Resumen Final Pisco General
Resumen Final Pisco General
Resumen Final Pisco General
Objeto de estudio de la PG: los procesos psicológicos, como percepción, lenguaje, pensamiento,
motivación, emociones, memoria, aprendizaje y otros.
La psicología, aún no ha podido desarrollar una teórica coherente de la MENTE HUMANA. ¿Por
qué?
• Debido a la tendencia a estudiar los procesos mentales en el vacío, es decir, aislados de los
contextos sociales y culturales de los que ellos forman parte y adquieren significado.
• Aislamiento de la psicología con otras disciplinas como la antropología, filosofía, lingüística,
sociología.
• Vinculación cada vez más marcada con la biología y la neurología
Primeros estudios científicos de los procesos psicológicos (SXIX). Surgen en un contexto de debate
entre las tradiciones filosóficas empiristas y racionalistas. Estas concepciones mantienen una
continuidad con la concepción dualista de Descartes: El estudio científico del hombre solo puede
aplicarse a su cuerpo físico. Corresponde a la filosofía el estudio del alma. Esta concepción permitió
que a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX se produjera un auge de las ciencias físicas y naturales.
A mediados del siglo XVIII, y sobre todo en Alemania, comienzan a plantearse nuevas preguntas
(acompañadas del auge de la fisiología), dirigidas a articular los mundos separados por Descartes.
Si bien el enfrentamiento entre las líneas de pensamiento empirista (el conocimiento se da a través
de la experiencia) y racionalista (el conocimiento se da a través de la razón) aún continúa, en la
década de 1860, el debate se ve alterado por la publicación de tres libros:
La psicología no se puede meter en el laboratorio y Wundt se daba cuenta de que podía abordar
muy poco la existencia humana.
ESCUELAS PSICOLÓGICAS:
WUNDT: (1979, Alemania). Intentó describir el contenido de la conciencia humana y su relación con
los estímulos externos sobre bases experimentales que, sin embargo, consideraba insuficientes.
Descubrió que el sistema nervioso reacciona de diferentes maneras frente al mismo estímulo. El
fenómeno psíquico puede aislarse y meterlo en un laboratorio para hacer hipótesis y conclusiones
generales.
Objeto de Estudio: los procesos mentales concientes. Que median entre el E-R.
Método: Introspección experimental. Preguntarles a las personas que sentían.
En el laboratorio se abordaban los procesos psicológicos elementales (las sensaciones y
sentimientos aportan información del mundo). Los procesos psicológicos superiores, como la
memoria voluntaria, el pensamiento y el lenguaje debían ser estudiados con métodos de disciplinas
que estudian la cultura (etnografía, semiótica, folclore).
Wundt divide la mente en elementos e intenta asociarlos: Sensaciones (5 sentidos); Imagen o
pensamiento (que provoca la sensación); Sentimiento (que me genera).
A fines del SXIX y principios del SXX, comienzan a criticarlo y a discutir entre sí las filosofías europeas
y occidentales.
CONDUCTISMO (WATSON): (1914, Comienzos de la 1° GM, EEUU) Su teoría esta basada en que a
un estimulo le sigue una respuesta, siendo este el resultado de la interacción entre el individuo y su
medio. La Psicología debe ser ciencia práctica, sin introspección, y teniendo como objetivo la
predicción y el control de la conducta.
Objeto de estudio: el comportamiento observable (la conducta).
Método: experimental. Observación directa. El objeto de estudio debe ser observable, poder
repetirlo y que todos veamos lo mismo.
Explica el funcionamiento de las conductas humanas externas, de lo que se ve, no las condiciones
internas.
ESTRUCTURALISMO (Wertheimer, Kohler y Koffka, discipulos de Wundt): (1910, Alemania) Los
procesos mentales no pueden descomponerse en sus elementos sin perder las propiedades que
emergen de estudiar la totalidad. El comportamiento humano no puede ser explicado por lo que
acontece en el individuo aislado sino que debe considerase la situación en que este se despliega y
le otorga sentido.
Estudio de la introspección:
Para estudiar los procesos mentales básicos implicados en la experiencia inmediata, utilizó diversos
métodos, incluyendo la introspección. Distinguió entre:
- Introspección pura: observación sin estructura, utilizada por los antiguos filósofos.
- Introspección experimental: científicamente respetable. Utilizaba instrumentos de laboratorio
para variar las condiciones y con ello hacer más precisos los resultados de la percepción interna.
