Sentencia Segunda Instancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ D.C.

SALA LABORAL
Magistrada Ponente: DIANA MARCELA CAMACHO FERNÁNDEZ

Proceso: ORDINARIO LABORAL


Demandante: GLORIA ISABEL GÓMEZ HUERTAS
Demandadas: COLPENSIONES
Radicación: 25-2018-00696-01
Tema: APELACIÓN - COSTAS – CONFIRMA
CONSULTA – MODIFICA

Bogotá D.C., treinta y uno (31) de julio del dos mil veintitrés (2023)

En virtud de lo establecido en el artículo 13 de la Ley 2213 de 2022 y vencido el término


otorgado para alegar de conclusión, se procede a proferir la siguiente,

SENTENCIA

ANTECEDENTES RELEVANTES

1. Demanda. Gloria Isabel Gómez Huertas en calidad de guardadora de su hermana


discapacitada mental Olga Patricia Gómez Huertas, conforme sentencia del 30 de agosto
de 2011 proferida por el Juzgado Cuarto de Familia de Bogotá, demandó a Colpensiones
con el propósito de que se condene al reconocimiento y pago de la pensión de
sobreviviente a Olga Patrícia Gómez Huertas por el fallecimiento de su padre JOSÉ
BALDOMERO GÓMEZ CASTELLANOS, a partir del 20 de julio de 2015, fecha en que falleció
su madre MARÍA ELENA HUERTAS DE GÓMEZ. Se condene a la indexación y las costas
procesales.

Como fundamento fáctico de sus pretensiones señaló en síntesis que el señor José
Baldomero Gómez Castellanos contrajo matrimonio con la señora María Elena Huertas de
Gómez; que de dicha unión nació la señora Olga Patricia Gómez Huertas el 28 de
diciembre de 1967, quien padece de una enfermedad llamada epilepsia criptogénica -
psicosis trastorno esquizofrénico, asociado con retardo mental, y dependía
económicamente de su padre quien falleció el 17 de marzo de 2002. La señora María
Elena Huertas de Gómez demandó a Colpensiones para el reconocimiento de la pensión
de sobreviviente, por lo que por sentencia del 16 de marzo de 2009 el Juzgado Séptimo
Laboral del Circuito de Bogotá profirió sentencia condenando a la Administradora al
reconocimiento de la prestación económica que venía disfrutando junto con su hija.
Afirma que el Juzgado Cuarto de Familia de Bogotá, el 30 de agosto de 2011 declaró en
interdicción judicial por discapacidad mental a la señora Olga Patricia Gómez Huertas y le
designó como guardadora a su hermana Gloria Isabel Gómez Huertas. El 20 de julio de
2015 fallece la señora María Elena Huertas de Gómez, momento desde el cual su
guardadora se hizo responsable de ella con dificultad por no tener los medios económicos.
Adicionalmente indica que Colpensiones le solicitó varios documentos para radicar la
solicitud pensional, lo que hizo el 27 de noviembre de 2017. Que por resolución SUB 9585
negó la pensión de sobreviviente porque ya se la habían reconocido a la cónyuge del
causante y que por tanto había cosa juzgada.

2. Contestación de la demanda.
Radicación: 11001-31050-25-2018-00696-01
Ordinario: Gloria Isabel Gómez Huertas Vs Colpensiones
Sentencia Decisión: Modifica

2.1 Colpensiones. Al momento de descorrer el término de traslado la llamada a juicio


se opuso a las pretensiones del libelo genitor esgrimiendo que no es responsable del
reconocimiento y pago de la pensión de sobrevivientes, ya que la actora la pensión de
sobreviviente ya había sido reconocida por decisión judicial por lo que existe cosa juzgada
pues considera que se dan los presupuestos del artículo 303 del CGP. Propuso las
excepciones de fondo que denominó cosa juzgada, prescripción, caducidad, inexistencia
del derecho y de la obligación, cobro de lo no debido, no configuración del derecho al
pago de intereses moratorios, buena fe, declaratoria de otras excepciones.

