UdelaRTeX - Manual de Usuario
UdelaRTeX - Manual de Usuario
UdelaRTeX - Manual de Usuario
Pablo Castrillo
Mihdí Caballero
Resumen
En este documento se describe la clase UdelaRTEX. Esta clase de LATEX es ade-
cuada para la escritura de tesis académicas de acuerdo con el formato establecido
por la Comisión Académica de Posgrado (CAP) de la UdelaR. El conjunto de co-
mandos permite a los usuarios concentrarse en la composición del texto en lugar
del formato del documento.
1. Introducción
El uso de LATEX tiene una curva de aprendizaje que insume más tiempo que otros pro-
cesadores de texto, pero luego su uso se convierte en cómodo e intuitivo. Cuando se
trata de respetar un formato preestablecido los editores brindan los estilos (clases) de
tal manera que el autor pueda centrarse en el contenido. Si esto no se proveyera le
insumiría mucho tiempo al autor su realización. LATEX es un lenguaje de alto nivel
para TEX, el cual produce resultados que son generalmente los más aceptados en el
mundo académico. Lo expresado anteriormente motivó a la CAP a realizar el proyec-
to UdelaRTEX que tiene como objetivo facilitar el uso de LATEX en la Universidad de la
República (UdelaR) y respetar los criterios establecidos por la misma.
La clase UdelaRTEX trata de ser clara, breve, precisa y concisa. El objetivo de la
clase es enfocar a los autores en la composición del texto sin preocuparse sobre facto-
res como tamaño de márgenes, espaciado entre lineas, tamaño del papel, etc. La clase
UdelaRTEX contempla también la creación de referencias bibliográficas, glosario, lis-
tas, índices y más. Aunque no es de obligatoriedad la utilización de UdelaRTEX para la
elaboración de las tesis dentro de la UdelaR, es de interés que los estudiantes contem-
plen los formatos establecidos en el mismo.
La interface para utilizar UdelaRTEX se describe a continuación, donde se detalla
como usar algunos estilos citados anteriormente.
2. Licencia
Cada archivo que se utiliza para la generación de UdelaRTEX contiene un aviso de
copyright. Su uso esta protegido bajo la GNU General Public License (GPL) versión
1
3, por lo tanto los usuario son libres de copiarlo, distribuirlo y modificar los códigos,
además de otros actos que cubre esta licencia.
Para ver el texto completo de la licencia GNU GPL, se puede ver el archivo GNU GENERAL
PUBLIC LICENSE - V3 adjunto con este documento.
2
4.1. Archivo tesis.tex
El archivo main de UdelaRTEX debe estar abierto siempre que se compile la clase
desde algún editor, aunque no necesariamente debe compilarse desde él. A continua-
ción se listan paquetes que el usuario que se utilizan dentro de éste archivo:
♢ \documentclass[opcion1,opcion2,...]{udelar}
La clase permite ingresar una opción para diferenciar una tesis de maestría de
una de doctorado, para esto debe ingresarse dsc o msc para doctorado o maestría
respectivamente.
Para pasar la tesis a idioma inglés, se debe escribir la opción english. Por defecto
la tesis está en español y no es necesario que se indique.
Otras opciones que pueden ser de interés para el usuario son watermark y tam-
bién linenumbers. Ambas opciones podrían ser utilizadas por el usuario para
generar una versión de revisión. watermark genera una “marca de agua” con el
texto “En revisión” en cada una de las páginas de la tesis. linenumbers agrega
un número por cada línea a partir de la hoja 1 del primer capítulo de la tesis,
compilando dos veces con esta opción se resetean los número de líneas en cada
página siendo así más sencillo para un corrector señalar modificaciones.
Otra opción de \documentclass que puede ser interesante para el usuario es draft:
esta opción aumenta la velocidad de compilación dado que no incluye las figuras en
el documento generado por tesis.tex.
