26782-Texto Del Artículo-110309-1-10-20231128
26782-Texto Del Artículo-110309-1-10-20231128
26782-Texto Del Artículo-110309-1-10-20231128
diciembre-mayo
https://doi.org/10.18800/derechopucp.202302.009 pp. 301-347
C R I S T I N A VA L E G A C H I P O C O * * *
Instituto Max Planck para el Estudio de la Seguridad, el Crimen y el
Derecho (Alemania) / Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú)
* El presente artículo contiene referencias a actos y delitos sexuales y de violencia sexual. Estas
podrían tener un efecto estresante y revictimizante en algunas personas.
** Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magíster en Criminología y
Ejecución Penal por la Universidad Pompeu Fabra (España) y magíster en Derechos Humanos por
la PUCP. Oficial de proyecto en la Oficina para los Países Andinos de la OIT. Profesor contratado
del Departamento de Derecho de la PUCP e investigador del Grupo de Investigación en Derecho,
Género y Sexualidad de la misma casa de estudios (Degese).
Código ORCID: 0000-0002-8754-4611. Correo electrónico: rodriguez.julio@pucp.pe
*** Abogada por la PUCP. Magíster en Estudios de Género por la Universidad de Oxford (Reino Unido).
Investigadora doctoral del Instituto Max Planck para el Estudio del Crimen, Seguridad y Derecho
(Alemania), e investigadora del Degese.
Código ORCID: 0000-0003-2203-1142. Correo electrónico: cristina.valega@pucp.edu.pe
302 peruano y se proponen alternativas de interpretación jurídicas congruentes
de los mismos. Una de las más relevantes es la inconstitucionalidad del tipo
penal de violación sexual mediante engaño (artículo 175) y la argumentación
de su reconducción con base en el artículo 170, pues el primero podría ser
empleado para sostener que el engaño no es un medio idóneo para cometer
violación sexual contra una víctima adulta o adolescente mayor de 13 años,
impidiendo la protección efectiva de la libertad sexual.
consent” in the offence of rape in its basic modality (article 170 of the Criminal
Code), the Peruvian legal system has incorporated a model based mainly on
the absence of consent for sex offences. This model, in turn, is close to the
“yes means yes” approach to consent, based on a conventional, constitutional
and teleological interpretation of the wording of the criminal offence. This
paper also reaches other important legal conclusions about the criminal offence
of rape, such as the feasibility of its coverage of cases of stealthing, the legal
viability of its commission by compenetration and not only penetration, by
improper omission and without requiring lewd intent in addition to regular
intent, among others. Finally, considering these conclusions, articles 171, 172,
173, 174 and 175 of the Peruvian Criminal Code are systematically examined
and congruent legal interpretations are proposed. One of the most relevant is
the unconstitutionality of the criminal offence of rape by deception (article 175)
and the rationale for its redirection to article 170, as the former could be used
to argue that deception is not a suitable modality for committing rape against
an adult or adolescent victim over the age of 13, preventing the adequate
protection of sexual autonomy.
Keywords: Rape and sexual assault, sexual violence, sex offences, consent,
sexual autonomy, yes means yes, no means no
1 Por ejemplo, a través de iniciativas como el Plan Nacional contra la Violencia de Género (2016), el
Plan de Acción Conjunto para Prevenir la Violencia contra las Mujeres, así como brindar protección
y atención a las víctimas de violencia, con énfasis en los casos de alto riesgo (2018), el Programa
Presupuestal orientado a Resultados para la Reducción de la Violencia contra la Mujer (2019), la
Política Nacional de Igualdad de Género (2019), y el Reglamento de la Ley de Prevención y Sanción
del Hostigamiento Sexual (2019), entre otras.
2 Algunos de los países que realizaron una modificación a su legislación penal años y meses antes
que el Perú para incorporar el elemento de ausencia de consentimiento en sus delitos de violencia
sexual son Luxemburgo (2011), Alemania (2016), Argentina (2017), Islandia (2018), Malta (2018) y
Suecia (2018).
