Des Habilidades Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

DINÁMICAS

DESARROLLA
HABILIDADES
SOCIALES

@LAMAESTRAFELIZ
JUEGO DE ROLES
DESARROLLA: habilidades de comunicación, empatía y resolución de
problemas mientras se divierten interpretando diferentes roles y
situaciones sociales.

1. Preparación: Antes de comenzar la actividad, selecciona roles específicos para que


los niños interpreten. Pueden ser situaciones cotidianas como ir de compras, jugar
en el parque, ir al médico, etc. Asegúrate de elegir situaciones que sean relevantes y
comprensibles.

2. Explicación: Reúne a los niños y explícales en qué consistirá la actividad. Diles


que van a practicar interactuando entre sí asumiendo diferentes roles. Asegúrate de
explicarles qué se espera de cada rol y cómo deben comportarse durante la
actividad.

3. División en parejas: Divide a los niños en parejas y asigna a cada pareja un


escenario o rol específico. Por ejemplo, puedes tener una pareja que actúe como
cliente y vendedor en una tienda, otra pareja que actúe como paciente y doctor en
un consultorio médico, etc.

4. Práctica: Permíteles un tiempo para practicar sus roles antes de realizar la


actividad completa. Anima a los niños a pensar en lo que dirían y harían en su papel
asignado.

5. Desarrollo de la actividad: Una vez que los niños estén preparados, da inicio a la
actividad. Puedes permitir que las parejas interactúen libremente dentro de sus
roles asignados, o puedes plantearles situaciones específicas para que resuelvan
juntos.

6. Reflexión: Después de que todos hayan tenido la oportunidad de participar, reúne


a los niños para reflexionar sobre la experiencia. Pregunta cómo se sintieron al
asumir diferentes roles, qué aprendieron sobre la comunicación y la empatía, y qué
dificultades encontraron.

7. Feedback y retroalimentación: Proporciona retroalimentación positiva y


constructiva a los niños sobre sus actuaciones. Destaca los puntos fuertes y las
áreas de mejora, y anímalos a seguir practicando sus habilidades sociales.

@LAMAESTRAFELIZ
CÍRCULO DE HALAGOS
Esta actividad fomentará la construcción de la autoestima,
promoverá el reconocimiento de las cualidades positivas de los
demás y fortalecerá los lazos de amistad entre los niños.

1. Preparación: Reúne a los niños en un espacio donde puedan formar un círculo y


asegúrate de tener suficiente espacio para que puedan moverse cómodamente.

2. Explicación: Explícales a los niños en qué consistirá la actividad. Diles que van a
tener la oportunidad de decir algo positivo sobre la persona que está a su lado en el
círculo. Asegúrate de enfatizar la importancia de ser honestos y amables en sus
comentarios.

3. Inicio de la actividad: Comienza la actividad dando ejemplo. Dirige la atención


hacia la persona que está a tu lado en el círculo y comparte un halago sincero sobre
ella. Por ejemplo, puedes decir algo como: “Me gusta cómo siempre estás dispuesto
a ayudar a tus compañeros”.

4. Turnos: Después de tu ejemplo, pide a los niños que sigan el ejemplo y


compartan un halago sobre la persona que está a su lado en el círculo. Puedes
establecer un límite de tiempo para cada halago, como 20 segundos, para
asegurarte de que todos tengan la oportunidad de participar.

5. Rotación: Después de que todos hayan tenido la oportunidad de compartir un


halago, pide a los niños que roten en el círculo para que cada uno esté al lado de
una nueva persona. Repite el proceso de compartir halagos con la nueva pareja.
6. Finalización: Continúa rotando en el círculo hasta que todos los niños hayan
tenido la oportunidad de recibir halagos de sus compañeros.

7. Reflexión: Después de completar la actividad, reúne a los niños para reflexionar


sobre la experiencia. Pregunta cómo se sintieron al recibir halagos y cómo se
sintieron al halagar a los demás. Anímalos a expresar la importancia de la
amabilidad y el apoyo entre amigos.

@LAMAESTRAFELIZ
JUEGO DE LA SILLAS CON PREGUNTAS
Esta actividad ayudará a los niños a practicar habilidades sociales
como la empatía, la comunicación y la resolución de problemas de
una manera divertida y

1. Preparación: Organiza sillas en círculo con una menos que el número total de
niños participantes. Asegúrate de tener música adecuada para reproducir durante el
juego y prepara una lista de preguntas sociales para hacer durante las pausas.