♢ \usepackage[acronyms,nohypertypes={acronym,notacion,simbolos,
glosario},nonumberlist,nogroupskip,nopostdot]{glossaries}
El paquete glossaries1 se utiliza para trabajar con glosarios y cuenta con una gran
variedad de opciones, pudiéndose encontrar cantidad de ejemplos en su documenta-
ción. Para comprender las opciones aquí señaladas se recomienda leer la Sección 4.2
dedicada al paquete glossaries.
♢ \usepackage[backend=biber,style=apa,sortcites,natbib=true]{biblatex}
1
El paquete tiene una basta documentación, pudiéndose utilizar en primera instancia la documenta-
ción básica en http://mirror.math.ku.edu/tex-archive/macros/latex/contrib/glossaries/glossariesbegin.pdf
3
Es el paquete que se utiliza para administrar las referencias bibliográficas. Depen-
de su configuración del estilo de bibliografía a usar para la tesis, desde la carpeta
estilos_bibliograficos. Ver Sección 4.3.
♢ \usepackage{estilos_bibliograficos/udelartex_apa}
Es una opción bibliográfica, este paquete carga el estilo de bibliografía a usar para
la tesis junto al comando anterior, desde la carpeta estilos_bibliograficos. El estilo
por defecto a utilizar es el de las normas APA. Ver Sección 4.3.
♢ \addbibresource{bibliografia/biblio_1.bib}
Este comando se utiliza para cargar un archivo .bib que contiene la información
bibliográfica que corresponda a cada citación que se realice en la tesis. Se debe copiar
el comando para agregar más de un archivo. Ver Sección 4.4.
♢ \loadglossary
Simplemente se “cargan” opciones del paquete glossaries, ver Sección 4.2 para
mayor detalle.
Por aquí terminan los comandos del preámbulo del archivo tesis.tex y ahora se
pasa a configurar los comandos dentro del entorno del documento de la tesis.
♢ \selectlanguage{english}
Este comando se debe dejar comentado para tener la tesis en español. Para pasar la
tesis a inglés se debe quitar el comentario y activar el comando.
♢ \title{Título de la Tesis}
El usuario debe completar este comando con el título de la tesis.
♢ \subtitle{Subtítulo de la Tesis}
El usuario debe completar este comando con el subtítulo de la tesis, si corresponde.
En caso que la tesis no tenga subtítulo bien puede no completar este espacio dejándo-
lo vacío o puede comentarlo utilizando el signo de porcentaje delante de esa línea
(%\subtitle{}).
♢ \institutelogo{#}
Por defecto la clase UdelaRTEX situará en la parte superior derecha de las primeras
dos hojas el logo de la UdelaR. En caso que el usuario desee puede incluir también el
logo de otras instituciones en la parte superior izquierda de ambas páginas utilizando
el comando \institutelogo{#}. Si se desea incluir un logo este debe estar dentro de
la carpeta imagenes (ver Sección 4.10) con el nombre logo_institucion#, en donde #
es la cantidad de logos que se quieran mostrar, variando de 0 hasta un máximo de 3
logos. El formato de ésta imagen puede ser .jpg, .png, .pdf u otros. En caso que no se
desee incluir un logo adicional esta línea puede ser comentada (%\institutelogo{#})
o colocarse una cantidad de 0 logos a mostrar.
4
Se ingresan nombres y apellidos del autor.
♢ \escritura{en}
Se indica que el programa de Posgrado sea "en" o "de" tal área.
♢ \graduatename{Ingeniería Estructural}
Se ingresa el nombre del posgrado que se este realizando, por ejemplo “Ingeniería
Estructural”.
♢ \institute{Facultad de Ingeniería}{FIng}
Mediante este comando se ingresa cada uno de los Institutos donde se realice el
posgrado, adjuntando la sigla correspondiente a cada uno. Se agregan varios institu-
tos simplemente copiando ésta linea.
♢ \seconduniversity{Universidad XXXXX}
Se agrega el nombre de una segunda universidad. Comentar esta linea si no es ne-
cesaria.