Utilizó la introspección como la habían utilizado los fisiólogos y los psicofísicos, es decir, como un
técnica para determinar si una persona está experimentando una sensación determinada o no.
La introspección se podía utilizar para estudiar la experiencia inmediata, pero no para el estudio de
los procesos mentales superiores, ya que estos estaban más allá de cualquier técnica experimental.
La respuesta final del organismo, en una situación de aprendizaje, será la respuesta que tenderá a
realizar cuando se presente la siguiente situación, algo que denomino ley de lo reciente. En una
clásica situación de condicionamiento, el estímulo condicionado y el no condicionado se asocian
porque se producen casi al mismo tiempo (ley de contigüidad). El aprendizaje es el resultado de
esta organización mecánica del estímulo y la respuesta.
• Diferentes tipos de conductismo:
- Radical: cree que no se puede explicar una conducta en función de sucesos internos no
observables. Todo lo que se puede observar directamente son sucesos del entorno y la conducta
manifiesta.
- Metodológico: aunque afirmaban que el sujeto material primario de la psicología debía ser la
conducta manifiesta, no negaban la importancia de los sucesos cognitivos o psicológicos no
observables en su análisis sobre la conducta. La conducta se utilizaba para clasificar los sucesos
cognitivos o psicológicos que se pensaban tenían lugar dentro del organismo.
EL CONDUCTISMO. J. B. Watson
Paradigma
Problemas del Conductismo: <La multiplicación continua de los estímulos= a los cuales responde el
individuo. Si se vigila el crecimiento y desarrollo del ser humano, se observará que si bien gran
cantidad de estímulos provoca reacciones en el recién nacido, muchos otros no. Antes de que ciertos
estímulos puedan ejercer su influencia es indispensable que se forme un hábito.
CONDUCTISMO:
Surgido en los años veinte se impuso como movimiento dominante, sobre todo en Norteamérica.
Se caracterizó por lo siguiente:
a. Reduccionismo y asociacionismo. El comportamiento se podía descomponer en elementos
simples: estímulo y respuesta (reduccionismo) y asociarse mediante leyes de contigüidad temporal,
formando patrones de conducta sencillos (asociacionismo). Los procesos cognitivos quedaban
afuera.
b. Continuidad filogenética: Entre la conducta animal y la humana no existían diferencias
cualitativas sino cuantitativas. Los métodos y conceptos para investigar la conducta animal y
humana eran básicamente los mismos. Existía una sólida continuidad en la forma en que la conducta
era aprendida y mantenida en todas las especies animales. Hay una búsqueda de las facultades
intelectuales del hombre en los animales.
c. Inductivismo metodológico: La misión del investigador era recoger datos que para ampliar y
perfeccionar los conocimientos existentes sobre la conducta humana.
Existen dos tipos básicos de refuerzo: positivo y negativo. Los refuerzos positivos son aquellos
estímulos que aumentan la probabilidad de una respuesta cuando se presentan en una situación
(comida, agua, contacto sexual). Mientras que los refuerzos negativos, restan un problema. Ambos
intentan aumentar la frecuencia de una respuesta específica.
Cabe destacar que no es lo mismo el reforzador negativo que el castigo, que es administrado para
que un comportamiento ocurra menos frecuentemente.
A su vez, los reforzadores pueden ser primarios o secundarios. Los reforzadores primarios son
importantes biológicamente (comida, agua, sexo, situaciones nocivas). Los reforzadores
secundarios, por su parte, son aprendidos y llegan a ser reforzantes sólo por su asociación con los
reforzadores primarios (dinero, calificaciones escolares, condecoraciones, elogios).
La postura del condicionamiento operante, se basa en la idea de que el comportamiento está
determinado por el ambiente, y que son las condiciones externas – el ambiente y la historia de vida-
las que explican la conducta del ser humano.
Dentro de este modelo, el comportamiento depende tanto de las influencias ambientales que lo
preceden (antecedentes) como de aquellas que lo siguen (consecuencias).
El comportamiento puede ser modificado cambiando o controlando tanto los antecedentes como
las consecuencias de la conducta, o bien ambos. Pese a esto, la teoría se ha centrado más en
describir el efecto de las consecuencias de la conducta en la modificación de ésta.