2. Explicación: Reúne a los niños alrededor del círculo de sillas y explica cómo
funcionará el juego. Diles que caminarán alrededor del círculo mientras suena la
música y, cuando la música se detenga, cada niño deberá sentarse en una silla.
Quien no encuentre una silla deberá responder una pregunta social antes de
reiniciar el juego.

3. Inicio del juego: Comienza a reproducir la música y pide a los niños que caminen
alrededor del círculo de sillas. Anima a los niños a moverse al ritmo de la música y a
disfrutar del juego.

4. Pausa y pregunta: En algún momento, detén la música de forma aleatoria y


repentinamente. Cuando la música se detenga, todos los niños deberán buscar una
silla para sentarse. El niño que no encuentre una silla deberá responder una
pregunta social antes de reiniciar el juego.

5. Preguntas sociales: Prepara una lista de preguntas relacionadas con habilidades


sociales, como “¿Cómo te sientes cuando te invitan a jugar?” o “¿Qué haces si ves a
alguien solo en el recreo?”. Cuando un niño no encuentra una silla, deberá responder
una de estas preguntas antes de que se reanude la música.

6. Reinicio del juego: Después de que se haya respondido la pregunta, reinicia la


música y continúa el juego de la misma manera. Repite el proceso de detener la
música y hacer preguntas sociales en cada pausa.

7. Reflexión: Al final del juego, reúne a los niños para una breve reflexión sobre la
experiencia. Pregunta cómo se sintieron al jugar y al responder las preguntas
sociales, y anima a los niños a compartir sus pensamientos y experiencias.
participativa.

@LAMAESTRAFELIZ
CONSTRUYE HISTORIAS GRUPALES
Esta actividad fomentará la colaboración, la creatividad y la
narración de historias, al mismo tiempo que fortalecerá las
habilidades sociales de los niños al trabajar juntos en un proyecto
común.
1. Preparación: Reúne a los niños en un espacio cómodo donde puedan sentarse en
círculo y asegúrate de tener papel y lápices disponibles para que los niños dibujen si
lo desean.

2. Explicación: Explica a los niños que van a crear una historia juntos en grupo.
Anímales a ser creativos y a contribuir con ideas mientras construyen la historia.

3. Inicio de la actividad: Comienza la actividad diciendo una frase inicial para la


historia. Por ejemplo, podrías decir: “Érase una vez en un bosque encantado…”.
Luego, pide a uno de los niños que continúe la historia añadiendo una frase o una
idea.

4. Rotación de turnos: Después de que un niño haya contribuido con una parte de la
historia, pasa al siguiente niño en el círculo para que añada la siguiente parte.
Continúa rotando en el círculo hasta que todos los niños hayan tenido la
oportunidad de contribuir con al menos una parte de la historia.

5. Desarrollo de la historia: Anima a los niños a ser creativos y a pensar en


diferentes personajes, lugares y eventos para incluir en la historia. Pueden añadir
giros inesperados, resolver conflictos imaginarios y crear finales sorprendentes.

6. Ilustración opcional: Si los niños lo desean, pueden dibujar imágenes que


representen diferentes partes de la historia mientras se desarrolla. Esto les ayudará
a visualizar la historia y a estimular su creatividad.

7. Finalización de la historia: Cuando la historia haya llegado a su fin o cuando


todos los niños hayan tenido la oportunidad de contribuir, llega a una conclusión
adecuada para la historia. Puedes sugerir una frase final para cerrar la historia de
manera satisfactoria.

8. Reflexión: Después de completar la historia, tómate un momento para reflexionar


sobre la experiencia con los niños. Pregunta cómo se sintieron al colaborar en la
creación de la historia y qué les gustó más de la actividad.

@LAMAESTRAFELIZ
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Esta actividad ayudará a los niños a desarrollar habilidades
importantes como la comunicación, la empatía y la resolución de
problemas, preparándolos para manejar conflictos de manera
efectiva en diversas situaciones sociales.

1. Preparación: Reúne a los niños en un espacio adecuado y asegúrate de tener papel y


lápices disponibles para que los niños puedan escribir o dibujar durante la actividad.