3. Fallo de Primera Instancia. Terminó la instancia con sentencia del 26 de mayo de


2023, en la que el juzgador condenó a Colpensiones a reconocer y pagar a favor de la
señora Olga Patricia Gómez Huertas representada por su guardadora Gloria Isabel Gómez
Huertas, el 100% de la pensión de sobreviviente con ocasión al fallecimiento de su padre
José Baldomero Gómez Castellanos reconocida en un principio a su cónyuge María Elena
Huertas de Gómez a partir del 17 de marzo de 2002, quien falleció el 21 de julio de 2015
por lo que la reconoció desde dicha data, en cuantía de $737.717 y en adelante mientras
subsistan las causas que dieron origen al derecho. Ordenó el pago del retroactivo
pensional por la suma de $84.847.617. Declaró no probada la excepción de prescripción
y condenó en costas a la demandada.

Para arribar a tal decisiva, se propuso verificar si a la demandante le asiste el derecho a


la pensión de sobreviviente que pudiera dejar causada su padre José Baldomero Gómez
Castellanos con ocasión a su fallecimiento adiado 17 de marzo de 2002 y en consecuencia
si procede el reconocimiento y pago del derecho pensional a partir del 20 de julio de 2015,
fecha en que falleció su progenitora María Elena Huertas de Gómez, retroactivo,
indexación, ultra y extra petita y costas procesales. Con tal propósito, estimó como
aspectos relevantes no controversiales que el ISS reconoció la pensión de sobreviviente
a la señora María Elena Huertas de Gómez en calidad de cónyuge supérstite a partir del
17 de marzo de 2002, mediante Resolución 53241 del 10 de noviembre de 2009 en
cumplimiento a la sentencia judicial del 16 de marzo de 2009 proferida por el Juzgado
Séptimo Laboral del Circuito de Bogotá dentro del proceso ordinario laboral 2008-00596
a partir del 30 de junio de 2003 en cuantía inicial de $332.000 mensual; que la pensionada
falleció el 20 de julio de 2015 conforme registro civil de defunción; que Colpensiones negó
el derecho pensional en razón a que operó la figura de la cosa juzgada. Tomo como
marco normativo aplicable al caso, el literal c) del artículo 47 de la ley 100 de 1993
modificado por el artículo 13 de la ley 797 de 2003 y el artículo 38 de la ley 10 de 1993.
Al revisar el acervo probatorio concluyó que la demandante remitió a Colpensiones al
momento de solicitar el derecho pensional pretendido, el dictamen de pérdida de
capacidad laboral proferido por la misma Administradora y la que le determinó en primera
oportunidad como PCL del 60% de origen enfermedad común con fecha de estructuración
el 28 de diciembre de 1967 por lo que determinó que está plenamente demostrada la
invalidez de la activa. También que se logró demostrar su interdicción por lo que le fue
designada como guardadora a su hermana Gloria Isabel Gómez Huertas, por lo que
estableció que la señora Olga Patrícia Gómez Huertas es una persona de especial
protección conforme múltiple jurisprudencia, citando la T 286 de 2019. Y T 575 de 2017.
Asimismo, infirió que la demandante no había podido solicitar la pensión pretendida en el
Juzgado Séptimo Laboral del Circuito de Bogotá en razón a que tan solo en el 2011 se
profirió la sentencia de interdicción y su calificación lo fue en el año 2017, datas
posteriores al fallo proferido y que posiblemente le habrían negado el derecho. Que por
la fecha de estructuración de su PCL se tiene que siempre dependió económicamente de
sus padres ya fallecidos, situación que no configura la cosa juzgada alegada por
Colpensiones por lo que es viable el reconocimiento pensional.

