Resumen Final Pisco General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

lOMoARcPSD|34568599

Resúmen- Final- Pisco General

Psicología General (Universidad Nacional del Comahue)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)
lOMoARcPSD|34568599

RESUMEN FINAL PSICOLOGIA GENERAL

REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS PARA UNA PG. Maria Elena Colombo

Objeto de estudio de la PG: los procesos psicológicos, como percepción, lenguaje, pensamiento,
motivación, emociones, memoria, aprendizaje y otros.

La psicología, aún no ha podido desarrollar una teórica coherente de la MENTE HUMANA. ¿Por
qué?
• Debido a la tendencia a estudiar los procesos mentales en el vacío, es decir, aislados de los
contextos sociales y culturales de los que ellos forman parte y adquieren significado.
• Aislamiento de la psicología con otras disciplinas como la antropología, filosofía, lingüística,
sociología.
• Vinculación cada vez más marcada con la biología y la neurología

Primeros estudios científicos de los procesos psicológicos (SXIX). Surgen en un contexto de debate
entre las tradiciones filosóficas empiristas y racionalistas. Estas concepciones mantienen una
continuidad con la concepción dualista de Descartes: El estudio científico del hombre solo puede
aplicarse a su cuerpo físico. Corresponde a la filosofía el estudio del alma. Esta concepción permitió
que a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX se produjera un auge de las ciencias físicas y naturales.

A mediados del siglo XVIII, y sobre todo en Alemania, comienzan a plantearse nuevas preguntas
(acompañadas del auge de la fisiología), dirigidas a articular los mundos separados por Descartes.
Si bien el enfrentamiento entre las líneas de pensamiento empirista (el conocimiento se da a través
de la experiencia) y racionalista (el conocimiento se da a través de la razón) aún continúa, en la
década de 1860, el debate se ve alterado por la publicación de tres libros:

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

Libro El origen de las Especies Elementos de Reflejos del cerebro


psicofísica
Autor Darwin (biólogo inglés) G. Fechner (Físico Sechenov (fisiólogo
alemán) moscovita)
Aporte Trabajo de análisis para Descripción matemática Bases para vincular el
establecer las diferencias de la relación entre estudio científico natural
entre el estado adulto del estímulos físicos y de los animales
hombre y los animales. sensaciones mentales. (aislamiento de músculos
en las ranas) con el
estudio del hombre desde
una perspectiva
fisiológica.
Psicología - Aparece el estudio del Ley de Weber-Fechner: Tomando como modelo
desarrollo del niño como la sensación crece como las cs naturales,
objeto de estudio. el algoritmo de la comenzaba a aislar
- Comienzan las excitación. unidades mínimas que
investigaciones en estudiaba con la
psicología evolutiva y los metodología
estudios de psicología experimental.
comparada animal y
humana.
Estos tres autores proporcionarán los temas básicos de los que se ocuparía la ciencia a fines del siglo
XIX. Así la psicología, tomando como modelo a las ciencias naturales y dentro de una concepción
positivista, comenzaba a aislar unidades mínimas, y para poder estudiarlas, adquiría una
metodología experimental.
La psicología toma el modelo de las ciencias naturales (experimental) para poder ser considerada
como una ciencia. Esto le trajo:
Beneficios: pasar al estatus de ciencia e independizarse de la filosofía.
Perjuicios: La mente se estudia fraccionada, atomizada en distintas facultades de la memoria,
pensamiento, percepción. Los procesos mentales son estudiados y medidos.
Pronto los marcos teórico y la metodología resultaron insuficientes. La introspección no era un
método válido para estudiar los procesos mentales, porque sólo podía abordar los procesos
concientes. Las investigaciones estaban mostrando la existencia de procesos mentales inconcientes.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

La psicología no se puede meter en el laboratorio y Wundt se daba cuenta de que podía abordar
muy poco la existencia humana.
ESCUELAS PSICOLÓGICAS:

WUNDT: (1979, Alemania). Intentó describir el contenido de la conciencia humana y su relación con
los estímulos externos sobre bases experimentales que, sin embargo, consideraba insuficientes.
Descubrió que el sistema nervioso reacciona de diferentes maneras frente al mismo estímulo. El
fenómeno psíquico puede aislarse y meterlo en un laboratorio para hacer hipótesis y conclusiones
generales.
Objeto de Estudio: los procesos mentales concientes. Que median entre el E-R.
Método: Introspección experimental. Preguntarles a las personas que sentían.
En el laboratorio se abordaban los procesos psicológicos elementales (las sensaciones y
sentimientos aportan información del mundo). Los procesos psicológicos superiores, como la
memoria voluntaria, el pensamiento y el lenguaje debían ser estudiados con métodos de disciplinas
que estudian la cultura (etnografía, semiótica, folclore).
Wundt divide la mente en elementos e intenta asociarlos: Sensaciones (5 sentidos); Imagen o
pensamiento (que provoca la sensación); Sentimiento (que me genera).
A fines del SXIX y principios del SXX, comienzan a criticarlo y a discutir entre sí las filosofías europeas
y occidentales.
CONDUCTISMO (WATSON): (1914, Comienzos de la 1° GM, EEUU) Su teoría esta basada en que a
un estimulo le sigue una respuesta, siendo este el resultado de la interacción entre el individuo y su
medio. La Psicología debe ser ciencia práctica, sin introspección, y teniendo como objetivo la
predicción y el control de la conducta.
Objeto de estudio: el comportamiento observable (la conducta).
Método: experimental. Observación directa. El objeto de estudio debe ser observable, poder
repetirlo y que todos veamos lo mismo.
Explica el funcionamiento de las conductas humanas externas, de lo que se ve, no las condiciones
internas.
ESTRUCTURALISMO (Wertheimer, Kohler y Koffka, discipulos de Wundt): (1910, Alemania) Los
procesos mentales no pueden descomponerse en sus elementos sin perder las propiedades que
emergen de estudiar la totalidad. El comportamiento humano no puede ser explicado por lo que
acontece en el individuo aislado sino que debe considerase la situación en que este se despliega y
le otorga sentido.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

Objeto de estudio: estados de conciencia.


Método: observación experimental.
TEORÍA SOCIO-HISTÓRICA (Vigotsky): (1917, Rusia, Revolución)
Inmediatamente después de haberse consolidado la revolución, emerge una nueva sociedad, que
exige la constitución de un nuevo hombre. La primera misión que la Revolución imprimió a la
psicología fue el análisis de los problemas prácticos.
Al entender que el hombre es el constructor de la cultura, Vygotsky se opone a la psicología clásica
que, según su visión, no daba respuesta adecuada a los procesos de individualización y a los
mecanismos psicológicos que los generan.
En contrapartida, elabora su teoría de la génesis y naturaleza social de los procesos psicológicos
superiores.
Vygotsky plantea la construcción de un nuevo estatuto para la psicología, desde la perspectiva
marxista, a partir de la discriminación de los procesos mentales elementales inherentes a la vida
animal y las formas superiores del comportamiento humano que resultan de la utilización de
instrumentos culturales como los signos.
Se empeñó en crear una nueva teoría que abarcara una concepción del desarrollo cultural del ser
humano por medio del uso de instrumentos, especialmente el lenguaje, considerado como
instrumento del pensamiento.
Objeto de estudio: el desarrollo cognitivo (de los procesos psicológicos superiores).
Método: Clínico.

PSICOLOGÍA GENÉTICA (Piaget, biólogo): (1917, Ginebra)


Va a tratar de explicar cómo las estructuras mentales de un niño recién nacido se van transformando
hasta llegar a las formas del pensamiento adolescente.
Para Piaget el conocimiento no es un estado sino un proceso activo, en el cual tanto el sujeto que
conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción.
Objeto de estudio: la psicogénesis. Busca descubrir la génesis, es decir, la construcción de los
mecanismos que permiten al niño elaborar las nociones y estructuras para constituir un mundo
estable. Esta psicología quiere explicar el proceso general del desarrollo cognoscitivo.
Método: análisis clínico (que consiste en un interrogatorio que se realiza al niño con el fin de
conocer su sistema intelectual). Y el análisis psicogenético, que consiste en la reconstrucción del
modo de formación de esos sistemas cognoscitivos.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

PSICOLOGÍA COGNITIVA: (alrededor de la década de 1950, ámbito anglosajón)


Surge con la crisis del conductismo. Se propone un lenguaje mentalista a partir de señalar las
relaciones que pueden establecerse entre la psicología y las ciencias de la computación. Considera
que no hay forma posible de abordaje científico de la actividad mental sino es mediante un enfoque
computacional.
La actividad mental es considerada como un conjunto de operaciones formales que operan sobre
símbolos y representaciones subyacentes a los niveles fenoménicos que versan sobre creencias o
intenciones. Visión de los desarrollos pioneros de la PC.
Posteriormente, se realizaron críticas desde su propio seno que apuntan a recuperar un enfoque
más ecológico, que considere al hombre situado en su habitad cotidiano, la sociedad.
Objeto de estudio: los procesos cognitivos internos (tales como creencias, deseos y motivaciones).
Método: Experimental: Introspección, estudios experimentales, construcción de modelos
computacionales.
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA. Hergenhan
WILHEM WUNDT:
En 1862, realizó un experimento (medidor de pensamiento) para medir la velocidad del proceso
mental. Con el mismo, creía haber demostrado que los hombres podían atender sólo un
pensamiento a la vez y que tardaban una décima de segundo en cambiar de un pensamiento a otro.
A partir de este primer experimento, concluyó que no sólo la psicología experimental era fiable sino
que tal psicología debía enfatizar la atención selectiva o volición.
Se opuso al materialismo, ya que creía que la conciencia no puede derivar de ninguna cualidad física.
También se opuso al empirismo de los filósofos británicos y franceses que consideraban a la persona
como un recipiente pasivo de las sensaciones que están <organizadas= pasivamente mediante las
leyes de asociación.
Su objetivo no sólo era entender la conciencia tal y como se experimenta sino también entender las
leyes mentales que rigen la dinámica de la misma.

