Desarrollo Historico
Desarrollo Historico
Desarrollo Historico
HOMERO (s. VIII a.c.) poeta épico griego, se le atribuyen, la Illíada, la Odisea, los Himnos Homéricos y la
Batracomiomaquia.
HESÍODO (s. VIII a.c.) Es el más antiguo poeta griego del que se tiene noticias. Sus obras fueron: los
trabajos y los días, Teogonía.
(Los griegos: paganos, politeístas. El mundo: eterno, sin principio ni fin)
Está vigente en esta época el primer principio: EL ASOMBRO. Primero se asombraron del mundo
(cosmovisión, cosmocéntrica, disciplina que estudia al mundo: cosmología). Luego se dan cuenta que dentro
del mundo está el hombre, así que también se asombran de él y comienzan a estudiarlo (disciplina que estudia
al hombre: antropología).
Los griegos comienzan a filosofar para, como dijo Aristóteles: "huir de la ignorancia". Ellos querían
encontrar el orden del universo, es decir el ARGÉ (principio u origen, aquello de donde procede algo) de la
Physis (cosmos, mundo, naturaleza.)
En esta época se identificaba a la filosofía como ciencia en sentido Episteme (sabiduría).
PRE - SOCRÁTICOS: ( VI. a c) lo que le interesaba era el argé del cosmos o de la Phycis. Fueron los
primeros científicos, también fueron materialistas, ya que el primer principium del cosmos era algo que
provenía de la materia.
TRILOGÍA ATENIENSE: (s. V a. c) siglo de oro de Pericles. Sócrates, el alumno de este, Platón, y el alumno
de este último Aristóteles (nació en el s. V, madurez s. IV a.c.). Le interesaba la esencia del hombre y su actuar,
ya no miran al cosmos porque el análisis del mismo lo dieron los presocráticos.
ESTOICOS: Marco Tulio Cicerón, Séneca, zenón, Crisilo. (Buscan al hombre perfecto).
ESCÉPTICOS Y CÍNICOS: Carneades, Pirrón de Elis (niegan que el hombre pueda conocer la verdad).
Mundo eterno.
Cosmovisión.
SAN AGUSTÍN (S. V ) : Obispo de Hipona (Africa). Tiene influencia de Platón, es un neoplatonista, lo que
hace San Agustín es cristianizar las ideas platónicas.
San Agustín era hijo de Santa Mónica y de padre pagano que no dejaba que su mamá lo cristianice. Era
Maniqueo (maniqueísmo: doctrina que sostenía que habían dos dioses, uno bueno y el otro malo, que luchaban
entre sí y que el mundo y los hombres eran actores que representaban la lucha).
Escuchando a San Ambrosio se convierte al cristianismo.
EDAD MODERNA
(S XV - PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX)
Se inicia en el siglo XV, que es cuando aparece el renacimiento (renacer, volver a resurgir), y con el resurge la
Filosofía Clásica, la de los griegos.
Se extiende hasta la primera mitad del siglo XIX, que es cuando muere Hegel (1770 - 1831) filósofo alemán,
también coincide que meses después muere el gran poeta alemán Goehte (gran obra : El Fausto).
Aparece el segundo principium de la filosofía: la duda.
Los filósofos de la edad media dudan de todos los conocimientos adquiridos. La duda se convierte en un
método de reflexión filosófico, un método para llegar a la verdad.
Aparece la Gnoseología o teoría del Conocimiento, que busca la esencia (qué es), el origen ( de dónde viene),
los límites de conocimiento ( hasta dónde puedo llegar a conocer).
SURGE:
Una nueva clase social: la burguesía.
La Reforma: (Lutero) y la Contrarreforma (la Iglesia)
Iluminismo, Ilustración (optimistas en el progreso humano hacia estudios mejores).
RACIONALISMO: fundador del movimiento René Descartes ( s. XVI filósofo y matemático francés).
Esta corriente le da importancia a la razón sobre los sentidos, la razón es la única vía para llegar a la verdad.
Hay un desprecio claro por los sentidos, considera que estos nos engañan, nos llevan al error.
Quiere construir un saber que sea absolutamente indubitable (cierto), centrado en la verdad.
El pone en duda todos los conocimientos que tenían previamente, usa la duda como método para llegar a la
verdad, que también la denomina universal (duda de todo), todo cae bajo el poder de la duda.
Para él, el hombre es un ser conformado por cuerpo y alma (sostiene igual que Platón que el cuerpo es
imperfecto: sede de los sentidos). Hay un marcado rechazo por el cuerpo y una supremacía del alma sobre éste,
porque es perfecta, racional y puede acceder a la verdad, a le esencia de las cosas.
Se pregunta quién es y va a contestar esa pregunta diciendo que se una cosa (cuerpo) que piensa: pensar es la
esencia del hombre.
OBRAS:
Meditaciones Metafísicas.
Discurso del Método.
REPRESENTANTES:
1) JHON LOCKE (S. XVII) : Es el padre del liberalismo. Su obra principal fue: "Ensayo Sobre el
Entendimiento Humano" (analiza el conocimiento).
2) DAVID HUME (S. XVII) a él también le interesaba el conocimiento. Su obra fue: "Tratado Sobre el
Entendimiento Humano".
IDEALISMO ALEMAN
EMANUEL KANT (filósofo del s. XVIII - fundador). Sus principales obras fueron:
GEORGE W. F. HEGEL (S. XVIII) : Culmina con la muerte de éste. Sus obras fueron:
JEAN JACQUES ROUSSEAU (S. XVIII - Siglo de la razón) fue un filósofo de transición: el último
enciclopedista ilustrado y el primer romántico.
EDAD CONTEMPORÁNEA
( S. XIX - XX)
En esta época está vigente el tercer principium : las situaciones límites ( el hombre se replantea por el sentido
de la vida, por la muerte, por su lugar en el mundo ).
El gran problema es el hombre y su actuar, obrar ( es un período de entreguerras).
Todas las corrientes trabajan dos disciplinas filosóficas:
POSICIONES FILOSÓFICAS
MATERIALISMO: (Nace en el S. XIX) sostiene que toda la realidad es materia, todo es puro devenir
material, corporal relacionado con lo natural. Niega la espiritualidad del hombre, hace grandes críticas a la
religión.
OBRAS:
Discurso sobre el Espíritu Positivo.
Sistema de Política Positiva.
Existencialismo Neutro: desde el punto de vista filosófico no le interesa el problema de Dios, aunque el
fundador del existencialismo en general Martín Heidegger (alemán del s. XIX ) creía en Él. Su obra más
importante: "Ser y Tiempo".
Existencialismo Neutro: representante Jean Paul Sartre (s. XX), admirador de los movimientos de vanguardia,
no discrimina a nadie (travestis, homosexuales, etc.). Su obra más importante fue "La Náusea" (como estado
de insatisfacción de la vida).
Existencialismo Católico o Personalismo: uno de los más grandes representantes fue Karl Jaspers (1883 -
1969). Fue el que usó por primera vez la palabra "situaciones límites" para explicar dichas situaciones.
OBRAS:
La Filosofía (habla de las situaciones límites).
Ambiente Espiritual de Nuestro Tiempo.