3 Por ejemplo, en el año 2011, el Consejo de Europa aprobó la Convención sobre prevención y lucha
contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Convenio de Estambul), que estableció
en su artículo 36 que sus Estados parte debían tipificar como delito la violencia sexual con base en
el elemento de ausencia de consentimiento. Asimismo, en el año 2017, el Comité para la Eliminación
de la Discriminación contra la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció lo
mismo en su Recomendación General N.° 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer.
estándares que sobre esta haya desarrollado la Corte IDH como tribunal
cuya competencia contenciosa e interpretativa de la CADH ha sido
reconocida por el Estado peruano (p. 17). De esta manera, se busca
que la interpretación y aplicación de los estándares internacionales de
307
derechos humanos en sede interna prevengan efectivamente la violación VIOLENCIA SEXUAL
Y DERECHO
de derechos y eviten la activación continua del Sistema Interamericano de PENAL: SOBRE
Protección de Derechos Humanos (p. 18). LOS PROBLEMAS
Finalmente, la tercera premisa jurídica de la que se parte en el presente CONTEMPORÁNEOS
EN LA INTERPRE-
artículo es la de que el ordenamiento jurídico-penal peruano en materia
TACIÓN DEL
de delitos sexuales ha adoptado el modelo del no consentimiento y ha TIPO PENAL DE
dejado atrás el modelo basado en los medios coercitivos. Si bien esta VIOLACIÓN SEXUAL
afirmación será desarrollada y fundamentada a detalle en el acápite EN EL CÓDIGO
IV.2, en esta sección se hace necesario explicar brevemente qué implica PENAL DEL PERÚ
el modelo del no consentimiento en los delitos sexuales. Este hace SEXUAL VIOLENCE
alusión a que el elemento central en un delito sexual es la ausencia de AND CRIMINAL LAW:
un consentimiento válido y que no resulta necesaria la presencia de un ON CONTEMPORARY
medio coercitivo como la violencia o la amenaza (Valega, 2021, p. 12). PROBLEMS IN THE
En palabras de Koljonen (2019): INTERPRETATION OF
THE RAPE OFFENCE
El modelo basado en el consentimiento se centra en la protección de la IN THE PERUVIAN
autonomía sexual, corresponde al individuo decidir si participa o no en CRIMINAL CODE
actos sexuales, y si no participa voluntariamente, es un delito punible.
De este modo se protegen los derechos del individuo y no se exige que
éste pueda resistirse y, en su caso, impedir la agresión4.
4 Traducción propia.
5 Por ejemplo, en la Convención de Estambul (2011), la Recomendación General N.° 35 del Comité
de la Eliminación de la Discriminación de la Violencia contra la Mujer (2017), la Recomendación
N.° 3 del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (2021), y el informe
de la relatora especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, sus causas y
consecuencias, La violación como una vulneración grave, sistemática y generalizada de los derechos
humanos, un delito y una manifestación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas, y su
prevención (2021).
agravaba cuando era «una mujer honesta» (art. 421). Por su parte, el
Código Penal de 1863 distinguía la cuantía de la pena si la víctima era
una mujer «virgen» o «casada». Así también, el Código Penal de 1924
disponía que la sanción penal era mayor si la víctima era una mujer de
«conducta irreprochable», en los casos en los que la víctima tenía entre
16 y 21 años (art. 201).
Finalmente, puede afirmarse que este modelo también se concretaba
en la normativa peruana nacional debido a la inclusión de una causa
7 Dado que el Código Penal de 1924 todavía hablaba de delitos contra la libertad sexual y el honor,
dentro de una sección de delitos contra la decencia, el tránsito normativo entre modelos penales de
la violencia sexual se considera a partir del Código de 1991.
I V. P R O B L E M A S D E L T I P O P E N A L G E N E R A L D E
VIOLACIÓN SEXUAL
A continuación, se abordan los principales problemas identificados en
torno a la aplicación del tipo penal de violación sexual. Es pertinente
señalar que en Perú la fórmula general de la violación sexual se regula
en al artículo 170, mientras que los artículos 171, 172, 173, 174 y 175
del Código Penal regulan fórmulas específicas, respectivamente. En esta
Derecho PUCP, N° 91, 2023 / e-ISSN: 2305-2546
312 medida, algunos de los problemas interpretativos del artículo 170 se
reproducen, en la misma o en mayor medida, en los otros tipos penales
de violación sexual. Por este motivo, en el presente trabajo se examinan
los problemas generales del artículo 170 en el cuarto acápite, mientras
que los problemas específicos de los otros tipos penales se analizan en el
quinto.
esta conducta no calza en el tipo penal del 170. Esta fue la argumentación
asumida por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema en el Recurso
de Nulidad N.° 432-2018/Junín (20 de noviembre de 2018, p. 5).
