0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas18 páginas

Guia de U2 Problemáticas.

Este documento trata sobre las conceptualizaciones de las prácticas de socialización desde perspectivas sociológicas. Explica que desde que nacemos somos parte de instituciones que nos van constituyendo como parte de una sociedad, y que a través de prácticas materiales y simbólicas incorporamos normas y valores que nos permiten integrarnos a dicha sociedad.

Cargado por

Milagros Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas18 páginas

Guia de U2 Problemáticas.

Este documento trata sobre las conceptualizaciones de las prácticas de socialización desde perspectivas sociológicas. Explica que desde que nacemos somos parte de instituciones que nos van constituyendo como parte de una sociedad, y que a través de prácticas materiales y simbólicas incorporamos normas y valores que nos permiten integrarnos a dicha sociedad.

Cargado por

Milagros Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Profesorado de Inglés. 2023.

Seminario Problemáticas socioantropológicas en educación.

Curso Primero.

Docente Prof. Carolina Fried

Guia Unidad 2: Los aportes de las perspectivas sociológicas.

Tema: socialización. Identidades sociales.

I. Algunas conceptualizaciones y actividades en torno a las


prácticas de socialización.

Introducción:
En cada individuo habita una sociedad: de los amigos y enemigos, de sus héroes y fantasmas, de
los personajes que crea la imaginación y aquellos reales, de nuestros antepasados, de la familia,
con quienes se dialoga o discute también de manera interna en cada paso cotidiano. A su vez,
nuestra vida cotidiana está ligada a la vida de muchas otras personas con las que compartimos
actividades, necesidades, intereses, gustos, entre muchas cosas. Aunque no siempre nos demos

1
cuenta, existe entre los seres humanos una gran diversidad y variabilidad de gustos, experiencias,
costumbres. No obstante, es un hecho que el contacto con otras personas desempeña un rol
crucial en nuestras vidas.

Detrás de casi todas nuestras actividades, podemos identificar la presencia de otros que junto a
nosotros, conformamos la sociedad. Por esto no es sorprendente que ocupemos una gran parte
del tiempo interactuando con esas personas, pensando acerca de ellas y tratando de entenderlas.
De alguna manera, la psicología social aborda estos y otros aspectos de nuestra relación con los
otros: cómo percibimos a los que nos rodean, cómo desarrollamos sentimientos positivos y
negativos hacia ellos, qué esperamos de los otros y a qué atribuimos sus conductas, cómo
comunicamos lo que pensamos y sentimos, cómo nuestras conductas influyen sobre otros y a su
vez somos influidos por ellos, cómo reaccionamos ante las personas y/o grupos, y principalmente
de qué manera nuestra subjetividad se va construyendo en la interacción con este orden social.

SOCIEDAD, INSTITUCIONES, SUBJETIVIDAD: CREACIÓN SOCIAL DEL “YO SOY”

Las personas nos caracterizamos por una particular tendencia a buscar relacionarnos, ponernos en
contacto con otros. Desde que nacemos transitamos por instituciones, que nos van constituyendo,
y a partir de las cuales nos hacemos parte de una sociedad. A continuación abordaremos diversos
temas que, desde la mirada de la psicología social, nos van a brindar elementos para comprender
la creación social del “yo soy”.

Sobre las instituciones… ¿Cómo hablamos o cómo somos hablados?


Desde las primeras expresiones que recibimos y emitimos, desde el primer llanto estamos
comunicando. De esta manera, el lenguaje es una institución que desde antes de nacer, nos habla.
Por eso, podríamos afirmar que las instituciones nos preexisten, nos transmiten una cultura, un
conjunto de significados que nos hacen ser y hacer en lo social. Representan el mundo social. Así,
empezamos a incorporar palabras, sentidos, inclusive mucho antes de poder hablarlas y esto, a su
vez, nos va posibilitando registrar diferentes experiencias. Generalmente el lenguaje como
institución, ingresa en nuestra vida desde experiencias muy tempranas, de la mano de otras
instituciones como lo son la familia, la educación, el trabajo, la religión, los medios masivos de
comunicación, la política, el estado, por nombrar sólo algunas. Estas instituciones nos van
acompañando durante nuestro crecimiento y en ellas vamos desarrollando formas de
relacionarnos con el mundo. Porque también representan lugares donde se dan los encuentros,
interacciones y relaciones sociales locales.

