Segunda Reforma Agraria, UNJBG
Segunda Reforma Agraria, UNJBG
Segunda Reforma Agraria, UNJBG
PRESENTADO POR:
CICLO: II
Código: 2023-130011
Tacna - Perú
2024
Segunda Reforma Agraria (SRA)
M- 1.
c) Entusiasta Estiman que el origen social del presidente, de varios de sus ministros y de
nuevos funcionarios es una garantía de que la promesa de la Segunda
Reforma Agraria se va a cumplir
b) Idea y opinión
Surgieron tres corrientes de Gracias a esas tres opiniones nos damos cuenta que la
opinión sobre la Segunda población del Perú puede llegar a discrepar en asuntos
Reforma Agraria. sumamente importantes para el país, nos muestra a
peruanos que son capaces de expresar su opinión. Es muy
importante tener en cuenta cada opinión propuesta para
poder debatir adecuadamente y llegar a la mejor
proposición. Personalmente mi valoración se inclina por la
escéptica.
M- 2.
Nutritiva
Productividad
Inserción
Exitosa en el mercado
3. Infraestructura
hidráulica Proyectos de agua con microreservorios para
Riego
Siembra
Cosecha
7. Repoblamiento Mejora de
ganadero Pastos
Genética
Construcción de cobertizos
9. Crédito desde un
banco de fomento Al servicio principalmente de la agricultura familiar
agrario
b) Idea y opinión
Los 9 ejes de la Segunda Reforma Según el ministro, Victor Maita, esos 9 ejes serian la
Agraria con inclusión en la columna vertebral de la Segunda Reforma Agraria, yo
agricultura considero que es fundamental realizar una encuesta a los
propios beneficiados para saber que se puede
implementar, siendo las estadísticas quienes nos den una
respuesta adecuada sobre las necesidades más
específicas que ellos sugieran
1. En 1er. Eje (sobre Seguridad Alimentaria) qué parece tener fin , para eso qué se debe
tener en cuenta, en un estudio del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) que advirtió, y
qué prevé (qué disminuirá) (6) y que advierte para el año 2050
De reducir las importaciones de alimentos, parte del primer eje sobre seguridad
alimentaria, enfrenta un desafío importante. El deterioro de nuestros ecosistemas
podría obligarnos a depender más de importaciones. El cambio climático y la
explotación excesiva del agua podrían disminuir la productividad agrícola interna.
Un estudio del BID advierte sobre la reducción prevista en la producción de varios
alimentos esenciales en Perú. A nivel global, la ONU estima que para 2050 la
degradación del suelo y el cambio climático podrían disminuir los rendimientos
agrícolas en un 10 %
2. En 2do. Eje (sobre Asociatividad y Cooperativismo) el Ministro que ley a priorizado qué,
cual aspecto importante esa ley incluye, eso que podría facilitar. Qué se podría acceder con
las cooperativas fortalecidas (4-ubicar verbos)
Proyectos como Chavimochic III o Majes-Siguas II. Estos proyectos podrían afectar
negativamente el suministro de agua en zonas importantes.
Se arriesga la biodiversidad en la costa debido a la siembra extensiva de monocultivos.
Además, estos proyectos no parecen considerar los impactos del cambio climático.
Es crucial explorar alternativas más sostenibles para aumentar la producción de
alimentos. Una opción podría ser ampliar sistemas que capturen y almacenen agua de
forma más eficiente. Esto proporcionaría a los agricultores una fuente de agua más
estable, lo que podría llevar a un aumento en la producción de alimentos sin los
problemas asociados a los grandes proyectos de irrigación
4. En 4to. Eje (sobre SECIGRA Agrario) a qué se refiere, y los egresados de carreras qué
realizarán (2), que habría de tomar en cuenta y las universidades en sus carreras de estudios
que deben incorporar
A reforzar la asistencia técnica en el campo a través del programa Secigra Agrario, este
plan implica que graduados de carreras agrarias realizarían prácticas y brindarían
asistencia técnica a agricultores. Este programa se basa en el modelo exitoso del
Servicio Civil de Graduandos (Secigra Derecho). Es importante señalar que sería
beneficioso incluir a estudiantes de Ingeniería Ambiental y disciplinas relacionadas
para proporcionar asistencia técnica en temas ambientales.
Se sugiere que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) coordine con
universidades públicas y privadas para que los programas de estudio en facultades
relacionadas con la actividad agraria incorporen temas de sostenibilidad ambiental.
Esta colaboración entre el sector agrario y las instituciones educativas puede mejorar
la calidad de la asistencia técnica y promover prácticas agrícolas más sostenibles
5. En 5to. y 6to Eje (sobre Industrialización y Mercados) la industrialización del agro cómo
es entendida (2) qué se incorpora (2) , la propuesta para la comercialización que debería
contemplar
6. En 7mo. Eje (sobre Ganadería) el repoblamiento ganadero qué permitirá cumplir (2), de
qué dependerá que sea positivo, con qué otras técnicas, y qué se debe prevenir,
8. En 9no. Eje (sobre Intersectorialidad) entre quienes se debe articular, y eso para qué,
eso que requiere
1. Cuál el tema que ha cobrado importancia, qué pregunta es válido formularse, y (como
crítica) qué es lo que no se constituye en 10mo. Eje, qué se dice sobre el problema de la
seguridad jurídica (propiedad) de las tierras comunales y que ha pasado con los
derechos de las comunidades sobre sus tierras
Un tema que ha cobrado importancia está relacionado al lugar que ocuparán las
comunidades en esta iniciativa del Gobierno, que ha optado por una
denominación tan simbólica para el Perú y, en particular, para el mundo rural
peruano.
De si en su gestación y posterior ejecución se ha problematizado a la organización
comunal y su manejo del territorio, y los recursos naturales como expresiones
culturales que deben ser consideradas en la elaboración de políticas que
involucren a las comunidades.
si consideramos que el saneamiento de la propiedad de las comunidades es una
responsabilidad inconclusa del Estado, desde hace casi noventa años, y que, por el
contrario, los derechos de las comunidades sobre sus tierras han sido objeto de un
debilitamiento sistemático.
2. Además de los 9 ejes de la SRA, que tema debería ser el 10mo. Y que es lo que llama la
atención, como parte de eso qué’ cabe preguntarse y que se dice sobre el saneamiento
de la propiedad de las comunidades y que es lo que ha ocurrido, al contrario
Pero, más allá del ejemplo de la seguridad jurídica, que resulta bastante claro y
una omisión evidente, e insistiendo en el carácter anticipado de esta evaluación,
considero que la formulación de los 9 ejes, desde la simple literalidad, parecería
responder a una realidad social homogénea y no al sumamente diverso escenario
rural peruano. Y en esa diversidad, las comunidades resaltan por su importancia
real y simbólica, histórica y actual
3. El CEPES , el 2015, que ha creado, anotar por separado los datos que se presentan aquí,
que % del territorio poseen esas comunidades, por eso en la propuesta de la SRA qué se
debe considerar
Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM) una
base de datos sobre comunidades en el Perú
Comunidades campesinas: existirían en el país 7267 comunidades campesinas.
Del total, 6138 corresponden a comunidades costeñas y andinas reconocidas
1129 a comunidades ribereñas
comunidades poseen el 49 % del territorio nacional
Se ha considerado a una parte fundamental de la propia estructura sociocultural
del país.
5. Los campesinos trabajadores de las zonas rurales que derecho tienen, en qué
participarán
6. Según el Convenio 169 de la OIT, las comunidades campesinas y nativas, qué derecho
tienen, y que señala para dichos pueblos,
b) Idea, opinión: