U.D. 1. La Persona y El Desarrollo Social (Psicología Social)
U.D. 1. La Persona y El Desarrollo Social (Psicología Social)
U.D. 1. La Persona y El Desarrollo Social (Psicología Social)
El ser humano es un ser social. Desde que nace, necesita a sus iguales para sobrevivir. Para
eso, necesita adaptarse a la sociedad, en un proceso que se ha denominado socialización.
La socialización es un proceso mediante el cual las personas adquieren e interiorizan
los comportamientos, creencias, valores, normas y costumbres de la cultura en la que
viven.
La socialización, no depende sólo del individuo, sino también de la capacidad de la
sociedad para estimularlo hacia el desempeño de un determinado rol en el sistema
establecido.
Son aquellas personas e instituciones, que están presentes en los diferentes contextos en
los que se desarrolla el individuo y que, a través de su actuación voluntaria o involuntaria,
contribuyen a su socialización. Los más importantes son:
La socialización en la infancia.
1
Dinámica de Grupos TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino
sus necesidades básicas. También los hermanos y hermanas tendrán un papel importante
en las relaciones sociales
A partir que los niños y las niñas tienen tres años de edad, comienzan a sentir la
necesidad de relacionarse con los demás. A ello, contribuye la escolarización. Gracias a los
educadores amplía sus conocimientos, adquiere responsabilidades, comienza a expresar
sus sentimientos (miedo, tristeza, curiosidad, envidia, amor…) y se relaciona con sus
compañeros aceptándolos tal y como son. Sin embargo, a estas edades todavía son
egocéntricos. A los seis años, las relaciones todavía son cambiantes y los vínculos todavía
no son estrechos ni permanentes.
El afianzamiento de tales relaciones se producirá con más intensidad hacia los 7-8
años, momento en el que la formación de grupos es más estable y se implican
emocionalmente. Adquieren la noción de pertenencia al grupo, y de forma consciente,
imponen, aceptan y respetan normas y reglas en sus juegos y, por extensión, en sus vidas.
La socialización en la adolescencia
Se busca la propia identidad con lo que, las relaciones con la familia entran en
conflicto, se debilitan y se ven sustituidas por la relación entre iguales. Ser aceptado por el
grupo, es fundamental para el desarrollo de la autoestima y la confianza del adolescente. El
grupo pasa a ser una entidad socializadora, donde se comparten sentimientos, dudas,
temores y proyectos.
La socialización en la vejez
Ante las exigencias sociales, podemos adoptar dos tipos esencialmente diferentes y
hasta opuestos de respuestas.
4
Dinámica de Grupos TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino
La inadaptación ha de ser considerada como un proceso importante y
duradero en la evolución. Los casos graves de inadaptación recorren un itinerario
escalonado de sucesivos fracasos en lo familiar, lo escolar y en el trabajo
Cabe plantearse si es siempre el individuo el que está “enfermo” o si hay una
patología social (de la sociedad). Así, hay que decir que, las situaciones de
inadaptación suponen un concepto arbitrario y relativo, pues, lo que hasta hace
poco fue una desviación, hoy puede formar parte de una reivindicación social o de un
derecho. Por ejemplo, las parejas de hecho o el matrimonio entre dos personas del
mismo sexo.
La actividad física y el deporte son manifestaciones culturales que influyen en los grupos
sociales y en las personas considerándose, por lo tanto, elementos de socialización
(deporte olímpico)
Pero el deporte presenta aspectos tanto positivos como negativos:
Es un medio que favorece la adopción de valores positivos y la integración social
(cooperación, autosuperación, …)
Sin embargo, transmite estereotipos y en ocasiones, desgraciadamente, es fuente
de conflictos entre personas, grupos y pueblos.
Como educadores, debemos ser conscientes de esta realidad, y centrarnos en lo válido
para rechazar todo lo negativo que pueda ofrecer.