Tanto el condicionamiento clásico como el operante utilizan los componentes básicos – estímulos
y respuestas- para explicar el aprendizaje, pero difieren en su ordenamiento. Mientras en el
condicionamiento clásico la atención se centra en el estímulo que causa la respuesta, en el
condicionamiento operante, la atención está puesta en la consecuencia que sigue a una respuesta
determinada y en el efecto que ésta tiene sobre la probabilidad de emisión de la respuesta en el
futuro.
Condicionamiento Operante
El condicionamiento operante o instrumental, descripto por Thorndike y Skinner, es el proceso a
través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo),
con lo cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. El
condicionamiento operante sostiene, de esta forma, que se aprende aquello que es reforzado. Esta
postura, se basa en la idea de que el comportamiento está determinado por el ambiente, y que son
las condiciones externas – el ambiente y la historia de vida- las que explican la conducta del ser
humano.
Dentro del modelo de condicionamiento operante, el comportamiento depende tanto de las
influencias ambientales que lo preceden (antecedentes) como de aquellas que lo siguen
(consecuencias).
El comportamiento puede ser modificado cambiando o controlando tanto los antecedentes como
las consecuencias de la conducta, o bien ambos. Pese a esto, la teoría se ha centrado más en
describir el efecto de las consecuencias de la conducta en la modificación de ésta.
Tanto el condicionamiento clásico como el operante utilizan los componentes básicos – estímulos y
respuestas- para explicar el aprendizaje, pero difieren en su ordenamiento. Mientras en el
condicionamiento clásico la atención se centra en el estímulo que causa la respuesta, en el
condicionamiento operante, la atención está puesta en la consecuencia que sigue a una respuesta
determinada y en el efecto que ésta tiene sobre la probabilidad de emisión de la respuesta en el
futuro.
LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA COGNITIVO. EN: APRENDICES Y MAESTROS. Juan Ignacio Pozo.
Estímulo Respuesta
Caja Negra
Modelo del
Mente
procesamiento de la
información
(propuesto por la
psicología cognitiva)
Recepción de Información
(interna o externa al sistema)
Almacenamiento
Procesamiento o elaboración
de la información
Almacenamiento
Aprendizaje organizado
Recuperación
Según la concepción clásica del procesamiento de información, la mente humana tiene dos sistemas
de memoria interconectados:
LA MEMORIA DE TRABAJO: es la memoria a corto plazo que sirve como almacén transitorio de
información. Es limitada en capacidad y duración. Es nuestra mesa de trabajo, en la que debemos
disponer todas las herramientas y materiales necesarios para construir nuestro conocimiento.
Prácticamente todo lo que aprendemos pasa por nuestra memoria de trabajo, pero no todo lo que
pasa por nuestra memoria de trabajo acabamos aprendiéndolo de modo duradero y transferible.
Está compuesta por tres subsistemas especializados en funciones distintas:
- Lazo articulatorio: procesa información de naturaleza fonológica (lectura o adquisición del
lenguaje).
- Agenda visoespacial: procesa información de naturaleza espacial (mapas geográficos, diseño
gráfico, ajedrez).
- Ejecutivo central: gobierna el sistema de memoria. Su función es gestionar y distribuir los recursos
cognitivos posibles, asignándolos a otros subsistemas o búsqueda de memoria permanente. Su
bloqueo reduce notablemente la efectividad del aprendizaje en muchas tareas, especialmente en
aquellas que requieren comprensión.
LA MEMORIA PERMANENTE:, es la memoria a largo plazo, que es casi ilimitada en capacidad y
duración. Aunque no siempre encontramos en ella lo que buscamos, ya que olvidamos con
frecuencia mucho de lo que hemos aprendido o vivido.
Cuando recuperamos aprendizajes anteriores solemos distorsionar el recuerdo por diferentes
procesos: selección (recordando los aspectos más esenciales. Olvidando o deformando los
restantes), interpretación (recordamos no lo que sucedió, sino lo que creemos que sucedió) e
integración (Este aprendizaje se combina en nuestra memoria con otros aprendizajes anteriores y
posteriores, alejando nuestro recuerdo cada vez más de la situación real del aprendizaje).
Podemos recuperar información de la memoria permanente si los aprendizajes están almacenados
de forma ordenada.
Podemos aprender porque olvidamos, porque nuestra memoria permanente está organizada para
cumplir una función selectiva que nos permite reconstruir nuestro pasado y nuestros aprendizajes
anteriores en función de nuestras metas actuales.