5. Impugnación y límites del ad quem.

2
Radicación: 11001-31050-25-2018-00696-01
Ordinario: Gloria Isabel Gómez Huertas Vs Colpensiones
Sentencia Decisión: Modifica

5.1. Colpensiones. Inconforme con la anterior decisión, formuló recurso de apelación


de forma parcial únicamente contra el numeral que condena en costas a Colpensiones,
en razón a que existía una duda razonable respecto a la pensión de la demandante, por
lo que provenía de otro fallo judicial, no correspondía a la Administradora modificar el
fallo por existir cosa juzgada. Bajo lo anterior se justifica la negativa de la demandada.
Asimismo, no hubo maniobras dilatorias en el proceso por lo que pide se revoque el
numeral que condena en costas. Lo demás del fallo se estudie en revisión.

6. Alegatos de conclusión. La parte actora alega en su favor que se confirme la


sentencia por encontrarse ajustada a ley, y en lo que respecta al punto de apelación, esto
es, las costas procesales fijadas, pide se tenga en cuenta la normatividad sobre tal
aspecto.

CONSIDERACIONES DE LA SALA

1. Apelación de sentencia y principio de consonancia. El recurso de apelación


interpuesto por la demandada se estudiará de acuerdo con las directrices establecidas en
el artículo 66A del CPTSS, que consagra el principio de consonancia, esto es, teniendo en
cuenta los puntos y materias objeto de inconformidad, expuestos por la recurrente, y se
estudiará en consulta a favor de Colpensiones en lo que no haya apelado y le sea
desfavorable.

2. Problemas jurídicos. Consisten en establecer: (i) ¿La demandante tiene derecho a


la pensión de sobreviviente que dejó causada su señor padre José Baldomero Gómez
Castellanos, prestación que fue reconocida a su progenitora señora María Elena Huertas
de Gómez, quien falleció el 20 de julio de 2015 o en su defecto operó la cosa juzgada
alegada por la demandada? En caso positivo a favor de la demandante (ii) ¿La señora
Olga Patricia Gómez Huertas demostró la estructuración de la invalidez alegada? Por
último (iii) ¿Hay lugar a condenar en costas a Colpensiones en la forma indicada por el a
quo?

3. Aspectos fácticos relevantes. Previo a resolver el problema jurídico, lo primero que


debemos advertir es que no fue objeto de discusión que: (i) la demandante nació el 28
de diciembre de 1967 y que por sentencia adiada 30 de agosto de 2011 proferida por el
Juzgado Cuarto de Familia le fue declarada interdicción por discapacidad mental absoluta
por ser una persona que padece de retraso mental moderado y epilepsia Criptogénica
que le impide administrar sus bienes y disponer de ellos, lo que se comprueba con el
registro civil de nacimiento, la sentencia en cita obrantes de folios 10 a 20 al igual con el
formulario de calificación de PCL de folio 41 en el que se le reconoce como pérdida de
capacidad laboral el 60% por enfermedad de origen común estructurada el 28 de
diciembre de 1967 (ii) Colpensiones mediante Resolución 153241 del 10 de mayo de 2009
le reconoció la pensión de sobreviviente a la señora María Elena Huertas de Gómez con
ocasión del fallecimiento de su cónyuge José Baldomero Gómez Castellanos que lo fue el
17 de marzo de 2002, prestación reconocida a partir del 30 de junio de 2003 y en cuantía
inicial de $332.000 documento visto a folio 36 y siguientes; (iii) La pensión le fue
reconocida a la progenitora de la demandante, en la forma ordenada en sentencia
proferida por el Juzgado Séptimo Laboral del Circuito de Bogotá el 16 de marzo de 2009.
(iv) Que la señora María Elena Huertas de Gómez (q.e.p.d.), falleció el 20 de julio de 2015
como se encuentra debidamente acreditado.
4. Normatividad aplicable. Resulta oportuno recordar que, en materia de pensión de
sobrevivientes, la norma aplicable es justamente aquella que se encontraba vigente al
momento en que ocurrió el deceso del pensionado, que para este caso no es otra que el

