Tema 2. Potencial Eléctrico
Tema 2. Potencial Eléctrico
Tema 2. Potencial Eléctrico
En este tema introducimos el concepto de potencial, que ayuda a la comprensión del campo
electrostático y en algunos casos facilita los cálculos.
Para definir el trabajo que cuesta mover una carga en un campo de forma que sea útil para
calcular la energía que el campo transfiere a la carga, el movimiento debe hacerse de forma que
la partícula no gane energía cinética. Para esto, el desplazamiento se hace de forma cuasi-
estática, es decir se recorre un camino de un punto A a un punto B con una velocidad hipotética
constante y extremadamente pequeña. En estas condiciones podemos decir que la aceleración
de la partícula es prácticamente nula (a pesar de que pasa de cero a una pequeña velocidad y a
pesar de que recorre una trayectoria curva y por lo tanto en algunos puntos tiene una pequeña
aceleración tanto tangencial o normal).
Si la aceleración es nula, la suma de fuerzas sobre la partícula es nula, y por tanto necesitaremos
una fuerza externa que cumplirá en cada punto (el campo eléctrico puede variar con la posición):
𝐹⃗ + 𝑞 𝐸⃗ = 0 ⇒ 𝐹⃗ = −𝑞 𝐸⃗
Imagen: JLRM:
Para calcular el trabajo total que hace el agente externo desde A hasta B sumaremos todos los
tramos, lo que nos lleva a una integral denominada integral de línea:
𝑊 → = 𝐹⃗ ∙ 𝑑𝑙⃗ = −𝑞 𝐸⃗ ∙ 𝑑𝑙⃗
Obsérvese que en estas condiciones cuasiestáticas, y debido a la ley de acción y reacción, el
trabajo que hace el agente externo, tiene el mismo valor absoluto, pero signo contrario, que el
trabajo que hace el campo electrostático.
Nota: en algunos textos cuanto se analizan estas situaciones, se dice que si el trabajo que hace
el agente externo es negativo, es porque el trabajo lo realiza el campo. En realidad, es más
riguroso considerar que tanto el agente externo como el campo hacen siempre un trabajo, que
puede ser positivo o negativo.
Ejemplo
Se pide calcular el trabajo que hace una agente externo para mover (de forma cuasiestática) desde el punto
O≡ (0, 0, 0) hasta el punto B≡ (x1, y1, 0) una carga q en el campo definido más abajo en coordenadas
cartesianas, usando la definición de trabajo. Comprobar que, si se eligen dos caminos distintos, se obtiene
el mismo resultado.
𝐸 = 6𝑥𝑦 𝐸 = 3𝑥 − 3 𝑦 𝐸 = 0
Solución. El primer camino que utilizaremos constará de dos tramos rectilíneos, que pasarán por el punto
A≡ (x1, 0, 0).
= −𝑞 𝐸⃗ ∙ 𝑑𝑥𝚤⃗ − 𝑞 𝐸⃗ ∙ 𝑑𝑦𝚥⃗ = −𝑞 𝐸 𝑑𝑥 − 𝑞 𝐸 𝑑𝑦 =
Nótese que en los caminos se ha sustituido el diferencial de longitud genérico por un diferencial de longitud
en la dirección del camino, que al coincidir con direcciones paralelas a los ejes de coordenadas resulta tener
una sola componente cartesiana.
El segundo camino que utilizaremos constará de dos tramos rectilíneos, que pasan por el punto C(0, y1, 0).
= −𝑞 𝐸⃗ ∙ 𝑑𝑦𝚥⃗ − 𝑞 𝐸⃗ ∙ 𝑑𝑥𝚤⃗ = −𝑞 𝐸 𝑑𝑦 − 𝑞 𝐸 𝑑𝑥 =
= −𝑞 (3. 0 − 3 𝑦 ) 𝑑𝑦 − 𝑞 6𝑥𝑦 𝑑𝑥 = 𝑞 ( 𝑦 − 3𝑥 𝑦 )
El resultado es el mismo por ambos caminos. Que los valores sean iguales no se trata de una coincidencia,
como veremos más adelante, sino que es una propiedad del campo electrostático.
