Tema 3. Variedades Socioculturales SUBRAYADO
Tema 3. Variedades Socioculturales SUBRAYADO
Tema 3. Variedades Socioculturales SUBRAYADO
Vienen propiciadas por factores como el hábitat, la edad, la profesión o el nivel socio-
cultural, aunque gracias a la escuela y a los medios de comunicación, que serían factores
igualadores, ya no hay tantos rasgos distintivos, por ejemplo, entre zonas rurales y urbanas,
entre hombres y mujeres o entre personas de distinta clase social.
Con todo, subsisten algunos de esos rasgos diferenciadores: el lenguaje rural es más
relajado en la entonación y más conservador en el léxico (es más frecuente la presencia de
arcaísmos), mientras el urbano se deja arrastrar más por las modas idiomáticas; los jóvenes
tienden a emplear un argot que les permita diferenciarse, aunque en el fondo los uniformiza;
las mujeres han ido escapando de los tópicos de femineidad, a menudo impuestos por su
educación; el esfuerzo personal puede eliminar las limitaciones para el aprendizaje, pero,
además, la educación universal permite igualar clases sociales en el uso del idioma. Quizá
sea la profesión el factor que todavía resulta más determinante, por el empleo de lenguajes
específicos y porque no todas requieren el mismo dominio de la lengua.
El medio o canal empleado, que permite distinguir entre uso oral (más espontáneo,
lleno de elementos deícticos e inferencias, con menos cohesión, con rasgos dialectales…) y
uso escrito (cuya producción está planificada, sin apoyos paralingüísticos ni rasgos dialecta-
les, con mayor corrección, coherencia y cohesión, perdurable.).
La llamada atmósfera, el tipo de relación que se establece entre los interlocutores (de
igualdad o jerarquía, de intimidad o distancia, etc.), que dará lugar a un uso formal o in-
formal de la lengua.
o Además, podemos añadir los rasgos propios de las funciones apelativa y emotiva de la
lengua: afirmaciones, negaciones y mandatos categóricos (¡Ni hablar!, ¡Porque te lo
mando yo!, ¡Que fue así, que te lo digo yo!); apelaciones al interlocutor para pedirle
que muestre su acuerdo con lo que se dice (¿No cree usted?, ¿Te das cuenta?); uso
de vocativos...
JERGAS Y ARGOT
1
Un refrán es una frase completa e independiente, que por lo general expresa un pensamiento en forma sentenciosa, a manera de
juicio de carácter moral o didáctico. Son muy útiles para expresarse cuando no se tienen recursos suficientes para hacerlo de un
modo personal, con el vocabulario y las construcciones precisas. Aunque forman parte de nuestro patrimonio cultural, el abuso en
su empleo denota pobreza expresiva. A este tipo de lenguaje se le ha llamado LENGUAJE PROVERBIAL. Se caracteriza también
por ser un lenguaje figurado.
argot pasan a formar parte del uso común, habitualmente a través del registro coloquial (es-
tar al loro, enrollarse, movida, rematar la faena, rallarse…).
3.3 El español en la red y en las nuevas tecnologías: visión general, léxico y gramá-
tica
Empecemos con unos datos interesantes: según el informe sobre el español que pu-
blicó el Instituto Cervantes en 2023, el español ya es la tercera lengua más utilizada en
la red, con 580 millones de usuarios potenciales. España, México y Argentina se encuentran
entre los veinte países con mayor número de usuarios. La demanda de documentos en espa-
ñol es la cuarta en importancia entre las lenguas del mundo.
En efecto, los textos escritos ocupan un lugar muy importante en Internet pero, como
es sabido, la lengua dominante es el inglés, hecho favorecido por su prestigio cultural, poder
económico y dominio tecnológico debidos a la influencia de EE.UU, por el hecho de que los
especialistas del mundo hispano investiguen y expresen sus resultados en inglés, y también
por la mayor flexibilidad morfológica de la lengua que le permite crear fácilmente tecnicismos
nuevos. Precisamente por la influencia del inglés el español empleado en informática y en
Internet presenta unos caracteres propios, especialmente en el nivel léxico. Los anglicismos
entran en el idioma de modos diferentes:
Híbridos: Voces en las que el lexema pertenece a la lengua de origen del préstamo y
el morfema gramatical a la lengua que lo recibe: printar, printear.
