Orientaciones II Momento Pedagógico23-24

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

23-24

Orientaciones
Pedagógicas II
Momento

Nivel de Primaria
Equipo Pedagógico Nacional
1. Segundo momento pedagógico (Segundo Lapso)

Este momento inicia el 8 de enero y culmina el 22 de marzo (10 semanas).

1. Procesos de Planificación

La planificación para este II momento se desarrollará tomando en cuenta lo siguiente:

● Se mantiene la planificación enmarcada en las mallas curriculares de cada uno


de los grados del nivel.
● Garantizar que cada 15 días se brinde a los docentes espacios de
planificación conjunta toda la jornada. En dicho espacio una condición
imprescindible es la presencia activa, orientadora y de retroalimentación
durante todo el proceso del coordinador pedagógico, el coordinador de
pastoral, promotores (CERPA, Informática) y especialistas.
● La planificación conjunta es un proceso intencionado y no improvisado, por
ende, se requiere que se establezca un cronograma, una agenda de trabajo y
se especifiquen los productos generados en el encuentro, que deben ser
avalados por una minuta con acuerdos y compromisos.
● Se debe garantizar que se planifiquen las estrategias didácticas y las
actividades evaluativas con sus instrumentos.
● Las actividades y situaciones que planifique el docente en las diversas
estrategias deben estar centradas en brindar oportunidades para que los
estudiantes trabajen de forma autónoma, construyendo conocimientos,
desarrollando destrezas y habilidades, fortaleciendo las actitudes para su
desarrollo integral. Ello implica desincorporar actividades basadas en la
reproducción de contenidos.
● Este II momento cuenta con 10 semanas efectivas de clase, en las cuales se
deben planificar e implementar las siguientes estrategias según se
especifican es el siguiente cronograma:
Estrategias N Semanas Fecha Evidencias Observaciones

Se debe
trabajar una
paleta
Del 16 de enero semanal, en
Paletas (IM) 3
al 2 de febrero una sola sesión
de acuerdo al
horario de
cada grado.

Proyectos de Del 5 de febrero Planificación


4
Comprensión al 1ero de marzo docente según la
estrategia
Se deben
planificada y
trabajar las
secuencias.
estaciones de
Instrumentos de aprendizaje
Estaciones de Del 4 de marzo al evaluación. para abordar
3
aprendizaje 22 de marzo los ejes:
Producciones de
desarrollo del
los estudiantes.
pensamiento y
lenguaje y
comunicación/
2. Proceso de Evaluación

El proceso de evaluación para este II momento pedagógico debe estar centrado en:

● Garantizar un mínimo de tres actividades evaluativas por cada indicador.

● Planificar e implementar actividades evaluativas realistas, retadoras, y


significativas que permitan evaluar más de un criterio de evaluación.
● Utilizar mínimo dos tipos de instrumentos de evaluación por indicador, considerando
que debe prevalecer el uso de la rúbrica.
● Levantar los tres tipos de evidencias (producto, reflexión metacognitiva y
compromiso social).
● Aplicar de forma sistemática y constante la autoevaluación y coevaluación en las
actividades evaluativas.
● Garantizar procesos de retroalimentación: constructiva (menciona aspectos
positivos, orienta a superar debilidades y corregir errores), comprensible (breve,
específica y clara) y oportuna (realizarla en el momento), en las diferentes
actividades evaluativas que se planifiquen e implementen.
● Desarrollar el proceso de metacognición a través de diferentes estrategias
garantizando que se aborden los siguientes aspectos:
a) Conciencia metacognitiva: hacerse consciente e identificar lo aprendido.
b) Regulación metacognitiva: reflexión sobre cómo se ha aprendido.
c) Autoevaluación: identificación de fortalezas y debilidades en el proceso de
aprendizaje.
d) Planificación de la Transferencia: Mencionar y planificar en qué otro
contexto se puede aplicar lo aprendido.