313
De manera semejante, en otros países se ha planteado que la VIOLENCIA SEXUAL
interpretación literal del elemento acceso carnal impide extender su Y DERECHO
aplicación a los casos en los que el agente obliga a la víctima a penetrarlo. PENAL: SOBRE
Así, por ejemplo, el Código Penal chileno dispone en su artículo 361 que LOS PROBLEMAS
«comete violación el que accede carnalmente, por vía vaginal, anal o CONTEMPORÁNEOS
EN LA INTERPRE-
bucal». Al respecto, Bascur (2016) ha señalado que, bajo la redacción
TACIÓN DEL
del tipo penal chileno, el acceso carnal consiste en introducir el órgano TIPO PENAL DE
sexual masculino en el ano, vagina o boca de la víctima, por lo que la VIOLACIÓN SEXUAL
acción típica en sí misma excluiría los supuestos en los que las personas EN EL CÓDIGO
imputadas obligan a alguien a penetrarlas (p. 72). Rodríguez Collao PENAL DEL PERÚ
(2004) también defiende una posición semejante e indica que el acceso SEXUAL VIOLENCE
carnal dispuesto en el Código Penal chileno se refiere a introducir el AND CRIMINAL LAW:
miembro genital masculino (p. 138) y que dicho texto, «indudablemente ON CONTEMPORARY
restrictivo», obliga a excluir a las mujeres como sujetos activos del PROBLEMS IN THE
delito (p. 143). Por su parte, Matus y Ramírez (2017) indican que las INTERPRETATION OF
interpretaciones «extensivas» que consideran que las mujeres pueden THE RAPE OFFENCE
ser sujetos activos quebrantan las reglas legales de la interpretación y IN THE PERUVIAN
violan el principio de prohibición de analogía (p. 235). CRIMINAL CODE
bien jurídico.
Una posición un tanto diferente es la que acoge Robles (2007). Él considera
que la decisión sobre la calificación de autoría o de participación de una
conducta omisiva depende del valor de la omisión para el conjunto del
hecho (p. 74). En este esquema, si la conducta omisiva es «un pequeño
fragmento del hecho» respecto a la intervención de quien realiza la
conducta comisiva, debe ser calificada de participación; por el contrario,
será calificada de autoría la conducta omisiva que determina el hecho
en igualdad que la conducta activa junto con la que concurre (p. 72).
En este escenario, Robles considera que el no impedir una lesión por
8 Traducción propia.
9 La fuente es el párrafo 129 de la sentencia Gelman vs. Uruguay (2011), a la que se hace referencia.
10 La fuente es octavo párrafo del Expediente N.° 3901-2007-PA/TC (2009).
Esta sentencia fue confirmada por la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal
Superior de Justicia de Andalucía en la Sentencia 186/2021 de 2021.
Así, el Tribunal indicó que el vicio en el consentimiento de la víctima
era claro, toda vez que fue la creencia en estar manteniendo relaciones
sexuales con empleo de preservativo lo que permitió que la víctima
Derecho PUCP, N° 91, 2023 / e-ISSN: 2305-2546
91
accediera a tener acceso carnal con la persona condenada (p. 7). Sobre
esta base, el órgano jurisdiccional español concluyó que el stealthing
constituye un atentado contra la libertad sexual punible (p. 11).
325
De este modo, la jurisprudencia española ha evidenciado que el engaño VIOLENCIA SEXUAL
puede ser un medio para la comisión de la violación sexual, en la misma Y DERECHO
línea que diversas discusiones desde la doctrina penal11, ello debido PENAL: SOBRE
a que el consentimiento viciado por el engaño no expresa de manera LOS PROBLEMAS
clara la voluntad de la persona, por lo que tal consentimiento carece CONTEMPORÁNEOS
EN LA INTERPRE-
de fuerza para excluir el injusto de la violación sexual (Coca-Vila, 2022,
TACIÓN DEL
p. 300). Esta línea interpretativa ha sido defendida por otros tribunales TIPO PENAL DE
penales, como sucedió con el Tribunal Superior de Inglaterra y Gales VIOLACIÓN SEXUAL
en el caso Assange v. Swedish Prosecution Authority (2011), con la Sala EN EL CÓDIGO
de Vistas de Berlín en el caso 27.07.2020 – 4 Ss 58/20 (2020) y con el PENAL DEL PERÚ
Tribunal Supremo de Canadá en el caso R. vs. Hutchinson (2014). SEXUAL VIOLENCE
Sin embargo, ¿el engaño como medio contextual de consentimiento AND CRIMINAL LAW:
puede recaer sobre cualquier elemento? Coca-Vila (2022) resalta que ON CONTEMPORARY
PROBLEMS IN THE
un derecho penal liberal debe evaluar el engaño siempre con base en
INTERPRETATION OF
el principio de autorresponsabilidad. Él señala que no existen deberes THE RAPE OFFENCE
genéricos —penalmente garantizados— de sacar de error a la otra parte IN THE PERUVIAN
en el marco de una relación sexual (p. 300). Por el contrario, Herring CRIMINAL CODE
(2005) alega que el consentimiento debe considerarse viciado siempre
que una persona denunciante haya estado errada sobre un elemento
fáctico y no hubiera consentido a la actividad sexual si ella hubiera
sabido la verdad sobre aquel elemento de hecho, y la otra persona sabía
ello (p. 8). A nivel nacional, Valega (2021) ha señalado que el engaño
siempre será relevante cuando haya recaído sobre condiciones del acto
sexual explícitamente aceptadas por las partes (p. 41).
