Operador de Moldurera: Res. CFE Nro. 158/11 Anexo IV
Operador de Moldurera: Res. CFE Nro. 158/11 Anexo IV
Operador de Moldurera: Res. CFE Nro. 158/11 Anexo IV
Marco de Referencia
para la definición de las ofertas formativas y los
procesos de homologación de certificaciones
Operador de Moldurera
Res. CFE Nº 158/11 Anexo IV - Marco de referencia del Operador de Moldurera
I. Identificación de la certificación
I.1 Sector/es de actividad socio productiva: FORESTAL
I.2 Denominación del perfil profesional: Operador de moldurera.
I.3. Familia Profesional: MADERA Y MUEBLE
I.4. Denominación del Certificado de Referencia: Operador de moldurera.
I.5. Ámbito de la trayectoria formativa: FORMACION PROFESIONAL
I.6. Tipo de certificación: CERTIFICADO DE FORMACIÓN PORFESIONAL INICIAL
I.7. Nivel de Certificación: II
Recibe e interpreta la orden de producción del encargado y/o supervisor del aserradero.
Organiza sus actividades y la del personal a cargo teniendo en cuenta el uso de la materia
prima y estándares de calidad del establecimiento. Verifica durante sus actividades el estado y
la correcta ubicación de las herramientas de corte. Calibra la máquina y verifica el estado
operativo de la misma y de los equipos complementarios para optimizar la producción. Detecta
y comunica anomalías de mayor complejidad a su superior o al sector correspondiente.
Registra todas las actividades. Aplica normas de seguridad y de calidad en todas las
actividades que realiza.
Opera la máquina para realizar las molduras o cepillado aplicando técnicas y procedimiento
según los productos requeridos en la orden de producción. Aplica técnicas de calibración y
operación de la máquina y evalúa resultados de calibración a partir del producto obtenido.
Controla el estado operativo de la máquina y realiza tareas de mantenimiento. Registra las
actividades que realiza. Aplica normas de higiene, seguridad y calidad en todas las actividades
que realiza.
Área ocupacional
Este profesional se desempeña en el sector de remanufactura en industrias de la primera y
segunda transformación mecánica de la madera, ya sea en aserraderos de madera nativa
como en aserradero de madera implantada. Desarrolla tareas de media y alta complejidad
individualmente y forma parte de equipos de trabajo.
Uso y aplicaciones de cada una. Densidad de las especies. Maderas blandas y duras:
resistencia. Especies por región geográfica.
• Máquina moldurera: características, funcionamiento y tipos. Principios de funcionamiento,
fallas comunes, mantenimiento básico.
• Maquina cepilladora: características, funcionamiento y tipos.
• Procedimientos para operar la moldurera siguiendo criterios de seguridad.
• Volumen: formulas para el cálculo volumétrico.
• Instrumentos de medición: características, lectura de valores, sistema métrico decimal y
sistema ingles.
• Moldurera o cepilladora: mesa y guía: tipos, funciones, materiales, movimientos. Ejes porta
herramientas de corte: dimensiones, movimientos. Disposición de los ejes, graficación,
cantidad de ejes y sus aplicaciones.
• Avance mecánico: sistema de avance, tipos de rodillos. Apretadores: funciones y tipos
• Tablero de mando: partes y funciones.
• Tipos de herramientas de corte, materiales de fabricación, ángulos de afilado y partes de la
herramienta, armado, ajuste, condiciones de la herramienta de corte en cuanto a limpieza y
filo, radios y otras.
• Equipos complementarios: principios de funcionamiento del compresor, sistema de
aspiración y suministro de energía eléctrica, fallas comunes y otros.
• Calibración herramientas de corte, de rodillos de avance, de apretadores y calibración
mesa y guía.
• Rectificado de cuchillas jointer: jointer recto y de forma, secuencia de rectificado.
• Técnicas de alimentación: orientación de la madera, alimentación sin defectos.
• Calidad de cepillado: paso de cepillado, marcas por pulgadas.
• Técnicas para la recepción del producto proporciona la optimización de la producción con
calidad.
• Recepción, clasificación, apilado, controles en proceso espesor y ancho, calidad de
cepillado.
• Productividad y rendimiento, pérdidas, gestión integral de residuos.
3. Referencial de ingreso1
4. Prácticas Profesionalizantes
1
De acuerdo a la Ley Nº 26.058 (CAP III), Resolución CFCyE Nº 261/06 , Resolución CFE Nº 13/07 y Resolución CFE N° 115/10
Las prácticas pueden asumir diferentes formatos sin perder de vista los fines formativos que se
persigue con ellas. Se sugiere la conformación de equipos de trabajo con los participantes, el
acuerdo de la metodología y el control de la aplicación de criterios de calidad, seguridad e
higiene, con el objetivo de salvaguardar a las personas intervinientes en el proceso, las
maquinas y las instalaciones. El sentido de estas prácticas es trascender el aula y favorecer
ambientes de aprendizaje significativos.
• Control del estado, colocación y calibración de las herramientas de corte en el eje porta
herramienta respetando el sentido de giro y ajustándola de acuerdo al sistema
predeterminado por el fabricante de la moldurera, preservando su seguridad laboral.
Rectificación del vuelo de las cuchillas para asegurar la calidad de superficie del
producto (jointer).
• Identificación de los distintos tipos de defectos que se presentan en la materia prima,
justificando la aprobación o rechazo de la misma mediante un informe escrito
respetando los criterios de calidad solicitados en la orden de trabajo.
Estas prácticas implican la utilización por parte de los participantes de planillas y ordenes de
producción/trabajo, equipos, herramientas, materiales e insumos necesarios y los elementos de
protección personal para desarrollar las mismas.
La carga horaria destinada a la realización de las prácticas profesionalizantes debe ser como
mínimo del 50% del total del curso.