♢ \thirduniversity{Universidad YYYYY}
Se agrega el nombre de una tercer universidad. Comentar esta linea si no es nece-
saria.
♢ \graduatelocation{Montevideo}{Uruguay}
Se debe ingresar el lugar donde se realiza la defensa de tesis.
♢ \date{22}{11}{2014}
Se ingresa la fecha de la defensa de tesis.
5
♢ \foreignkeyword{1st keyword}
Mediante este comando se ingresa cada una de las palabras claves en inglés, hasta
un total de 5.
♢ \footnoteperpage
Mediante este comando se numera las notas al pie por página. Por defecto la nume-
ración de notas al pie se reinicia en cada nuevo capítulo. Si no se escribe este comando,
se toma la numeración por defecto.
♢ \maketitle
Comando no modificable por el usuario, se utiliza para generar la carátula.
♢ \frontmatter
Comando no modificable por el usuario, se utiliza para generar la portadilla, el ca-
tálogo y el tribunal de evaluación.
♢ \include{ded_agr_epi/dedicacion}
Esta línea no necesariamente debe ser modificada por el usuario. Se incluye la de-
dicación de la tesis. Ver Sección 4.5 para más información.
♢ \include{ded_agr_epi/agradecimientos}
Esta línea no necesariamente debe ser modificada por el usuario. Se incluyen los
agradecimientos de la tesis. Ver Sección 4.5 para más información.
♢ \include{ded_agr_epi/epigrafe}
Esta línea no necesariamente debe ser modificada por el usuario. Se incluye el epí-
grafe de la tesis. Ver Sección 4.5 para más información.
♢ \include{resumen/resumen}
Esta línea no necesariamente debe ser modificada por el usuario. Se incluye el re-
sumen en español de la tesis. Ver Sección 4.6 para más información.
♢ \include{resumen/abstract}
Esta línea no necesariamente debe ser modificada por el usuario. Se incluye el re-
sumen en ingles de la tesis. Ver Sección 4.6 para más información.
♢ \listoffigures
Se incluye una lista de figuras. En caso que el autor de la tesis lo desee puede
comentar esta línea (%) y no se incluirá la lista de figuras. Esta lista se genera automá-
ticamente, para que esta tenga sentido simplemente debe haber figuras incluidas en la
tesis.
♢ \listoftables
Se incluye una lista de tablas. En caso que el autor de la tesis lo desee puede co-
mentar esta línea (%) y no se incluirá la lista de tablas. Esta lista funciona igual que la
6
lista de figuras.
♢ \listadesimbolos
En caso que lo desee el usuario puede incluir una lista de símbolos utilizando este
comando. Para más detalles sobre como utilizar esta lista ver Sección 4.2.
♢ \listadenotaciones
En caso que lo desee el usuario puede incluir una lista de notaciones utilizando
este comando. Para más detalles sobre como utilizar esta lista ver Sección 4.2.
♢ \listadesiglas
En caso que lo desee el usuario puede incluir una lista de siglas utilizando este co-
mando. Para más detalles sobre como utilizar esta lista ver Sección 4.2.
♢ \tableofcontents
Esta línea no debe ser modificada por el usuario. Se incluye la tabla de contenidos
de la tesis.
♢ \mainmatter
Esta línea no debe ser modificada por el usuario. Se incluye el cuerpo central de la
tesis.
♢ \include{capitulos/chap01}
Con este comando se incluyen los capítulos del cuerpo central. Ver Sección 4.7 para
más información.
♢ \backmatter
Esta línea no debe ser modificada por el usuario. Se incluye la bibliografía, apéndi-
ces, anexos y glosario de la tesis.
♢ \printbibliography[heading=bibintoc]
Con este comando se imprime la lista de referencias bibliográficas citadas en la te-
sis. Con la opción indicada se coloca las referencias en la tabla de contenidos.
♢ \bibend
Esta línea no debe ser modificada por el usuario. Se finaliza la bibliografía.
♢ \glosario
Con este comando se incluye, en caso que lo deseé el usuario, el glosario de la tesis.
