Vii-553177-Tecnicas de Intervencion Humanista - Silabo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ESTUDIO DE PSICOLOGIA
Sílabo Técnicas de Intervención Humanistas
Código: 553177
I. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Docente : Mg. Hubert Sinche Ledesma.
1.2. Semestre académico : VII
1.3. Plan de estudios : 2015
1.4. Área de formación : Profesión especifica.
1.5. Naturaleza de la asignatura : Teorico-Practico.
1.6. Número de créditos : 03
1.7. Horas semanales : 04
- Horas teóricas : 02
- Horas prácticas : 02
1.8. Período académico : 2024- I
- Fecha de inicio : 01 de abril del 2024
- Fecha de finalización : 21 de julio del 2024
1.9. Lugar de la teoría : Aula 402-B; 406-B
Lugar de la practica : Aula 402-B; 406-B

II. SUMILLA
Asignatura del área profesional específica, de carácter teórico – práctico, su
propósito es facilitar aspectos teóricos y metodológicos en consonancia con los modelos
humanistas vigentes en la actualidad, interviniendo de manera oportuna. La temática
comprende: Aspectos teóricos del enfoque Humanista-Existencial; estrategias y técnicas
básicas; proceso de intervención; avances recientes y su aplicación en diferentes ámbitos.

III. RASGOS DEL PERFIL DEL GRADUADO:

Actitud de compromiso con la realidad psicosocial en la que se desenvuelve, acorde a


las exigencias del mundo actual.

IV. OBJETIVO GENERAL:


Aplicar los aspectos teóricos y metodológicos en consonancia con los modelos
humanistas vigentes en la actualidad, interviniendo de manera oportuna.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

5.1 Reconocer los Aspectos teóricos del enfoque Humanista-Existencial, a través del
análisis de su desarrollo histórico y filosófico, para valorarla como modelo de
intervención Psicológica.
5.2. Emplear las estrategias y técnicas básicas, a través del diseño y simulación de
tratamientos, para realizar una intervención psicológica individual o grupal.
5.3. Desarrollar el proceso de intervención, a través de presentación y facilitación de casos,
para lograr una intervención eficiente de individuos y grupos.
5.4. Analizar los avances recientes y su aplicación en diferentes ámbitos, a través de revisión
bibliográfica y tesis de investigación, para comprender y valorar dichos aportes en
diferentes contextos de intervención.

VI. INVESTIGACIÓN FORMATIVA

TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN A LA ASIGNATURA


1 3

N° ACCIONES DE INVESTIGACIÓN NIVEL DE LOGRO


2

VII. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS:

PRIMERA UNIDAD: ASPECTOS TEÓRICOS DEL ENFOQUE HUMANISTA

RESULTADOS DEL
% DE
SEMANA
AVANCE
CONTENIDO APRENDIZAJE
(Nivel de logro)
❖ Presentación y entrega del Sílabo
01 6.25% ❖ Prueba de entrada
❖ Generalidades de la asignatura
❖ Introducción a la asignatura
❖ La psicología humanista como “tercera
fuerza”
02
12.50% ❖ Historia del desarrollo del enfoque humanista.
❖ - Principios básicos del enfoque humanista.
❖ Aportes del enfoque. Comprende los aspectos
❖ Críticas al enfoque. teóricos del Humanismo,
❖ Antecedentes filosóficos del humanismo – existencialismo y
Existencialismo fenomenología.
- Soren Kierkegaard.
03 18.75% - Friederich Nietzche.
- Jean Paul Sartre.
- Martin Heidegger.

❖ Antecedentes filosóficos del humanismo.


04 25% Fenomenología.
Psicología Humanista.