J U L I O A L B E R T O R O D R Í G U E Z VÁ S Q U E Z Y
Desarrollando la perspectiva de Coca-Vila (2022), para él existen tres
factores o expectativas de veracidad protegibles penalmente por el
tipo penal de violación sexual: a) el conocimiento sobre la naturaleza
sexual de la actividad en la que se está participando, b) el conocimiento
sobre la identidad de la persona con la que se está teniendo la actividad
C R I S T I N A VA L E G A C H I P O C O
12 Sin perjuicio de lo señalado, como ha desarrollado Valega (2021), en los casos de engaño también
deberá evaluarse si es que la persona realizó ello en protección de un derecho fundamental que debe
ser ponderado en el caso específico. La autora brinda el ejemplo de una persona que se encuentra
en una relación violenta y miente por temor a su integridad, argumentando que en ese tipo de casos
debe ponderarse el derecho fundamental en riesgo del segundo participante con el derecho a la
libertad sexual del primer participante (p. 27).
I V. P R O B L E M A S D E L A S F Ó R M U L A S N O R M AT I VA S
ESPECÍFICAS DE VIOLACIÓN SEXUAL
En el acápite anterior se han examinado los problemas asociados al
tipo base de violación sexual, cuya conducta se encuentra regulada
en el artículo 170 del Código Penal. Nuestro ordenamiento jurídico,
a diferencia de otros, regula algunas fórmulas específicas de violación
sexual en otros preceptos penales. Así, el artículo 171 regula la
«violación sexual en estado de inconsciencia o incapacidad de resistir»
del siguiente modo:
El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal,
o realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o
parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, después de haberla
Derecho PUCP, N° 91, 2023 / e-ISSN: 2305-2546
91
El que tiene acceso carnal con una persona por vía vaginal, anal o bucal,
o realiza cualquier otro acto análogo con la introducción de un objeto o
parte del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, conociendo
que está impedida de dar su libre consentimiento por sufrir anomalía
331
psíquica, grave alteración de la conciencia o retardo mental o que se VIOLENCIA SEXUAL
Y DERECHO
encuentra en incapacidad de resistir, será reprimido con pena privativa
PENAL: SOBRE
de libertad no menor de veinte ni mayor de veintiséis años. LOS PROBLEMAS
CONTEMPORÁNEOS
Lo antes dicho sobre el estado de incapacidad para brindar
EN LA INTERPRE-
consentimiento producido por el consumo de alcohol u otras drogas se TACIÓN DEL
aplica a este tipo penal. No obstante, a diferencia del artículo 171, el TIPO PENAL DE
172 del Código Penal no exige que el agente haya colocado a la víctima VIOLACIÓN SEXUAL
en ese estado, sino que la víctima se haya encontrado en él por causas EN EL CÓDIGO
ajenas al comportamiento del sujeto activo (Peña Cabrera, 2019, p. 420; PENAL DEL PERÚ
Salinas, 2016, p. 155; Reátegui, 2018, pp. 142-143). SEXUAL VIOLENCE
Ahora bien, el principal problema de este tipo penal se produce respecto AND CRIMINAL LAW:
ON CONTEMPORARY
a su aplicación en casos de personas con discapacidad intelectual
PROBLEMS IN THE
—llamada incorrectamente «retardo mental» por el precepto penal—, INTERPRETATION OF
ello en virtud de que el modelo social de la discapacidad, asumido por la THE RAPE OFFENCE
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las IN THE PERUVIAN
Naciones Unidas (2006) y por la Ley 29973 —Ley General de la Persona CRIMINAL CODE
con Discapacidad—, reconoce la capacidad jurídica de las personas con
discapacidad y, por tanto, su libertad sexual. Por el contrario, el artículo
172 parece presumir la falta de capacidad de consentimiento de la
persona con discapacidad intelectual y, por tanto, la equipara a un niño
o niña sin libertad sexual (Bregaglio & Rodríguez, 2017, p. 135), además
de forma perpetua.
