Vii-553177-Tecnicas de Intervencion Humanista - Silabo
Vii-553177-Tecnicas de Intervencion Humanista - Silabo
Vii-553177-Tecnicas de Intervencion Humanista - Silabo
II. SUMILLA
Asignatura del área profesional específica, de carácter teórico – práctico, su
propósito es facilitar aspectos teóricos y metodológicos en consonancia con los modelos
humanistas vigentes en la actualidad, interviniendo de manera oportuna. La temática
comprende: Aspectos teóricos del enfoque Humanista-Existencial; estrategias y técnicas
básicas; proceso de intervención; avances recientes y su aplicación en diferentes ámbitos.
V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
5.1 Reconocer los Aspectos teóricos del enfoque Humanista-Existencial, a través del
análisis de su desarrollo histórico y filosófico, para valorarla como modelo de
intervención Psicológica.
5.2. Emplear las estrategias y técnicas básicas, a través del diseño y simulación de
tratamientos, para realizar una intervención psicológica individual o grupal.
5.3. Desarrollar el proceso de intervención, a través de presentación y facilitación de casos,
para lograr una intervención eficiente de individuos y grupos.
5.4. Analizar los avances recientes y su aplicación en diferentes ámbitos, a través de revisión
bibliográfica y tesis de investigación, para comprender y valorar dichos aportes en
diferentes contextos de intervención.
RESULTADOS DEL
% DE
SEMANA
AVANCE
CONTENIDO APRENDIZAJE
(Nivel de logro)
❖ Presentación y entrega del Sílabo
01 6.25% ❖ Prueba de entrada
❖ Generalidades de la asignatura
❖ Introducción a la asignatura
❖ La psicología humanista como “tercera
fuerza”
02
12.50% ❖ Historia del desarrollo del enfoque humanista.
❖ - Principios básicos del enfoque humanista.
❖ Aportes del enfoque. Comprende los aspectos
❖ Críticas al enfoque. teóricos del Humanismo,
❖ Antecedentes filosóficos del humanismo – existencialismo y
Existencialismo fenomenología.
- Soren Kierkegaard.
03 18.75% - Friederich Nietzche.
- Jean Paul Sartre.
- Martin Heidegger.
% DE RESULTADOS DEL
SEMANA
AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE
(Nivel de logro)
❖ Enfoque: Terapia centrada en el cliente de Carl
Rogers
- Aportes.
05 31.25% - Fundamentos teóricos.
- Actitudes de base. Reconoce la finalidad de
- Técnicas de reflejo. la aplicación de las
diferentes técnicas que se
❖ Enfoque: Análisis transaccional de Eric
encuentran dentro de la
Berne
- Características. orientación Humanista y
37.5% el propósito que tienen
06 - Instrumentos- técnicas
- Estados del yo. cada una de ellas.
❖ Enfoque: Gestalt de Fritz Perls
- Actitud Gestáltica.
07 43.75% - Técnicas supresivas.
- Técnicas integrativas.
- Técnicas de integración.
❖ Enfoque: Psicodrama de Jacob Moreno
- Objetivos.
- Instrumentos.
08 50% - Momentos.
- Técnicas.
RESULTADOS DEL
% DE
SEMANA AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE
(Nivel de logro)
% DE RESULTADOS DEL
SEMANA AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE
(Nivel de logro)
❖ La programación neurolingüística
- Pilares.
13 81.25%
- Bloqueos.
- Ejercicios. Discrimina el empleo de
❖ La terapia transpersonal cada modelo y técnica
-Objetivos. especifica de acuerdo al
14 87.5%
- Fases. ámbito de aplicación.
- Técnicas.
❖ Elaboración de talleres para el contexto
15 93.75%
clínico y educativo.
❖ Elaboración de talleres para el contexto
organizacional y social.
16 100%
❖ Ingreso de notas de la III y IV unidad
Ingreso de notas complementarias al sistema
académico
El aula invertida es un método que propone acabar con las clases magistrales y
aburridas. Con elementos multimediales, un enfoque individual y metas específicas,
es ideal para que cada cual aprenda a su ritmo. Los alumnos aprenden en forma
individual y multimedial
El aula invertida no consiste únicamente en grabar una clase en vídeo, es más, el
vídeo es uno de los múltiples medios que pueden utilizarse para transmitir
información. También se puede hacer a través de un podcast o remitiendo al alumno
a una web donde se desarrolle el contenido a impartir.
❖ Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Se parte de un problema para generar determinados aprendizajes en los
estudiantes como protagonista. El aprendizaje basado en problemas es una
metodología que parte de un problema para generar determinados aprendizajes en
los estudiantes, mediante procesos de investigación y análisis. Con esta
metodología, el estudiante asume un rol protagónico, pues él mismo es quien
identifica lo que necesita aprender para solucionar el problema planteado por el
profesor. De este modo, desarrolla habilidades de orden superior como toma de
decisiones, resolución de problemas, pensamiento crítico y pensamiento creativo.