(Alrededor de la década de 1950, ámbito anglosajón). La Psicología Cognitiva surge con la crisis del
conductismo. Se propone un lenguaje mentalista a partir de señalar las relaciones que pueden
establecerse entre la psicología y las ciencias de la computación. Considera que no hay forma posible
de abordaje científico de la actividad mental sino es mediante un enfoque computacional.
La actividad mental es considerada como un conjunto de operaciones formales que operan sobre
símbolos y representaciones subyacentes a los niveles fenoménicos que versan sobre creencias o
intenciones.
Esta visión corresponde a los desarrollos pioneros de la PC.
Posteriormente, se realizaron críticas desde su propio seno que apuntan a recuperar un enfoque
más ecológico, que considere al hombre situado en su habitad cotidiano, la sociedad.
Objeto de estudio: los procesos cognitivos internos (tales como creencias, deseos y motivaciones).
Método: Experimental: Introspección, estudios experimentales, construcción de modelos
computacionales.
Crítica al modelo de procesamiento de la información: crítica al carácter técnico que adoptó este
modelo, con el costo de deshumanizar el concepto de mente que intentaba restaurar. El interés por
la construcción del significado se transformó en análisis del procesamiento de información. Lo que
llevó a asumir que la actividad mental se asimila a la actividad computacional. Donde, el interés por
el significado es intrascendente.
Si lo que interesa a la Psicología es ocuparse del sujeto, le incumben los conflictos relativos a su
psiquismo (construcción de identidad, relaciones con los demás, miedos, pérdidas, muerte). En
definitiva, la experiencia humana de la autoconciencia. Experiencia inabordable desde el modelo
computacional y su prescindencia del significado.
Planteamiento de Bruner: La tarea de ligarse a otros no puede avanzar sin la capacidad de narrar.
Su propuesta se formula como una nueva metáfora del funcionamiento mental humano. La
metáfora postula que la mente humana no es como un computador sino que está determinada por
las características de la narrativa. La narrativa pasa a ser un principio según el cual la mente se
organiza porque tiene unas características básicas que pueden describir, en parte, la estructuración
y funcionamiento de la mente.
Una narración no relata una historia en términos de <esto fue lo que pasó=, sino más bien de <esto
es lo que debes saber= si eres parte de esta comunidad y se te habilita a participar. Es una categoría
que permite abordar las intenciones y las acciones humanas en tanto expresan el deseo de una vida
plena y de las vicisitudes y amenazas que se encuentran en su búsqueda, que siempre es fallida.
Propone construir una psicología que recupere el concepto de cultura y otros conceptos
mentalistas, sin los cuales sería reduccionista cualquier teoría sobre el hombre.
CONCEPTOS RECUPERADOS:
▪ El concepto de cultura. La psicología debe recortar un objeto que sitúe en primer plano los
procesos de vinculación entre el sujeto y la cultura. Esta vinculación se puede lograr con el estudio
de la construcción de significado. Los significados nacen en la cultura, pero se plasman en las mentes
individuales. Esto permite que cada sujeto pueda dar sentido a su propia experiencia, a través de
los sistemas simbólicos culturales.
Así los seres humanos producen conocimiento y ese conocimiento está atravesado por las
intenciones de un yo.
▪ El concepto de yo-agente. Relación individuo-cultura. El yo-agente, es un yo con intenciones.
Es un yo que se forma y se constituye como tal en la cultura. Es protagonista, opera con sus propios
objetivos, y controla sus propias acciones en un entorno cultural.
Cada encuentro entre el yo agente y el mundo exterior se halla mediado por las creencias. Éstas se
organizan y conservan a través de un registro coherente, articulando el pasado como historia y el
futuro como posibilidad.
▪ El concepto de memoria: registro y reorganización de los encuentros yo-mundo exterior. Las
personas construyen y dan sentido al mundo a partir de la elaboración de marcos o teorías que,
además de prolongar la experiencia en la memoria, permiten reconstruirla e incluso alterarla en
función de las representaciones que se tienen sobre los cánones sociales.
El formato que adquiere la organización de la experiencia en los sujetos es, desde la óptica de la
psicología cultural, narrativo.