Al respecto, la Sala Penal Transitoria, en la Casación N.° 591-2016/ J U L I O A L B E R T O R O D R Í G U E Z VÁ S Q U E Z Y
Huara emitida el 9 de mayo de 2019, ha señalado que esta norma penal
debe ser interpretada a la luz de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad y del artículo 13, que reconoce la capacidad
jurídica para obrar de este colectivo (p. 16). Con esta base, la Sala Penal
Transitoria reconoce las siguientes consecuencias de esta interpretación:
C R I S T I N A VA L E G A C H I P O C O
del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de catorce
años, será reprimido con pena de cadena perpetua».
Líneas atrás se evaluó el problema asociado a la aplicación de este delito
para supuestos en los que el padre o la madre omite evitar la violación
sexual de su hijo o hija menor de 14 años. No obstante, existe otro
problema vinculado con la edad de la víctima; esto es, ¿qué sucede
cuando el imputado alega desconocer la edad de la víctima? En primer
lugar, este es un problema de prueba que, como se indicó previamente,
no será evaluado a detalle en el presente artículo. Sin embargo, ¿qué
sucede si se prueba que el sujeto activo decidió no conocer la edad
de la víctima pudiendo hacerlo? ¿Constituye este un supuesto de error de
VI. CONCLUSIONES
A partir del examen de literatura y jurisprudencia, se han logrado
identificar diferentes problemas interpretativos y de calificación del
delito de violación sexual en su tipo básico y los especiales, y se han
construido algunas alternativas preliminares de solución. Estas parten de
reconocer la libertad sexual y la indemnidad sexual como bienes jurídicos
protegidos y, por tanto, de los elementos de «capacidad para consentir»
y «libertad para consentir». Como se señaló en la introducción, estas
propuestas no son remedios finales, pero identifican aristas jurídicas
importantes para una correcta aplicación del derecho penal sexual en
respeto de los derechos fundamentales de las personas.
J U L I O A L B E R T O R O D R Í G U E Z VÁ S Q U E Z Y C R I S T I N A VA L E G A C H I P O C O
REFERENCIAS
Acale, M. (2019). Violencia sexual de género contra las mujeres adultas. Especial
referencia a los delitos de agresión y abuso sexuales. Madrid: Reus.
Acale, M. (2020). El consentimiento de la víctima: piedra angular en los delitos
sexuales. En José González Cussac y José León Alapont (eds.), Estudios Jurídicos en
Memoria de la Profesora Doctora Elena Garrix Royo (pp. 35-58). Tirant Lo Blanch.
Atienza, M. (2004). Las razones del Derecho. Teorías de la Argumentación Jurídica.
Lima: Palestra.
Bascur, G. (2016). La mujer como (eventual) autora de un delito de violación. Ars
J U L I O A L B E R T O R O D R Í G U E Z VÁ S Q U E Z Y C R I S T I N A VA L E G A C H I P O C O
org/10.2307/j.ctvq2w28r.13
Koljonen,C.(2019).HowisConsent-BasedLegislationonRapeProvidingMoreProtection
for Individuals in Comparison to Coercion-Based Legislation? Comparison Between
Finland and Sweden [tesis de pregrado en Derecho, Universidad de Maastricht].
https://www.researchgate.net/publication/335397291_How_is_consent-
based_legislation_on_rape_providing_more_protection_for_individuals_in_
comparison_to_coercion-based_legislation_-_Comparison_between_Finland_
and_Sweden
Lascuráin, A. (2002). Los delitos de omisión. Fundamento de los deberes de garantía.
Madrid: Civitas.
Monge, A. (2019). Los delitos de agresiones y abusos sexuales a la luz del caso “La
Manada” (“Solo sí es sí). En A. Monge (dir.), Mujer y Derecho Penal (pp. 339-367).
Barcelona: Bosch. https://doi.org/10.2307/j.ctvq2w28r.14
Montoya, Y. (2011). La impunidad en los delitos sexuales cometidos contra niñas,
niños y adolescentes en el distrito de El Agustino. Lima: ASPE.
Montoya, Y. (2020). Derecho penal de Principios. Los Principios Penales Fundamentales.