Ejemplo
Calcular el trabajo que hace una agente externo para mover una carga q1 a través del camino indicado en la
figura de A hasta B en el campo que crea una carga q2 positiva, fija. (Considerar que el movimiento se hace
de forma cuasiestática).
q 1E
-q1E
r1
B
r2
q2
Solución. Aplicamos la expresión que permite calcular el trabajo, sustituyendo el campo y el desplazamiento
elemental por su valor en coordenadas esféricas (consultando este último en una tabla).
𝑊 → = 𝐹⃗ ∙ 𝑑𝑙⃗ = −𝑞 𝐸⃗ ∙ 𝑑𝑙⃗
𝑞 1
𝐸⃗ = 𝑟⃗ 𝑑𝑙⃗ = 𝑑𝑟. 𝑟⃗ + 𝑟. 𝑑𝜃. 𝜃⃗ + 𝑟. 𝑠𝑒𝑛𝜃. 𝑑𝜑. 𝜑⃗
4𝜋𝜀 𝑟
𝑞 1 𝑞 𝑞 1 1
𝑊 → = −𝑞 𝑑𝑟 = −
4𝜋𝜀 𝑟 4𝜋𝜀 𝑟 𝑟
Supondremos que en primer lugar el agente externo lleva desde el infinito hasta su posición final
una de las cargas. Como no hay ninguna otra carga creando campo, la primera carga no
experimenta ninguna fuerza y este primer movimiento no requiere trabajo. A continuación, se
trae la segunda carga desde el infinito a su posición final. El trabajo requerido corresponde a la
expresión vista en el ejercicio del apartado anterior. La energía del sistema, si llamamos 𝑟 a la
distancia final entre las dos cargas, será:
𝑞 𝑞 1 1 1 𝑞 𝑞
𝑈 =𝑊 +𝑊 =0+ − =
4𝜋𝜀 𝑟 𝑟 4𝜋𝜀 𝑟
Energía de una configuración de N cargas
Densidad de energía
Se atribuye al campo eléctrico en el vacío una energía por unidad de volumen de valor
𝜀
𝐸
2
Energía total
Integrando la expresión anterior en todo el volumen que ocupe el campo eléctrico (TEC), se
puede obtener la energía de cualquier configuración de carga.
𝜀
𝑈= 𝐸 . 𝑑𝑣
2
Ejemplo
Calcular la energía acumulada entre dos placas paralelas de superficie S situadas a una distancia d,
uniformemente cargadas con cargas Q y -Q.
Solución. Aproximaremos el campo como si las placas fueran infinitas. En este caso el campo será uniforme
en todo el volumen que está entre las placas y valdrá 𝑄/(𝑆𝜀 ). La densidad de energía en este caso es
uniforme en todo el espacio, y vale
𝜀 𝑄
𝐸 =
2 2𝜀 𝑆
y la integral para calcular la energía, que se extiende al volumen que está entre las dos placas, ya que es la
única zona donde hay campo, se reduce a
𝑄 𝑄 𝑑
𝑈= 𝑆𝑑 =
2𝜀 𝑆 2𝜀 𝑆
Calculamos la integral por los caminos ABCD y AECD (figura superior), eliminando el tramo curvo
AB, en el que el campo es perpendicular al desplazamiento.
Las integrales son iguales si se cumple que ∫ 𝐸⃗ . 𝑑𝑙⃗ = ∫ 𝐸⃗ . 𝑑𝑙⃗ , lo que es cierto ya que son la
misma integral al ser el campo radial y depender solo de la distancia.
Si el campo está generado por más de una carga, hay que aplicar el resultado anterior a cada
una de las cargas por separado y luego aplicar superposición.
Función potencial
Si un campo es conservativo, para calcular trabajos, (que nos serán útiles para calcular los
efectos de las fuerzas electrostáticas), es cómodo definir una función potencial.
Una función potencial de un campo conservativo es cualquier función escalar, con un valor en
cada punto del espacio, que cumple que la diferencia de valor entre un punto B y un punto A, es
el trabajo por unidad de carga que hace el campo al ir de A a B, cambiado de signo. Como el
campo es conservativo esta integral no depende del camino y la definición tiene sentido.
𝜑 − 𝜑 = −𝑊 (𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜) = − 𝐸⃗ . 𝑑𝑙⃗
Si se conoce la función potencial, se puede obtener también fácilmente el trabajo necesario para
que un agente externo lleva una carga desde A hasta B (con un desplazamiento cuasiestático
como ya se ha explicado).