Es obligatorio que durante el II momento, los estudiantes recopilen evidencias en


sus portafolios que den cuenta de su progreso o evolución en los diferentes ejes
durante el lapso. En la semana del 18 al 22 de marzo los estudiantes deberán
socializar sus portafolios. Los docentes deberán organizar la participación de los
estudiantes durante esa semana. En esta actividad debe prevalecer las formas de
evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Para este segundo momento pedagógico se mantienen los siguientes niveles de


avance:

Iniciado En proceso En proceso En proceso Consolidado


básico Intermedio Avanzado

Se Se evidencia Se evidencia Se evidencia Se evidencia


evidencia el, manejo de las manejo de dominio de
que se manejo de las informaciones los todos
carece de informaciones básicas, los conocimientos, los
la básicas, sin procedimientos procedimientos conocimientos,
información embargo, los y técnicas y técnicas procedimientos
Manejo de los
básica, procedimientos mínimas para necesarias, y técnicas
conocimientos
mínima para y técnicas resolver las para resolver necesarias,
procedimientos
resolver las no alcanzan los situaciones las para resolver
y técnicas
situaciones estándares propuestas. actividades las actividades
planteadas. mínimos para propuestas. asignadas,
resolver las cumpliendo
situaciones todos los
propuestas. estándares
de calidad

En las En las En las En las En las


situaciones situaciones situaciones situaciones situaciones
planteadas planteadas el planteadas el planteadas el planteadas el
el estudiante estudiante estudiante estudiante
estudiante demostró demostró demostró demostró
alcanzó el avances avances avances avances
Avance en los
mínimo
aprendizajes entre el 40%- entre el 60%- entre el 80- en todos los
de los 59% de los 79% de los 99% de los indicadores
Indicadores indicadores indicadores indicadores evaluados
evaluados evaluados evaluados evaluados (100%)
(0%- 39%)
*Los niveles de avance que se presentan en la table anterior Solo se deben
emplear al final de cada momento pedagógico.

A continuación, se presentan los rangos de alcance de los indicadores por grado,


para determinar el nivel de avance de los estudiantes:

Rango de Alcance en cada nivel

Grado N° Iniciado En En proceso En Consolidado


Indicadores proceso Intermedio proceso
básico Avanzado

1 26 10 15 21 25 26

2 27 10 15 21 26 27

3 27 10 15 21 26 27

4 28 10 16 22 27 28

5 24 9 14 18 23 24

6 27 10 15 21 26 27

3. Programas, metodologías y mediaciones

Los programas y metodologías que se implementarán en este II momento son los


siguientes:

Programa Social (Acogida)

Este programa se continúa implementando para contribuir con el desarrollo de la


inteligencia interpersonal e intrapersonal en los NN de primero a sexto grado.

Es importante que las maestras planifiquen con antelación este momento


privilegiado del día atendiendo a los bloques temáticos y subtemas que se mencionan
a continuación:

Bloque Subtemas Mes Fecha


Temático

Grandes Día del maestro. Importancia de la profesión Enero 15/1


docente, valor al servicio de enseñar. Homenaje
a mis maestras. Día de la Infancia Misionera.

Efemérides locales.

Día de la juventud. Importancia de los jóvenes Febrero Del 05 al


Historias,
en la historia del país. ¿Quién fue José Félix 09
Tradiciones y Ribas?

Personajes Efemérides locales.


de mi país
Día del Médico. Natalicio de José María Marzo 11 al 15
Vargas. ¿Quién fue José María Vargas?
Hábitos saludables. Abordaje de temas de
salud integral. ¿Quién fue José Gregorio
Hernández? Efemérides locales.

Fiesta de la candelaria. Presentación del niño Enero/Febrero 29/02


en el templo. El niño Jesús predica por primera
vez. Los padres y el cuidado de los hijos. Los
hijos y su comportamiento con los padres.
https://catholic-link.com/presentacion-jesus-
templo-misterio/

Efemérides locales.

Inicio de la cuaresma (miércoles de ceniza, 40 Febrero 14 al 16


Construyendo días de preparación) descubrimiento del otro,
mi Fe con Mayúscula «DIOS» Día del amor y la
amistad. Reconocimientos de diferentes
emociones.

Efemérides locales.

Día del agua. Importancia del agua. Marzo 18/22


Entrenamiento asertivo. Viviendo la cuaresma
en mi escuela/ descubrimiento del otro, con
Mayúscula «DIOS»

Efemérides locales.

