Division de La Etica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL


DESARROLLO”

TEMA:
DIVISION DE LA ETICA

CURSO:
ETICA Y DEONTOLOGIA

DOCENTE:
VALENCIA LIMA, Liz Ricardina

ALUMNOS:
BUSTAMANTE QUILLATUPA, Yael
CRISTOBAL OLZA, Valeria
MARTEL BUENO, Wagner
MERCADO LAURENCIO, Brandol
QUISPE ROJAS, Santiago

SEMESTRE:
VI

CERRO DE PASCO – 2023


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

INDICE

• CARATULA.................................................................................. 1

• ÍNDICE........................................................................................... 2

• INTRODUCCION......................................................................... 3

• OBJETIVOS.................................................................................. 4

• MARCO TEORICO..................................................................... 5

• DIVISION DE LA ETICA............................................................ 5

• ETICA NORMATIVA.................................................................. 5

• METAETICA…………................................................................. 6

• ETICA APLICADA ….................................................................. 8

• ETICA DESCRIPTIVA ................................................................ 9

• CONCLUSIONES......................................................................... 11

• BIBLIOGRAFIA ……….…...…………...................................... 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

INTRODUCCIÓN

La ética, como disciplina milenaria que busca comprender y guiar la conducta humana,
se despliega en un vasto panorama de enfoques y perspectivas. Su diversidad conceptual
y aplicativa da lugar a una rica subdivisión, en la que diferentes corrientes éticas y
teorías se entrelazan para ofrecer una visión más completa de los dilemas morales que
enfrenta la humanidad. Este trabajo se sumergirá en la apasionante y compleja trama de
la ética, explorando su división en diversas ramas y corrientes que iluminan diferentes
facetas de la moralidad.
La distinción entre ética normativa, metaética y ética aplicada nos proporciona una
estructura conceptual para entender las distintas dimensiones de esta disciplina. La ética
normativa se ocupa de establecer principios y normas que guíen la conducta humana,
proveyendo un marco ético que orienta nuestras acciones. Por otro lado, la metaética se
sumerge en las cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la moralidad,
explorando conceptos como la verdad moral y la naturaleza de los juicios éticos. Por
último, la ética aplicada lleva estos principios y debates teóricos a la práctica,
abordando problemas éticos concretos en áreas como la medicina, la tecnología, la
política y más
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general de la división de la ética es proporcionar una comprensión profunda


y estructurada de los diversos aspectos y enfoques que componen el campo ético.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Los objetivos específicos de la división de la ética pueden variar según el enfoque y el


contexto Analizar Teorías Éticas Específicas, Explorar las Dimensiones de la Ética
Normativa, Examinar Problemas Metaéticos, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

MARCO TEORICO

1. ETICA

La ética es una disciplina filosófica que se ocupa de estudiar y analizar los conflictos
morales y los principios que guían el comportamiento humano. La ética explora estos
conflictos y brinda un marco teórico para tomar decisiones sobre cómo actuar en
situaciones éticas. Sin embargo, la ética no busca discernir entre lo bueno y lo malo,
sino pensar cuál es la naturaleza de esa distinción y ayudar a las personas a formar sus
propias opiniones a través de un ejercicio crítico de la moralidad.

La ética implica reflexión, análisis y toma de decisiones informadas sobre lo que es


correcto y lo que es incorrecto en diversas situaciones. Los códigos éticos y las normas
morales varían entre culturas y a lo largo del tiempo, pero la ética proporciona un marco
conceptual para discutir y entender los fundamentos de la conducta moral.

2. LA DIVISIÓN DE LA ÉTICA

La ética se divide en cuatro campos de estudio propios: la metaética, que es la que


estudia los principios éticos; la ética normativa, que se encarga de revisar los criterios
normativos de la moral; la ética descriptiva, enfocada en la práctica y los
comportamientos morales, y la ética aplicada, conocida como aquella que investiga
cómo se aplican los principios éticos a situaciones concretas.

