Como Somos Politicamente
Como Somos Politicamente
Como Somos Politicamente
Responde en tu cuaderno
1-¿Qué es la política?
2-¿Qué piensas de la actividad política y los partidos políticos en el Perú?
2-¿Crees que vivimos una época de crisis política? ¿Cómo podríamos superar esta situación?
3-¿Cuál es la respuesta de los jóvenes con respecto a esta crisis política?¿Hay interés o desinterés? . Explica
4-¿Qué significa políticamente ser de derecha y de izquierda?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Practica
Estudiante: ………………………………………………… . Grado y sección………. Fecha…………….
Docente: Jorge Luis Gabriel León
Instrucciones: lee atentamente el texto y analiza su mensaje, luego desarrolla las actividades planteadas.
Subraya las ideas principales y las palabras que no comprendes para luego buscar su significado
Nuestro gran pensador radical Manuel Gonzales Prada decía: “los jóvenes a la obra y los viejos a la tumba”. Esto era un llamado a
la nueva generación a tomar las riendas del Perú, ante el desastre de la vieja generación, luego de la guerra con Chile. Este gran pensador
que se acercó al pueblo, convocaba a los jóvenes a realizar un profundo cambio y reconstruir nuestro país arruinado
por esta guerra. Pero ¿Qué es ser joven?
La juventud no es solo una etapa cronológica, es también un espíritu, un anhelo social que late en cada persona que
ansía el cambio, hacia el bien de la sociedad. Creemos que ser joven es estar deseosos de emprender nuevos rumbos y
horizontes, ser consecuentes con nuestros ideales, comprender y atreverse a transformar esta caduca sociedad.
En cambio, ser viejo es querer anclar en un puerto esperando que el futuro se nos presente quietamente, sin un átomo
de impulso para luchar por la forja de una nueva sociedad. Viejos de espíritu, aunque con carne joven es fácil de hallar
en nuestra sociedad actual, porque el medio que nos rodea debilita los grandes ideales. Pues Los medios de comunicación y la escuela se
han convertido en muchos casos en centros de adormecimiento y apatía social frente a los la crisis general en el Perú y el mundo.
Hoy los sectores conservadores y dominantes como la gran burguesía en el Perú, impone una seuda cultura a la juventud, utilizando
principalmente los medios de comunicación masiva, transmitiendo los valores capitalistas como: la superficialidad, el individualismo,
el consumismo, el pragmatismo etc. Tratando de menoscabar en la juventud los grandes ideales de transformación social, necesarios
ante un mundo cada vez más injusto e inhumano.
A lo largo de la historia la juventud ha demostrado un gran espíritu de lucha por los ideales de transformar el
mundo proporcionando un valioso aporte a la humanidad. Así tenemos que las figuras más representativas en
el mundo se han atrevido al cambio a desafiar el viejo pensamiento e imponer nuevos horizontes desde jóvenes.
Por ejemplo, Albert Einstein a los 25 años planteo la teoría de la relatividad y Napoleón Bonaparte a los 19
realizo la defensa de la Revolución Francesa y a los 24 años se convierte en general de los ejércitos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
5-Averigua el significado de los siguientes conceptos o valores que impone el sistema capitalista a la juventud de
hoy
Consumismo…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………:……….……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
Individualismo……………………………………………………………………………………………………………. ….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
Pragmatismo
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………….