Los problemas planteados deben ser auténticos, tal como se presentan en la vida
real, o sea, poco estructurados o mal definidos, que son situaciones a las que tiene
que afrontar el estudiante fuera de la escuela.
❖ Estudio de casos y debates
Se plantea una situación – problema para presentar propuestas contundentes en el
análisis, discusión y solución. El estudio de casos o análisis de casos está muy
relacionado con el aprendizaje basado en problemas, incluso algunos autores los
abordan como si se tratara de lo mismo. Es cierto que el estudio de casos “comparte
los principios y rasgos básicos del modelo de ABP (…), pero representa una
variante particular. Es decir, un caso plantea una situación – problema que se
expone al alumno para que este desarrolle propuestas conducentes a su análisis o
solución, pero se ofrece en un formato de narrativa o historia que contiene una serie
de atributos que muestran su complejidad (…)” (Diaz Barriga, 2006).
❖ Método de proyectos
El método de proyectos es una metodología que permite desarrollar aprendizajes de
manera articulada y globalizadora. Estos proyectos se pueden originar a partir de
temas controversiales, situaciones problemáticas, acontecimientos relevantes, de
modo general, de cualquier situación que signifique asumir un reto por el estudiante.
La ventaja de esta opción metodológica es que permite relacionar hechos, conceptos,
procedimientos que provienen de distintas áreas curriculares y no se limita al
desarrollo descontextualizado de contenidos disciplinares.
* Investigación de tópicos:
La investigación en la universidad es una estrategia que permite a los estudiantes
conocer el mundo de distinta manera y según sus niveles y posibilidades. Permite
tener un contacto directo con el entorno, aprender a formular problemas, negociar los
procesos de investigación, procesar información, contrastar hipótesis, formular
conclusiones, etc. Esta metodología es bastante versátil, pues se puede utilizar en
las distintas áreas curriculares, especialmente para desarrollar las competencias
vinculadas con la investigación y el manejo de información
* Simulaciones
Las simulaciones son muy importantes en el aula, pues los estudiantes aprenden en
situaciones muy parecidas a la realidad, ya sea desempeñando un rol específico,
afrontando situaciones que representan segmentos de la realidad o utilizando equipos
en tareas simuladas. De otro modo se puede decir que “El alumno desempeña un rol
o actúa en un entorno simulado (analógico o digital) para practicar y desarrollar
capacidades de acción y decisión en situaciones de la vida real. Suele parecer que
está jugando, sin embargo, reacciona frente a situaciones que tienen elementos
fundamentales de la realidad”
* Talleres
Se concibe como una metodología en la que se ponen en práctica ciertos
aprendizajes con la finalidad de alcanzar un producto determinado. O sea que una de
las características del taller es su carácter eminentemente práctico. En otras palabras,
se puede decir que el estudiante aprende haciendo. “Los talleres son una estrategia
organizativa y metodológica que permite dar respuesta a los diferentes intereses y
capacidades de los estudiantes.
IX. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS
9.1 TÉCNICAS
• Demostración y re demostración
• Lluvia de ideas
• Discusión guiada
• Panel, foro, mesa redonda, debate y otros.
• Observación
• Exposición y/o dramatizaciones
9.2 HERRAMIENTAS
• Tareas
• Cuestionarios
• Examen
X. RECURSOS Y MATERIALES:
10.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
• Diapositivas
• PDF
• Video
• Control de lectura
• Visuales: pizarra, computadora.
• Auditivos: discurso oral, escucha activa.
• De enseñanza: diapositivas
• Carpeta Académica
• Biblioteca física y virtual
XI. INFRAESTRUCTURA
• Aula física - Aula 402-B; 406-B
XII. RECURSOS:
Practicas 1
P
R
A Practicas 2 Rúbrica de exposición
C
T Rúbrica de foro de debate
PRACTICO Practicas 3
I Rúbrica de casos prácticos
C
A
S Practicas 4
Practicas 1 P1
P Informe y/o resolución de
R casos prácticos
A
Practicas 2 P2
Rubrica de foro de debate
C
PRACTICO T Rubrica casos prácticos
I
Practicas 3 P3 Rubrica de exposición
C Rubrica de trabajo en equipo
A Rubrica de casos clínicos
S Practicas 4 P4
XIV. BIBLIOGRAFIA
14.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
14.2.3 DIGITALIA
Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/
Digitalia: Base de datos de libros en español
…………………………………………………
Dr. …………………………………………
Director del departamento académico