Sea cual sea la modalidad, lo que está claro, es que, a través de la práctica de
cualquiera de estas modalidades, las personas con necesidades funcionales diversas
6
Dinámica de Grupos TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino
aumentan su autoconfianza, lo cual supone un estímulo para superar cualquier otra
limitación
3. LA COGNICIÓN SOCIAL
La cognición es la habilidad que tenemos para asimilar y procesar los datos que nos llegan
de diferentes vías (percepción, experiencia, creencias…) para convertirlos en conocimiento.
Cuando trasladamos esto al ámbito de la socialización, surge la cognición social.
Ésta, hace referencia a cómo pensamos acerca de nosotros mismos, de los demás, de su
comportamiento y de las relaciones sociales, y cómo damos sentido a toda esa información
y emitimos comportamientos en base a ella.
Es necesario, desde el punto de vista del animador socio- deportivo, entender su
funcionamiento, si queremos trabajar con las personas y conducir un grupo.
A la hora de reconocer la complejidad de la información social, integrar el
conocimiento, crear una interpretación del mundo que nos rodea y tomar decisiones,
vamos a intentar comprender cuáles son los dos factores que intervienen en dicha
cognición
La percepción social, es el proceso cognitivo por el cual se forman las impresiones sobre
los demás, al recibir, filtrar y almacenar la información social. Dentro de ella, utilizamos dos
estrategias
• La adquisición de información, a través de las funciones de atención y la percepción,
que recogen los estímulos y los filtran, dejando pasar solo los más significativos para
la persona.
7
Dinámica de Grupos TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino
• El almacenamiento de la información filtrada. Se lleva a cabo en la memoria, que
almacena la información para que pueda ser recuperada cuando se quiera.
una opinión previa acerca de una persona que se conoce poco o mal. Por
ejemplo: “Creer que un árabe es fundamentalista sin siquiera haber viajado a
Asia es un prejuicio”. Pueden ser de clase, de pertenencia al grupo, etc.
La diferencia entre los dos conceptos anteriores es que los estereotipos son
generalizaciones que hacemos sobre un grupo, mientras que los prejuicios son
creencias que tenemos sobre una persona, basándonos solamente en el hecho
de que pertenece a un grupo determinado
Aspectos relacionados con la afectividad, la familiaridad o la emotividad que
hace que mejoren la imagen de la persona, pues suele llevar a pensar que se
comparten ideas y valores semejantes.
Las motivaciones y expectativas positivas, que tengamos con respecto a otra
persona, crearán una mayor disponibilidad hacia esa relación, y viceversa.
La experiencia. La percepción es un proceso acumulativo, por lo tanto, una
persona que tenga experiencia en las relaciones sociales tendrá percepciones,
que seguramente, se ajustarán más a la realidad que otra que no las tenga.
d) La persona percibida
La persona percibida, mantiene una actitud y realiza un esfuerzo para influir en la
percepción de la que percibe, es decir, para hacerle llegar la información que quiere que
reciba.
Estas actuaciones se conocen como manejo de la situación, y están destinadas a
conseguir una impresión favorable.
Con esta misma intención, la apariencia física y el cuidado personal son aspectos
también relevantes.
e) El contexto.
La percepción depende del contexto en el que ocurra, es decir, una persona puede ser
percibida de tantas formas como contextos haya. Podemos decir, que la percepción es
relativa.
9
Dinámica de Grupos TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino
3.2. Estrategia de almacenamiento: la memoria y los esquemas sociales
Los esquemas sociales son como marcos o representaciones mentales que nos ayudan a
poner en orden nuestros conocimientos, con respecto a la información relevante en las que
otras personas pueden estar implicadas.
Estos esquemas conjugan la información social obtenida del exterior, con los
conocimientos y las creencias almacenadas en la estructura cognitiva. Así, al recibir la
información, se activan espontáneamente los esquemas sociales relacionados con ella,
para ofrecer la respuesta adecuada.
Dentro de los esquemas sociales, utilizamos dos estrategias
• La recuperación. A través de la memoria, extraemos la información cuando se
requiere.