Las narraciones para ser tales deben cumplir con una serie de requisitos básicos:
- Secuencialidad: los acontecimientos y estados que constituyen la historia deben presentarse en
un orden secuencial, porque esto conduce al significado y a que pueda ser captado por otras
mentes.
- Canonicidad: las narraciones se caracterizan por elaborar vínculos que permitan relacionar lo
excepcional con lo usual. Son las acciones de agentes que no respetaron las convenciones culturales
las que motivaron dichos relatos.
- Perspectivismo: la perspectiva humana que se despliega en una doble vertiente: por un lado, en
la narración se privilegia la acción dirigida a metas, controlada por agentes. Pero además, se exige
una voz que las cuente, un narrador. Aquí se incluyen términos que indican duda y certeza,
preferencia, énfasis, perspectiva temporal y demás: quizá, no sé, gusta, por un ratito, todo el día,
como también acentos enfáticos y repeticiones marcadoras de énfasis.
La narración constituye una estructura, por lo tanto, los requisitos mencionados anteriormente solo
cobran valor en la interacción. Todos ellos son necesarios, pero ninguno es suficiente por sí mismo.
Por otra parte, y debido a que acentúan estados subjetivos intencionales, circunstancias y
posibilidades alternativas, las narraciones están teñidas por un matiz de indeterminación. En ellas
se utilizan figuras retóricas, de modo que las palabras pueden abandonar su significado originario
para generar otros nuevos. La indeterminación de los relatos se relaciona con su carácter
emblemático. Los emblemas dan lugar a interpretaciones diversas. Por eso "las historias son
instrumentos especialmente indicados para la negociación social".
Bruner considera que tanto el mundo científico como el cotidiano, requieren de modalidades de
pensamiento diferentes porque sus problemáticas así lo demandan.
Ambos modos de pensamiento son complementarios. No pueden ser reducidos el uno al otro.
La formación del yo: una mente es humana en tanto construye sentido de si. El yo es equiparable a
subjetividad, conciencia de si, identidad, autoconciencia. La construcción del yo se alcanza en
situaciones de interacción con otros, es decir, en la convivencia social. La tarea de ligarse a otros no
avanza sin la capacidad de narrar, ya que, es una tarea que se enfrenta sólo bajo la forma de relato.
La identidad se halla ligada a la capacidad narrativa del yo porque crea una especie de balance entre
una convicción de autonomía, de voluntad propia, la libertad de acción y entre la relación con otros.
Así, para poder ser quienes somos necesitamos un grupo de referencia a la vez que esa relación
limita nuestra autonomía.
Se tiende así, un punto de encuentro entre lo colectivo, marcado por la conciencia colectiva que los
acontecimientos históricos promueven y la autoconciencia biográfica en la que el sujeto vivencia su
si mismo, su identidad, su} característica de sujeto único.
INTERNALIZACION DE LAS FUNCIONES PSICOLOGICAS SUPERIORES. Vygotski
Desde la perspectiva de Vigotsky, lo que caracteriza el progreso evolutivo del hombre es la aparición
de nuevas formas de mediación.
Vigotsky toma como unidad de sus análisis la actividad, entendida como sistema de transformación
del medio con ayuda de instrumentos mediacionales. En tal sentido, considera a la actividad
humana como doblemente mediada.
Por un lado, la actividad humana está mediada por la utilización de instrumentos materiales o
herramientas, y por el otro, por instrumentos simbólicos o signos. Ambos tienen una función
mediadora, pero se diferencian por el modo en que orientan la actividad humana. Mientras las
herramientas están destinadas a modificar el entorno material, el signo produce su efecto sobre el
comportamiento de otros sujetos y del propio.
Lo que hace a la diferencia entre el hombre y el animal es su conducta superior, en la cual combina
herramienta y signo en la actividad psicológica.
El dominio de la naturaleza y el de la conducta están sumamente relacionados, la alteración de la
naturaleza por parte del hombre altera, a su vez, la propia naturaleza del hombre.
El uso de medios artificiales, cambia todas las funciones psicológicas, al tiempo que el uso de
herramientas ensancha las actividades dentro de las que operan las nuevas funciones psicológicas.
En este contexto, podemos emplear el término de función psicológica superior, o conducta
superior, al referirnos a la combinación de herramienta y signo en la actividad psicológica.