Enfoque de la psicología: voluntarismo, énfasis en la voluntad, la elección y el propósito.


El concepto de voluntad: concepto central en función del cual se debían entender los problemas
más importantes de la psicología. Los hombres pueden decidir a lo que prestan atención y por lo

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

tanto percibirlo claramente. La mayor parte de la conducta y de la atención selectiva se emprenden


para un propósito, es decir, dichas actividades están motivadas.
Objetivos de la psicología:
Creía que la experimentación se podía utilizar para estudiar los procesos básicos de la mente pero
no para estudiar los procesos mentales superiores. Para éstos, sólo se podían utilizar diversas
formas de observación naturalista.
Experiencia mediata e inmediata. Creía que todas las ciencias estaban basadas en la experiencia.
Pero mientras que otras ciencias estaban basadas en la experiencia mediata la psicología estaba
basada en la experiencia inmediata. El contenido de la psicología era la conciencia humana.
Una vez aislados los elementos mentales, se pueden determinar las leyes que rigen su combinación
en experiencias más complejas.
Determinó dos objetos principales para su psicología experimental:
1. Descubrir los elementos básicos del pensamiento.
2. Descubrir las leyes por las que los elementos mentales se combinan en experiencias mentales
más complejas.

Estudio de la introspección:
Para estudiar los procesos mentales básicos implicados en la experiencia inmediata, utilizó diversos
métodos, incluyendo la introspección. Distinguió entre:
- Introspección pura: observación sin estructura, utilizada por los antiguos filósofos.
- Introspección experimental: científicamente respetable. Utilizaba instrumentos de laboratorio
para variar las condiciones y con ello hacer más precisos los resultados de la percepción interna.
Utilizó la introspección como la habían utilizado los fisiólogos y los psicofísicos, es decir, como un
técnica para determinar si una persona está experimentando una sensación determinada o no.
La introspección se podía utilizar para estudiar la experiencia inmediata, pero no para el estudio de
los procesos mentales superiores, ya que estos estaban más allá de cualquier técnica experimental.

Elementos del pensamiento:


Sensaciones: se producen siempre que se estimula un órgano sensorial y el impulso resultante
alcanza el cerebro. Se pueden describir en función de su modalidad (visuales, auditivas, sabores),
de su intensidad (como cuán alto es el estímulo auditivo), y de sus cualidades (por ejemplo: Visual:
matiz de color; auditiva: tono y timbre; gusto: grado de acidez, amargor o dulzura). Todas las
sensaciones están acompañadas por sentimientos.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

Sentimientos: a parir de sus propias introspecciones formuló la teoría del sentimiento


tridimensional, según la cual, cualquier sentimiento se puede describir en función del grado en que
posee tres atributos: agradable-desagradable, excitación-tranquilidad y tensión-relajación.

Percepción, apercepción y síntesis creativa


Las sensaciones y sentimientos son los elementos de la conciencia. Rara vez se experimentan
aislados. Se experimentan simultáneamente y después se produce la percepción.
Percepción: es un proceso pasivo gobernado por la estimulación física presente, la configuración
anatómica del individuo y las experiencias pasadas del mismo.
Apercepción: se encuentra bajo el control del individuo. Se apercibe aquello sobre lo que se dirige
la atención. Al contrario de la percepción que es pasiva y automática, la apercepción es activa y
voluntaria.
Como Wundt pensó que los individuos podían dirigir su atención a voluntad, su enfoque de la
psicología se denominó voluntarismo.
Síntesis creativa: Wundt criticó el concepto de química mental de Jonh Mill, según el cual, dos o
más ideas se podían sintetizar y a partir de ahí podía surgir una idea totalmente diferente. La
diferencia vital entre su postura y la de los empiristas era su énfasis en el papel activo de la atención.
Cuando se prestaba atención a los elementos, se podían ordenar y volver a ordenar de nuevo a
voluntad del individuo y, por lo tanto, nunca se podía experimentar ese orden antes que su
resultado.
Para Wundt, la mente es una fuerza creativa, dinámica, volitiva. Nunca podría ser entendida
mediante la simple identificación de sus elementos o su estructura estática. Por el contrario, debe
entenderse a través del análisis de su actividad.

Psicología de grupo o cultural


Para investigar los procesos mentales superiores se debe utilizar el enfoque histórico y la
observación naturalista. La naturaleza de los procesos mentales superiores se puede deducir del
estudio de productos culturales tales como la religión, las costumbres sociales, los mitos, la historia,
el lenguaje, la moral, el arte y la ley.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL DE LA COGNICIÓN DISTRIBUIDA. Cole y Engeström

La versión de Wundt de la cognición distribuida:


Psicología fisiológica: el estudio de la experiencia inmediata basado en el método experimental.
Psicología de los pueblos: el estudio de los procesos psicológicos superiores, que abarcan los
procesos de razonamiento y los productos del lenguaje humano. No puede estudiarse en el
laboratorio, sino mediante métodos de las ciencias descriptivas, como la etnografía, el folclore y la
lingüística.
Wundt creía que ambas debían complementarse; sólo mediante la síntesis de sus respectivos
conocimientos podría lograrse una psicología plena.

PSICOLOGÍA. LA CONDUCTA HUMANA. José Töpf

CONDUCTISMO: (EEUU) Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958).


Tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en el funcionalismo y en la
teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del
individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).
Propone construir una psicología como ciencia natural. No basada en especulaciones teóricas o en
la introspección sino en la observación de unidades de conducta medibles y verificables por un
observador externo y capaces de ser repetidas experimentalmente. Considera que la psicología,
para ser científica, debe ajustarse a los objetos y métodos de las ciencias biológicas y físico-químicas.
Objeto: La conducta (comportamiento observable) del hombre o animal. La conducta es el producto
de las interacciones con el ambiente.
Método: La observación (Extrospección).
Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el
resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente.
Niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. No niega la
existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insiste en que tales experiencias no pueden
ser objeto de estudio científico por no ser observables.
Nuevos enfoques: ha cobrado mayor desarrollo, integrado al concepto de personalidad, de
raigambre psicoanalítica. Sus aplicaciones técnicas empiezan a ser admitidas a veces como formas
de elección para resolver algunos padecimientos que no remiten con otras técnicas, o en situaciones
en las que urge la resolución de síntomas.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

En estas terapias se halla implícita la suposición de que la supresión de un síntoma implica o


promueve necesariamente un cambio estructural del psiquismo.
Desarrollo teórico: hallamos dos periodos: conductismo clásico, metodológico primero y radical
después, y neoconductismo.

Crítica a la psicología experimental:


Conciencia: el nacimiento de la psicología experimental con Wundt no implicó la desaparición de la
noción de alma en psicología, sino su sustitución por otro concepto igualmente teórico e indefinido
como el de conciencia o el de mente. Este concepto tiene tan pocas probabilidades de ser probado
que no puede considerarse científico (materia de estudio de la filosofía y de la metafísica).
Introspección: lo que percibimos son comportamientos previamente aprendidos, interiorizados.
Cuando pensamos, lo que hacemos es hablar de modo inaudible.
Los estados mentales determina el comportamiento: para que una idea determine un
comportamiento debe ser capaz de producir trabajo, por lo tanto esa idea ha de tener energía. Si
las ideas tienen energía, la mente es entonces de naturaleza física. Negar que esa idea tenga energía
se opone al principio de conservación de energía (recientemente descubierto).

Existen tres emociones básicas al nacer:


Amor: es suscitado en el bebé por las caricias y se manifiesta porque la piel se vuelve rosada, el
bebé se relaja, se tranquiliza.
Miedo: es suscitada por la pérdida brusca de la base de sustentación, que produce contracciones
corporales, gritos y el enrojecimiento de la piel.
Cólera: es suscitada por la sujeción del bebé, imposibilitándole moverse, lo que le produce
contracturas, gritos, enrojecimiento de la piel y la alteración de los procesos viscerales que tienen
que ver con la defensa frente a una situación de ataque.
Todas las emociones o los sentimientos posteriores son entendidos como condicionamientos a
partir de estas emociones básicas. Así, por ejemplo, el miedo a un animal se debe a la asociación del
niño a una situación que le provocó miedo. Para curarle el miedo se debe condicionarlo respecto a
conductas de amor.

CONDUCTISMO. Hergernhahn, B. R. (2001) Introducción a la Historia de la Psicología.