• La interpretación de la información se realizará mediante el pensamiento, que
permite integrar toda la información recibida y establecer relaciones entre los datos
que la componen. Para ello se vale del razonamiento, la síntesis y la resolución de
problemas, es decir, de las funciones ejecutivas. Su aplicación a diferentes
situaciones sociales se materializa con la conducta o comportamiento.
De esta forma, dichos esquemas, dictan cómo comportarse en las situaciones que ya
tenemos “esquematizadas”. Por ejemplo, al dirigirnos a un profesor, ya sabemos cómo
actuar, sin necesidad de aprenderlo cada vez.
10
Dinámica de Grupos TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino
Los auto esquemas son la representación estructurada del conocimiento
sobre uno mismo. Se pueden entender como teorías que la persona tiene
sobre sí misma en distintos ámbitos.
4. LA MOTIVACIÓN SOCIAL
Los procesos grupales y, sobre todo, los relacionados con la práctica deportiva, están muy
influidos por la motivación social.
Entendemos por motivación social los procesos psicológicos que nos impulsan a
actuar ante la presencia de otras personas o en situaciones que implican a otras
En la práctica deportiva es evidente, que un equipo bien cohesionado, que tiene
confianza en el grupo y actúa movido por una finalidad grupal, tendrá un rendimiento más
eficiente que un grupo sin cohesionar, pero con grandes individualidades.
Motivar, motivación, son conceptos muy de moda. El “hay que motivarse”, “estar
motivado”, “saber motivar”, lo utiliza prácticamente ya casi todo el mundo.
La motivación (del motivus latino, que mueve) se puede definir como la causa o la
razón que mueve a una persona a actuar de determinada manera. Todo comportamiento
se da por una mayor o menor grado de motivación, de manera que cuanto más motivada
estás una persona, más esfuerzo realizará por alcanzar una meta
11
Dinámica de Grupos TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino
Pueden ser de origen fisiológico, intelectual, afectivo, sexual, social, o todos en
íntima interacción. En cualquier caso, las motivaciones son, muy a menudo, inconscientes y
siempre complejas
Una buena motivación estimula la cohesión grupal, la creatividad, la valoración de
los otros, la fidelidad al grupo y el logro de sus objetivos.
Existen dos niveles de motivación:
Seguridad
Este deseo puede ser satisfecho, al menos en parte, a través de las cosas materiales
(nivel de necesidad). El consumismo nos ha metido a todos en esta sociedad de
seguridades-inseguridades. Se vive la impresión de que conforme tenemos más cosas,
echamos de menos muchas más.
También puede ser satisfecho por valores, creencias, situaciones, experiencias,
pautas claras, normas de conducta definidas, personas o grupos de reconocido prestigio
social, religioso, político. Todo esto hace que vivamos en paz, alegres y tranquilos.
Nuevas experiencias
Reconocimiento
12
Dinámica de Grupos TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino
Este deseo se satisface cuando la persona, o el grupo, es alguien para otros, para los
otros. Cuando se llega al punto de ser valorado y reconocido, la seguridad y el grado de
satisfacción aumentan, y con ello el grado de integración social, que va paralelo a veces con
grado de influencia social.
Respuesta afectiva
Es el deseo de ser estimado y querido. Requiere ser aceptado como persona, por lo
que es, en su totalidad. No por su cargo, la situación, el dinero, la influencia social, el sexo,
las circunstancias. Toda persona quiere estar presente en la vida de los otros, pero en el
plano del afecto.
La motivación se mantiene por medio del refuerzo de ver logros y resultados. Según
el psicólogo conductista B. F. Skinner, para que haya refuerzo, los resultados de las
conductas han de ser positivas, para que sean repetidas. Por lo tanto, la conducta no puede
ser muy difícil si no el individuo desistirá; ni demasiado fácil, pues perderá interés, no
supondrá ningún incentivo. Por lo tanto, la motivación ha de situarse en un punto
intermedio y realista que se ajuste a las necesidades alcanzables de la persona, y a que su
consecución produzca satisfacción.
c) La conducta motivada
Es aquella conducta orientada a un objetivo que una persona quiere alcanzar. Para
conseguir ese objetivo, la conducta requiere:
Para activar la motivación social es necesaria la existencia de una actitud social favorable.