Adaptación: El préstamo adopta la fonética y morfología del español: resetear (to re-
set: reiniciar), clicar (to click, pinchar).
Calco: Método recomendado por la RAE. Se traduce el término o se emplea uno cas-
tellano de significado afín: correo electrónico (e-mail), contraseña (password), ratón (mous-
se).
Siglas, acrónimos, signos: Por ejemplo: www (World Wide Web), PC (Personal
Computer), modem (modulación y demodulación). La arroba, la barra y el punto son elemen-
tos típicos de las direcciones electrónicas.
Una de las formas de comunicación particular que está produciendo una gran cantidad
de errores dentro del idioma es el chat (y su variante, el whatssap), una forma de comuni-
cación oral pero en soporte escrito. El mensaje está compuesto de modo textual, si bien sus
enunciados son breves. Pueden emplearse emoticonos, acotaciones visuales… Se hace un
uso peculiar del lenguaje: hay faltas de ortografía debido a la rapidez con que se escribe; se
representa la pronunciación mediante la repetición de letras, mayúsculas (¡Hoooooola! Es
tan maaaaajo…), abreviaciones, acrónimos, truncamientos (Yg+trd Kdms), abuso de la elip-
sis. Este lenguaje también se observa en los correos electrónicos y mensajes de móviles. El
problema que genera tal uso relajado de la ortografía y sintaxis del idioma es, sobre todo en
las generaciones más jóvenes, un creciente desinterés por la buena escritura y que, cuando
se expresan en otros ámbitos en que se requiere un uso más formal del idioma, cometen
múltiples errores. En los últimos tiempos estos errores han llegado a los foros y a las redes
sociales: en Twitter, Facebook o Tuenti, entre otras, no es raro encontrar un uso deteriora-
do del español. En todas esas situaciones de intercambio prima la finalidad sobre el instru-
mento de comunicación, quedando este expuesto a un maltrato considerable.
Por otra parte, las grandes compañías como Microsoft están apostando por una espe-
cie de español neutro para difundir sus productos. Así, como en España se dice “ordenador”
y en América Latina “computadora”, proponen PC. No es más que una imposición comercial,
pero también contribuye al deterioro del idioma.
3.4 El español en la red y en las nuevas tecnologías: nuevos tipos de textos. Nuevas
tecnologías e instituciones al servicio de la lengua
La información que proporciona la Web es como una gran enciclopedia universal, mul-
ticultural y lingüística, con la ventaja de poder pasar mediante enlaces a informaciones de
todo tipo. De ahí el esfuerzo que se está realizando desde las distintas instituciones para po-
tenciar la presencia de contenidos de la red en español. Entre ellas podemos destacar:
Desde esta página también se puede acceder al Corpus de Referencia del Español
Actual (CREA) y al Corpus Histórico del Español (CORDE). El primero abarca textos en
español de los últimos veinticinco años, tanto literarios como periodísticos, legales…El COR-
DE, por su parte, recoge una colección ingente de textos de todo tipo, desde los orígenes de
nuestra lengua hasta mediados de los años setenta.
Para concluir podemos afirmar que, para que la difusión del español en Internet sea
un hecho, es necesario que la población hispanoamericana se conecte. Según Juan Luis Ce-
brián, la lucha por la introducción y permanencia de nuestra lengua en la Red tiene mucho
menos que ver con las cuestiones lingüísticas que con las decisiones políticas, sobre todo en
lo relativo a la dotación de infraestructuras de banda ancha y a la formación adecuada de los
ciudadanos. Parece imprescindible, pues, crear una industria de la lengua lo más potente
posible que permita la creación de herramientas digitales propias.
7