X
Prevención de incendios X
Teoría de la combustión X
Clases de fuegos X
Combate de fuegos X
Agentes extintores X
Extintores portátiles X
Sustancias peligrosas X
Técnicas de inspección X
Salvamento de bienes X
Procedimientos operativos X
Primeros auxilios X
Evacuación X
Simulacro de sismo X

23
ANEXO 03

CARTILLA DE SEGURIDAD:
PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN

La evacuación total o parcial de las instalaciones en caso de emergencia, así como el ingreso
a las mismas, sólo se llevará a cabo cuando los miembros del Comité de Seguridad del
Establecimiento así lo determinen.

La técnica correcta de Evacuación sigue el siguiente proceso:

 Identificación de rutas de escape


 Proceder a la evacuación:
 Ir al lugar seguro de encuentro.

Medidas preventivas para estar preparados para una evacuación de emergencia.-

 La administración de LA FERIA debe de contar con un listado de todas las personas


permanentes que laboran en ella, tanto en la parte administrativa, como los
miembros auxiliares o de apoyo; y mantenerla actualizada.

 La identidad de las personas designadas como miembros del Comité de Seguridad


del predio, indicadas en el ítem 6.02.02 del presente Plan de Seguridad, será de
conocimiento de todo el personal.

 Tener pleno conocimiento de las rutas de escape, reconocer los puntos críticos de
riesgos de caída de objetos contundentes .

 Todas las rutas de escape deben estar completamente libres de obstáculos y


adecuadamente señalizadas.

 También hay que verificar el buen funcionamiento de las luces de emergencia.

 Tener conocimiento para la desconexión de la energía eléctrica .

 Asignar las responsabilidades específicas a todos los miembros de la feria..

 Colocar el kit básico de primeros auxilios.

 Efectuar continuas pruebas al equipo contra incendio (extintores).

24
Procedimiento durante la emergencia.-

 El Presidente tendrá que ver que todos evacuen la feria. No se permitirá el ingreso
de personas con el fin de evitar saqueos o pérdidas.

 El responsable de desconectar la energía eléctrica deberá desconectar ésta antes de


proceder a la evacuación.

 Despejar todo tipo de obstáculo que se encuentre en las rutas de salida y ayudar a
los clientes a salir.

 Al evacuar, mantenga la calma, controle el pánico. Oriente a los visitantes, mantenga


el orden, camine rápidamente sin correr, sin gritar y sin gesticular. Tenga cuidado
con los objetos que puedan caer o encontrarse en la ruta de evacuación, las que
deberán estar siempre despejadas.

 De haber humo en momentos que se está evacuando procederá a agacharse al ras


del suelo hasta encontrar la salida.

 Obedezca las órdenes de los responsables de la evacuación del predio. No empujar


ni dar contraindicaciones o realizar comentarios que puedan ocasionar
incertidumbre, confusión y temor al resto.

 Al tomar los pasadizos vaya por su derecha, y por ningún motivo regrese en sentido
inverso, ni se detenga.

 Si una persona cae deberá pararse lo más rápidamente posible, para no provocar
otras caídas o amontonamientos. Quienes estén cerca deberán ayudar a levantarlo.

 El punto final del proceso de evacuación será la Zona Externa.

Procedimiento después de la emergencia.-

 Todo el personal deberá seguir las órdenes e instrucciones del Presidente de


emergencia y Jefe de seguridad.

 Previamente el Jefe de seguridad dispondrá la reposición de la energía eléctrica.

25
ANEXO 04

PROCEDIMIENTOS EN CASO DE SISMOS

Antes de la emergencia (preventiva).

 Conformación de las Brigadas operativas.

 Capacitación constante del personal en acciones de seguridad y prevención de desastres.

 Implementación y mantenimiento de equipos y medios de seguridad: Luces de


emergencia, extintores, señales.

 Tener bien identificada la Ruta de Salida que le corresponda hasta la Zona Segura
Externa.

 Reconocer los puntos críticos de caídas de objetos contundentes.

 Realizar simulacros de evacuación por lo menos una vez al año.

 Directorio telefónico de emergencia actualizado.

 Contar con botiquín equipado para primeros auxilios.

Durante la emergencia (operativa).

 Al percatarse del sismo los miembros del Comité de Seguridad, emplearán los medios
disponibles para movilizar al personal y los visitantes que se encuentren en la feria para
que se ubiquen en las zonas seguras, las que se encontrarán debidamente señalizadas y
pre-establecidas.

 Poner en funcionamiento las Brigadas de Seguridad en Defensa Civil.

 Auxiliar y guiar a las personas que se encuentren desorientadas, llevarlas hacia una zona
segura.