- Actitudes positivas. Son las que favorecen la participación y por tanto contribuyen a
la motivación. Son el entusiasmo, la tolerancia, la curiosidad, la crítica constructiva,
etc.
- Actitudes negativas. Son las que entorpecen la participación y, por tanto,
obstaculizan la cohesión grupal. Son las actitudes autoritarias, egoístas, indiferentes,
interesadas, etc.
Así, una persona con una actitud negativa dentro del grupo debería modificar su
actitud. Esto va a ser difícil, ya que las actitudes suelen ser difíciles de cambiar, pero nada
es
imposible. El individuo, tiene que educarse en valores y creencias y en modelos de
conducta positivos.
Las emociones son como impulsos o reacciones afectivas, que aparecen como respuesta
automática ante ciertos estímulos
Hay seis categorías básicas de emociones: ira, miedo, alegría, tristeza, aversión y
sorpresa, aunque el repertorio de emociones es mucho más amplio: vergüenza,
culpabilidad, envidia, excitación, satisfacción, etc.
Los estímulos externos provienen del mundo exterior, reaccionando ante ellos, por
ejemplo, un hecho traumático, que genere ira. Los estímulos internos, se producen a nivel
cognitivo, cuando imaginamos una situación agradable o desagradable, por ejemplo,
podemos sentir vergüenza al pensar en salir delante de la clase
Las emociones son reacciones que no se pueden controlar, ya que surgen sin más,
ante la presencia de estímulos. En cambio, lo que sí se puede controlar es la manifestación
externa de éstas, por ejemplo, ante una situación que nos parece injusta.
Sin embargo, las emociones también tienen manifestaciones de tipo fisiológico, no
siempre controlable; sudoración, aumento de la frecuencia cardíaca o respiratorio, lloro,
bloqueo, palidez, risa, etc.
La educación, el aprendizaje y la inteligencia emocional nos ayudarán a regular las
respuestas ante diferentes situaciones emocionales.
Un estado emocional positivo ayudará a tomar decisiones más rápidas (por ejemplo,
un futbolista que decide rápidamente lanzar a portería), mientras que el estado emocional
negativo, induce a decisiones más cuidadosas, y, por lo tanto, más lentas (seguimos con el
ejemplo anterior, si el futbolista piensa más su movimiento, lanzará más tarde, dando más
tiempo de reacción, al contrario)
Además, las decisiones que se toman en condiciones favorables (por ejemplo, si van
ganando) suelen ser más arriesgadas. Cuando no es así, se tiende a tomar decisiones más
conservadoras, que conllevan un menor riesgo.
Otro aspecto es cómo interpretar la realidad y su comportamiento; así, el deportista
con un estado emocional negativo será muy crítico con su imagen cuando pierda. De la
misma manera, tenderá a opinar que el arbitraje es injusto e imparcial.
e. La inteligencia emocional
15
Dinámica de Grupos TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino
Es la que permite a una persona conocer sus propias expresiones, regular su manifestación
y manejarlas hacia un objetivo. Responde a tres tipos de habilidades.
- Autoconocimiento emocional o conciencia de uno mismo. Se trata de conocer
cómo el estado de ánimo influye en la conducta. Incluye también, reconocer las propias
cualidades y los puntos débiles.
- Autocontrol emocional o autorregulación. Se trata de entender que la emoción es
pasajera y de que dejarse llevar por las emociones del momento, puede provocar errores y
malentendidos en las relaciones personales.
- Automotivación. Dirigir las emociones hacia un objetivo concreto, permite
mantener la motivación y fijar la atención en la parte positiva de las propias metas, en
lugar de centrarse en los obstáculos.