3
Radicación: 11001-31050-25-2018-00696-01
Ordinario: Gloria Isabel Gómez Huertas Vs Colpensiones
Sentencia Decisión: Modifica

texto original del literal b) del artículo 47 de la ley 100 de 1993, dado que el óbito del
señor José Baldomero Gómez Castellanos se produjo el 17 de marzo de 2002 por lo que
el a quo erró al determinar que la norma aplicable al caso lo era la citada, pero con las
modificaciones de la ley 797 de 2003. Se precisa que el hecho que la prestación económica
se haya reconocido primeramente a la cónyuge quien falleció en el 2015, no es razón para
determinar que la norma aplicable al caso sea la vigente a la fecha del fallecimiento de la
progenitora de la demandante, pues el derecho lo dejó causado el señor José Baldomero
Gómez Castellanos quien era el cotizante para pensión en Colpensiones y es quien dejó
causado el derecho a la prestación económica pretendida.
5. Requisitos sustitución pensional. La norma precitada, establece los requisitos para
acceder a la pensión de sobreviviente de manera vitalicia, que en el caso de los hijos
inválidos son fundamentalmente tres (i) el parentesco (ii) la dependencia económica
respecto del causante y, (iii) el estado de invalidez del solicitante. (SL494-2021)

5.1 Parentesco. Respecto del primer requisito relacionado con el parentesco, no hay
duda de que Olga Patricia Gómez Huertas, es hija del causante, por encontrarse así
acreditado con el registro civil de nacimiento, visto a folio 11.

5.2 Dependencia económica. Sobre este aspecto, la Sala debe señalar que, conforme
lo concluyó el juez primigenio, se logró demostrar por la activa, la total dependencia
económica de la señora Olga Patricia Gómez Huertas con respecto a sus padres, pues
conforme el testimonio del señor Luis Enrique Gómez Huertas y la señora Rosa Ismeni
Aleón Morales se puede establecer que poco fue el estudio que pudo recibir la
demandante en razón a su enfermedad, que nunca tuvo la oportunidad de trabajar y por
la misma razón siempre estuvo a cargo de sus padres. Indicó que la única que
actualmente propende por el cuidado y protección de la demandante es la señora Gloria
Isabel Gómez Huertas. Aunado a lo anterior, se tiene en cuenta el dictamen proferido
por Colpensiones en el que se estructuró su enfermedad mental absoluta a partir del 28
de diciembre de 1967, esto es, a partir de su nacimiento con lo que se reafirma la
incapacidad de la señora Olga Patricia Gómez Huertas para laborar y proveerse por sí
recursos para la satisfacción de sus necesidades básicas, por lo que queda plenamente
probada su dependencia económica al momento del fallecimiento del causante del
derecho.

5.3 Estado de invalidez. En lo atinente al estado de invalidez, es menester indicar que


según lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley 100 de 1993, se considera inválida la persona
que, por cualquier causa de origen no profesional, hubiere perdido el 50% o más de su
capacidad laboral. Así mismo, el actual Manual Único para la Calificación de Invalidez,
Decreto 917 de 1999 (vigente para la fecha de su calificación), define como invalidez
aquella que supera el 50% o más de pérdida de capacidad laboral; estado que según lo
dispuesto por el artículo 142 del Decreto Ley 019 de 2012, que modificó el artículo 41 de
la Ley 100 de 1993, puede ser determinado por las entidades adscritas al sistema de
seguridad social, o bien directamente por la Junta Regional de Calificación de Invalidez,
cuando la persona interesada así lo solicita, caso en el cual estas actuarán como peritos,
de conformidad con el artículo 1 del Decreto 1352 de 2013, compilado en el Decreto 1072
de 2015.