PSICOLOGÍA OBJETIVA DE WATSON
• Niega la introspección y el mentalismo para explicar la conducta.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

• Problema mente-cuerpo. En sus primeros escritos acepto el epifenomenalismo. Los sucesos


mentales (conciencia) se consideraban derivados de los sucesos corporales, pero no originaban la
conducta. Posteriormente modificó su postura por la del monismo psicofísico. Afirmó que la
conciencia es una completa suposición tan improbable como el antiguo concepto de alma.
• Cerebro → <caja misteriosa=: Se utilizaba para considerar la conducta cuando la causa real se
desconocía.
• oBJETIVO de la psicología → Predicción y control de la conducta. Dado un estímulo, puede
predecir la respuesta, o bien dada una respuesta, predecir la conducta que la originó.
• Psicología de Estímulo-Respuesta. Estímulo: Situación general del entorno o condición interna
del organismo. Respuesta: Todo lo que hace el organismo.
• Cuatro tipos de conducta: Aprendida explícita: como hablar, escribir; Aprendida implícita: como
el aumento en los latidos del corazón; No aprendida explícita: como pestañear, estornudar: No
aprendida implícita: como secreciones glandulares y cambios circulatorios.
• Cuatro métodos para estudiar la conducta: Observación: tanto naturalista como controlada
experimentalmente; Método del reflejo condicionado: que Pavlov y Bechterev habían propuesto;
Prueba: ejemplos de la conducta y no la medida de la capacidad o la personalidad; Informes
verbales: que Watson trataba como cualquier otro tipo de conducta manifiesta.
• Lenguaje y pensamiento: hablar es un tipo de conducta manifiesta y pensar es el habla implícita
o subvocal.
• Rol de los instintos en la conducta: 1919: estaban presentes en los niños pero eran desplazados
rápidamente por los hábitos aprendidos; 1925: Afirma que son simples reflejos como estornudar,
llorar, chupar y respirar, pero no son patrones de conducta innatos y complejos; 1926: postura
ambientalista radical. La experiencia y no la herencia es lo que hace a las personas lo que son. Si se
cambia la experiencia, se cambia la personalidad.
• Emociones: hombres heredan las emociones de miedo, rabia y amor. Cada emoción es originada
por un estímulo y tiene un patrón de respuestas manifiestas asociadas. En los niños:
- Miedo: surge por los sonidos altos y la pérdida de soporte (como cuando caen). El niño retiene
la respiración, se aferra con las manos, cierra los ojos, llora.
- Rabia: surge con la restricción de libertad de movimiento. Se endurece el cuerpo del niño.
- Amor: surge con caricias o suaves golpecitos. El niño sonríe y extiende los brazos.
• Aprendizaje: para Watson el condicionamiento originaba sucesos para asociarse en el
momento, originaba contigüidad y frecuencia. Emplear el concepto de refuerzo era innecesario.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

La respuesta final del organismo, en una situación de aprendizaje, será la respuesta que tenderá a
realizar cuando se presente la siguiente situación, algo que denomino ley de lo reciente. En una
clásica situación de condicionamiento, el estímulo condicionado y el no condicionado se asocian
porque se producen casi al mismo tiempo (ley de contigüidad). El aprendizaje es el resultado de
esta organización mecánica del estímulo y la respuesta.
• Diferentes tipos de conductismo:
- Radical: cree que no se puede explicar una conducta en función de sucesos internos no
observables. Todo lo que se puede observar directamente son sucesos del entorno y la conducta
manifiesta.
- Metodológico: aunque afirmaban que el sujeto material primario de la psicología debía ser la
conducta manifiesta, no negaban la importancia de los sucesos cognitivos o psicológicos no
observables en su análisis sobre la conducta. La conducta se utilizaba para clasificar los sucesos
cognitivos o psicológicos que se pensaban tenían lugar dentro del organismo.

EL CONDUCTISMO. J. B. Watson

Pensamiento psicológico norteamericano: Imperan aún dos criterios


LA PSICOLOGÍA INTROSPECTISTA O SUBJETIVISTA: (Crítica de Watson)
La psicología de Wundt es una psicología de transición. Sustituye el término alma por el de
conciencia, que no es tan inobservable como el alma. La observamos con la introspección.
La creencia de que existe la conciencia se remonta a los antiguos días de la superstición y la magia.
La mayoría de nosotros está influido por un trasfondo salvaje que ni siquiera puede corregir la
enseñanza escolar. Incluso algunos destacados hombres de ciencia son fácil presa de los conceptos
religiosos. Estos conceptos, han entorpecido el nacimiento y desarrollo de la psicología científica.
Uno de estos conceptos religiosos es el de que todo individuo posee un alma, separada y distinta
del cuerpo, que realmente es parte del ser humano. Nadie ha palpado nunca un alma ni la ha visto.
Pero dudar de su existencia implica convertirse en hereje y, en cierta época, hubiera llevado a la
muerte.
Con el desarrollo de las ciencias físicas que sobrevino el Renacimiento, se pudo prescindir del alma
en la ciencia, pese a que los primeros científicos fueron generalmente devotos cristianos.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

La psicología y la filosofía, ocupándose de objetos inmateriales, encontraron muy difícil eludir el


lenguaje de la iglesia. Por lo que el dualismo mente/alma-cuerpo llegó casi intacto hasta fines del
SXIX. Wundt no pudo solucionar el problema mente-cuerpo.
En 1912, los psicólogos objetivistas arribaron a la conclusión de que ya no podía satisfacerlos seguir
trabajando con las formulas de Wundt. Decidieron que era preciso renunciar a la psicología o bien
trasformarla en una ciencia natural.

EL CONDUCTISMO O PSICOLOGÍA OBJETIVA:


Comenzó por plantear el problema de la psicología, desterrando de su vocabulario científico todos
los términos subjetivos como sensación, percepción, imagen, deseo, intensión, pensamiento y
emoción.
Objeto de estudio: lo observable: la conducta. El conductista desea observar y describir la conducta
humana, lo que el organismo dice o hace (hablar es hacer, es comportarse), y controlar las
reacciones del hombre, anticiparlas y fiscalizarlas.
Método: El de las ciencias naturales, la experimentación u observación controlada (Extrospección).
Reúne hechos, verifica datos, y los somete al examen de la lógica y la matemática.

Paradigma

Estímulo: Cualquier objeto externo o Respuesta: Reacción o conducta


cualquier cambio en los tejidos mismos frente al estímulo. Suele traer
debidos a la condición fisiológica del aparejada una adaptación.
animal.

Estímulo Condicionado: Aquél Respuesta Condicionada:


estímulo ante el que el animal responde Respuesta refleja aprendida ante un
con un reflejo aprendido (campana). estímulo (salivación). Una forma de
. reflejo condicionado.

Condicionamiento Procedimiento mediante el cual es posible lograr que estímulos comúnmente


sin reacciones, las provoquen.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

Problemas del Conductismo: <La multiplicación continua de los estímulos= a los cuales responde el
individuo. Si se vigila el crecimiento y desarrollo del ser humano, se observará que si bien gran
cantidad de estímulos provoca reacciones en el recién nacido, muchos otros no. Antes de que ciertos
estímulos puedan ejercer su influencia es indispensable que se forme un hábito.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COGNITIVA. Mario Carretero

La Psicología Cognitiva, se presenta en franco enfrentamiento con el conductismo, adquiriendo un


nombre que la diferencia de las otras y que pretende ser la única posición psicológica que investiga
la cognición.

CONDUCTISMO:
Surgido en los años veinte se impuso como movimiento dominante, sobre todo en Norteamérica.
Se caracterizó por lo siguiente:
a. Reduccionismo y asociacionismo. El comportamiento se podía descomponer en elementos
simples: estímulo y respuesta (reduccionismo) y asociarse mediante leyes de contigüidad temporal,
formando patrones de conducta sencillos (asociacionismo). Los procesos cognitivos quedaban
afuera.
b. Continuidad filogenética: Entre la conducta animal y la humana no existían diferencias
cualitativas sino cuantitativas. Los métodos y conceptos para investigar la conducta animal y
humana eran básicamente los mismos. Existía una sólida continuidad en la forma en que la conducta
era aprendida y mantenida en todas las especies animales. Hay una búsqueda de las facultades
intelectuales del hombre en los animales.
c. Inductivismo metodológico: La misión del investigador era recoger datos que para ampliar y
perfeccionar los conocimientos existentes sobre la conducta humana.

EL DECLIVE DEL CONDUCTISMO COMO ENFOQUE DOMINANTE:


Hasta la década del cincuenta la psicología se caracterizaba por un fuerte auge del conductismo. A
mediados de esta década, surgió entre amplios grupos de psicólogos la necesidad de un cambio de
rumbo. Era evidente que la psicología había dejado de lado los temas concernientes a los procesos
superiores. Comienza a producirse entonces una influencia de distintas disciplinas y áreas de
investigación cercanas a la psicología. Las principales influencias fueron: la teoría de la
comunicación, los estudios sobre ordenadores y la lingüística chomskiana.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

La teoría de la comunicación: idea de retroalimentación (feed back) como proceso de


autorregulación y control.
Los estudios sobre ordenadores: Un dispositivo recibe una entrada (imput) de información y genera
una salida (output). El sistema nervioso puede considerarse como un canal biológico que transmite
y procesa información, la codifica, almacena, transforma o recombina.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE. Papalia. Aprendizaje, memoria y procesos cognitivos.