2.1. ÉTICA NORMATIVA:

La ética normativa constituye la primera rama fundamental de la división ética y


se centra en la formulación de principios y normas que determinan lo que se
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

considera moralmente correcto. Dentro de este marco, se destacan tres


enfoques principales: el deontologismo, el utilitarismo y la ética de la
virtud.

• Deontologismo: Esta perspectiva ética, atribuida a Immanuel Kant, sostiene que


ciertos actos son inherentemente buenos o malos, independientemente de sus
consecuencias. La obligación moral se basa en el cumplimiento de deberes y la
adhesión a principios universales.

• Utilitarismo: Desarrollado por pensadores como Jeremy Bentham y John Stuart


Mill, el utilitarismo se centra en maximizar la felicidad o el bienestar general.
Las acciones se evalúan según su contribución a la utilidad máxima para la
mayor cantidad de personas.

• Ética de la Virtud: Inspirada en la filosofía aristotélica, esta corriente destaca la


importancia del carácter moral y las virtudes personales. En lugar de centrarse
en acciones específicas, se enfoca en cultivar hábitos virtuosos para lograr una
vida ética.

2.2. METAÉTICA

La metaética se aboca al estudio del origen y el significado de los conceptos


morales. Los límites del campo de estudio de la metaética no están claramente
definidos, pues se propone una visión de conjunto de la disciplina.
Los investigadores reconocen al menos dos grandes líneas de estudio de la
metaética:

• Enfoques metafísicos: analiza si la noción de bien es objetiva o


subjetiva, es decir, si el bien existe independientemente del ser humano
o si es una invención cultural.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

• Enfoques psicológicos: estudia las cuestiones psicológicas


involucradas con la ética. Por ejemplo, el deseo de aprobación
social, el miedo al castigo, el alcance de la felicidad, etc.

En lugar de ocuparse directamente de lo que es moralmente correcto o


incorrecto en situaciones específicas (como lo hace la ética normativa), la
metaética se centra en cuestiones más abstractas sobre la moralidad. Algunos
de los temas principales que aborda la metaética son:

• Realismo Moral: Argumenta que existen hechos morales objetivas


independientes de las creencias individuales. La verdad moral es
descubrible y no depende de la opinión subjetiva.

• Antirrealismo Moral: Contrariamente, sostiene que las afirmaciones


morales no poseen una verdad objetiva y pueden depender de las
creencias individuales o contextuales.

• Ética Cognitivista vs. No Cognitivista: Examina si las afirmaciones


éticas expresan conocimiento o simplemente expresan emociones y
actitudes sin referirse a hechos objetivos.

La metaética no se ocupa directamente de dictar qué son moralmente correctas o


incorrectas, sino que busca comprender la naturaleza de los conceptos éticos y
cómo se relacionan con la realidad. Los metaéticos exploran preguntas
fundamentales sobre la moralidad, contribuyendo así al debate filosófico más
amplio sobre la naturaleza de los valores y la ética.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

2.3. ÉTICA APLICADA

La ética aplicada estudia y aplica las cuestiones éticas a situaciones concretas.


Para que pueda hablarse de ética aplicada, deben cumplirse dos condiciones:
que se aborde una cuestión moral y que el tema sea controversial.
La ética aplicada se basa en principios normativos. Por ende, se relaciona con
la ética normativa, especialmente con las teorías del deber y de las
consecuencias.
Como ejemplos de ética aplicada podemos mencionar los siguientes:

• Ética profesional: se refiere al conjunto de principios y criterios que rigen las


acciones de una persona en el ejercicio profesional. Estudia y anticipa escenarios
de conflicto entre la moral del profesional y el cumplimiento del deber. Por
ejemplo:
❖ Ética jurídica: orienta los principios que conducen la práctica del
derecho. Algunos de sus temas son el secreto profesional, el derecho a
la defensa, entre otros.
❖ Ética médica: estudia y determina cuáles son las acciones correctas
que debe tomar un profesional de la salud frente a situaciones de
conflicto entre la moral y el deber profesional.
❖ Ética de la ingeniería: se relaciona con el riesgo y la seguridad de los
proyectos de ingeniería en cualquiera de sus áreas.
❖ Ética docente: establece principios y derechos por los cuales el
maestro o profesor debe regir su actividad docente, así como su relación
con los alumnos y con la comunidad educativa.
❖ Ética militar: establece criterios para la acción militar responsable, a
fin de limitar lo más posible el uso de la violencia de Estado. Por
ejemplo, cómo intervenir en las manifestaciones civiles.