Se relaciona con el reconocimiento de las emociones de las demás personas, lo cual facilita
el establecimiento de relaciones interpersonales de calidad. Implica dos tipos de
habilidades
Varios son los factores motivadores que, según cada persona, les influirá más o menos,
según sus necesidades
Dos son las ópticas, desde las que plantear la motivación en el deporte
16
Dinámica de Grupos TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino
Debe contemplar unas reglas y normas claras, conocidas por los
contendientes.
Hay un fuerte componente emocional, ya que afloran los sentimientos de los
contendientes y de los espectadores.
Desde la vertiente educativa la competición es útil para desarrollar las
relaciones y capacidades, pero también presenta inconvenientes, cuando obtener
la victoria es el único objetivo. Para ello, los educadores, deberemos implicarnos en la
enseñanza y transmisión de unos valores y modelos de conducta que la regule y
favorezca el fair-play entre los participantes.
Ventajas Inconvenientes
17
Dinámica de Grupos TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino
Favorece la participación de todos y el reconocimiento de la diversidad y las
diferencias. También fomenta valores como la ayuda, el reconocimiento de la
diversidad o la solidaridad
Se vive como una actividad conjunta, en la que la aportación de cada miembro es
importante.
Dentro del grupo, la finalidad consiste en superarse a sí mismo, no a los demás,
reconociendo sus aptitudes y sus posibilidades.
18
Dinámica de Grupos TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino
El disfrute de un buen estado de salud. Se trata de llevar un estilo de vida
saludable, estar en forma, fit. También incluye el deporte terapéutico o
rehabilitador
El bienestar psicoemocional. A través del ejercicio se contribuye a la
relajación y al bienestar personal, favoreciendo la reducción del estrés y
mejorando la autoestima.
19
Dinámica de Grupos TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino
Centran su atención en los puntos débiles más que en sus habilidades
Temen el fracaso, lo que les lleva muchas veces, a no querer participar.
Muestran baja autoestima, considerándose como perdedoras
Muestran altos niveles de ansiedad, viéndose afectada su concentración
El fracaso repetido
Las nuevas destrezas. Ante el reto de aprender nuevas técnicas o destrezas,
la persona puede creer que no está suficientemente capacitada,
aumentando más su autoestima
La falta de apoyo externo o motivación extrínseca.
La sensación de falta de preparación. Un deportista puede tener la
sensación de no estar suficientemente preparado y, por lo tanto, en
condiciones de afrontar la actividad.
Los objetivos irreales. Es bastante habitual marcarse metas exigentes,
imposibles de asumir. Esto bajará su autoconfianza.
Un deportista con un estado emocional positivo pensará que sus posibilidades de éxito
son más seguras (victoria) que una derrota. Ello contribuirá a que se esfuerce aún más en
su cometido.
21
Dinámica de Grupos TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino
b) Psicoemocional, que tiene que ver con el estado anímico para afrontar la
actividad, la atención, la capacidad de análisis, la rapidez en la toma de decisiones,
etc.
Al llegar aquí, debemos hablar del término burnout que significa “estar quemado”.
Implica un agotamiento emocional, un distanciamiento de las personas que rodean al
deportista y una reducción de la realización personal en las actividades deportivas.
Este síndrome se desarrolla cuando existe una situación de sobre exigencia interna
o externa para afrontar la carrera deportiva. Los desencadenantes son una focalización de
la actividad deportiva hacia el éxito demasiado intensa y prolongada, la monotonía en los
entrenamientos, la falta de refuerzo por parte de los técnicos, el sentimiento de estar
atrapados por el ambiente, el abuso de la autoridad deportiva, etc.
La aparición del burnout comienza con la falta de ilusión, entusiasmo y energía del
deportista, seguido de bloqueos en la progresión del aprendizaje, y finalmente se
consolida con la pérdida de confianza y de autoestima, llevando al deportista al abandono.
22
Dinámica de Grupos TSEAS I.E.S. Sanchis Guarner (Silla) Concha Campoy Gabino
24