Para más detalles sobre como utilizar el glosario ver la Sección 4.2.
♢ \apenarabicnumbering
Con esta opción se permite utilizar una numeración en números arábigos para los
apéndices. En caso que esta línea este comentada y/o se borre la numeración sera al-
fabética.
♢ \apenmatter
7
Esta línea no debe ser modificada por el usuario. Se incluyen los apéndices.
♢ \input{apendice/apendice_A}
Mediante este comando se incluyen los apéndices. Ver Sección 4.8 para más infor-
mación.
♢ \anexarabicnumbering
Con esta opción se permite utilizar una numeración en números arábigos para los
anexos. En caso que esta línea este comentada y/o se borre la numeración sera alfabé-
tica.
♢ \anexmatter
Esta línea no debe ser modificada por el usuario. Se incluyen los anexos.
♢ \input{anexo/anexo_A}
Mediante este comando se incluyen los anexos. Ver Sección 4.9 para más informa-
ción.
\setglossarypreamble[simbolos]{
Lista de los símbolos más relevantes de la tesis.
}
8
En listas de símbolos, notaciones y Glosario la sintaxis que se utiliza es:
\longnewglossaryentry{<etiqueta>}
{<opciones>}{<descripción>}
La <etiqueta> es la referencia (key) que se utiliza para citar, por ejemplo, un sím-
bolo y que éste luego aparezca en la Lista de símbolos. Recordar que se debe compilar
dos veces para que se actualicen la listas, índices y tabla de contenidos.
Por ejemplo, podríamos necesitar utilizar los números reales y para ésto utilizar un
símbolo para referirnos a ellos. Es usual que los números reales se referencien con R
($\mathbb{R}$ en código LATEX), sin embargo para que aparezca en el glosario debemos
en primera instancia escribir la referencia en el archivo simbolos.tex. La sintaxis sería:
\longnewglossaryentry{Real}
{
type={simbolos},
name={$\mathbb{R}$}
}
{Conjunto de los números reales}
Puede ser útil diferenciar lo que aparecerá en la Lista sobre lo que aparecerá en
el texto, para esto se puede utilizar la opción text. También se puede generar una
citación opcional en el texto con la opción symbol. A continuación se ejemplifica lo
anterior.
\longnewglossaryentry{Real}
{
type={simbolos},
name={$\mathbb{R}$},
9
text={Real},
symbol={$\mathbb{R}$},
sort={real}
}
{Conjunto de los números reales}
\longnewglossaryentry{sigma}
{
type={simbolos},
name={\ensuremath{\boldsymbol{\sigma}}},
sort={sigma}
}
{Tensor simétrico de tensiones de Cauchy.}
Existen muchas otras opciones para las cuales se recomienda leer la documenta-
ción básica para una primera introducción a ellas.
En caso que en las opciones name, text y symbol se necesite incluir palabras con
tildes o eñes se deben introducir de la forma por defecto que utiliza LATEX {\'a} (tilde
en la “a”) y {\~n} (letra ñ). Para un ejemplo de esto ver la Lista de siglas a continuación.
\newacronym{<etiqueta>}{<abreviatura>}{<descripción>}
10
la <abreviatura> serán las siglas, por ejemplo si quisiéramos referenciar a “Universi-
dad de la República (UdelaR)”, sería:
\newacronym{UDELAR}{UdelaR}{Universidad de la Rep{\'u}blica}
Para referenciar se utiliza la misma sintaxis ya vista (\gls{<etiqueta>}), en este
caso sería \gls{UDELAR} obteniéndose en este caso UdelaR. La primera vez que se re-
ferencia en el texto una sigla por defecto se muestra <descripción>(<abreviatura>),
pero en la segunda simplemente se muestra <abreviatura>, que en este caso sería Uni-
versidad de la República (UdelaR) la primera vez y UdelaR la segunda.