Lima: Palestra.
Mrčela, M., Vuletić, I., & Vuletić, G. (2020). Negligent Rape in Croatian Criminal
Law: Was Legal Reform Necessary? Review of Central and East European Law,
45(1), 126-160. https://doi.org/10.1163/15730352-bja10002
Muñoz, F. (2019). Ni Una Menos, más allá de la marcha, el campo en disputa.
Discursos del Sur (Southern Speeches), 4(1), 9-24.
Oxman, N. (2015). La incapacidad para oponerse en los delitos de violación
y abusos sexuales. Polít. crim., 10(19), 92-118. https://doi.org/10.4067/s0718-
33992015000100004
Peña Cabrera, A. (2019). Los delitos sexuales y el acoso sexual. Lima: Ediciones
Legales.
Peñaranda, E. (2020). Tipicidad en los delitos omisivos. En F. Molina (coord.),
Memento práctico Penal 2021 (177-191). Madrid: Francis Lefebre.
Ragués, R. (1999). El dolo y su prueba en el proceso penal. Barcelona: J. M. Bosch.
Ragués, R. (2013). Mejor no saber: “Sobre la doctrina de la ignorancia deliberada
en Derecho Penal”. Discusiones, 13(2), 11-38. https://doi.org/10.52292/j.dsc.
2013.2472
Reátegui, J. (2018). Delitos contra la libertad sexual en el Código Penal. Lima: Ideas.
protección y atención a las víctimas de violencia, con énfasis en los casos de alto
riesgo. El Peruano, 26 de agosto de 2018.
Decreto Supremo N.° 008-2019-MIMP, Decreto Supremo que aprueba la Política
345
Nacional de Igualdad de Género. El Peruano, 4 de abril de 2019.
VIOLENCIA SEXUAL
Decreto Supremo N.° 014-2019-MIMP, Decreto Supremo que aprueba el Y DERECHO
Reglamento de la Ley N.° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento PENAL: SOBRE
Sexual. El Peruano, 22 de julio de 2019. LOS PROBLEMAS
CONTEMPORÁNEOS
Gelman vs. Uruguay (Corte IDH, 24 de febrero de 2011). EN LA INTERPRE-
TACIÓN DEL
Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y
TIPO PENAL DE
consecuencias de la Organización de las Naciones Unidas sobre la violación como
VIOLACIÓN SEXUAL
una vulneración grave, sistemática y generalizada de los derechos humanos, un
EN EL CÓDIGO
delito y una manifestación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas,
PENAL DEL PERÚ
y su prevención, A/HRC/47/26, 19 de abril de 2021. https://documents-dds-ny.
un.org/doc/UNDOC/GEN/G21/090/02/PDF/G2109002.pdf?OpenElement SEXUAL VIOLENCE
AND CRIMINAL LAW:
Ley 26770, Ley que Modifica Diversos Artículos del Código Penal (Congreso de ON CONTEMPORARY
la República [Perú]). El Peruano, 15 de abril de 1997. PROBLEMS IN THE
Ley 27753, Ley que Modifica los Artículos 111°, 124° y 274° del Código Penal INTERPRETATION OF
Referidos al Homicidio Culposo, Lesiones Culposas y Conducción en Estado THE RAPE OFFENCE
de Ebriedad o Drogadicción y el Artículo 135° del Código Procesal Penal, sobre IN THE PERUVIAN
Mandato de Detención (Congreso de la República [Perú]). El Peruano, 9 de junio CRIMINAL CODE
de 2002.
Ley 28251, Ley que modifica los artículos 170, 171, 172, 173, 174, 175, 176, 176-A,
179, 180, 181, 182, 183, 183-A e incorpora los artículos 179-A, 181-A, 182-A
a los Capítulos IX, X y XI del Título IV, del Libro Segundo del Código Penal
(Congreso de la República [Perú]). El Peruano, 8 de junio de 2004.
Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (Congreso de la
República [Perú]). El Peruano, 24 de diciembre de 2012. J U L I O A L B E R T O R O D R Í G U E Z VÁ S Q U E Z Y
Ley 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar (Congreso de la República [Perú]).
El Peruano, 23 de noviembre de 2015.
Ley 30838, Ley que Modifica el Código Penal y el Código de Ejecución Penal para
C R I S T I N A VA L E G A C H I P O C O
J U L I O A L B E R T O R O D R Í G U E Z VÁ S Q U E Z Y
C R I S T I N A VA L E G A C H I P O C O