 Evitar correr, gritar o empujarse. Procurar mantener la calma.

26
 No regresar por ningún motivo.

 Luego de un sismo de gran magnitud, la evacuación será automática. No habrá


necesariamente alarma general. Se utilizarán las vías de escape previamente
establecidas, en el procedimiento de evacuación.

 En caso de generarse heridos leves, colaborar con su atención, ayudándolos a evacuar el


establecimiento o piso.

 De haber algún herido que no pueda movilizarse, si sabe usted primeros auxilios,
ayúdelo. De lo contrario proceda a informar de esto al responsable o coordinador, quien
procederá a llamar a los integrantes de la brigada de primeros auxilios, e informará de
esto al Presidente de Emergencia.

 Esperar probable replica, después de ocurrido un sismo.

 No tocar ningún cable eléctrico.

Después de la emergencia (rehabilitación)

 Realizar la evacuación del predio, conteo de personas, relación de personas faltantes etc.

 La brigada de emergencia correspondiente (evacuación) y el Director de Seguridad


comprobará la ausencia de daños estructurales y/o de las instalaciones.

 Tomar decisiones respecto a la rehabilitación del establecimiento.

27
ANEXO 05

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO

Medidas preventivas.-

 Reconocer las situaciones de peligro que pudieran ocasionar un incendio (inadecuado


mantenimiento de equipos eléctricos, almacenamiento de materiales inflamables,
cables deteriorados etc.)

 Por ningún motivo se almacenará material inflamable.

 No sobrecargar los tomacorrientes y distribuir adecuadamente la carga en los tableros


eléctricos.

 Los extintores deben estar en los lugares de mayor riesgo, previamente se ha debido
seleccionar el agente extintor de acuerdo al tipo de fuego. Así mismo será
responsabilidad del Jefe de Seguridad y del Director de Emergencias verificar la vigencia
de su carga; debiendo dárseles mantenimiento en lugares de garantía, debidamente
autorizados.

 No acumular desperdicios que pueden ser foco de incendio.

 Tener en un lugar visible el número de la central del Cuerpo de Bomberos: Nº 116

 Conocer perfectamente todas las rutas de escape y del establecimiento en sí.

 Tener conocimiento de la organización de las Brigadas de Emergencia. La identidad de


los integrantes de la organización de la emergencia debe ser conocida por todo el
personal.

 El encargado de cortar el suministro eléctrico lo hará siempre y cuando se percate que


funcionen las luces de emergencia. Es responsabilidad también del Jefe de Seguridad
verificar periódicamente el correcto funcionamiento de los Equipos de Luces de
Emergencia.

 Mantener operativos los extintores, equipos de luz de emergencia, botiquín,


señalización, los pasadizos libres de obstáculos, libre acceso a los extintores y tablero de
luz y todo cuanto sea necesario para una adecuada respuesta frente a un incidente de
incendio.

28
Durante el incendio. -

 La persona que este cerca de los extintores debe de acercarlo lo más rápidamente al sitio
donde se inicia el fuego, para que sea usado por el personal previamente entrenado.

 Si sabe usarlo y se siente capaz, tomar el extintor más cercano y atacar el fuego con
decisión.

 Si no sabe usarlo dejarlo al personal entrenado y de mayor decisión para efectuar esa
tarea en la zona afectada.

 Comunicar inmediatamente al Director de Emergencias el que dará la orden de


evacuación y entrará en acción según lo establecido en el plan de emergencia.

 Si el fuego es por causas eléctricas, desconectar el suministro de energía eléctrica y por


ningún motivo apagarlo con agua.

 Retirar de las zonas aledañas todo aquello que permita la propagación del fuego.

 Dirigir a las personas que se encuentren en las inmediaciones hacia las rutas de escape.

 Avisar a la Central de Bomberos si no se puede apagar el fuego con el equipo existente.

 Si hay humo, colocarse lo más cerca del piso, salir “gateando” y cubrirse con un paño
húmedo la nariz y la boca o utilizar una mascarilla de protección. Antes de abrir una
puerta, cerciorarse que no esté caliente ya que el fuego podría estar del otro lado.

 Si el fuego no es en su área, permanezca en ella y siga las instrucciones del jefe de la


brigada de incendios.

Después del Incendio.-

 Retirarse del lugar del incendio. El fuego puede reavivarse, diríjase al punto de reunión
segura ya establecido.

 No ingresar al lugar del siniestro sin la autorización del Director de Emergencias.

 Informar al Director de Emergencias del estado de los heridos, solicitar la intervención


de las brigadas de evacuación y de primeros auxilios en caso necesario.
 Evaluar los daños sufridos.