Internalización. Es una reconstrucción interna de una operación externa. Ej.: el desarrollo del gesto
de señalar. Al principio, es un intento fallido de alcanzar algo. Está representado por los movimientos
del pequeño, que parece estar señalando un objeto. Cuando acude la madre en ayuda del pequeño
y se da cuenta de que su movimiento está indicando algo, la situación cambia radicalmente. El hecho
de señalar se convierte en un gesto para los demás. Cuando el niño es capaz de relacionar su
movimiento de agarrar con la situación objetiva como un todo, comienza a interpretar el movimiento
como acto de señalar. De un movimiento orientado hacia un objeto se convierte en un movimiento
dirigido a otra persona, en un medio de establecer relaciones.
DEL ORIGEN DE LOS P.P. Establece dos tipos de PP con orígenes diferentes:
Estamos aludiendo a procesos psicológicos. Por tanto, cualquier proceso fisiológico que
compartimos con animales, y que son automáticos e involuntarios, como el hambre la sed o la
respiración, no son PPE. Son ejemplos actividades tales como la memoria involuntaria de
reconocimiento de objetos (ej: el animal que reconoce al dueño, el bebé que reconoce el biberón
del pezón de la madre), la atención involuntaria a estímulos adversos o atractivos para la
supervivencia, la resolución de problemas prácticos (ej: huir del depredador por el camino más
seguro), el lenguaje expresivo no verbal (llanto del bebé, ladrido de un perro, el canto de los
pájaros).
El destino evolutivo de los PPE no es transformarse por sí mismos en procesos de tipo superior. Son
una condición necesaria pero no es suficiente para el surgimiento de los PPS.
Vigotsky distingue dos tipos de procesos psicológicos superiores: los procesos psicológicos
superiores rudimentarios (PPSR) y procesos psicológicos superiores avanzados (PPSA).
Estos procesos psicológicos se originan en tiempos evolutivos diferentes. Primero los rudimentarios
y luego los avanzados. Para que surjan los rudimentarios es condición necesaria que los sujetos
compartan un espacio con otros sujetos humanos en un contexto de lenguaje oral. Mientras que el
surgimiento de los avanzados necesitan de un contexto compartido de lenguaje escrito.
Por tanto, el contacto de un niño con otros humanos que hablen, es decir que usen ese instrumento
simbólico para comunicar y comunicarse permite que se originen los PPSR. Pero, sólo el acceso a los
sistemas simbólicos de lecto-escritura alfanuméricos garantizaría la emergencia de los PPSA.
entre los PP, sus mutuas determinaciones e influencias. Descarta cualquier análisis acumulativo de
los procesos (memoria+lenguaje+atención=conciencia). Intenta comprender cómo la dependencia
mutua de estas funciones generan nuevos PP.
- Como PPS, el pensamiento del pensamiento verbal utiliza como instrumento de mediación
al lenguaje para resolver problemas de orden simbólicos vinculados al pasado, al presente
y/o al futuro. Son las palabras quienes dan cuenta de problemas a resolver y ya no,
solamente, los datos perceptivos inmediatos. Vemos el cambio revolucionario de su
estructura.
ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO. POZO
SISTEMA COGNITIVO HUMANO. Permite afrontar situaciones o tareas nuevas que hacen posible la
construcción de nuevas capacidades. Es muy eficaz en ambientes cambiantes y complejos, debido
a una mayor flexibilidad representacional. Las representaciones son explícitas, con conciencia
(metarrepresentaciones).
Conocer es hacer explícitas las propias representaciones. Son explícitas aquellas representaciones
de las que podemos informar a los demás o a nosotros mismos.
La transición de las representaciones implícitas a las explícitas es gradual y compleja. El
conocimiento sería una conquista evolutiva reciente apoyada en el funcionamiento del sistema
cognitivo implícito más primario. Explicitar las representaciones permitiría no sólo generar nuevas
representaciones –o conocimientos- sino, dar un nuevo significado a algunos de los productos de
ese funcionamiento cognitivo implícito. El conocimiento plantea una verdadera ruptura cognitiva.
❖ Engels: el origen técnico de la mente humana. Desde este argumento, la liberación de las manos
y el uso de herramientas fueron las que nos hominizaron, al hacer posible un cambio en la dieta.
Este cambio a una alimentación más carnívora hizo evolucionar el cerebro, con un incremento
extraordinario del tamaño proporcional de algunas regiones, en especial la corteza prefrontal, y un
descenso de inversión energética en el sistema digestivo. Todo ello haría posible la aparición de las
primeras culturas líticas (que utilizaban herramientas de piedra).