• Ética organizacional: se refiere a las directrices de una organización en materia


de principios y valores, cuya observancia es obligatoria. Estas directrices deben
fundamentarse en el respeto y la tolerancia de los miembros de la organización.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

• Ética empresarial: reflexiona sobre escenarios de controversia moral


en la responsabilidad de las empresas. Algunas cuestiones pueden ser la
publicidad engañosa, la competencia desleal, la explotación ambiental no
sustentable, la discriminación laboral, la violación de derechos laborales, etc.

• Ética ambiental: estudia el comportamiento del ser humano con respecto al


medio ambiente. Se cruza con diversas áreas, como la economía, la medicina, el
derecho, etc. Algunos temas recurrentes son los derechos de los animales, la
sobreexplotación ambiental, las especies en peligros de extinción, etc.

• Ética social: estudia las cuestiones éticas en relación con los grandes problemas
sociales. Son temas frecuentes los derechos humanos, la discriminación, la pena
de muerte, la guerra biológica, el control de armas, entre otros.

• Ética de la investigación: esta aplica los principios éticos a todo el proceso de


investigación, sean ciencias naturales o sociales. Algunos debates son el fraude
en investigación, manipulación de datos, plagio; experimentación con humanos
y animales, etc.

2.4. ÉTICA DESCRIPTIVA

La ética descriptiva no hace juicio sobre los hechos ni emite opiniones sobre lo
que está bien o mal, o sobre lo que debería ser. Como indica su nombre, solo
describe el hecho de forma objetiva, ya que su labor es evidenciar las
características del comportamiento humano sin valorarlo. Su finalidad es
explicar el fenómeno de la vida moral para que se elabore una teoría sobre ese
tipo de conducta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

La ética descriptiva estudia la práctica de las creencias y comportamientos


morales de las personas. Busca describir las características de la ética y la moral
tal como se las desarrolla en la vida cotidiana.
Aunque su estudio se acerca a las ideas del bien y del mal, la ética descriptiva no
busca determinar qué es lo moralmente correcto, sino la descripción de cómo se
toma una decisión ética y cómo se desarrolla un sistema de valores. La ética
kantiana es un ejemplo de ética descriptiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

CONCLUSION

Resumiendo, nuestro trabajo, podemos decir que desde un punto de vista ético y según
la investigación presentada, una persona es un sujeto moral, racional, formado por un
cuerpo y un alma, la cual es una mezcla de muchas propiedades.
La división de la ética, entre ética normativa, ética descriptiva, metaética y ética
aplicada, proporcionan un marco conceptual completo para entender la ética desde
diferentes perspectivas, permitiendo una reflexión más profunda sobre la moralidad, la
toma de decisiones éticas y la construcción de un comportamiento moralmente
responsable tanto a nivel individual como social. La ética, en su conjunto, desempeña
un papel fundamental en la formación de valores, la construcción de sociedades justas y
el fomento de la reflexión crítica sobre nuestras acciones y decisiones permitiendo una
comprensión más profunda de los fundamentos filosóficos y las aplicaciones prácticas
de la ética en la sociedad contemporánea.
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

BIBLIOGRAFIA

• Cortina, Adela y Emilio Martínez: Ética. Madrid: Ediciones Akal. 2001.


• Fieser, James: Ethic. Disponible en: Internet Encyclopidia of Philosophy (IEP).
Recuperado de: https://iep.utm.edu/ethic/. Fecha de consulta: 28 de octubre de
2020.
• Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades.
Disponible en: https://humanidades.com/etica/. Última edición: 29 noviembre,
2023. Consultado: 14 diciembre, 2023.

También podría gustarte