Como las siglas no deben cortarse, lo que puede suceder en casos particulares,
es recomendable utilizar antes de definir la abreviatura en siglas.tex la siguiente
sintaxis:
\hyphenation{<palabra>}
en este caso sería \hyphenation{UdelaR}. Para que esto se pueda realizar UdelaRTEX
utiliza el paquete hyphenat.
11
4.3. Estilos bibliográficos
UdelaRTEX incluye una una cantidad limitada de estilos bibliográficos (los más usa-
dos) y la posibilidad, si así se requiere, de aumentar la cantidad en futuras versiones.
Los estilos bibliográficos que incluye UdelaRTEX se encuentran dentro del docu-
mento estilos_bibliograficos_UdelaRTeX.pdf dentro de la carpeta Bibliografía,
con ejemplos de citas de varios tipos de referencias.
Los estilos que acepta UdelaRTEX son:
APA
Vancouver
Chicago
12
agradecimientos - Este archivo tiene el mismo formato que los capítulos (Sec-
ción 4.7).
Para completar los campos anteriores debe tenerse en cuenta el trabajo realizado
en Bertolotti et al. 2014.
4.6. Resumen
En la carpeta resumen se encuentran 2 archivos:
4.7. Capítulos
En la carpeta capitulos se incluirán archivos .tex que serán los capítulos de la
tesis. El nombre de los archivos no puede contener ni tildes, eñes (ñ) o espacios. Co-
mo ejemplo supongamos se crea el archivo cuyo nombre es Nombre_del_capitulo.tex,
para que este capítulo se incluya en el cuerpo de la tesis debe incluirse entre las sen-
tencias mainmatter y backmatter el comando:
\include{capitulos\Nombre_del_capitulo}
4.8. Apéndices
Los apéndices se incluyen con el mismo criterio que los capítulos pero dentro de la
carpeta apendices. Los apéndices se incluyen en tesis.tex luego de \apenmatter.
4.9. Anexos
Los anexos se incluyen con el mismo criterio que los capítulos pero dentro de la
carpeta anexos. Los anexos se incluyen en tesis.tex luego de \anexmatter.
13
4.10. Imágenes
Dentro de la carpeta imagenes se incluyen todas las imágenes de la tesis. En princi-
pio el usuario tendría la opción de guardar imágenes por fuera de esta carpeta pero el
logo de la UdelaR y de la institución (en caso que corresponda) son referenciados por
UdelaRTEX desde aquí. Por lo anterior y por orden, se recomienda no utilizar otras
carpetas donde guardar las imágenes, excepto que éstas estén dentro de la carpeta
imagenes como sub-carpetas.
Editores
Existen varios editores de LATEX , entre los editores gratuitos se pueden destacar:
14
TeXlipse - Compatible con Linux, Windows y Macintosh (Mac).
Overleaf - Se ejecuta desde Internet. Es útil como complemento de algún otro edi-
tor. Permite compilar la clase UdelaRTEX, el trabajo colaborativo y tiene control
de cambios.
6. Tips
A continuación se marcan algunos Tips tanto para el uso general de LATEX como pa-
ra el particular de UdelaRTEX. Es importante tener claro que hay mucha información en
Internet sobre LATEX y la mayoría de los problemas con los que uno se encuentre se pue-
den resolver buscando. Por ejemplo uno pone en el explorador: como hacer X en latex,
siendo X lo que uno quiera resolver o aprender a hacer. Buscar en inglés puede arrojar
mayor cantidad de resultados.
Paquetes extras
Pueden ser útiles algunos paquetes que UdelaRTEX no tiene por defecto, entre
otros:
overpic: Este paquete sirve para colocar fácilmente texto, ecuaciones o cualquier
otro tipo de elemento sobre imágenes. Por más información se puede recurrir a
la documentación.
rotating: Este paquete sirve rotar floats (figuras y tablas). Por más información
se puede recurrir a la documentación.
Referencias
Bertolotti, V., González Zunini, M. y Oggiani, C. (2014). Guía para la presentación de una
tesis de posgrado. Universidad de la República.
15