Así mismo, el artículo 41 de la Ley 100 de 1993 dispone que el estado de invalidez será
determinado con base en el Manual Único para la Calificación de Invalidez vigente a la
fecha de la valoración, mismo que deberá contemplar los criterios técnicos de evaluación
para calificar la imposibilidad que tenga el afectado para desempeñar su trabajo por
pérdida de su capacidad laboral, por ende, las entidades encargadas de fijar en una
primera oportunidad el grado de invalidez, origen de las contingencias y la fecha de

4
Radicación: 11001-31050-25-2018-00696-01
Ordinario: Gloria Isabel Gómez Huertas Vs Colpensiones
Sentencia Decisión: Modifica

estructuración, como Colpensiones, las ARL y EPS, deberán seguir a cabalidad dicho
texto.

En el caso concreto y tal como se indicó en líneas anteriores, se logró demostrar por la
activa la pérdida de capacidad laboral con que cuenta la señora Olga Lucia Gómez Huertas
desde la fecha de su nacimiento, pues así lo estableció Colpensiones en el dictamen
proferido el 8 de noviembre de 2017 en el que dispuso una PCL del 60%, con fecha de
estructuración del 28 de diciembre de 1967 de origen común. También es oportuno traer
a la palestra la sentencia proferida el 30 de agosto de 2011 por el Juzgado Cuarto de
Familia, quien declaró la interdicción por discapacidad mental absoluta a la señora Olga
Patricia Gómez Huertas por haberse demostrado que es una persona que padece retraso
mental moderado y epilepsia Criptogénica que le impide administrar sus bienes y disponer
de ellos.

Así las cosas, considera esta Sala que le asiste derecho a la demandante al reconocimiento
y pago de la pensión de sobreviviente que dejó causada su padre, tal como lo concluyó
el juez de primera instancia, por encontrarse reunidos los requisitos de ley.

5.4 Disfrute de la prestación. Sobre este punto, considera la Sala que debe
confirmarse la decisión de instancia que ordenó el reconocimiento pensional a partir del
21 de julio de 2015, día posterior al fallecimiento de la señora María Elena Huertas de
Gómez, quien como madre estaba a cargo de la demandante y proveía por su subsistencia
con la mesada pensional que percibía del causante, pues tal solución jurídica tiene
sustento en lo decantado por la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral en
sentencia SL3572-2021, en la que en un caso de similares contornos expresó:

“por lo que el reconocimiento y pago de mesadas pensionales causadas


con anterioridad al fallecimiento de la cónyuge generaría para el
demandado un doble pago sin ningún fundamento que justifique ese
gravamen, máxime que con el 100% de la pensión que venía recibiendo
también se beneficiaba la demandante por pertenecer al grupo familiar de
su señora madre.

Así, se dispondrá mantener la decisión confirmatoria del Tribunal frente a


la sentencia de primer grado, en cuanto ordenó el reconocimiento y pago
de la pensión de sobrevivientes a favor de Lydia Díaz Muñoz; y se
modificará en cuanto a la fecha de pago de la misma para, en su lugar,
señalar que se le debe pagar a partir del 7 de octubre de 2012, un día
después del fallecimiento de su señora madre”.

5.5. Cuantía y retroactivo pensional. Ahora bien, en cuanto al valor de la mesada a


reconocer, se probó en el proceso conforme la Resolución 53241 del 10 de noviembre de
2009, mediante la cual se le reconoció la pensión de sobreviviente a la progenitora de la
demandante, como valor de la mesada pensional el salario mínimo mensual vigente para
cada anualidad, por lo que, como acertadamente lo dispuso el juez de primera instancia
en la parte motiva, el valor de la primera mesada pensional a reconocer es la suma de
$644.350 salario mínimo vigente para el año 2015, por trece mesadas por estar vigente
al 2015 el acto legislativo 001 de 2005. Que, efectuándose las operaciones del caso,
arroja a favor de la demandante como retroactivo pensional la suma de $84.415.902.50,
valor diferente al ordenado en primera instancia que lo fue por la suma de $84.847.617
por cuanto no tomó la proporción correspondiente al mes de julio del año 2015, pues la
prestación se reconoció a partir del 21 de julio de dicha anualidad, por lo que se modificará
la decisión del a quo en este aspecto.