2
El lenguaje es el medio para representar el mundo. Las palabras que empleamos tienen una fuerza
particular, porque están cargadas de historia, sentido, de poder.

Las formas de nombrar crean realidades, o las borran para siempre, o las destruyen. Veamos un
ejemplo: en los manuales de no hace mucho tiempo se nombraba al 12 de octubre como el “Día
del descubrimiento de América”; luego de reivindicaciones de la identidad latinoamericana, en
particular de los pueblos originarios que preexistían a la llegada de los colonizadores, se determinó
un nuevo nombre para el 12 de octubre: “Día del respecto a la diversidad cultural
latinoamericana”. Cambiar el nombre, no es sólo un detalle políticamente correcto, si no que abrió
la posibilidad a otra historia, desde otro lugar, desde nuestras raíces continentales y no desde
quienes nos colonizaron.

El lenguaje nos vincula con una cultura, nos determina en lo que se puede o no decir por
tener o no las palabras para decirlo, pero a su vez, al cambiar las formas de nombrar,
podemos generar realidades más diversas e inclusivas.

1. Actividad:

Veamos un ejemplo:

3
¿Cuál es la diferencia más importante entre las dos formas de nombrar o referirse a las personas
que nos presenta la imagen?

En un ejemplo tan sensible como son las problemáticas relacionadas a la salud, queda en evidencia
que un detalle en apariencia mínimo –uso o no del “con”- genera que se comprenda que la
persona “es” en toda su existencia y manifestaciones “Autista” o que tiene autismo, por lo cual
también puede ser otras cosas, que tiene aspectos sanos que desarrollar más allá del autismo.

2. Actividad: compartimos la lectura del cuento: Un cuento con palabras de Lucia A.


de Hughes. Elabora una breve reflexión acerca del mismo.

3. Observamos el siguiente video: “Mentir para decir la verdad” de la escritora Liliana


Bodoc. Toma nota de aquello que te parezca más significativo del mismo.

Liliana Chiavetta, conocida como Liliana Bodoc


(Santa Fe, 21 de julio de 1958-Mendoza, 6 de febrero
de 2018),1​fue una escritora y poeta argentina que se
especializó en literatura juvenil e infantil. Con su trilogía
La saga de los confines se mostró como la revelación
argentina en el género de la épica y la literatura
fantástica; y sus libros fueron traducidos al alemán,
francés, neerlandés, japonés, polaco, inglés e italiano.

4. Lee el texto de Diker: Palabras para nombrar. Y analiza el poder, el efecto de las
palabras y establece relaciones con el video de Bodoc.

Las instituciones además de transmitirnos palabras, son portadoras de valores, normas,


costumbres, creencias, mitos, y también una manera de hacer, de pensar y de sentir. Nos brindan
un sistema cultural, simbólico e imaginario donde empezamos a vivenciar nuestras prácticas de
socialización (todas son temáticas que iremos desarrollando a continuación).

5. Actividad : Recorrido por algunas instituciones.


a. Vamos a elegir al menos 4 instituciones que han atravesado nuestra historia. Luego trataremos
de pensar algunos valores, creencias, mitos, por un lado. Y también cómo es el modo de
proceder, pensamientos, sentimientos que las caracterizan.

INSTITUCIÓN Valores, creencias, mitos, Modo de hacer, pensar y


costumbres que la sentir.
caracteriza.

4
PROCESOS Y PRÁCTICAS DE SOCIALIZACIÓN

Desde que nacemos transitamos un proceso para poder efectivamente ser miembro de una
sociedad. Este proceso es conocido como socialización y es un tema central para comprender la
creación social del “yo soy”.