 Tomar decisiones respecto a la rehabilitación del establecimiento.

29
ANEXO 07

EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA PRIMEROS AUXILIOS

El establecimiento debe contar con una Tabla que contenga la lista actualizada con los datos
de todo el personal que pertenezca a la organización: Nombre, dirección y teléfono
domiciliario, nombre de algún familiar responsable, teléfono móvil, documento de
identificación (DNI u otro), alergias a medicamentos, tipo de sangre y demás generales de
ley.

Dispositivos de identificación: cascos, chaleco, brazaletes, etc.

Linterna

Botiquín debidamente señalizado, conteniendo:

 Equipado con 02 pares de guantes quirúrgicos.


 Agua oxigenada de 10 Vol. X 120 ml.
 Paquetes de algodón
 Vendas
 Pomadas desinflamantes (dencorub, hirudoid) sulfas.
 Pomada para quemaduras.
 Tintes de árnica.
 Tijera estéril.
 Paquete de gasa estéril de 3” x 3”
 Esparadrapo mediano
 Paquetes de apósitos grandes y medianos
 Ligadura
 Frasco plástico con alcohol (100 cc)
 Frasco de plástico con savlon (100cc)
 Yodo o merteolate.
 Cicatrín o coagulantes
 Bolsas de torundas de algodón
 Guantes quirúrgicos 7 y 7½
 Baja lengua descartable

30
ANEXO 8

CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD

ITEM DESCRIPCION 2024 2025


FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMB OCTUBRE NOV DIC ENERO FEBRERO

1 LUCES DE EMERGENCIA

2 EXTINTORES

3 BOTIQUINES

4 SEÑALES DE SEGURIDAD
ESQUEMA DE LOCALIZACION
ESCALA: 1/5,000
ZONIFICACION :

AREA DE ESTRUCTURACION URBANA :

DEPARTAMENTO: LIMA
PROVINCIA: LIMA
DISTRITO: BARRANCO
NOMBRE DE LA VIA: PARQUE MUNICIPAL CENTRAL
N° 299/ 836 - 844 -846

ROSELL NILVER MAMANI HANCCO


ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR

ARQ. JOSE LUIS CHONG CHANG


CAP 1387
FERIA ARTESANAL
UBICACION Y LOCALIZACION

A.F.C 1/500 ABRIL - 2024


50 toldos de 2.00 m x 2.00 m
Parroquia
La Santísima Cruz

20
Vallas
AV. PE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
DR

AV. GRAU
PORTICO
O

25 26 27 28 31 32
D

29 30
DE INGRESO
E OSM

33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
A

ELECTROGENO
GRUPO
PARQUE MUNICIPAL

PLANO PROFESIONAL
PROFESIONAL FIRMA Y SELLO LAMINA:
DISTRIBUCION
ARQ. JOSE LUIS CHONG CHANG

A-01
RAZON SOCIAL :

ROSELL NILVER MAMANI HANCCO CAP 1387


ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR
UBICACION
ESCALA: FECHA:

PARQUE CENTRAL MUNICIPAL - BARRANCO 1/75 ABRIL 2024


50 toldos de 2.00 m x 2.00 m
Parroquia
La Santísima Cruz

20
Vallas
AV. PE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
DR

PQS PQS
EXTINTOR EXTINTOR

AV. GRAU
POLVO QUIMICO SECO POLVO QUIMICO SECO

SALIDA SALIDA SALIDA


PORTICO
O

PQS
EXTINTOR
POLVO QUIMICO SECO

25 26 27 28 31 32
D

29 30
DE INGRESO
E OSM

PQS
EXTINTOR
POLVO QUIMICO SECO

33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
A

SALIDA
ATENCIÓN
RIESGO
ELECTRICO

ELECTROGENO
GRUPO
PARQUE MUNICIPAL

LEYENDA PLANO PROFESIONAL


RUTA DE EVACUACION UBICACION DE LUCES PROFESIONAL FIRMA Y SELLO LAMINA:
UBICACION DE EXTINTOR
IZQUIERDA
RUTA DE EVACUACION
DERECHA DE EMERGENCIA RIESGO ELÉCTRICO BOTIQUIN EVACUACION
SEÑALIZACION Y EVACUACION
ARQ. JOSE LUIS CHONG CHANG

SE-01
RAZON SOCIAL :

ROSELL NILVER MAMANI HANCCO CAP 1387


PQS ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR
EXTINTOR ATENCIÓN
POLVO QUIMICO SECO SALIDA SALIDA UBICACION
RIESGO
ELECTRICO ESCALA: FECHA:

PARQUE CENTRAL MUNICIPAL - BARRANCO 1/75 ABRIL 2024

También podría gustarte