Para calcular una función potencial de las infinitas que se pueden obtener, se puede fijar un
potencial de referencia en un punto y luego obtener la función potencial como:
( , , )
𝜑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = − 𝐸⃗ . 𝑑𝑙⃗ + 𝜑(𝑅𝐸𝐹)
Nota: dependiendo de los textos se utiliza para la función potencial la letra 𝜑 o también la letra
V.
Ejemplo.
Calcular una función potencial para el campo creado por una carga puntual q situada en el origen de
coordenadas.
1 𝑞 1 𝑞
𝜑(𝑟) = − 𝐸⃗ . 𝑑𝑙⃗ + 𝜑 = − . 𝑟̂ 𝑑𝑟 𝑟̂ + 𝜑 = − 𝑑𝑟 + 𝜑 =
4𝜋𝜀 𝑟 4𝜋𝜀 𝑟
𝑞 1 1 𝑞
= − + 𝜑 = + 𝜑
4𝜋𝜀 𝑟 4𝜋𝜀 𝑟
Esta función es válida como función potencial para cualquier valor de 𝜑 . Si se elige el valor 𝜑 = 0:
𝑞
𝜑(𝑟) =
4𝜋𝜀 𝑟
Ejemplo
Potencial creado por el campo en cartesianas estudiado anteriormente. Se pide calcular una función
potencial para el campo electrostático:
𝐸 = 6𝑥𝑦 𝐸 = 3𝑥 − 3 𝑦 𝐸 = 0
Solución. Aplicamos la expresión que permite calcular la función potencial. Tomaremos como referencia en
valor de potencial 0 en el origen de coordenadas. Como el resultado no depende del camino, usaremos el
camino formado por tramos rectilíneos OAX. A≡ ( x, 0, 0) y B≡ (x, y, z) X é Y son variables mudas de
integración.
( , , )
𝜑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = − 𝐸⃗ . 𝑑𝑙⃗ + 𝜑(0,0,0) = − 𝐸⃗ . 𝑑𝑙⃗ − 𝐸⃗ . 𝑑𝑙⃗ =
( , , )
=− 𝐸⃗ ∙ 𝑑𝑋𝚤⃗ − 𝐸⃗ ∙ 𝑑𝑌𝚥⃗ = − 𝐸 𝑑𝑋 − 𝐸 𝑑𝑌 =
Obsérvese que los desplazamientos en la dirección del eje z no producen trabajo, ya que el campo no tiene
coordenada en esta dirección, y por tanto la función potencial no depende de la coordenada z.
Para un mismo campo electrostático, existen infinitas funciones potenciales que difieren
en una constante.
Para calcular la función potencial, se puede elegir un valor cualquier de referencia en un
punto cualquiera (salvo para las excepciones explicadas a continuación).
Cuando las distribuciones de carga no están restringidas a una zona finita del espacio
(como ocurre en un hilo infinito o en una placa infinita), no se puede elegir como punto
de referencia el infinito (un punto infinitamente alejado del origen de coordenadas),
puesto que la integral que hay que resolver para calcular la función potencial, no
converge. En este caso hay que elegir otro punto.
Es habitual, cuando se trabaja con distribuciones de carga limitadas a una zona del
espacio elegir como referencia en el valor cero en el infinito (un punto infinitamente
alejado del origen de coordenadas). Pero no es la única alternativa.
Si la función potencial viene dada, no necesariamente el valor en el infinito será cero.
Se puede ver que la expresión que hemos utilizado para calcular la función potencial, es el
resultado de integrar:
𝑑𝜑 = −𝐸⃗ . 𝑑𝑙⃗
Un desplazamiento diferencial en cartesianas se expresa como:
𝑑𝜑 = − 𝐸 . 𝑑𝑥 + 𝐸 . 𝑑𝑦 + 𝐸 . 𝑑𝑧
Por otro lado, si tomamos la expresión del operador gradiente del potencial en cartesianas y lo
multiplicamos escalarmente por el desplazamiento diferencial, obtenemos:
El anterior resultado es también 𝑑𝜑, o sea la variación linealizada de la función 𝜑 cuando nos
desplazamos una pequeña distancia en el espacio. (Nota: Es una generalización de lo que
hacemos cuando aproximamos la variación una función de una sola variable por su tangente. En
ese caso de una sola variable 𝑑𝜑 = 𝑑𝑥, ahora la derivada es total, no parcial).