El proceso de socialización.

La socialización: Es el proceso por el cual incorporamos o adquirimos un conjunto de


conocimientos, normas, valores que nos permiten integrarnos y vivir en sociedad, a la vez que
moldean y conforman nuestra subjetividad.

Es decir, nuestra subjetividad, esa definición de “yo soy” es el resultado de las redes sociales en las
cuales soy parte, y a la vez nos permite participar en el mundo social, nos da las “herramientas” las
conductas, los códigos, etc, para poder relacionarme, comunicarme.

Prácticas de socialización

Asumir que la subjetividad no viene dada al nacer implica hablar de construcción de


subjetividad. La cual es el resultado de experiencias sucesivas del sujeto con su contexto
socio-cultural , desde temprana edad y que en tanto permiten hacer efectivo el proceso de
socialización , las denominaremos “prácticas de socialización”.
Es decir que el proceso de socialización se concreta en acciones, prácticas cotidianas. Por ejemplo,
si siempre veo que es mi mamá la que cocina, o mi abuela, o una tía, en esa situación tan sencilla
interiorizo que “las mujeres, como mi mamá, mi abuela o mi tía, son las que cocinan”. No es sólo
en las grandes charlas que puedo recordar donde recibí tal o cual aprendizaje crucial para mi vida
de algún ser querido. Es aún en lo más pequeño y cotidiano que se va produciendo mi
socialización.

Estas prácticas pueden ser materiales o simbólicas. ¿Qué quiere decir esto? Decir prácticas
materiales, siguiendo a Bourdieu, refiere a los capitales económicos de los que dispongo, los
bienes y recursos con los que contamos desde que somos bebés, en nuestro contexto, para
comenzar esta socialización: si vivo en una casa o en un rancho de adobe, si comí bien desde que
nací o sólo comía en los comedores disponibles en mi barrio dos veces al día, si tuve la posibilidad

5
de contar con muchos juegos didácticos y juguetes, si tuve la posibilidad de sólo estudiar, o tenía la
necesidad obligatoria de trabajar para mantenerme yo y a mi familia.

Por otra parte, las simbólicas son las interacciones, las acciones recíprocas y cotidianas que nos
permiten construir un lazo social: si me hablaron esperando con ansias que aprendiera, si estuve la
mayor parte de mi vida solo/a, si pertenezco a una minoría discriminada en mi país, si tuve espacio
para jugar y compartir con pares, si en el colegio a donde fui estimularon mis inquietudes o las
reprendieron, si pude viajar y conocer diferentes culturas, o nunca salí de mi ciudad, etc.

En estas prácticas comienzan los aprendizajes que posibilitan modificaciones en los modos de
pensar, sentir y actuar. En estos aprendizajes se va generando la capacidad que tenemos desde
niños de referirnos a objetos, acciones y finalidades que no están presentes, a través de imágenes,
signos y símbolos; nos posibilita comunicarnos a través del lenguaje verbal (palabras) y no verbal
(gestos), interpretar señales y signos, significar momentos, recrearlos con otras personas.

Las prácticas de socialización se enmarcan en diversos escenarios organizativos y grupales a lo


largo de la vida de los sujetos: familiares, escolares, laborales, etc, los cuales le imprimen distintas
orientaciones y mecanismos de acuerdo a lógicas institucionales prevalecientes en cada caso.

Los contenidos que se incorporan a partir de las prácticas de socialización se relacionan con
normas, hábitos y conocimientos a los cuales les subyacen fundamentos valorativos, que varían de

acuerdo a los contextos históricos, sociales y culturales de que se traten y posibilitan la


incorporación del sujeto al orden social.