5
Radicación: 11001-31050-25-2018-00696-01
Ordinario: Gloria Isabel Gómez Huertas Vs Colpensiones
Sentencia Decisión: Modifica

RETROATIVO PENSIONAL
NÚMERO DE SUBTOTAL
AÑO SALARIO MESADAS RETROACTIVO
2015 $ 644.350,00 6,33 $ 4.078.735,50
2016 $ 689.455,00 13 $ 8.962.915,00
2017 $ 737.717,00 13 $ 9.590.321,00
2018 $ 781.242,00 13 $ 10.156.146,00
2019 $ 828.116,00 13 $ 10.765.508,00
2020 $ 877.803,00 13 $ 11.411.439,00
2021 $ 908.526,00 13 $ 11.810.838,00
2022 $ 1.000.000,00 13 $ 13.000.000,00
2023 $ 1.160.000,00 4 $ 4.640.000,00
TOTAL $ 84.415.902,50

5.6 Cosa juzgada. Ahora bien, en lo atinente a que no era viable su reconocimiento por
existir cosa juzgada, argumentos de la negativa pensional expuestos por Colpensiones al
considerar que como ya existía decisión judicial en la que se otorgó a la señora María
Elena Huertas de Gómez la pensión de sobreviviente que dejó causada el señor José
Baldomero Gómez Castellanos, se advierte que no se dan los presupuestos establecidos
en el artículo 303 del C.G.P., al no existir identidad jurídica de partes, pues en el Juzgado
Séptimo Laboral del Circuito de Bogotá la demandante lo fue la madre de la señora Olga
Patricia Gómez Huertas. Asimismo, el artículo 47 de la ley 100 de 1993 dispone la
posibilidad de reclamar en forma vitalicia el derecho pensional en estudio a la cónyuge o
compañera permanente y a los hijos, y como reiterada jurisprudencia lo ha advertido, el
derecho a la pensión no prescribe, lo que prescriben son las mesadas, por lo que es viable
la reclamación y el reconocimiento pensional.

Frente a lo anterior debe traerse a colación lo discutido en la sentencia SL3572-2021, en


la que en un caso de similares contornos la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Laboral, dijo lo siguiente:

“En efecto, la pensión se causa cuando se cumplen todos los requisitos exigidos para
acceder a ella, aun cuando no se hubiere efectuado el reconocimiento. La causación del
derecho no depende de que su titular lo solicite, puesto que la falta de reclamación no
autoriza en forma alguna el desconocimiento del derecho válidamente adquirido que, se
podrá reclamar en cualquier tiempo dado el carácter vitalicio e imprescriptible que
acompaña al derecho pensional.

Así, los requisitos para acceder a la sustitución que se reclama bien pueden ser
constatados tiempo después de la defunción del pensionado, como por ejemplo la
dependencia económica, pues lo que interesa es que los mismos hubiesen existido a la
data del deceso. Por manera que, si después de treinta y tres (33) años la actora pudo
demostrar que dependía económicamente de su progenitor al momento de su
fallecimiento, con ello se acredita uno de los requisitos para la sustitución pensional y,
en consecuencia, no es de recibo la conjetura que hace la censura cuando afirma que,
por no haberse presentado al mismo tiempo con su madre y su hermano a reclamar la
prestación, surge de la resolución que enrostra como mal apreciada por el Tribunal que
la reclamante no dependía económicamente del causante”.

De lo anteriormente expuesto, no existe conclusión distinta a que la señora Olga Patricia


Gómez Huertas estaba en todo su derecho a reclamar la pensión de sobreviviente en
cualquier momento, sin que de ello se desprenda como erróneamente lo consideró
Colpensiones, una cosa juzgada y por tanto la pérdida del derecho de la demandante.

6
Radicación: 11001-31050-25-2018-00696-01
Ordinario: Gloria Isabel Gómez Huertas Vs Colpensiones
Sentencia Decisión: Modifica

Así las cosas, se mantiene la decisión del juez primigenio atendiendo las razones
expuestas en esta sentencia.