Finalmente, si comparamos las dos expresiones que hemos obtenido para 𝑑𝜑 obtenemos que
el campo eléctrico es el gradiente del potencial cambiado de signo:
𝑑𝜑 = − 𝐸 . 𝑑𝑥 + 𝐸 . 𝑑𝑦 + 𝐸 . 𝑑𝑧
𝐸⃗ = − . 𝚤̂ + . 𝚥̂ + . 𝑘 = −𝛻𝜑⃗ 𝑬⃗ = −𝜵𝝋⃗
𝑑𝜑 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧
Obsérvese que el operador divergencia, que aparece en la expresión anterior, actúa sobre un
campo escalar y devuelve un campo vectorial. El operador gradiente se representa como el
vector nabla (∇) aplicado directamente sobre el campo escalar.
Ejemplo
Se sabe que un potencial eléctrico en coordenadas esféricas tiene la expresión (a y R son constantes
positivas y conocidas):
3𝑎 𝑎𝑟2
− 𝑠𝑖 𝑟 ≤ 𝑅
𝜑(𝑟) = 2𝑅 2𝑅3
𝑎
𝑠𝑖 𝑟 > 𝑅
𝑟
Determinar el campo eléctrico que corresponde con este potencial.
Solución
Calculamos el campo aplicando directamente el gradiente cambiado de signo, consultando en una tabla su
expresión en coordenadas esféricas, que se simplifica en este caso, al depender el potencial solo de la
coordenada radial:
𝜕𝜑 1 𝜕𝜑 1 𝜕𝜑 𝑑𝜑
𝐸⃗ = −𝛻𝜑⃗ = − 𝑟̂ + 𝜃+ 𝜙 =− 𝑟̂
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟. 𝑠𝑒𝑛𝜃 𝜕𝜙 𝑑𝑟
El campo pedido solo tiene componente radial:
𝑎𝑟
𝑟̂ 𝑠𝑖 𝑟 ≤ 𝑅
𝐸⃗ (𝑟) = 𝑅
𝑎
𝑟̂ 𝑠𝑖 𝑟 > 𝑅
𝑟
Dada una configuración de carga, se definen las superficies equipotenciales como aquellas
superficies en las que el potencial del campo eléctrico que crean es constante. Este concepto es
útil porque permite “visualizar” el potencial eléctrico.
Aplicando la definición de función potencial es inmediato deducir, que cuando una carga se
mueve sobre una superficie equipotencial, la fuerza eléctrica no realiza trabajo, puesto que no
hay variación de potencial.
Las superficies equipotenciales son perpendiculares a las líneas de campo. Si no lo fueran, las
fuerzas eléctricas realizarían trabajo al moverse sobre ellas. Debido al signo menos de la
expresión 𝑑𝜑 = −𝐸⃗ . 𝑑𝑙⃗ , la dirección del campo es opuesta a aquella en la que el potencial
aumenta.
Por ejemplo, en el campo creado por una carga puntual positiva, las superficies equipotenciales
son esferas concéntricas con centro en la carga (línea discontinua en la figura). El potencial
disminuye al separarnos del centro hasta alcanzar el valor cero en el infinito.
La imagen representa el corte de cuatro superficies equipotenciales con el plano del dibujo. Las superficies
son perpendiculares al plano del dibujo. Se pide, dibujar el sentido del campo en los puntos A y B y calcular
de forma aproximada su módulo. ¿En qué punto es mayor el campo? ¿Cómo puede saberse?
De forma análoga para el punto B, | 𝐸 | = = 300 𝑉/𝑚 Es fácil ver que el módulo del campo en el
.
punto A es mayor, porque las líneas de campo están más próximas, la variación del campo al desplazarse,
que es lo que mide el gradiente (el potencial), es mayor.
Líneas de campo.
Una forma habitual de visualizar los campos eléctricos es dibujar sus líneas de campo. Las líneas
de campo son curvas orientadas, que tienen la dirección y sentido del campo en cada punto.
- Parten de las cargas positivas y acaban en las negativas. También pueden partir de o
acabar en el infinito.
- Por cada punto solo pasa una línea de campo, por lo que no se cruzan.
- Son perpendiculares a las líneas equipotenciales.
Función potencial
Si el campo es conservativo, se puede definir una función potencial. A veces es más cómoda
para los cálculos que el campo.