El condicionamiento es una forma de lograr un cambio en la conducta de un animal o persona a


través de un estímulo o refuerzo controlado. La asociación que establezca la persona o animal entre
el estímulo y la respuesta (Watson) o entre el estímulo, respuesta y su consecuencia en el ambiente
(Skinner), se repetirá varias veces hasta lograr un aprendizaje.
Los conductistas observan la conducta a través del método experimental, oponiéndose a la
introspección como método y a la conciencia como objeto de estudio. Observaban para poder
predecir y para poder alcanzar objetivos científicos y prácticos en las conductas animales, niños y
adultos. Dentro de esta corriente/escuela, se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico
y el condicionamiento instrumental y operante.
El condicionamiento clásico, cuyo representante es John Watson, explica la formación de nuevas
conductas a partir de una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos
plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada (Experimento del perro).
El condicionamiento clásico implica cierto tipo de comportamiento reflejo. El organismo aprende a
emitir respuestas reflejas a estímulos que eran previamente neutros.
El condicionamiento operante o instrumental, descrito por Thorndike y Skinner, es el proceso a
través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo),
con lo cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir.
El refuerzo es el elemento fundamental de control de la conducta, ya que se aprende aquello que
es reforzado. Un suceso es reforzante si produce un aumento en la frecuencia de una respuesta
específica. No es un refuerzo si no cambia la tasa de respuesta de un animal o persona, o si la
disminuye.
La conducta se repite porque al organismo se le ha enseñado que haciéndolo obtendrá una
recompensa o evitará un castigo. Este tipo de conducta, que está influenciada por el reforzamiento,
es la conducta operante.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

Existen dos tipos básicos de refuerzo: positivo y negativo. Los refuerzos positivos son aquellos
estímulos que aumentan la probabilidad de una respuesta cuando se presentan en una situación
(comida, agua, contacto sexual). Mientras que los refuerzos negativos, restan un problema. Ambos
intentan aumentar la frecuencia de una respuesta específica.
Cabe destacar que no es lo mismo el reforzador negativo que el castigo, que es administrado para
que un comportamiento ocurra menos frecuentemente.
A su vez, los reforzadores pueden ser primarios o secundarios. Los reforzadores primarios son
importantes biológicamente (comida, agua, sexo, situaciones nocivas). Los reforzadores
secundarios, por su parte, son aprendidos y llegan a ser reforzantes sólo por su asociación con los
reforzadores primarios (dinero, calificaciones escolares, condecoraciones, elogios).
La postura del condicionamiento operante, se basa en la idea de que el comportamiento está
determinado por el ambiente, y que son las condiciones externas – el ambiente y la historia de vida-
las que explican la conducta del ser humano.
Dentro de este modelo, el comportamiento depende tanto de las influencias ambientales que lo
preceden (antecedentes) como de aquellas que lo siguen (consecuencias).
El comportamiento puede ser modificado cambiando o controlando tanto los antecedentes como
las consecuencias de la conducta, o bien ambos. Pese a esto, la teoría se ha centrado más en
describir el efecto de las consecuencias de la conducta en la modificación de ésta.

Tanto el condicionamiento clásico como el operante utilizan los componentes básicos – estímulos
y respuestas- para explicar el aprendizaje, pero difieren en su ordenamiento. Mientras en el
condicionamiento clásico la atención se centra en el estímulo que causa la respuesta, en el
condicionamiento operante, la atención está puesta en la consecuencia que sigue a una respuesta
determinada y en el efecto que ésta tiene sobre la probabilidad de emisión de la respuesta en el
futuro.

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Arancibia, V.; Herrera, P.; Strasser, K.

Condicionamiento Operante
El condicionamiento operante o instrumental, descripto por Thorndike y Skinner, es el proceso a
través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo),
con lo cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. El
condicionamiento operante sostiene, de esta forma, que se aprende aquello que es reforzado. Esta

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

postura, se basa en la idea de que el comportamiento está determinado por el ambiente, y que son
las condiciones externas – el ambiente y la historia de vida- las que explican la conducta del ser
humano.
Dentro del modelo de condicionamiento operante, el comportamiento depende tanto de las
influencias ambientales que lo preceden (antecedentes) como de aquellas que lo siguen
(consecuencias).

Antecedentes → Comportamiento → Consecuencias

El comportamiento puede ser modificado cambiando o controlando tanto los antecedentes como
las consecuencias de la conducta, o bien ambos. Pese a esto, la teoría se ha centrado más en
describir el efecto de las consecuencias de la conducta en la modificación de ésta.
Tanto el condicionamiento clásico como el operante utilizan los componentes básicos – estímulos y
respuestas- para explicar el aprendizaje, pero difieren en su ordenamiento. Mientras en el
condicionamiento clásico la atención se centra en el estímulo que causa la respuesta, en el
condicionamiento operante, la atención está puesta en la consecuencia que sigue a una respuesta
determinada y en el efecto que ésta tiene sobre la probabilidad de emisión de la respuesta en el
futuro.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA COGNITIVO. EN: APRENDICES Y MAESTROS. Juan Ignacio Pozo.

Conductismo: postula la imposibilidad de estudiar lo mental de manera científica.

Estímulo Respuesta

Caja Negra

Modelo del
Mente
procesamiento de la
información
(propuesto por la
psicología cognitiva)

Recepción de Información
(interna o externa al sistema)

Almacenamiento

Memoria de trabajo: corto


plazo, carácter transitorio.

Procesamiento o elaboración
de la información

Almacenamiento

Olvido Memoria permanente:


largo plazo.

Aprendizaje organizado

Recuperación

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

Según la concepción clásica del procesamiento de información, la mente humana tiene dos sistemas
de memoria interconectados:

LA MEMORIA DE TRABAJO: es la memoria a corto plazo que sirve como almacén transitorio de
información. Es limitada en capacidad y duración. Es nuestra mesa de trabajo, en la que debemos
disponer todas las herramientas y materiales necesarios para construir nuestro conocimiento.
Prácticamente todo lo que aprendemos pasa por nuestra memoria de trabajo, pero no todo lo que
pasa por nuestra memoria de trabajo acabamos aprendiéndolo de modo duradero y transferible.
Está compuesta por tres subsistemas especializados en funciones distintas:
- Lazo articulatorio: procesa información de naturaleza fonológica (lectura o adquisición del
lenguaje).
- Agenda visoespacial: procesa información de naturaleza espacial (mapas geográficos, diseño
gráfico, ajedrez).
- Ejecutivo central: gobierna el sistema de memoria. Su función es gestionar y distribuir los recursos
cognitivos posibles, asignándolos a otros subsistemas o búsqueda de memoria permanente. Su
bloqueo reduce notablemente la efectividad del aprendizaje en muchas tareas, especialmente en
aquellas que requieren comprensión.
LA MEMORIA PERMANENTE:, es la memoria a largo plazo, que es casi ilimitada en capacidad y
duración. Aunque no siempre encontramos en ella lo que buscamos, ya que olvidamos con
frecuencia mucho de lo que hemos aprendido o vivido.
Cuando recuperamos aprendizajes anteriores solemos distorsionar el recuerdo por diferentes
procesos: selección (recordando los aspectos más esenciales. Olvidando o deformando los
restantes), interpretación (recordamos no lo que sucedió, sino lo que creemos que sucedió) e
integración (Este aprendizaje se combina en nuestra memoria con otros aprendizajes anteriores y
posteriores, alejando nuestro recuerdo cada vez más de la situación real del aprendizaje).
Podemos recuperar información de la memoria permanente si los aprendizajes están almacenados
de forma ordenada.

Aprendizaje: Aprendemos aquella información que pasa de la memoria de trabajo a la permanente.


La calidad y cantidad del aprendizaje dependerá no sólo de los recursos cognitivos que le
dediquemos a nuestra mesa de trabajo sino sobre todo en la forma más o menos organizada, en
que lo traslademos a la memoria permanente.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

Podemos aprender porque olvidamos, porque nuestra memoria permanente está organizada para
cumplir una función selectiva que nos permite reconstruir nuestro pasado y nuestros aprendizajes
anteriores en función de nuestras metas actuales.

Olvido: es un mecanismo adaptativo de nuestro sistema cognitivo, vinculado con el funcionamiento


de la memoria y no con posibles límites en su capacidad. La memoria humana no sólo sirve para
representar y recordar lo aprendido sino también para olvidarlo cuando deja de ser útil o eficaz.
Las teorías de memoria destacan dos explicaciones principales para el olvido. Olvidamos, por el
transcurso del tiempo (desvanecimiento de la huella) y porque los nuevos aprendizajes se depositan
sobre los ya existentes, borrando o difuminando su recuerdo (teoría de la interferencia).

Organización de nuestros conocimientos en la memoria: Dada la cantidad de resultados de


aprendizaje que se almacenan en la memoria, si queremos encontrar un recuerdo o un
conocimiento debemos almacenar esos aprendizajes de una forma ordenada. La información que
aprendemos con un significado, como pauta de una organización de conocimientos más amplia, se
recuerda mejor que los datos que adquirimos aisladamente.
PSICOLOGÍA COGNITIVA. REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS PARA UNA PG.

(Alrededor de la década de 1950, ámbito anglosajón). La Psicología Cognitiva surge con la crisis del
conductismo. Se propone un lenguaje mentalista a partir de señalar las relaciones que pueden
establecerse entre la psicología y las ciencias de la computación. Considera que no hay forma posible
de abordaje científico de la actividad mental sino es mediante un enfoque computacional.
La actividad mental es considerada como un conjunto de operaciones formales que operan sobre
símbolos y representaciones subyacentes a los niveles fenoménicos que versan sobre creencias o
intenciones.
Esta visión corresponde a los desarrollos pioneros de la PC.
Posteriormente, se realizaron críticas desde su propio seno que apuntan a recuperar un enfoque
más ecológico, que considere al hombre situado en su habitad cotidiano, la sociedad.
Objeto de estudio: los procesos cognitivos internos (tales como creencias, deseos y motivaciones).
Método: Experimental: Introspección, estudios experimentales, construcción de modelos
computacionales.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COGNITIVA. Mario Carretero

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

La Psicología Cognitiva, se presenta en oposición al conductismo y que pretende ser la única


posición psicológica que investiga la cognición.
Hasta la década del cincuenta la psicología se caracterizaba por un fuerte auge del conductismo. A
mediados de esta década, surgió entre amplios grupos de psicólogos la necesidad de un cambio de
rumbo. Era evidente que la psicología había dejado de lado los temas concernientes a los procesos
superiores. Comienza a producirse entonces una influencia de distintas disciplinas y áreas de
investigación cercanas a la psicología. Las principales influencias fueron: la teoría de la
comunicación, los estudios sobre ordenadores y la lingüística chomskiana.
La teoría de la comunicación: idea de retroalimentación (feed back) como proceso de
autorregulación y control.
Los estudios sobre ordenadores: Un dispositivo recibe una entrada (imput) de información y genera
una salida (output). El sistema nervioso puede considerarse como un canal biológico que transmite
y procesa información, la codifica, almacena, transforma o recombina.

