Orientaciones II Momento Pedagógico23-24
Orientaciones II Momento Pedagógico23-24
Orientaciones II Momento Pedagógico23-24
Orientaciones
Pedagógicas II
Momento
Nivel de Primaria
Equipo Pedagógico Nacional
1. Segundo momento pedagógico (Segundo Lapso)
1. Procesos de Planificación
Se debe
trabajar una
paleta
Del 16 de enero semanal, en
Paletas (IM) 3
al 2 de febrero una sola sesión
de acuerdo al
horario de
cada grado.
El proceso de evaluación para este II momento pedagógico debe estar centrado en:
1 26 10 15 21 25 26
2 27 10 15 21 26 27
3 27 10 15 21 26 27
4 28 10 16 22 27 28
5 24 9 14 18 23 24
6 27 10 15 21 26 27
Efemérides locales.
Efemérides locales.
Efemérides locales.
Efemérides locales.
Efemérides locales.
Efemérides locales.
● Deben participar de forma activa todas las docentes del nivel tanto en la
planificación cómo en la implementación.
● Se debe garantizar que exista interacción entre los estudiantes de los
diferentes grados.
● No se deben organizar a los estudiantes en filas por grados, se orienta
organizarlos en círculos, semicírculos pequeños grupos…
● Se debe crear la cultura de que los estudiantes se retiren de forma
ordenada a sus aulas, sin la necesidad de organizarlos en filas
● Las acogidas deben planificarse de forma lúdica y creativa para captar la
atención y motivación de los estudiantes.
En relación a este programa para este segundo lapso se mantiene su abordaje de 4to a 6to
grado.
Fichas de oralidad:
● El protagonista de la semana
● Deletreo
● El cuento al revés
● Prefijos arbitrarios
● Binomio fantástico
● Qué pasaría sí
● Stand up
Las fichas deben implementarse al inicio de cada lapso y al final del mismo, para realizar los
contrastes de avance. En los intermedios el docente deberá facilitar diversas lecturas de
acuerdo al grado, para ejercitar la fluidez verbal. Es obligatorio que en las aulas de los
diferentes grados esté en un lugar visible el gráfico de progreso de fluidez.
Estas fichas deben realizarse al inicio de cada lapso y al final del mismo para contrastar los
avances. En los intermedios el docente deberá facilitar diversas lecturas de acuerdo al
grado, para ejercitar la comprensión desde sus 6 niveles de forma simultánea.
● Ficha de comprensión lectora de 6to grado: Reseña de libro: Rojo por qué el
bullying no es divertido (adjunto al documento)
Plan lector
Las lecturas sugeridas para trabajar en el plan lector bien sea aplicando la lectura
individual o colectiva son las siguientes:
● 4to grado: Amigo del Alma (Elvira Lindo) y El Gigante Egoísta (Oscar Wilde)
● 5to grado: La camisa del hombre feliz (Oscar Wilde), El Príncipe feliz (Oscar
Wilde), La extraordinaria (Emmy Noether)
● 6to grado: La Nueve de lluvia (Theodor Storml), La Extraordinaria (Emmy
Noether), El Origen del Mal (León Tolstoi)
Es imprescindible que los docentes empleen diversas actividades creativas, para llevar a
cabo las lecturas sugeridas, además de ello realizar una investigación de biografía de los
autores de las obras.
Fichas de Escritura
Para fortalecer los procesos de escritura creativa en este lapso se incorporan las
estrategias de Gianni Rodari, además de ello, se retoman algunas de las ya orientadas para
trabajar en el primer momento pedagógico. Las mismas se mencionan a continuación:
● Ensalada de cuentos
● El cuento al revés
● Binomio fantástico
● Prefijos arbitrarios
● Historias encadenadas
● El cadáver exquisito
● Constelación de palabras
Programa Matemático
Para continuar fortaleciendo este programa se invita a trabajar de lunes a jueves los retos
matemáticos como estrategia para el desarrollo de la agilidad mental. Los retos a trabajar
serán enviados desde las diferentes zonas.
Se adjunta nuevamente los instrumentos para acompañar la implementación por parte del
docente y la evaluación del estudiante.
Se deben incorporar los días viernes los siguientes juegos matemáticos para el
fortalecimiento del desarrollo del pensamiento lógico matemático:
● Ensalada de números.
● La recta numérica para contar hacia atrás (Unidad 8, bloque 1, manual de Jump
Math).
● Sumar y restar con la recta numérica (Unidad 2, bloque 3, manual de Jump Math).
Estos juegos están diseñados para reforzar los conocimientos esenciales trabajados
previamente.
Por otra parte, en lo que corresponde a la mediación de ajedrez se deben organizar micro
torneos por grado cada 15 días.
Para preparar el terreno a las olimpiadas se envían modelos de pruebas para ejercitar en
los diferentes grados, se invita a desarrollar espacios de simulación de las pruebas en al
menos 3 oportunidades en el lapso (1 por mes).
Programa de Valores
Aprendizaje Cooperativo
Esta metodología se debe continuar implementando, haciendo mayor énfasis en los roles
que se deben trabajar de forma rotativa en los diferentes grupos cooperativos que se
conformen. Aunado a ello se invita a poner en práctica en las diferentes estrategias las
siguientes técnicas por grupo de grados:
● 1,2,4
● Folio Giratorio
● Dibujo cooperativo
● Gemelos pensantes
● Twitter cooperativo
● Entrevista simultanea
● Collage de evaluación
● Lápices al centro
Rutinas:
● El pulpo
● Enfocarse
Estas rutinas como su nombre lo indica deben trabajarse a diario en cualquier momento de
la jornada., empleando sus organizadores gráficos respectivos.
Destrezas
● Compara y contrasta
● Partes todo
● Causa y efecto
Cuarto a sexto
● Compara y contrasta
● Partes todo
● Causa y efecto
● Toma de decisiones