Pero esta teoría se enfrenta con hechos difícilmente explicables: Hay un defasaje cronológico de
casi un millón de años entre la liberación de las manos y el bipedismo y la intervención de las
primeras tecnologías líticas; Hay un defasaje entre esas tecnologías líticas y el aumento del cerebro,
asociado a las primeras muestras de conocimiento, es decir, las representaciones explícitas, que la
mayor parte de los autores vinculan con las manifestaciones artísticas, el culto a los muertos, etc.
❖ Pinker: teoría social. Lo que diferencia a los animales superiores de otros animales, no es tanto
la complejidad de sus ambientes físicos como la complejidad de sus ambientes sociales. La
supervivencia de los primates pasó a depender más de a capacidad de representar –y en esa medida
de construir- relaciones sociales complejas que de construir nuevas representaciones para los
cambios físicos en el ambiente. Así, el tamaño relativo del cerebro y especialmente de los lóbulos
frontales co-evoluciona con el aumento del tamaño de los grupos sociales.
Es la necesidad de computar relaciones sociales más complejas la que exige cerebros más potentes.
Fue la necesidad de anticipar la conducta de los demás la que generó la posibilidad de manipular
mentalmente las representaciones de esas conductas. Esa capacidad mentalista es un rasgo esencial
de nuestra especificidad cognitiva que nos diferencia del resto de los animales.
❖ Mithen: analogía de la mente con una catedral. Según Mithen la mente es una catedral que
evoluciona en sus formas arquitectónicas desde las más humildes, de una sola nave (o sistema
cognitivo), hasta aquellas que tienen adosadas a esa nave central pequeñas capillas laterales
escasamente conectadas entre sí. Para pasar finalmente a las más complejas, donde las capillas
laterales se conectan con la nave central y también entre sí.
En el último caso, la nave central –o la nave de las metarrepresentaciones-, que sería el altar mayor
de la conciencia, conectaría a esas múltiples capillas especializadas entre sí, las desencapsularía,
dando lugar a la mente fluida. Esto explicaría el gran salto cultural.
Según Mithen, hasta la aparición del homo sapiens hubo un uso oportunista de las herramientas,
pero no un diseño instrumental de las mismas, ya que eso exige que representaciones de sistemas
modulares distintos, confluyan o se activen simultáneamente en la nave central de la conciencia.
• La mente teórica. La invención de los sistemas de notación hace posible una nueva forma de
conocer y, con el tiempo, da lugar al desarrollo de una mente teórica. Esta mente dispone de
sistemas externos de representación, que aparecieron con la invención de los primeros sistemas
de escritura jeroglífica. Con ellos, las representaciones se externalizan plenamente y se convierten
físicamente en objetos de representación, y por tanto en metarrepresentaciones.
Las diferentes mentes y/o sistemas de representación no se sustituyen unas a otras, sino que se
integran jerárquicamente. Los sistemas de representación más complejos no sustituyen, a los
anteriores, sino que estos, quedan reducidos a sus funciones pragmáticas más simples, siendo los
nuevos sistemas, más complejos, los que adquirirían funciones culturales epistémicas.
dominios del pensamiento; 2. Esos principios reflejan las bases biológicas particulares de la especie
humana; 3. Las propiedades particulares del lenguaje no pueden atribuirse al funcionamiento de un
mecanismo de aprendizaje general, dado que algunos principios no pueden ser inferidos
exclusivamente del contexto lingüístico.
Chomsky parte de la idea de que el bebé dispone de una dotación fuerte al iniciar su desarrollo
cognitivo (innatismo). De manera que la mente (mentalismo) estaría constituida por módulos
diferenciados desde el comienzo. Cada uno de esos módulos tiene características específicas que se
irán desarrollando a lo largo de la experiencia. Un módulo corresponde a un conjunto de
mecanismos específicos para tratar determinado tipo de información.
Organización en teorías implícitas. Los seres humanos construimos teorías intuitivas sobre la
realidad, tanto física como social y mental. Intuitivas porque el pensamiento cotidiano no es
estrictamente una teoría. No generamos enunciados explícitos, formales, ni somos concientes de
casi todos los principios que comprendemos y manejamos de manera explícita.
Esta forma de actividad mental es reconocida como conocimiento de sentido común o cotidiano.