Me preparo Democracia en Venezuela. Importancia de la Enero 22 al 26


para la vida democracia. ¿Qué hacer cuando hay conflictos?
Posibles soluciones. Deberes Ciudadanos.
Efemérides locales.

¿Quién es Carlo Acutis? Que es la vocación. Febrero/Marzo 26 al 01


Hablemos del Internet y las redes sociales.
¿Quién es San Isidoro de Sevilla? Como usamos
el internet en casa y en la escuela.

Efemérides locales.

Comentarios de acontecimientos de la Febrero 19 al 23


actualidad, La empatía. Habilidades personales.
Movimiento Scout, los niños y el servicio al
prójimo.

Somos, todos Efemérides locales.


importantes Día de internacional de la mujer. Papel Marzo 04/09
protagónico de la mujer en la sociedad. (Las
Patricias) Aniversario de Fe y Alegría, Valoro
mi colegio y su misión.

Efemérides locales.

Algunos aspectos que no se deben obviar al momento de las acogidas:

● Deben participar de forma activa todas las docentes del nivel tanto en la
planificación cómo en la implementación.
● Se debe garantizar que exista interacción entre los estudiantes de los
diferentes grados.
● No se deben organizar a los estudiantes en filas por grados, se orienta
organizarlos en círculos, semicírculos pequeños grupos…
● Se debe crear la cultura de que los estudiantes se retiren de forma
ordenada a sus aulas, sin la necesidad de organizarlos en filas
● Las acogidas deben planificarse de forma lúdica y creativa para captar la
atención y motivación de los estudiantes.

Leo, juego y aprendo

Se mantiene el trabajo de primero a tercer grado con el programa de LJA. Para


ello se orienta el siguiente cronograma de actividades:
Primer Grado
Actividades Fecha de
Ejecución

Repaso de los fonemas trabajados durante el 1er momento: A - E – I

Refuerzo focalizado para los NN con necesidad de atención individualizada y


rezagados, (atención especial a los nuevos ingresos).

Emplear las rutinas: leer, escribir, trazado correcto de letras, pronunciación de


fonemas. Realizar ejercicios con el componedor de palabras y cartelera
fonológica, además de los recursos del drive.

Enviar mensajes a PPRR sobre el Método y el compromiso de trabajar con 8 enero


Grapho Game en casa.
al 19 de enero
Se incorporará un formulario para reportar el uso en casa de Grapho Game.

Hacer llamado particular y compromiso a los representantes de NN que a la


fecha no tienen su componedor de palabras. Igual con los docentes de aula que
para noviembre no contaban con su componedor de palabras y cartelera
fonológica.

Trabajar con los Fonemas O-U-I/Y-M-N-S


22 enero al 1
Retomar el instrumento de evaluación formativa indicado hasta culminar la marzo
unidad, para registrar el desempeño de los estudiantes

Repaso y ejercicios tipo prueba de fonemas O-U-I/Y-M


14 al 16 marzo
Atención NN rezagados y nuevo ingreso

Trabajo con fonemas N-S Atención NN 19 febrero al 1


marzo

Repaso y ejercicios tipo prueba de fonemas A-E-I-O-U-M-Y-N-S 4 al 8 marzo

Evaluación de la Unidad 1 Y 2 11 al 22 marzo

Segundo y Tercer Grado


Actividades Fecha de
Ejecución

Repaso de fonemas trabajados durante el 1er momento A-E-I-O-U-Y-M-N-S-L- 8 de enero al


F-T-B-D-C-K/C-K/Qu-P y letras espejo 15 de marzo

Refuerzo focalizado para los NN con necesidad de atención individualizada y


rezagados, (atención especial a los nuevos ingresos).

Refuerzo focalizado para los NN con necesidad de atención individualizada y


rezagados, (atención especial a los nuevos ingresos).

Emplear las rutinas: leer, escribir, trazado correcto de letras, pronunciación de


fonemas. Realizar ejercicios con el componedor de palabras y cartelera
fonológica, además de los recursos del drive.

Enviar mensajes a PPRR sobre el Método y el compromiso de trabajar con


Grapho Game en casa.

Se incorporará un formulario para reportar el uso en casa de Grapho Game.