La manera en que se aprenden estos contenidos es a través de la identificación: mecanismo


psicológico básico que remite a la posibilidad del sujeto de asimilar un aspecto o atributo del otro y
transformarse en diferentes grados sobre el modelo que le provee. El escenario interaccional opera
como sustrato de la identificación, ya que son los intercambios comunicacionales, teñidos de una
fuerte carga de afecto los que posibilitarán que el niño tome de modelo a esas figuras significativas
de su entorno.
Estos contenidos son aprendidos también a partir de rutinas habituales, que aunque son en
apariencia banales, en el sentido de que están sujetas a ciertos automatismos característicos del
pensamiento y la acción cotidianos , implican una serie de restricciones y habilitaciones para el
comportamiento del niño, valiéndose de premios y castigos según se quiera reforzar la producción
del comportamiento o hacer que no se repita.

6
Momentos en la socialización
Dos autores muy conocidos en esta temática son Berger y Luckman, quienes distinguen dos
momentos en el proceso de socialización: la socialización primaria y la secundaria. La primaria,
que sucede en los primeros momentos de vida y entornos del sujeto, principalmente la familia.
Los aprendizajes van acompañados de una fuerte carga afectiva-emocional que los determina. En
este proceso el niño acepta los “roles” y actitudes de los otros significantes, los internaliza y se
apropia de ellos, a partir de la identificación.

En este primer pequeño mundo se va incorporando la dinámica general de la sociedad, se


van haciendo construcciones que van de incorporar que a mi mamá no le gusta que le pegue a mi
hermano, a la idea de que pegarle a mi hermano está mal, hasta, que no se debe golpear a las
personas. Este primer entorno no es elegido, estos primeros vínculos están predefinidos, sin
posibilidad de optar por otro arreglo, y pasan a operar como el “mundo de base” (Berger y
Luckman, 1999).

Pero este pequeño mundo se expande, y demanda que se incorporen a otros sub-mundos
institucionales, que demandan nuevos vocabularios, interpretaciones y comportamientos.
Dichos autores llamaron a esto socialización secundaria. El caso típico desde el cual puede
pensarse esta diferenciación es cuando un niño inicia su escolarización. Al entrar en la escuela el
niño debe poder estar con muchos otros en un nuevo rol: el de estudiante. A su vez, tiene que
incorporar que no es lo mismo ser docente que estudiante, organizarse a partir de horarios
comunes y respetar pautas distintas a las de su casa, etc. Progresivamente estos espacios se
diversifican y expanden.
Aún sin negar la vigencia de estas nociones, en la actualidad se pone en evidencia que el niño entra
en contacto con otras realidades institucionales desde muy temprana edad, donde se producen
aprendizajes, con el ingreso a las guarderías desde más temprana edad, o asistencia a comedores

7
como así también el impacto que tienen actualmente los medios de comunicación como agente
socializador.

6.. Actividad: Analiza la siguiente viñeta.

8
II. Formación de nuestra identidad.
Queda en evidencia que son muchos y muy complejos los procesos que atravesamos para
llegar a ser quienes somos. A su vez, esto no es un asunto individual y privado, sino que
intervienen numerosos grupos, instituciones, organizaciones, que nos van dando las
“herramientas” para poder ser parte de una sociedad.

¿Y qué es la identidad? La palabra identidad deriva del latín idem, que significa “lo mismo”.
Así, decimos que la identidad es una construcción particular, que permite asociarnos, “ser
parte de” - un lugar, de una cultura, un grupo, o una persona- a partir de un conjunto de
atributos (gustos, rasgos, ideas, etc) que le son propios, los distinguen, los hacen singular.
La identidad es una construcción, y como toda construcción, “se va haciendo”, no es algo
dado o que se adquiere de una vez y para siempre.

Pero ¿Cómo aprendemos todos tantos contenidos, en estas prácticas de socialización?


Como se dijo en el apartado anterior, el mecanismo psicológico básico que interviene en la
socialización es : la identificación. La psicología sostiene que el proceso por el cual
asimilamos un aspecto, atributo del otro y lo hacemos propio, se llama identificación. A
través de este mecanismo nos vamos transformando –en mayor o en menor grado- sobre
el modelo que estos vínculos más cercanos nos ofrecen. Las relaciones, las
comunicaciones, los diálogos que se producen con una fuerte carga de afecto son los que
hacen posible que tome de modelo a estas figuras de mi entorno, a partir de las cuales voy
construyendo mi identidad.