BRUNER. LA PSICOLOGÍA CULTURAL: SIGNIF Y NARRATIVIDAD. Márquez y Echenique


A mediados del siglo XX, comienza a declinar la posición del Conductismo, que venía siendo
hegemónica en la psicología norteamericana desde aproximadamente 1930.
La <Revolución Cognitiva= (1950) sentó las bases de un nuevo enfoque, orientado inicialmente por
el objetivo de descubrir, y describir formalmente, los significados que los seres humanos crean a
partir de sus interacciones con el medio natural y social.
El intento por comprender la condición psíquica humana se trasladó desde el comportamiento
observable hacia los procesos, estructuras y contenidos mentales.

Crítica al modelo de procesamiento de la información: crítica al carácter técnico que adoptó este
modelo, con el costo de deshumanizar el concepto de mente que intentaba restaurar. El interés por
la construcción del significado se transformó en análisis del procesamiento de información. Lo que
llevó a asumir que la actividad mental se asimila a la actividad computacional. Donde, el interés por
el significado es intrascendente.
Si lo que interesa a la Psicología es ocuparse del sujeto, le incumben los conflictos relativos a su
psiquismo (construcción de identidad, relaciones con los demás, miedos, pérdidas, muerte). En
definitiva, la experiencia humana de la autoconciencia. Experiencia inabordable desde el modelo
computacional y su prescindencia del significado.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

Planteamiento de Bruner: La tarea de ligarse a otros no puede avanzar sin la capacidad de narrar.
Su propuesta se formula como una nueva metáfora del funcionamiento mental humano. La
metáfora postula que la mente humana no es como un computador sino que está determinada por
las características de la narrativa. La narrativa pasa a ser un principio según el cual la mente se
organiza porque tiene unas características básicas que pueden describir, en parte, la estructuración
y funcionamiento de la mente.
Una narración no relata una historia en términos de <esto fue lo que pasó=, sino más bien de <esto
es lo que debes saber= si eres parte de esta comunidad y se te habilita a participar. Es una categoría
que permite abordar las intenciones y las acciones humanas en tanto expresan el deseo de una vida
plena y de las vicisitudes y amenazas que se encuentran en su búsqueda, que siempre es fallida.
Propone construir una psicología que recupere el concepto de cultura y otros conceptos
mentalistas, sin los cuales sería reduccionista cualquier teoría sobre el hombre.

CONCEPTOS RECUPERADOS:
▪ El concepto de cultura. La psicología debe recortar un objeto que sitúe en primer plano los
procesos de vinculación entre el sujeto y la cultura. Esta vinculación se puede lograr con el estudio
de la construcción de significado. Los significados nacen en la cultura, pero se plasman en las mentes
individuales. Esto permite que cada sujeto pueda dar sentido a su propia experiencia, a través de
los sistemas simbólicos culturales.
Así los seres humanos producen conocimiento y ese conocimiento está atravesado por las
intenciones de un yo.
▪ El concepto de yo-agente. Relación individuo-cultura. El yo-agente, es un yo con intenciones.
Es un yo que se forma y se constituye como tal en la cultura. Es protagonista, opera con sus propios
objetivos, y controla sus propias acciones en un entorno cultural.
Cada encuentro entre el yo agente y el mundo exterior se halla mediado por las creencias. Éstas se
organizan y conservan a través de un registro coherente, articulando el pasado como historia y el
futuro como posibilidad.
▪ El concepto de memoria: registro y reorganización de los encuentros yo-mundo exterior. Las
personas construyen y dan sentido al mundo a partir de la elaboración de marcos o teorías que,
además de prolongar la experiencia en la memoria, permiten reconstruirla e incluso alterarla en
función de las representaciones que se tienen sobre los cánones sociales.
El formato que adquiere la organización de la experiencia en los sujetos es, desde la óptica de la
psicología cultural, narrativo.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

Las narraciones para ser tales deben cumplir con una serie de requisitos básicos:
- Secuencialidad: los acontecimientos y estados que constituyen la historia deben presentarse en
un orden secuencial, porque esto conduce al significado y a que pueda ser captado por otras
mentes.
- Canonicidad: las narraciones se caracterizan por elaborar vínculos que permitan relacionar lo
excepcional con lo usual. Son las acciones de agentes que no respetaron las convenciones culturales
las que motivaron dichos relatos.
- Perspectivismo: la perspectiva humana que se despliega en una doble vertiente: por un lado, en
la narración se privilegia la acción dirigida a metas, controlada por agentes. Pero además, se exige
una voz que las cuente, un narrador. Aquí se incluyen términos que indican duda y certeza,
preferencia, énfasis, perspectiva temporal y demás: quizá, no sé, gusta, por un ratito, todo el día,
como también acentos enfáticos y repeticiones marcadoras de énfasis.
La narración constituye una estructura, por lo tanto, los requisitos mencionados anteriormente solo
cobran valor en la interacción. Todos ellos son necesarios, pero ninguno es suficiente por sí mismo.
Por otra parte, y debido a que acentúan estados subjetivos intencionales, circunstancias y
posibilidades alternativas, las narraciones están teñidas por un matiz de indeterminación. En ellas
se utilizan figuras retóricas, de modo que las palabras pueden abandonar su significado originario
para generar otros nuevos. La indeterminación de los relatos se relaciona con su carácter
emblemático. Los emblemas dan lugar a interpretaciones diversas. Por eso "las historias son
instrumentos especialmente indicados para la negociación social".

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

APUNTES DE PSICOLOGÍA GENERAL. Mónica Calvet y Karina Senz

Bruner considera que tanto el mundo científico como el cotidiano, requieren de modalidades de
pensamiento diferentes porque sus problemáticas así lo demandan.

Aspectos Pensamiento Narrativo Pensamiento Paradigmático


Contenidos Refieren al mundo socio-cultural y Refieren al mundo lógico-matemático
humano, al mundo subjetivo y y al físico-natural.
mental. Pretende comprender la
dinámica de las relaciones humanas.
Proceso mental Se vale de la interpretación como Se vale de la argumentación como
proceso psicológico superior. Da proceso psicológico superior. Busca
significado a las conductas humanas. relaciones causales entre fenómenos
a partir de métodos objetivos,
comprobables experimentalmente.
Relación con la Busca verosimilitudes en relación a un Busca la verdad, entendida como la
verdad contexto específico. relación entre premisas y
conclusiones.
Relación con el Depende del contexto para entender Descontextualizado. Busca trascender
contexto las relaciones entre los fenómenos. lo particular buscando la abstracción.
Relación con el Busca significado a través de la Busca significado a través del
significado de la narración. pensamiento lógico y coherente.
experiencia
Relaciones Implica una parte del relato y supone La causalidad implica una relación
causales entre una relación de temporalidad (antes, lógica entre dos proposiciones.
fenómenos ayer, pronto) y causalidad (porque,
entonces, por eso).

Ambos modos de pensamiento son complementarios. No pueden ser reducidos el uno al otro.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

La formación del yo: una mente es humana en tanto construye sentido de si. El yo es equiparable a
subjetividad, conciencia de si, identidad, autoconciencia. La construcción del yo se alcanza en
situaciones de interacción con otros, es decir, en la convivencia social. La tarea de ligarse a otros no
avanza sin la capacidad de narrar, ya que, es una tarea que se enfrenta sólo bajo la forma de relato.
La identidad se halla ligada a la capacidad narrativa del yo porque crea una especie de balance entre
una convicción de autonomía, de voluntad propia, la libertad de acción y entre la relación con otros.
Así, para poder ser quienes somos necesitamos un grupo de referencia a la vez que esa relación
limita nuestra autonomía.
Se tiende así, un punto de encuentro entre lo colectivo, marcado por la conciencia colectiva que los
acontecimientos históricos promueven y la autoconciencia biográfica en la que el sujeto vivencia su
si mismo, su identidad, su} característica de sujeto único.
INTERNALIZACION DE LAS FUNCIONES PSICOLOGICAS SUPERIORES. Vygotski

Desde la perspectiva de Vigotsky, lo que caracteriza el progreso evolutivo del hombre es la aparición
de nuevas formas de mediación.
Vigotsky toma como unidad de sus análisis la actividad, entendida como sistema de transformación
del medio con ayuda de instrumentos mediacionales. En tal sentido, considera a la actividad
humana como doblemente mediada.
Por un lado, la actividad humana está mediada por la utilización de instrumentos materiales o
herramientas, y por el otro, por instrumentos simbólicos o signos. Ambos tienen una función
mediadora, pero se diferencian por el modo en que orientan la actividad humana. Mientras las
herramientas están destinadas a modificar el entorno material, el signo produce su efecto sobre el
comportamiento de otros sujetos y del propio.
Lo que hace a la diferencia entre el hombre y el animal es su conducta superior, en la cual combina
herramienta y signo en la actividad psicológica.
El dominio de la naturaleza y el de la conducta están sumamente relacionados, la alteración de la
naturaleza por parte del hombre altera, a su vez, la propia naturaleza del hombre.
El uso de medios artificiales, cambia todas las funciones psicológicas, al tiempo que el uso de
herramientas ensancha las actividades dentro de las que operan las nuevas funciones psicológicas.
En este contexto, podemos emplear el término de función psicológica superior, o conducta
superior, al referirnos a la combinación de herramienta y signo en la actividad psicológica.