5.7. Excepción de prescripción. Ahora, teniendo en cuenta que la exigibilidad del


derecho pensional en la forma como fue peticionado tuvo lugar el 21 de julio de 2015, la
reclamación pensional se hizo el 27 de noviembre de 2017 y la demanda se presentó el
22 de octubre de 2018 como consta en el acta de reparto, es claro que acertó el A quo
en declararla no probada en tanto que no alcanzó a transcurrir el término trienal
establecido en el art. 151 del CPT, entre la data de la reclamación del derecho y la
presentación de la demanda.

5.8. Condena en costas. Ahora bien, la accionada apeló la decisión de primera


instancia por considerar que no se debieron fijar costas a cargo de Colpensiones por haber
existido una duda razonable en la medida que la prestación ya había sido asignada por
decisión judicial a la cónyuge del causante.

El juez de instancia definió condenar en costas a la demandada sin hacer mayor análisis
al respecto.

Sobre este punto el numeral 1 del artículo 365 del C.G.P. faculta a los jueces condenar
en costas a la parte vencida en el proceso, que en el caso concreto lo fue Colpensiones,
quien además se opuso a la prosperidad de las pretensiones, por lo que legalmente
procedente la condena por este concepto. Si bien la parte pasiva en su defensa señala
que existía una duda razonable por existir una decisión judicial resolviendo el
reconocimiento pensional a favor de la cónyuge, esto no es óbice para haber negado la
prestación a la demandante, pues la norma es clara en indicar los requisitos y quienes
son beneficiarios de la pensión de sobreviviente, no reflejándose una posible duda o
incertidumbre frente a quien le corresponde el derecho reclamado. Por lo anterior se
confirma la condena en costas impuestas en primera instancia.

6. Costas. Se impondrá costas a cargo de Colpensiones y a favor del demandante, por


no haber prosperado el recurso de apelación impetrado.

En mérito de lo expuesto, la Sala de Decisión Laboral del Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Bogotá, administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por
autoridad de la ley,
RESUELVE

PRIMERO: ACLARAR el numeral PRIMERO de la sentencia proferida el 26 de mayo del


2023, por el Juzgado Veinticinco Laboral del Circuito de Bogotá en el sentido de tener
como valor de la primera mesada pensional la suma de $644.350 que corresponde al
salario mínimo mensual legal vigente para el 21 de julio de 2015, fecha a partir de la cual
se ordenó el disfrute pensional a favor de la señora OLGA PATRICIA GÓMEZ HUERTAS.

SEGUNDO: MODIFICAR el numeral SEGUNDO de la citada sentencia, en el sentido de


tener como retroactivo pensional a favor de la señora OLGA PATRICIA GÓMEZ HUERTAS,
la suma de $84.415.902.50, conforme a lo expuesto en la parte motiva.

TERCERO: CONFIRMAR en todo lo demás la sentencia proferida.

CUARTO: COSTAS en esta instancia a cargo de la parte demandada y a favor de la parte


demandante. Las de primera se confirman.

7
Radicación: 11001-31050-25-2018-00696-01
Ordinario: Gloria Isabel Gómez Huertas Vs Colpensiones
Sentencia Decisión: Modifica

La presente providencia se notifica a las partes mediante edicto,

DIANA MARCELA CAMACHO FERNÁNDEZ


Magistrada

ELCY JIMENA VALENCIA CASTRILLÓN


Magistrada

ÉDGAR RENDÓN LONDOÑO


Magistrado

AUTO PONENTE
Costas en esta instancia fijándose como agencias en derecho en favor de Gloria Isabel
Gómez Huertas quien actúa en representación de la señora Olga Patricia Gómez Huertas
y a cargo de COLPENSIONES, en la suma de $580.000, que corresponde a ½ smmlv.

DIANA MARCELA CAMACHO FERNÁNDEZ


Magistrada

También podría gustarte