Hacer llamado particular y compromiso a los representantes de NN que a la


fecha no tienen su componedor de palabras. Igual con los docentes de aula que
para noviembre no contaban con su componedor de palabras y cartelera
fonológica.

Evaluación desempeño unidad 3 / pág. 239 a la 246 26 de febrero


8 de marzo

Ejercicios tipo prueba con fonemas trabajados


18 al 22 de
a-e-i-o-u-y-m-n-s-l-f-t-b-d-c-k/c-k/qu-p y letras espejo. fonemas b/v-y/ll-h-ch-
marzo
r (r suave y r fuerte) g-gu

*Se adjunta cronograma de abordaje de fonemas y recursos disponibles en el drive.

Programa de Lecto- Escritura Creativa (LEC)

En relación a este programa para este segundo lapso se mantiene su abordaje de 4to a 6to
grado.

Para continuar su implementación se deben desarrollar las siguientes fichas durante el


lapso, registrando los avances de los estudiantes en los formularios destinados para tal fin.

Fichas de oralidad:

Para continuar contribuyendo a la fluidez oral y el enriquecimiento del vocabulario de los


NN, se orienta a emplear una estrategia semanal de las que se mencionan a continuación:

● El protagonista de la semana

● El túnel del tiempo

● Deletreo

● Contando historias radiales


● Ensaladas de cuentos

● El cuento al revés

● Prefijos arbitrarios

● Binomio fantástico

● Qué pasaría sí

● Stand up

Fichas de Fluidez Verbal

Las fichas deben implementarse al inicio de cada lapso y al final del mismo, para realizar los
contrastes de avance. En los intermedios el docente deberá facilitar diversas lecturas de
acuerdo al grado, para ejercitar la fluidez verbal. Es obligatorio que en las aulas de los
diferentes grados esté en un lugar visible el gráfico de progreso de fluidez.

● 4to grado: Al oído de la luna.

● 5to grado: El misterioso caso de las caricaturas.

● 6to grado: El pizarrón eléctrico.

Fichas de Comprensión Lectora

Estas fichas deben realizarse al inicio de cada lapso y al final del mismo para contrastar los
avances. En los intermedios el docente deberá facilitar diversas lecturas de acuerdo al
grado, para ejercitar la comprensión desde sus 6 niveles de forma simultánea.

● Ficha de comprensión lectora 4to grado: La Montaña de Cristal (adjunto al


documento).
● Ficha de comprensión lectora 5to grado: El Loro Pelado (adjunto al documento).

● Ficha de comprensión lectora de 6to grado: Reseña de libro: Rojo por qué el
bullying no es divertido (adjunto al documento)

Plan lector

Las lecturas sugeridas para trabajar en el plan lector bien sea aplicando la lectura
individual o colectiva son las siguientes:

● 4to grado: Amigo del Alma (Elvira Lindo) y El Gigante Egoísta (Oscar Wilde)
● 5to grado: La camisa del hombre feliz (Oscar Wilde), El Príncipe feliz (Oscar
Wilde), La extraordinaria (Emmy Noether)
● 6to grado: La Nueve de lluvia (Theodor Storml), La Extraordinaria (Emmy
Noether), El Origen del Mal (León Tolstoi)

Es importante que se implementen las lecturas individuales o colectivas siguiendo la


metodología propuesta y se coloquen que en un lugar visible del aula las obras literarias
leídas con sus respectivos autores.

Es imprescindible que los docentes empleen diversas actividades creativas, para llevar a
cabo las lecturas sugeridas, además de ello realizar una investigación de biografía de los
autores de las obras.

Fichas de Escritura

Para fortalecer los procesos de escritura creativa en este lapso se incorporan las
estrategias de Gianni Rodari, además de ello, se retoman algunas de las ya orientadas para
trabajar en el primer momento pedagógico. Las mismas se mencionan a continuación:

● Ensalada de cuentos

● El cuento al revés

● Binomio fantástico

● Prefijos arbitrarios

● Qué pasaría sí…

● Historias encadenadas

● Personajes con tarjetas en imágenes

● El cadáver exquisito

● La máquina de hacer historias

● Constelación de palabras

Programa Matemático

Para continuar fortaleciendo este programa se invita a trabajar de lunes a jueves los retos
matemáticos como estrategia para el desarrollo de la agilidad mental. Los retos a trabajar
serán enviados desde las diferentes zonas.
Se adjunta nuevamente los instrumentos para acompañar la implementación por parte del
docente y la evaluación del estudiante.