Ejemplo
Analizar el significado de los signos del trabajo que hace un agente externo al desplazar de forma
cuasiestática una carga Q en el campo eléctrico creado por una carga q. Se supone que ambas cargas son
positivas.
Supongamos que desplazamos la carga Q por un camino curvilíneo que empieza a una distancia r1 y que
acaba a una distancia r2 de la carga q.
Caso 1. Si r1 < r2 El desplazamiento separa las cargas q y Q. La fuerza entre las cargas es repulsiva, de forma
que el agente externo tiene que hacer una fuerza sobre la carga Q en la dirección de q. Por tanto:
Caso 2. Si r1 > r2 El desplazamiento acerca las cargas q y Q. La fuerza entre las cargas es repulsiva, de forma
que el agente externo tiene que hacer una fuerza sobre la carga Q en la dirección de q. Por tanto:
Si la carga está distribuida en una línea, superficie o volumen, tendremos que llevar la expresión
anterior al límite, considerando infinitas cargas infinitesimales, de forma que se convierte en
una integral.
𝑑𝑞
𝜑=
4𝜋𝜀 𝑟
En esta expresión, la integral debe extenderse a toda la zona del espacio donde hay cargas, para
sumar la contribución de todas ellas. (Por ejemplo, si se está calculando el potencial que crean
dos placas cargadas, la integral se extiende a ambas).
La variable 𝑟 representa la distancia desde la carga infinitesimal dq que crea el campo/potencial,
hasta el punto donde se está calculando.
Es importante tener en cuenta que en la expresión anterior se ha asignado potencial nulo a los
puntos del infinito, por tanto, no se puede utilizar para distribuciones de carga que no estén
restringidas a una zona del espacio (“distribuciones infinitas”).
En esta integral:
Las funciones de densidad tanto lineal como superficial o volumétrica pueden ser constantes, y
también pueden no serlo y ser dependientes de la posición, según los casos.
Por su parte, la energía potencial de una configuración de carga, es el trabajo que tiene que
hacer un agente externo para colocar las cargas en dicha configuración, partiendo de una
situación en que las cargas están en el infinito. Se mide en julios y es un único valor, no es función
de una posición.
Ejercicio
Tenemos tres cargas de valor Q. La primera está en el origen de coordenadas, la segunda sobre el eje x a
una distancia a y la tercera sobre el eje x, a una distancia 2a del origen. Se pide:
Dos conceptos distintos. Trabajo para traer una carga unitaria desde la referencia hasta un
punto vs. Trabajo para crear una configuración.
Clase 2.4 Operador divergencia
La siguiente clase trata sobre el operador diferencial divergencia, que permite relacionar el
campo eléctrico con la distribución de carga que la crea. A pesar de que está en el grupo de
clases sobre potencial eléctrico, en esta clase en particular no se trabaja con este concepto.
¿Qué es la divergencia?
La divergencia es un operador diferencial relacionado con el flujo (integral a través de una
superficie) de un campo, y que nos será útil para trabajar con campos electromagnéticos.
Es una función escalar (o sea, tiene un valor que es un número real, que puede ser distinto en
cada punto del espacio). Indica el flujo por unidad del volumen en cada punto del espacio cuando
se calcula a través de una superficie cerrada muy pequeña. Se puede considerar una “densidad
de flujo”.
Φ
∇⃗ ∙ 𝐹⃗ = lim 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 Φ = 𝐹⃗ . 𝑑𝑠⃗
→ 𝑣
La divergencia se representa como el producto escalar del vector simbólico nabla (∇⃗) por el
campo: ∇⃗ ∙ 𝐹⃗
Obsérvese que, justo al contrario que el gradiente, el operador divergencia actúa sobre un
campo vectorial y devuelve un campo escalar.
Φ𝑖 ∮ 𝐸⃗ . 𝑑𝑠⃗ 𝑄 /𝜀 𝜌 𝜌
∇⃗ ∙ 𝐸⃗ = lim = lim = lim = ⇒ ∇⃗ ∙ 𝐸⃗ =
𝑣𝑖 →0 𝑣𝑖 → 𝑣 → 𝑣 𝜀 𝜀
Solución. Hay una densidad de carga superficial de valor uniforme +2𝜎 en el plano x=-a y una densidad
volumétrica de valor uniforme 𝜌 en toda la zona comprendida entre los planos x=-a y x=a.