Internalización. Es una reconstrucción interna de una operación externa. Ej.: el desarrollo del gesto

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

de señalar. Al principio, es un intento fallido de alcanzar algo. Está representado por los movimientos
del pequeño, que parece estar señalando un objeto. Cuando acude la madre en ayuda del pequeño
y se da cuenta de que su movimiento está indicando algo, la situación cambia radicalmente. El hecho
de señalar se convierte en un gesto para los demás. Cuando el niño es capaz de relacionar su
movimiento de agarrar con la situación objetiva como un todo, comienza a interpretar el movimiento
como acto de señalar. De un movimiento orientado hacia un objeto se convierte en un movimiento
dirigido a otra persona, en un medio de establecer relaciones.

El proceso de internalización consiste en una serie de transformaciones:


a) Una operación que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a
suceder internamente.
b) Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural
del niño, toda función aparece dos veces: primero entre personas (interpsicológica); y después, en
el interior del propio niño (intrapsicológica).
c) La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de
una prolongada serie de sucesos evolutivos. El proceso cambia como una forma externa de actividad
durante cierto tiempo antes de internalizarse definitivamente.

La internalización de las formas culturales de conducta implica reconstruir la actividad psicológica en


base a las operaciones con signos.
La internalización de las actividades socialmente arraigadas e históricamente desarrolladas es el
rasgo distintivo de la psicología humana, la base del salto cualitativo de la psicología animal a la
humana.

TEORÍA SOCIO-HISTÓRICA DE LEV VIGOSTKY


Defiende la necesidad de la existencia de la psicología como ciencia particular y la posibilidad de la
investigación objetiva de su objeto de estudio: los procesos superiores de la conciencia.
LA CONCIENCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO. La conciencia es el sistema psíquico que organiza y
regula la conducta del hombre. Se constituye por el acceso y uso de instrumentos mediacionales de
carácter social y semiótico. Por tanto la dimensión social de la conciencia es originaria, mientras que
la dimensión individual es derivada y secundaria. Este planteo le permite definir a la conciencia
como comunicación social con uno mismo.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

La psicología debe abordar el estudio de la conciencia como un proceso en construcción y


transformación y no en tanto estado definitivo del psiquismo. Por ello, su teoría es de carácter
genético. Es decir, es una teoría destinada a explicar los procesos en transformación.

Vigotsky entiende que es imprescindible estudiar el origen, el desarrollo y la interdependencia de


las funciones o procesos psicológicos de la conciencia en cuatro niveles de análisis:
▪ Dominio o nivel filogenético. Cómo fue el salto la hominización,
▪ Dominio o nivel socio-histórico. Cómo y por qué se transforman los P.P. a lo largo de la historia
de la humanidad.
▪ Dominio o nivel ontogenético. Cómo y por qué es posible el origen y la transformación de los
P.P. en cada sujeto desde el momento del nacimiento hasta la adultez.
▪ Dominio o nivel microgenético. ¿Cómo y por qué se transforma/n algún/os PP específico/s en
un sujeto particular en un tiempo acotado.

DEL ORIGEN DE LOS P.P. Establece dos tipos de PP con orígenes diferentes:

1. PROCESOS PSICOLOGICOS ELEMENTALES (PPE).


▪ Son innatos. Su origen se encuentra en la naturaleza, en la línea natural del desarrollo. Son
universales porque toda nuestra especie los hereda y, además, los compartimos con otras
especies superiores. Son nuestra carga biológica, nacemos con ellos y la ausencia de alguno/s
de ellos implicaría un tipo de déficit en nuestro sistema biológico, fundamentalmente
neurológico.
▪ Tienen la función de garantizar la supervivencia del individuo en un aquí y ahora, es decir en
el presente. Como cualquier animal superior estos procesos psicológicos nos permiten
reconocer fenómenos que ataquen nuestra integridad física.
▪ Son no-concientes. Los animales superiores y los recién nacidos humanos no cuentan con
conciencia, no saben que poseen estos procesos. Podríamos describirlos como implícitos.
▪ Son involuntarios. Por su carácter no conciente el individuo no puede ponerlos en marcha bajo
la órbita de su voluntad. Se activan sólo porque un estímulo externo los incita.
▪ La utilización de instrumentos de mediación es nula o muy pobre. La actividad de los PPE no
necesita un <medios= para ejecutarse. Entre el estímulo que lo provoca y la respuesta que se
emite no hay intermediarios que regulen la acción.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

Estamos aludiendo a procesos psicológicos. Por tanto, cualquier proceso fisiológico que
compartimos con animales, y que son automáticos e involuntarios, como el hambre la sed o la
respiración, no son PPE. Son ejemplos actividades tales como la memoria involuntaria de
reconocimiento de objetos (ej: el animal que reconoce al dueño, el bebé que reconoce el biberón
del pezón de la madre), la atención involuntaria a estímulos adversos o atractivos para la
supervivencia, la resolución de problemas prácticos (ej: huir del depredador por el camino más
seguro), el lenguaje expresivo no verbal (llanto del bebé, ladrido de un perro, el canto de los
pájaros).
El destino evolutivo de los PPE no es transformarse por sí mismos en procesos de tipo superior. Son
una condición necesaria pero no es suficiente para el surgimiento de los PPS.

2. PROCESOS PSICOLOGICOS SUPERIORES (PPS).


▪ Son construidos histórica-cultural y socialmente. Se originan en las relaciones humanas. No se
heredan y no los compartimos con otras especies superiores.
▪ Tienen la función de autorregular y organizar la conducta del sujeto en un marco temporal
más allá del presente. Nos permiten controlar, organizar, prever, anticipar nuestras acciones
antes de realizarlas.
▪ Son concientes. Sabemos que estamos utilizando ese proceso (instrumento, herramienta,
recurso) psicológico. Son de carácter explicito.
▪ Son voluntarios. Al ser concientes el sujeto puede ponerlos en marcha voluntariamente.
▪ Utilizan instrumentos de mediación. La actividad de los PPS necesita un medio para ejecutarse.
El sujeto tiene que recurrir a intermediarios para activarlos. Así, por ejemplo, para pensar
voluntariamente no puedo evitar usar las palabras (o sea, el lenguaje) o para imaginar usar la
memoria. Es decir, los PPS se usan como mediadores entre si. Al mismo tiempo, los PPS
necesitan usar herramientas simbólicas. Por ejemplo, podemos utilizar la escritura como
instrumento para comunicar una idea (pensamiento).

Vigotsky distingue dos tipos de procesos psicológicos superiores: los procesos psicológicos
superiores rudimentarios (PPSR) y procesos psicológicos superiores avanzados (PPSA).
Estos procesos psicológicos se originan en tiempos evolutivos diferentes. Primero los rudimentarios
y luego los avanzados. Para que surjan los rudimentarios es condición necesaria que los sujetos
compartan un espacio con otros sujetos humanos en un contexto de lenguaje oral. Mientras que el
surgimiento de los avanzados necesitan de un contexto compartido de lenguaje escrito.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

Por tanto, el contacto de un niño con otros humanos que hablen, es decir que usen ese instrumento
simbólico para comunicar y comunicarse permite que se originen los PPSR. Pero, sólo el acceso a los
sistemas simbólicos de lecto-escritura alfanuméricos garantizaría la emergencia de los PPSA.

EL DESARROLLO DE LOS P.P. DE LA CONCIENCIA. Puede definirse como: saltos cualitativos y


revolucionarios que se producen en cualquiera de los dominios o niveles de análisis por efecto de
la intervención de nuevas formas de mediación.
El autor rechaza la opinión de que el desarrollo cognoscitivo resulta de la acumulación gradual de
cambios independientes (positivismo). Cree que el desarrollo del niño es un proceso dialéctico
caracterizado por la periodicidad, la irregularidad en el desarrollo de las distintas funciones, la
transformación cualitativa de una forma en otra, la interrelación de factores internos y externos.
En este proceso de modificación psíquica, cambia tanto la estructura como la función de los PP. Esta
transformación da cuenta de una revolución en el psiquismo, donde no hay una continuidad
mejorada de un proceso sino una reconstrucción total del mismo.

LEY DE DOBLE FORMACIÓN O LEY GENÉTICA GENERAL DEL DESARROLLO CULTURAL. En el


desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero a nivel social, entre personas
(interpsicológica), y más tarde, a nivel individual, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto
puede aplicarse a todas las funciones superiores: a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la
formación de conceptos.
De esta manera, una función que aparece primero entre las personas, queda trasformada en otra
que afecta al interior de la psiquis del individuo. El proceso que explica la constitución de los PP a
partir de la vida social, es el de interiorización.

El proceso de interiorización. Implica reconstruir la actividad interpsicológica en el plano interior o


intrapsicológico. Se trata de un proceso evolutivo (implica lapsos extensos y constituye un proceso
de desarrollo). Implica una reconstrucción interior, variando la estructura y la función de la
operación interiorizada, es decir del proceso psicológico. En la reconstrucción que opera se vale del
uso de signos (herramientas simbólicas propias de cada cultura). Debe ser entendido como un
proceso de creación de un espacio interior.
LA INTERDEPENDENCIA DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES
Los PP no pueden estudiarse aislados unos de otros. Por ejemplo, estudiar solo la memoria, el
pensamiento, el lenguaje o la motivación. El autor propone estudiar las relaciones que se establecen

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

entre los PP, sus mutuas determinaciones e influencias. Descarta cualquier análisis acumulativo de
los procesos (memoria+lenguaje+atención=conciencia). Intenta comprender cómo la dependencia
mutua de estas funciones generan nuevos PP.