SEGUNDA UNIDAD: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS BÁSICAS

% DE RESULTADOS DEL
SEMANA
AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE
(Nivel de logro)
❖ Enfoque: Terapia centrada en el cliente de Carl
Rogers
- Aportes.
05 31.25% - Fundamentos teóricos.
- Actitudes de base. Reconoce la finalidad de
- Técnicas de reflejo. la aplicación de las
diferentes técnicas que se
❖ Enfoque: Análisis transaccional de Eric
encuentran dentro de la
Berne
- Características. orientación Humanista y
37.5% el propósito que tienen
06 - Instrumentos- técnicas
- Estados del yo. cada una de ellas.
❖ Enfoque: Gestalt de Fritz Perls
- Actitud Gestáltica.
07 43.75% - Técnicas supresivas.
- Técnicas integrativas.
- Técnicas de integración.
❖ Enfoque: Psicodrama de Jacob Moreno
- Objetivos.
- Instrumentos.
08 50% - Momentos.
- Técnicas.

Ingreso de notas de la I y II unidad

TERCERA UNIDAD: PROCESO DE INTERVENCIÓN

RESULTADOS DEL
% DE
SEMANA AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE
(Nivel de logro)

❖ Intervención desde la Terapia Centrada en


el Cliente de Carl Rogers.
09 56.25% - Reflejo de pensamiento.
- Reflejo de actitud.
- Reflejo de sentimiento.
- Reflejo de experiencia.
❖ Intervención desde el Análisis transaccional Desarrolla el proceso de
10 62.5% - Transacciones. intervención de acuerdo a
- Posiciones existenciales. la demanda específica
❖ Intervención desde la Gestalt.
- Formación de una Gestalt.
11 68.75% - Homeostasis.
- Tipos de darse cuenta.
- Escucha desde la Gestalt
❖ Intervención desde el Psicodrama.
12 75% - Experiencias exitosas.
- Duelo desde el psicodrama.

CUARTA UNIDAD: AVANCES RECIENTES Y APLICACIÓN EN DIFERENTES


ÁMBITOS

% DE RESULTADOS DEL
SEMANA AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE
(Nivel de logro)
❖ La programación neurolingüística
- Pilares.
13 81.25%
- Bloqueos.
- Ejercicios. Discrimina el empleo de
❖ La terapia transpersonal cada modelo y técnica
-Objetivos. especifica de acuerdo al
14 87.5%
- Fases. ámbito de aplicación.
- Técnicas.
❖ Elaboración de talleres para el contexto
15 93.75%
clínico y educativo.
❖ Elaboración de talleres para el contexto
organizacional y social.
16 100%
❖ Ingreso de notas de la III y IV unidad
Ingreso de notas complementarias al sistema
académico

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


El docente es el responsable para determinar la metodología del curso que se
implementará en las asignaturas virtuales, lo que determinará la experiencia de
aprendizaje a desarrollar por parte del estudiante.
❖ Aprendizaje Colaborativo - Cooperativo
El aprendizaje cooperativo adquiere distintas modalidades como el trabajo en
pequeños grupos, el rompecabezas, el tándem, etc. cada una con sus propias
características y procedimientos. Al igual que los otros tipos de metodologías, el
trabajo colaborativo se puede aplicar como parte de las otras. Puede haber
aprendizaje colaborativo en los talleres, proyectos, análisis de casos, simulaciones,
etc. En las unidades didácticas, el aprendizaje colaborativo - cooperativo se inserta
como una estrategia para desarrollar las competencias de los estudiantes,
especialmente las vinculadas con el trabajo en equipo y las relaciones
interpersonales.
❖ Aula Invertida