2. Explicación: Explica a los niños que van a participar en actividades diseñadas para
practicar la resolución de conflictos de manera pacífica y constructiva. Anímalos a escuchar
activamente las opiniones de los demás y a buscar soluciones que beneficien a todos.

3. Presentación de escenarios: Proporciona a los niños una serie de escenarios de


conflictos comunes que puedan enfrentar en su vida cotidiana, como disputas sobre
juguetes, problemas de compartir, o malentendidos entre amigos.

4. Análisis de escenarios: Lee cada escenario en voz alta y pide a los niños que discutan
posibles formas de resolver el conflicto de manera pacífica. Anima a los niños a considerar
las necesidades y sentimientos de todas las partes involucradas.

5. Brainstorming de soluciones: Después de discutir cada escenario, invita a los niños a


sugerir diferentes soluciones para resolver el conflicto de manera positiva. Anímalos a ser
creativos y a pensar en soluciones que sean justas y respetuosas.

6. Representación de roles: Divide a los niños en parejas o grupos y asigna a cada grupo
uno de los escenarios de conflicto. Pídeles que representen la situación y que actúen como
las personas involucradas, practicando la comunicación efectiva y la resolución de
problemas.

7. Debate y reflexión: Después de que los niños hayan representado los escenarios,
fomenta una discusión en grupo sobre las diferentes soluciones propuestas y sus posibles
resultados. Pregunta a los niños cómo se sintieron al participar en la actividad y qué
aprendieron sobre la resolución de conflictos.

8. Práctica de habilidades: Finaliza la actividad animando a los niños a aplicar las


habilidades de resolución de conflictos que han aprendido en su vida diaria. Anímalos a
comunicarse de manera abierta y a buscar soluciones pacíficas cuando surjan conflictos en
el futuro.

@LAMAESTRAFELIZ
¿QUÉ HARÍAS TÚ?
ayudará a los niños a desarrollar habilidades importantes como la
toma de decisiones, la resolución de problemas y la empatía,
preparándolos para enfrentar diversas situaciones sociales de
manera efectiva.
1. Preparación: Reúne a los niños en un espacio adecuado donde puedan sentarse en
círculo y asegúrate de tener papel y lápices disponibles para que los niños puedan escribir
si es necesario.

2. Explicación: Explica a los niños que van a participar en un juego llamado “¿Qué harías
tú?”, en el que se presentarán diversas situaciones sociales y ellos tendrán que pensar en
cómo reaccionarían en esas situaciones.

3. Presentación de situaciones: Presenta a los niños una serie de situaciones sociales


específicas que puedan enfrentar en su vida cotidiana, como ser ignorado durante un juego,
encontrarse con un niño nuevo en la escuela, o ser testigo de una pelea entre amigos.

4. Discusión de respuestas: Después de presentar cada situación, invita a los niños a


discutir en grupo qué harían en esa situación y por qué. Anima a los niños a considerar las
posibles consecuencias de sus acciones y a pensar en formas de manejar la situación de
manera positiva.

5. Escritura de respuestas: Pide a los niños que escriban sus respuestas en papel, ya sea en
forma de una frase corta o una lista de acciones específicas que tomarían en la situación
dada. Esto les ayudará a organizar sus pensamientos y a expresar sus ideas de manera
clara.

6. Compartir respuestas: Después de que todos los niños hayan tenido la oportunidad de
escribir sus respuestas, invita a algunos voluntarios a compartir lo que escribieron con el
grupo. Fomenta una discusión abierta y respetuosa sobre las diferentes respuestas y
enfoques.

7. Reflexión y conclusión: Al final de la actividad, reflexiona sobre las respuestas y


discusiones del grupo. Pregunta a los niños qué aprendieron sobre la toma de decisiones
en situaciones sociales y cómo pueden aplicar esos conocimientos en su vida diaria.

8. Práctica de habilidades: Anima a los niños a practicar las habilidades de toma de


decisiones y resolución de problemas que han aprendido en la actividad en su vida diaria.
Anímalos a ser proactivos y a buscar soluciones positivas cuando enfrenten situaciones
similares en el futuro.

Es
@LAMAESTRAFELIZ

También podría gustarte