Se deben incorporar los días viernes los siguientes juegos matemáticos para el
fortalecimiento del desarrollo del pensamiento lógico matemático:

● Ensalada de números.

● Los números venenosos.

● La recta numérica para contar hacia atrás (Unidad 8, bloque 1, manual de Jump
Math).
● Sumar y restar con la recta numérica (Unidad 2, bloque 3, manual de Jump Math).

Estos juegos están diseñados para reforzar los conocimientos esenciales trabajados
previamente.

Por otra parte, en lo que corresponde a la mediación de ajedrez se deben organizar micro
torneos por grado cada 15 días.

Para preparar el terreno a las olimpiadas se envían modelos de pruebas para ejercitar en
los diferentes grados, se invita a desarrollar espacios de simulación de las pruebas en al
menos 3 oportunidades en el lapso (1 por mes).

Programa de Valores

En aras de seguir fortaleciendo el desarrollo de las competencias del eje de valores en


nuestros NN, se mantienen los itinerarios de pasitos con sonrisa (1er-3ro), pasitos de fe
(4to-6to) y el Oratorio (una vez a la semana) para el Cultivo de la Espiritualidad con los
estudiantes de Primaria durante el Segundo momento.

Para abordar ambas mediaciones se adjunta a este documento el cronograma de abordaje


por cada grado.

Aprendizaje Cooperativo

Esta metodología se debe continuar implementando, haciendo mayor énfasis en los roles
que se deben trabajar de forma rotativa en los diferentes grupos cooperativos que se
conformen. Aunado a ello se invita a poner en práctica en las diferentes estrategias las
siguientes técnicas por grupo de grados:

Primero a tercer grado

● 1,2,4
● Folio Giratorio

● Dibujo cooperativo

● Gemelos pensantes

Cuarto a sexto grado

● Twitter cooperativo

● Entrevista simultanea

● Collage de evaluación

● Lápices al centro

La organización del aula es por grupos heterogéneos de 3 o 4 estudiantes. Para realizar el


agrupamiento los docentes deben organizar a los estudiantes atendiendo a diversos niveles
de desempeño (bajo, medio, intermedio y alto). La disposición del mobiliario
(mesas/pupitres) del aula deben permanecer en estructuras para trabajar en cooperativo
durante todo el lapso. Instamos a romper la disposición tradicional (filas). La estructura de
organización para equipos cooperativos es intencionada en función de la estrategia
planificada por el docente. Algunos de los modos de organización son los siguientes:
Parejas, tipo U, mesa conferencial, círculo, estaciones de trabajo.

Rutinas y destrezas de pensamiento

Para el desarrollo de la cultura de pensamiento en este momento se deben aplicar las


siguientes rutinas y destrezas:

Rutinas:

Primero a tercer grado

● Color, símbolo imagen (CSI)

● SQA (Qué sé, Qué quiero saber, Qué aprendí)

● El pulpo

Cuarto a sexto grado

● Positivo, negativo, interesante

● Enfocarse

● Afirma, apoya y cuestiona


● Palabra, idea y frase

Estas rutinas como su nombre lo indica deben trabajarse a diario en cualquier momento de
la jornada., empleando sus organizadores gráficos respectivos.

Destrezas

Primero a tercer grado

● Compara y contrasta

● Partes todo

● Causa y efecto

Cuarto a sexto

● Compara y contrasta

● Partes todo

● Causa y efecto

● Toma de decisiones

Invitamos al equipo de coordinadores de centro a acompañar y hacer seguimiento


sistemático a cada una de las orientaciones antes expuestas, para continuar desarrollando
procesos educativos eficientes y pertinentes para nuestros NN.

Desde el equipo de coordinadores regionales y nacional estamos para apoyarlos y


acompañarlos. Atentamente

Equipo Nacional de Primaria

También podría gustarte