El aula invertida es un método que propone acabar con las clases magistrales y
aburridas. Con elementos multimediales, un enfoque individual y metas específicas,
es ideal para que cada cual aprenda a su ritmo. Los alumnos aprenden en forma
individual y multimedial
El aula invertida no consiste únicamente en grabar una clase en vídeo, es más, el
vídeo es uno de los múltiples medios que pueden utilizarse para transmitir
información. También se puede hacer a través de un podcast o remitiendo al alumno
a una web donde se desarrolle el contenido a impartir.
❖ Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Se parte de un problema para generar determinados aprendizajes en los
estudiantes como protagonista. El aprendizaje basado en problemas es una
metodología que parte de un problema para generar determinados aprendizajes en
los estudiantes, mediante procesos de investigación y análisis. Con esta
metodología, el estudiante asume un rol protagónico, pues él mismo es quien
identifica lo que necesita aprender para solucionar el problema planteado por el
profesor. De este modo, desarrolla habilidades de orden superior como toma de
decisiones, resolución de problemas, pensamiento crítico y pensamiento creativo.
Los problemas planteados deben ser auténticos, tal como se presentan en la vida
real, o sea, poco estructurados o mal definidos, que son situaciones a las que tiene
que afrontar el estudiante fuera de la escuela.
❖ Estudio de casos y debates
Se plantea una situación – problema para presentar propuestas contundentes en el
análisis, discusión y solución. El estudio de casos o análisis de casos está muy
relacionado con el aprendizaje basado en problemas, incluso algunos autores los
abordan como si se tratara de lo mismo. Es cierto que el estudio de casos “comparte
los principios y rasgos básicos del modelo de ABP (…), pero representa una
variante particular. Es decir, un caso plantea una situación – problema que se
expone al alumno para que este desarrolle propuestas conducentes a su análisis o
solución, pero se ofrece en un formato de narrativa o historia que contiene una serie
de atributos que muestran su complejidad (…)” (Diaz Barriga, 2006).
❖ Método de proyectos
El método de proyectos es una metodología que permite desarrollar aprendizajes de
manera articulada y globalizadora. Estos proyectos se pueden originar a partir de
temas controversiales, situaciones problemáticas, acontecimientos relevantes, de
modo general, de cualquier situación que signifique asumir un reto por el estudiante.
La ventaja de esta opción metodológica es que permite relacionar hechos, conceptos,
procedimientos que provienen de distintas áreas curriculares y no se limita al
desarrollo descontextualizado de contenidos disciplinares.
* Investigación de tópicos:
La investigación en la universidad es una estrategia que permite a los estudiantes
conocer el mundo de distinta manera y según sus niveles y posibilidades. Permite
tener un contacto directo con el entorno, aprender a formular problemas, negociar los
procesos de investigación, procesar información, contrastar hipótesis, formular
conclusiones, etc. Esta metodología es bastante versátil, pues se puede utilizar en
las distintas áreas curriculares, especialmente para desarrollar las competencias
vinculadas con la investigación y el manejo de información
* Simulaciones
Las simulaciones son muy importantes en el aula, pues los estudiantes aprenden en
situaciones muy parecidas a la realidad, ya sea desempeñando un rol específico,
afrontando situaciones que representan segmentos de la realidad o utilizando equipos
en tareas simuladas. De otro modo se puede decir que “El alumno desempeña un rol
o actúa en un entorno simulado (analógico o digital) para practicar y desarrollar
capacidades de acción y decisión en situaciones de la vida real. Suele parecer que
está jugando, sin embargo, reacciona frente a situaciones que tienen elementos
fundamentales de la realidad”

* Talleres
Se concibe como una metodología en la que se ponen en práctica ciertos
aprendizajes con la finalidad de alcanzar un producto determinado. O sea que una de
las características del taller es su carácter eminentemente práctico. En otras palabras,
se puede decir que el estudiante aprende haciendo. “Los talleres son una estrategia
organizativa y metodológica que permite dar respuesta a los diferentes intereses y
capacidades de los estudiantes.
IX. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS
9.1 TÉCNICAS

• Demostración y re demostración
• Lluvia de ideas
• Discusión guiada
• Panel, foro, mesa redonda, debate y otros.
• Observación
• Exposición y/o dramatizaciones

9.2 HERRAMIENTAS
• Tareas
• Cuestionarios
• Examen

X. RECURSOS Y MATERIALES:
10.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
• Diapositivas
• PDF
• Video
• Control de lectura
• Visuales: pizarra, computadora.
• Auditivos: discurso oral, escucha activa.
• De enseñanza: diapositivas
• Carpeta Académica
• Biblioteca física y virtual
XI. INFRAESTRUCTURA
• Aula física - Aula 402-B; 406-B

XII. RECURSOS:

12.1 Del docente : Aulas, laboratorio, equipo de cómputo, internet.


12.2 De los estudiantes : Equipo de cómputo, guías, manuales, libros digitales o
físicos.

XIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:


La evaluación del rendimiento y aprovechamiento del estudiante es permanente, flexible e
integral. Se aplica durante el proceso de enseñanza - aprendizaje, tiene relación directa con
el logro de los objetivos o competencias planteadas en el perfil del graduado.
13.1 EVALUACIÓN FORMATIVA:
La evaluación es un proceso formativo que involucra sobre procesos del logro del
aprendizaje de los estudiantes. Permite el análisis para mejorar la gestión de
enseñanza y gestión del aprendizaje, donde se evalúa antes, durante y al finalizar el
proceso, según la siguiente tabla:
PONDERA
AMBITO TIPO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS ALCANCE CIÓN
DE LA
PRUEBA DE
ASIGNATURA
DIAGNÓSTICO
Prueba objetiva - entrada Prerrequisito

Practicas 1
P
R
A Practicas 2 Rúbrica de exposición
C
T Rúbrica de foro de debate
PRACTICO Practicas 3
I Rúbrica de casos prácticos
C
A
S Practicas 4

Promedio de las P1 + P2 + P3 + P4 = ---- / 4= Unidades 50 %


I y II
TAREA
A Trabajos de
C TI Cuestionario (Fast –test)
Investigación
A
D
É
TEÓRICO M
I Proyectos Py Rubrica de foro de debate
C
A
Examen calificado en escala
EXAMEN PARCIAL vigesimal

Practicas 1 P1
P Informe y/o resolución de
R casos prácticos
A
Practicas 2 P2
Rubrica de foro de debate
C
PRACTICO T Rubrica casos prácticos
I
Practicas 3 P3 Rubrica de exposición
C Rubrica de trabajo en equipo
A Rubrica de casos clínicos
S Practicas 4 P4

Promedio de las P1 + P2 + P3 + P4 = Unidades


50 %
III y IV
TAREA
A
Rubrica de ensayo
C Trabajos de Cuestionario (Fast –test)
A TI
D
Investigación Rúbrica Seminario
É Rúbrica de videoconferencia
M Rúbrica de tarea académica
I
TEÓRICO C Rúbrica para Proyectos
A Proyectos Py
Rubrica de foro de debate
Examen calificado en escala
EXAMEN FINAL
vigesimal
Examen Todas las
Complementario unidades

13.2 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

• Configuración actividades y/o examen


• Preguntas de cálculo numérico
• Preguntas de ensayo
• Preguntas para rellenar espacios en blanco
• Preguntas de correspondencia
• Preguntas de opción múltiple
• Preguntas de verdadero y/o falso
• Reutilizar preguntas
• Agregar texto

13. 3 REQUISITOS DE APROBACIÓN:


• Asistencia obligatoria a las aulas.
• Obtener nota final 11

13.3.1 Examen parcial: 20/05/ 2024 al 26/05/2024


Tarea Académica I (T.A.1)
* Prácticas calificadas (según cronograma).
* Prácticas dirigidas (opcional).
* Trabajo de investigación.
* Proyectos
13.2.2 Examen Final: 15/07/2024 al 21/07/24
Tarea Académica 2 (T.A.2)
* Prácticas calificadas (según cronograma).
* Prácticas dirigidas (opcional).
* Trabajo de investigación.
* Proyectos

XIV. BIBLIOGRAFIA
14.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Artiles M. , Martín O, Kappel J, Poliak J, Rebagliati P, Sanchez A. Psicología


