Química Velocidades
Química Velocidades
Integrantes:
-
-
- Quelopana Briceño Sebastián Yamil 202301365F
I. OBJETIVO
• Observar la importancia de la concentración de los reactivos con respecto a la
velocidad de una reacción química y verificar la reversibilidad en reacciones de
equilibrio.
• Determinar la concentración y el tiempo de reacción entre el ioduro de potasio y el
bisulfito de sodio.
• Estudiar de manera cualitativa el sistema en equilibrio de las especies químicas:
ion cromato – dicromato y comprobar el principio de Le Chatelier.
A. CINÉTICA QUÍMICA
La cinética química estudia la velocidad a las que se producen las reacciones
químicas y los mecanismos a través de los cuales se producen dichas reacciones.
Velocidad de reacción: La velocidad de reacción se refiere a la rapidez mediante
la cual la concentración, tanto como del reactivo o del producto, se modifica con el paso
del tiempo. Esta rapidez no es constante y depende de varios factores como la
concentración de los reactivos, la presencia de un catalizador, la temperatura de
reacción y el estado físico de los reactivos. Uno de los factores más importantes es la
concentración de los reactivos.
Dada la ecuación:
a A + b B → c C + d D,
donde [A], [B], [C] y [D] son las respectivas concentraciones molares: mol /L.
La velocidad de reacción se define como:
−d [ A] −d [B ] d [C] d [ D]
V= = = =
a dt b dt c dt d dt
o sea, la variación de la concentración de una sustancia (reactivos o productos) en la
unidad de tiempo, teniendo en cuenta los coeficientes estequiométricos.
Ecuación cinética o Ley de velocidad.
Ecuación cinética: expresa la velocidad de una reacción química sobre la base de la
concentración de las sustancias actuantes.
Por ejemplo, en la reacción: a A + b B → c C + d D, la ecuación cinética sería:
−d [ A ]
V= =kA x B y
a dt
Donde: Disminución de la concentración con el aumento del tiempo.
x: Orden parcial del reactante A
y: Orden parcial del reactante B
x + y: Orden total de la reacción
El exponente de cada concentración (x e y en este caso) se denomina orden de la
reacción para esa especie en particular. Si los valores de x e y son 1 y 2
respectivamente, la ley de velocidad es como sigue:
−d [ A ]
V= =kA 1 B2
a dt
Entonces se dice que la reacción es de primer orden respecto a A y de segundo orden
respecto a B. Si los valores son 0 y 1 respectivamente, la ley de velocidad es:
−d [ A ]
V= =kA 0 B1=k B1
a dt
En este caso se dice que es de orden cero para A y de primer orden para B.
El orden de reacción respecto a una especie es simplemente la potencia a la cual se
eleva la concentración de dicha especie en la Ecuación Cinética o Ley de la velocidad.
El orden total de la reacción será la suma de x + y. Hay que tener en cuenta que el orden
de la reacción se determina experimentalmente, y no se relaciona con los coeficientes
estequiométricos de la reacción, excepto si la reacción ocurre en una sola etapa.
k: Constante de velocidad
Los procesos elementales se clasifican según el número de moléculas intervinientes o
molecularidad y el orden de una reacción, los cuales no tienen por qué ser iguales.
B. EQUILIBRIO QUÍMICO
El equilibrio químico es un estado dinámico de un sistema reaccionante en el que no se
observa cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar que siguen reaccionando
entre si las sustancias presentes.
El equilibrio químico se da cuando existen reacciones opuestas que tienen lugar
simultáneamente a la misma velocidad, tanto de forma directa como de forma inversa
Es así que en términos de velocidad el equilibrio químico se puede expresar como:
vd = velocidad de formación de los productos (velocidad directa)
vi = velocidad de descomposición de los productos (velocidad inversa)
- Constante de equilibrio (𝐊𝐜)
Es la expresión matemática que representa la proporción entre reactivos y productos
en el equilibrio está dado por la ley de acción de masas, entonces se puede expresar
como:
𝐊𝐜 = Constante de equilibrio.