Modelo paradigmático de Vigotsky: relación entre pensamiento y lenguaje.


▪ Ambos procesos están presentes cuando el niño nace y en especies superiores. Es decir son
heredados y forman partes de los PPE. Por tanto forman parte de la línea natural del desarrollo.
▪ En tanto PPE, son procesos que no tienen vinculación entre sí.
▪ Tienen las mismas características que cualquier otro PPE, por tanto ambos tienen la función de
garantizar la supervivencia.
▪ Además de esta función general, tienen funciones específicas.
▪ Como PPE, la función del lenguaje es la comunicación de estados emocionales presentes.
Sunción es comunicativa-expresiva. Ej: el bebé con el llanto expresa alguna molestia que en ese
momento sufre; el gato cuando ronronea comunica su bienestar.
▪ Como PPE, la función del pensamiento es la resolución de problemas prácticos presentes. Ej: el
bebé escupe el chupete cuando tiene hambre, el gato que sube a un lugar seguro cuando un
perro lo corre. Ambos resuelven problemas prácticos vinculados a la supervivencia presente.
▪ Como PPE, no utilizan instrumentos de mediación. El lenguaje no utiliza al pensamiento como
instrumento para comunicar y el pensamiento no se vale del lenguaje para resolver problemas.
▪ La cultura (línea del desarrollo cultural) ejerce una fuerza sobre estos procesos que, solamente
en los humanos, permite que se origine una NOVEDAD no prevista en la naturaleza.
▪ Esta novedad conjuga (no suma) ambos procesos formando un proceso psicológico superior.
▪ Este proceso psicológico superior se denomina PENSAMIENTO VERBAL.
▪ Como PPS, el lenguaje del pensamiento verbal ya no es una simple emisión de sonidos
espontáneos (gritos, quejidos) sino una articulación sintáctica y semántica de palabras
constitutivas de un idioma. Vemos el cambio revolucionario de su estructura.
▪ Como PPS, el lenguaje del pensamiento verbal cambió revolucionariamente en su función
porque usa como instrumento de mediación al pensamiento para:
- Comunicar voluntariamente y concientemente no sólo estados expresivos actuales sino
sentimientos e ideas vinculados al pasado, al presente y/o al futuro.
- Categorizar (pensamiento conceptual) al mundo. Nombrar los objetos del mundo desde un
signo lingüístico construido culturalmente.
- Controlar y organizar las propias conductas desde la palabra.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

- Como PPS, el pensamiento del pensamiento verbal utiliza como instrumento de mediación
al lenguaje para resolver problemas de orden simbólicos vinculados al pasado, al presente
y/o al futuro. Son las palabras quienes dan cuenta de problemas a resolver y ya no,
solamente, los datos perceptivos inmediatos. Vemos el cambio revolucionario de su
estructura.
ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO. POZO

Sistema cognitivo humano: dispone de dos mecanismos específicos de representación y


aprendizaje para responder a las demandas altamente específicas de su ambiente.

SISTEMA COGNITIVO DE GUARDIA DE SERIE O PRIMITIVO. Se trata de un sistema primario


compartido con otras especies, meramente reactivo desde el punto de vista cognitivo, que asegura
respuestas rápidas y estereotipadas. Es muy eficaz ante contextos o situaciones rutinarias tanto
para el individuo como para la especie, pero muy limitado en ambientes cambiantes o complejos.
Está constituido por representaciones mentales humanas implícitas, sin conciencia. Su coste de
procesamiento es reducido. La representación de la naturaleza desde este sistema es implícita y
encarnada, restringida y estereotipada.
Este sistema ha hecho posible la evolución del sistema cognitivo humano.

SISTEMA COGNITIVO HUMANO. Permite afrontar situaciones o tareas nuevas que hacen posible la
construcción de nuevas capacidades. Es muy eficaz en ambientes cambiantes y complejos, debido
a una mayor flexibilidad representacional. Las representaciones son explícitas, con conciencia
(metarrepresentaciones).

LA CONSTRUCCIÓN DE LA MENTE CIVILIZADA A TRAVÉS DEL CONOCIMENTO

❖ Hipótesis de los <módulos darwinianos=. Los módulos darwinianos serían especializaciones


cognitivas que responderían a las nuevas condiciones ambientales en el proceso de hominización.
En algún momento de la evolución debió generarse una capacidad de conectar o integrar la
información procesada por esos módulos permitiendo un procesamiento más global.
Sin embargo, la investigación reciente ha mostrado algunas formas en que podría haber surgido ese
procesamiento más global a partir de los sistemas específicos de representación. En algún momento
de nuestra evolución como especie cognitiva desarrollamos la capacidad de explicitar nuestras

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

propias representaciones, la capacidad de metarrepresentar, de conocer nuestras propias


representaciones, que sería el rasgo cognitivo más específico del homo sapiens.

Conocer es hacer explícitas las propias representaciones. Son explícitas aquellas representaciones
de las que podemos informar a los demás o a nosotros mismos.
La transición de las representaciones implícitas a las explícitas es gradual y compleja. El
conocimiento sería una conquista evolutiva reciente apoyada en el funcionamiento del sistema
cognitivo implícito más primario. Explicitar las representaciones permitiría no sólo generar nuevas
representaciones –o conocimientos- sino, dar un nuevo significado a algunos de los productos de
ese funcionamiento cognitivo implícito. El conocimiento plantea una verdadera ruptura cognitiva.

❖ Engels: el origen técnico de la mente humana. Desde este argumento, la liberación de las manos
y el uso de herramientas fueron las que nos hominizaron, al hacer posible un cambio en la dieta.
Este cambio a una alimentación más carnívora hizo evolucionar el cerebro, con un incremento
extraordinario del tamaño proporcional de algunas regiones, en especial la corteza prefrontal, y un
descenso de inversión energética en el sistema digestivo. Todo ello haría posible la aparición de las
primeras culturas líticas (que utilizaban herramientas de piedra).
Pero esta teoría se enfrenta con hechos difícilmente explicables: Hay un defasaje cronológico de
casi un millón de años entre la liberación de las manos y el bipedismo y la intervención de las
primeras tecnologías líticas; Hay un defasaje entre esas tecnologías líticas y el aumento del cerebro,
asociado a las primeras muestras de conocimiento, es decir, las representaciones explícitas, que la
mayor parte de los autores vinculan con las manifestaciones artísticas, el culto a los muertos, etc.

❖ Pinker: teoría social. Lo que diferencia a los animales superiores de otros animales, no es tanto
la complejidad de sus ambientes físicos como la complejidad de sus ambientes sociales. La
supervivencia de los primates pasó a depender más de a capacidad de representar –y en esa medida
de construir- relaciones sociales complejas que de construir nuevas representaciones para los
cambios físicos en el ambiente. Así, el tamaño relativo del cerebro y especialmente de los lóbulos
frontales co-evoluciona con el aumento del tamaño de los grupos sociales.
Es la necesidad de computar relaciones sociales más complejas la que exige cerebros más potentes.
Fue la necesidad de anticipar la conducta de los demás la que generó la posibilidad de manipular
mentalmente las representaciones de esas conductas. Esa capacidad mentalista es un rasgo esencial
de nuestra especificidad cognitiva que nos diferencia del resto de los animales.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

❖ Hipótesis de la simulación. La capacidad de atribuir estados emocionales a los demás y a uno


mismo implica una función metarrepresentacional (representar una emoción o una representación
encarnada) restringida a nuestra especie.
Nuestro conocimiento tendría origen precisamente en esas representaciones encarnadas, surgiría
de procesar en forma de emociones nuestras propias reacciones corporales, ante los estímulos que
nos afectan, de detectar la sensación de lo que sucede.
De esta manera, el dolor y el placer tendrían la función de informar, de forma encarnada, al
organismo de las consecuencias de sus acciones, de forma que las emociones proporcionan
información encarnada sobre todos nuestros actos cognitivos.
Ahora bien, el homo dicens no sólo tiene emociones, sino que además puede acceder en primera
persona a esas emociones, puede convertirlas en sentimientos o sensaciones. De este modo las
emociones implícitas y universales (ira, frustración, alegría, miedo) se convierten en sentimientos,
tales como la vergüenza, la culpa, la envidia, etc., que serían ya un producto del conocimiento
explícito. Esa transformación de las emociones en sentimientos requiere un proceso de verdadera
redescripción representacional, mediada por sistemas y valores culturales.
Según esta hipótesis, aprendemos a conocer a los otros simulando en nosotros mismos lo que les
pasa a otros individuos.
Teoría de la mente. Es la capacidad humana de atribuir estados mentales a otros y a uno mismo
comprendiendo las diferencias entre ambos.