Humanista: Aportes y orientaciones. Fundación Universidad a Distancia
“Hernandarias” Editorial Docencia. Buenos Aires; 1994 [Consultado 07 Abr
2021]. Disponible en: http://bibliotecaparalapersona-
epimeleia.com/greenstone/collect/libros1/index/assoc/HASH012e/8ed519fd.di
r/doc.pdf
• Colli M. Teorías de la psicoterapia conceptos, ejercicios y casos : Manual para
estudiantes, consejeros y psicólogos. Editorial Brujas. Buenos Aires 2019
[Consultado 07 Abr 2021]. Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/a/59495/teorias-de-la-psicoterapia-
conceptos--ejercicios-y-casos--manual-para-estudiantes--consejeros-y-
psicologos-clinicos
• Duque Camargo, Judith, CARL ROGERSREFLEXIONES TEÓRICO-
PRÁCTICAS. Psicología desde el Caribe [Consultado 07 Abr 2021]. 2001;
(7):118-129. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21300710
• Gondra J. Es status científico de la psicología y psicoterapia humanista.
Anuario de Psicología Vol. 34; 1986 [Consultado 07 Abr 2021]. Disponible en:
https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64550/88512
• Husserl, E. La idea de la fenomenología. Herder Editorial; 2015 [Consultado 07
Abr 2021]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/upla/titulos/45708
• Oblitas L. ¿Cómo hacer psicoterapia exitosa?: Los 22 enfoques más
importantes en la práctica psicoterapéutica. Bogotá; 2004. [Consultado 07 Abr
2021]. Disponible en:
https://www.academia.edu/37345947/Como_hacer_psicoterapia_exitos
• Perls F. El enfoque Gestalt y testigos de terapia. Cuatro Vientos. Santiago de
Chile. 2013 [Consultado 07 Abr 2021]. Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/a/21355/el-enfoque-gestalt-y-testigos-de-
terapia
• Reyes G. Psicodrama: Paradigna, Teoría y Método. Editorial Cuatro Vientos.
Santiago de Chile. 2005 [Consultado 07 Abr 2021]. Disponible en:
https://www.digitaliapublishing.com/visor/21346
• Rosal R. Logros , errores y responsabilidades para el futuro de la Psicología
Humanista. Revista de psicoterapia 28(107) p.85-126. 2017 [Consultado 07
Abr 2021]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6524246
• Sartre, J. P. El existencialismo, es un humanismo. Grupo Editorial Éxodo; 2003.
[Consultado 07 Abr 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/upla/titulos/135310
• Sassenfeld A. y Moncada L. Fenomenología y psicoterapia humanista
existencial. Revista de Psicología de la Universidad de Chile; Vol. 15(01) p. 89-
104; 2006 [Consultado 07 Abr 2021]. Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122183/Fenomenologia-y-
psicoterapiahumanista-existencial.pdf?sequence=1.
• Schnake Silva, A. La voz del síntoma: del discurso médico al discurso
organísmico. Editorial ebooks Patagonia - Cuatro Vientos.; 2013 2015
[Consultado 07 Abr 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/upla/titulos/67783
• Vásquez M. El hombre guionado: Principios de Análisis Transaccional (2ª. Ed.)
2018 . EUCASA [Consultado 07 Abr 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/upla/titulos/66635
• Psicoterapia gestalt proceso y metodología hector salama penhos codigo
hu05psges0843
• Gestalt de persona a persona salama penhos hector código hu05psgest0171
• Intervencion psicoeducativa y tratamiento diferenciado del bullying concienciar,
informar y prevenir fuensanta cerezo codigo hu05psint1107
• apego y terapia narrativa un modelo integradorarlene vetere código
hu05pster0882

14.2 VÍNCULOS A SITIOS DE INTERÉS

14.2.1 DIALNET PLUS


• Recuperado de:
Villegas M. La Psicología Humanista: Historia, concepto y método. Anuario de
Psicología N°34; 1986 [Consultado 07 Abr 2021]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2943665
14.2.2 EBSCO
Recuperado de: Recuperado de:
• http://web.a.ebscohost.com/ehost/search/selectdb?vid=0&sid=9d9ecc12-bd38-
4fa9-a94d-4ad a866b2a08%40sdc-v-sessmgr02
EBSCO: Base de Datos de Libros, Investigaciones, etc.

14.2.3 DIGITALIA
Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/
Digitalia: Base de datos de libros en español

Mg. Hubert Sinche Ledesma


Docente
Email; d.hsinche @upla.edu.pe

Huancayo, 01 de abril del 2024

ENTREGA - RECEPCIÓN DE SILABO


Fecha: Recibido por:

Fecha de Aprobación por el Director de Departamento Académico: …………………

…………………………………………………
Dr. …………………………………………
Director del departamento académico

También podría gustarte