[𝐀], [𝐁], [𝐂], [𝐃]=concentraciones de reactivos y
productos en el equilibrio.
𝐚, 𝐛, 𝐜, 𝐝=coeficientes estequiométricos.
Kc: constante característica de cada reacción y es independiente de las cantidades
iniciales de reactivos y productos.
▪ Cuando Kc > 1, en el equilibrio resultante la mayoría de los reactivos se han
convertido en productos.
• Cuando Kc =1, la reacción está en equilibrio, existen porciones iguales de reactivos y
productos.
• Cuando Kc < 1, indica que, cuando se establece el equilibrio, la mayoría de los
reactivos quedan sin reaccionar, formándose solo pequeñas cantidades de productos.
Principio de Le Châtelier A finales del siglo XIX, el químico francés Henry Le
Châtelier (1850- 1936) postuló que cuando en un sistema en equilibrio es perturbada
desde el exterior, el sistema evoluciona en el sentido de contrarrestar los efectos de
dicha perturbación, esto es lo que se conoce como el principio de Le Chatelier.
Factores que afectan el equilibrio químico
• La concentración: al aumentar la concentración de alguna de las sustancias, en un
sistema en equilibrio se desplazará hacia la reacción que tienda a disminuir dicho
aumento.
• La temperatura: cuando se aumenta la temperatura de un sistema en equilibrio, este se
desplazará en el sentido de la reacción endotérmica. Si disminuye la temperatura, ocurre
el proceso contrario. Así mismo cuando disminuye la temperatura de un sistema en
equilibrio, este se desplazará en el sentido de la reacción exotérmica. Si aumenta la
temperatura, ocurre el proceso contrario.
• La presión: si a un sistema en equilibrio se le aumenta la presión, el equilibrio se
desplaza según la reacción en que las sustancias formadas ocupan un menor volumen.
Tener en cuenta que la presión solo afecta a la fase gaseosa.
Reacción del KIO3 Y NaHSO3
Los reaccionantes efectivos son el ion yodato (IO3-) y el ion bisulfito (HSO3-).
La reacción puede representarse por la ecuación: 𝐼𝑂3−+ 3 𝐻𝑆𝑂3−→ 𝐼− + 3 𝐻𝑆𝑂4−
El yodato no consumido en el paso anterior reacciona con el yoduro para formar yodo,
que en presencia de bisulfito es reducido a yoduro.
5 𝐼− + 6 𝐻+ + 𝐼𝑂3−→ 3 𝐼2 + 3 𝐻2𝑂 (reacción prácticamente instantánea)
𝐼2 + 𝐻𝑆𝑂3− + 𝐻2𝑂→ 2𝐼− + 𝑆𝑂42− + 3𝐻+ (reacción lenta)
El almidón que se usa como indicador de la reacción forma un complejo con el 𝐼2 pero
la reacción 𝐼2 → 𝐼−, por acción del bisulfito es más rápida que la de formación del
complejo 𝐼2 - almidón y, por lo tanto, se produce 𝐼− hasta que el bisulfito se agota y, en
este momento se inicia la formación del complejo de color azul-negro.
Equilibrio del ion cromato-dicromato
CrO4 2- ↔ Cr2O72-
El ion cromato (de color amarillo) reacciona con protones (provenientes de cualquier
ácido) para dar el ion dicromato (de color naranja).
Añadiendo una base a este equilibrio, se observa un desplazamiento inmediato hacia la
izquierda, porque al absorber la base los protones presentes en el equilibrio, según Le
Chatelier el sistema buscará fabricar más protones; y se volverá de color amarilla la
disolución. Si una vez alcanzado el equilibrio, añadimos un ácido, el exceso de protones
volverá a desplazar el equilibrio hacia la derecha y la disolución tomará el color naranja
original.
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
- Agregue sobre (B) unas gotas de NaOH 1M y agite ligeramente. Anote sus
observaciones.
Experimento Nº1
Experimento Nª2
V. CUESTIONARIO