❖ Mithen: analogía de la mente con una catedral. Según Mithen la mente es una catedral que
evoluciona en sus formas arquitectónicas desde las más humildes, de una sola nave (o sistema
cognitivo), hasta aquellas que tienen adosadas a esa nave central pequeñas capillas laterales
escasamente conectadas entre sí. Para pasar finalmente a las más complejas, donde las capillas
laterales se conectan con la nave central y también entre sí.
En el último caso, la nave central –o la nave de las metarrepresentaciones-, que sería el altar mayor
de la conciencia, conectaría a esas múltiples capillas especializadas entre sí, las desencapsularía,
dando lugar a la mente fluida. Esto explicaría el gran salto cultural.
Según Mithen, hasta la aparición del homo sapiens hubo un uso oportunista de las herramientas,
pero no un diseño instrumental de las mismas, ya que eso exige que representaciones de sistemas
modulares distintos, confluyan o se activen simultáneamente en la nave central de la conciencia.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

Los lóbulos frontales. El acceso al conocimiento, a la explicitación de las propias representaciones


parece estar evolutivamente relacionado con la construcción de un nuevo tipo de nave o estructura
cerebral. En este sentido, la nave central se asemeja mucho a la función de los lóbulos frontales,
donde confluyen los ecos de todas las capillas representacionales. La edificación de dichos lóbulos
tardó cientos de millones de años en culminarse. Estos serían el director de la orquesta cognitiva.

❖ Donald: Teoría de la evolución biocultural de la mente humana. El autor considera que no


puede explicarse el origen y naturaleza de la mente humana sólo a partir de la selección natural, ya
que no es sólo una evolución biológica, sino una evolución biocultural. Podemos hablar de una
convolución de la mente, como sistema adaptativo seleccionado por el ambiente, y de la cultura,
como un sistema de representaciones o ambientes cognitivos compartidos. Sin embargo en un
determinado momento de desarrollo tecnológico, esta coevolución rompe su equilibrio, con lo que
la evolución biocultural comienza a perder parte de su componente biológico. Aunque la mente
sigue teniendo una raíz biológica, la selección biológica de las estructuras cognitivas da paso a una
selección social más lamarckiana que darwiniana.
Según Donald hubo tres importantes transformaciones cognitivas por las que la mente humana
moderna surgió a lo largo de varios millones de años. Esas transformaciones dejaron por un lado
tres sistemas de representación y memoria huevos, exclusivamente humanos.
• Mente episódica. Es característica de los primeros homínidos y los chimpancés actuales. Las
representaciones dependen del entorno y de las regularidades que en él acontecen. Se trata de
representaciones implícitas que deben recuperarse como un todo y no están disponibles para
combinarse con otras representaciones. Son muy eficaces en entornos restringidos o estables, pero
muy difíciles de flexibilizar ante demandas ambientales nuevas, ya que se trata de representaciones
situadas -aquí y ahora- difíciles de movilizar en ausencia de las claves situacionales adecuadas.
• Mente mimética. Ligada al desarrollo de la capacidad de imitar o emular la conducta de los
otros, que seria un precursor de la capacidad de simular los estados mentales de otros. Constituye
un sistema de representación más flexible y adaptado a los cambios ambientales. Las
representaciones ya no sólo están encarnadas en el cuerpo sino también a través de él. Las acciones
corporales se convierten en sistema de representación. El cuerpo, en especial el rostro y las manos
se convierten en un instrumento para la representación y la comunicación cultural.
Pero aunque permite externalizar las emociones y estados mentales, está aún muy ligada al
presente, al contexto inmediato, y resulta muy difícil de modificar o desligar de las restricciones
presentes.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

Este sistema de representación habría desempeñado una función esencial en el acceso al


conocimiento, ya que posiblemente las secuencias de acciones simuladas o emuladas comenzaron
a establecer un código compartido, que seguramente fue suficiente para transmitir o conservar el
bagaje cultural de aquellas sociedades primitivas.
• Mente simbólica o mítica. Llega con el dominio del lenguaje simbólico. El lenguaje no seria el
origen de las representaciones explícitas, pero sí el motor de su multiplicación y difusión.
Los seres humanos modernos desarrollaron el lenguaje en respuesta a la presión para mejorar su
aparato conceptual y no viceversa. El lenguaje permitió el acceso a las representaciones simbólicas,
plenamente explícitas. Abrió paso así a una nueva forma de representar el mundo.
Los formatos representacionales dominantes en esta mente simbólica son las narraciones e
historias, la reconstrucción mítica de episodios, que aún perdura como uno de los formatos más
eficaces en el funcionamiento de la mente humana.
Los nuevos sistemas representacionales, culturalmente generados, logran así reformatear la mente,
reconstruir sus propias funciones mentales.
El lenguaje se convierte en un sistema de representación privilegiado que permite ya no sólo hacer
referencia explicita a los objetos presentes, sino también representar sucesos no presentes, así
como las actitudes o perspectivas propias con respecto a ellos.
Pero, las representaciones lingüísticas siguen aún estando atrapadas en el presente en la medida en
que no dejan huellas permanentes, más allá del momento en que se producen. Las mentes míticas,
para combatir este carácter contextual de las producciones lingüísticas, generan mitos, historias,
narraciones con la finalidad de conservar o hacer permanentes las partes esenciales de la cultura.

• La mente teórica. La invención de los sistemas de notación hace posible una nueva forma de
conocer y, con el tiempo, da lugar al desarrollo de una mente teórica. Esta mente dispone de
sistemas externos de representación, que aparecieron con la invención de los primeros sistemas
de escritura jeroglífica. Con ellos, las representaciones se externalizan plenamente y se convierten
físicamente en objetos de representación, y por tanto en metarrepresentaciones.
Las diferentes mentes y/o sistemas de representación no se sustituyen unas a otras, sino que se
integran jerárquicamente. Los sistemas de representación más complejos no sustituyen, a los
anteriores, sino que estos, quedan reducidos a sus funciones pragmáticas más simples, siendo los
nuevos sistemas, más complejos, los que adquirirían funciones culturales epistémicas.

LA ARQUITECTURA MENTAL. PROFESORAS ECHENIQUE Y MARQUEZ

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

Intentan explicar al sujeto humano como encarnado, cuyas capacidades de simbolización


desarrolladas a partir de construcciones culturales le permiten ir más allá de las previsiones
establecidas en el orden de la biología.
La mente representa. Es decir, genera nuevas versiones de la experiencia. Los intercambios entre
las personas y sus ambientes nunca son directos. Siempre están mediatizados por esta actividad de
interponer, que llamamos actividad mental de representar. Tal actividad está enmarcada en unos
límites establecidos tanto por la naturaleza como por la cultura.
La formación representacional de la mente está restringida al interior de unos márgenes que son
los que les otorgan posibilidad de existencia. Las restricciones suponen para el sujeto la posibilidad
de enfocarse en los aspectos más relevantes de una situación. De este modo, en la constitución de
las representaciones se privilegia cierta interpretación de esa información, excluyendo otras. Desde
el punto de vista del sujeto, las restricciones son implícitas y raramente puede acceder
concientemente a ellas. Las restricciones provienen de la naturaleza y de la cultura.
- Naturaleza. La actividad mental se ve restringida/posibilitada desde aspectos innatos establecidos
filogenéticamente según las leyes de la naturaleza.
- Cultura. Los formatos de interacción social, así como los principios y modalidades culturales en los
sujetos participan formatean las posibilidades mentales. Ej.: prolepsis. El pasado cultural le da la
bienvenida a los recién nacidos en forma de futuro cultural. Los padres, utilizando la información de
su pasado cultural y asumiendo la continuidad, proyectan un futuro posible para sus hijos.

CARTOGRAFIAR LA MENTE. Implica adscribir capacidades específicas (lingüísticas, intelectuales,


perceptivas, etc.) a centros específicos del cerebro.
Módulos. Son sistemas muy antiguos que están al servicio tanto de ordenar el caos estimular como
de posibilitar la comunicación. Son poco permeables a lo educativo, independientes de la
interacción y la experiencia. Son específicamente adaptados para asignar invariantes al mundo bajo
una modalidad rápida, eficiente y energéticamente económica.
Teoría modular chomskyana. Intenta dar cuenta de los mecanismos con los que debe contar el
sistema cognitivo humano para poder generar producciones lingüísticas a partir de la información
fragmentaria e incompleta entrante en el sistema.
El autor arriba a la conclusión de que la mente es modular porque consta de sistemas separados
(lenguaje, visión, reconocimiento de rostros, etc.), cada uno de ellos con sus propiedades.
Su propuesta se asienta en tres componentes: 1. Los principios que determinan las propiedades de
la facultad del lenguaje son diferentes de los principios que determinan las propiedades de otros

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)


lOMoARcPSD|34568599

dominios del pensamiento; 2. Esos principios reflejan las bases biológicas particulares de la especie
humana; 3. Las propiedades particulares del lenguaje no pueden atribuirse al funcionamiento de un
mecanismo de aprendizaje general, dado que algunos principios no pueden ser inferidos
exclusivamente del contexto lingüístico.
Chomsky parte de la idea de que el bebé dispone de una dotación fuerte al iniciar su desarrollo
cognitivo (innatismo). De manera que la mente (mentalismo) estaría constituida por módulos
diferenciados desde el comienzo. Cada uno de esos módulos tiene características específicas que se
irán desarrollando a lo largo de la experiencia. Un módulo corresponde a un conjunto de
mecanismos específicos para tratar determinado tipo de información.

Organización en teorías implícitas. Los seres humanos construimos teorías intuitivas sobre la
realidad, tanto física como social y mental. Intuitivas porque el pensamiento cotidiano no es
estrictamente una teoría. No generamos enunciados explícitos, formales, ni somos concientes de
casi todos los principios que comprendemos y manejamos de manera explícita.
Esta forma de actividad mental es reconocida como conocimiento de sentido común o cotidiano.

Descargado por Aylén Díaz (aylendiazjunin@gmail.com)

También podría gustarte