Er(r)
R1 R2 r
~ 1/r2
-E0
Solución. Hay una densidad de carga superficial de valor uniforme 𝜎 = −𝜀 𝐸 en la superficie esférica r=R1
y una densidad volumétrica de valor variable 𝜌(𝑟) = −2𝜀 𝐸 /𝑟 en la corteza esférica R1<r<R2 . En el resto
del espacio no hay carga.
Teorema de Gauss
Se puede calcular el flujo de un campo cualquiera 𝐹⃗ , a través de una superficie finita cerrada
como la suma de los flujos sobre un conjunto de superficies cerradas (pueden ser dos o pueden
ser un valor mayor, incluso un número infinito). Esto se debe a que el flujo en las superficies
internas se anula entre los dos volúmenes adyacentes.
Imagen: JLRM
Si esta suma se hace para infinitas superficies infinitesimales, esta expresión puede calcularse
usando la divergencia, ya que está relacionada con el flujo a través de pequeñas superficies.
∮𝑆 𝐹⃗. 𝑑𝑠⃗
Φ= 𝐹⃗. 𝑑𝑠⃗ = 𝑣𝑖 𝑖
⎯⎯ Φ= 𝑣𝑖 . ∇⃗ ∙ 𝐹⃗ = ∇⃗ ∙ 𝐹⃗ . 𝑑𝑣
𝑣𝑖 𝑖→∞
𝑖 𝑆𝑖 𝑖 𝑖 𝑉
El teorema de Gauss (no confundir con la ley de Gauss) afirma que el flujo de un campo a través
de una superficie cerrada S es la integral de volumen de su divergencia en el volumen V que
limita esa superficie.
𝐹⃗ . 𝑑𝑠⃗ = ∇⃗ ∙ 𝐹⃗ . 𝑑𝑣
𝜌 𝑄
𝐸⃗ . 𝑑𝑠⃗ = ∇⃗ ∙ 𝐸⃗ . 𝑑𝑣 = 𝑑𝑣 =
𝜀 𝜀
El significado de esta expresión es: “el flujo del campo electrostático a través de una superficie
cerrada S es la carga total que contiene el volumen que delimita la superficie S ”.
Divergencia y flujo
La divergencia es el flujo por unidad de volumen para volúmenes muy pequeños.
∇⃗ ∙ 𝛻𝜑⃗ = ∇ 𝜑
Obsérvese que el operador Laplaciano opera sobre un campo escalar (un valor real para cada
punto) y obtiene otro campo escalar.
El operador rotacional opera sobre un campo vectorial y devuelve otro campo vectorial.
Se representa como el producto vectorial del vector simbólico nabla (∇⃗) por el
campo: ∇⃗ × 𝐹⃗
Está relacionado con la integral de camino a lo largo de líneas (caminos) cerradas
(circulación).
Dado que la integral de camino a lo largo de cualquier línea cerrada del campo eléctrico
es cero, debido a que es conservativo, el rotacional del campo electrostático es cero en
todos los puntos: ∇⃗ × 𝐹⃗ = 0
Esta ecuación en su versión integral es ∀𝐶 ∮ 𝐸⃗ . 𝑑𝑙⃗ = 0
Ecuación de la electrostática
Utilizando los operadores diferenciales se pueden formular las condiciones que cumple el
campo electrostático de forma compacta con solo dos ecuaciones:
𝜌
∇⃗ ∙ 𝐸⃗ = ∇⃗ × 𝐸⃗ = 0
𝜀
Usando el teorema de Gauss y el teorema de Stokes (que se verá más adelante al hablar de
magnetostática), estas ecuaciones pueden escribirse en forma integral.
𝑄
𝐸⃗ . 𝑑𝑠⃗ = 𝐸⃗ . 𝑑𝑙⃗ = 0
𝜀
Es decir, que el flujo del campo electrostático a través de cualquier superficie cerrada es la carga
que contiene, dividida por 𝜀 y que la integral de línea a lo largo de cualquier camino cerrado es
cero.
Laplaciano
Divergencia del gradiente. Relaciona potencial y carga.
Rotacional y circulación
El rotacional está relacionado con la circulación (integral de línea a lo largo de caminos
cerrados).
En la siguiente figura se representan de forma esquemática las principales relaciones entre las
magnitudes básicas de la electrostática.