Implica emprender un camino de búsquedas, de empezar a preguntarnos: ¿quién soy?


¿Cómo soy? ¿Qué siento? ¿Qué pienso? ¿Qué quiero hacer? ¿Qué puedo hacer? Por
ejemplo, es muy probable que a lo largo de mi vida haya cambiado mis creencias
religiosas, pero mantengo que el amor y respeto por la vida, son valores que me definen.
Es decir, nuestras experiencias cotidianas nos hacen ir cambiando.

7. Actividad: Observamos la viñeta.


a. ¿Qué le pasa al personaje de la viñeta?
b. ¿Qué expresa en sus deseos?
c. ¿Qué responderíamos ante la pregunta “quién sos”?

9
d. ¿Alguna vez nos sucedió lo que al personaje de la viñeta? ¿Qué situaciones de
nuestra vida diaria nos llevaron a eso?

La identidad implica búsquedas, toma de decisiones, y las mismas no son estáticas ni


inmutables, ni libres de conflicto, como le sucede al personaje de la historieta Mafalda.
Requiere que estemos activos frente a estas preguntas que nos estamos haciendo
constantemente.
Entonces decimos que la construcción de la Identidad es un proceso y como tal, es
dinámico. Podríamos decir que la construcción de la identidad también es un proceso
cultural, porque como sujetos, compartimos rasgos que nos definen dentro de un grupo, y
estos rasgos se comparten, nos unen: es el caso de las religiones, la nacionalidad, el
género. Son las identidades colectivas y nos podemos reconocer en más de una.

También es un proceso social en tanto es una construcción en donde participa el vínculo


con los otros: familia, amigos, compañeros. El otro es el espejo en el que nos vemos
reflejados; así como nosotros somos el espejo en el que se miran los demás.

En definitiva, la identidad se manifiesta en nuestra vida cotidiana, en la forma en la que


hablamos, en cómo nos vestimos, en nuestras actitudes, en nuestros gustos y costumbres, en
la música que escuchamos y los programas de televisión que vemos, en nuestras relaciones
con compañeros, amigos, familias; en cada una de nuestras reflexiones, sensaciones y
emociones… en lo que decimos y callamos. En todo lo que expresamos con nuestro
cuerpo…en ese conjunto de aspectos que nos hacen ser únicos frente a los demás… ahí se
manifiesta nuestra identidad.

10
Para recordar…

En las prácticas de socialización que se dan a lo largo de nuestra vida, participan diversos grupos e
instituciones: familiares, laborales, comunitarios, escolares, que van imprimiendo determinadas
características, mecanismos, según sus lógicas y características. Así, se incorpora un orden, pautas,
valores, hábitos, conocimientos, etc. Pero a la vez ante la posibilidad de producir nuevos sentidos sobre
lo que existe por parte de todas las personas, aparece en el horizonte la posibilidad de reflexionar y
transformar aquellos que nos han transmitido.
En los vínculos más cercanos (en los familiares sobre todo) comienzan nuestras primeras prácticas de
socialización (socialización primaria), en ellas nuestras primeras identificaciones y luego en el transcurso
de nuestras vidas, según los lugares que vayamos transitando y ocupando en la sociedad, asumimos
nuevos roles, actuamos en el medio social, intervenimos en las instituciones (Estado, escuela, medios
de comunicación, organizaciones laborales, asociaciones civiles, etc.) es lo que conocemos como
socialización secundaria.

. III. LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA SUBJETIVIDAD

En este punto nos encontramos con una pregunta de suma relevancia: ¿Quiénes
sostienen a la sociedad con sus características? Como hemos estudiado hasta aquí, queda
claro que las sociedades tienen sus instituciones (familia, educación –escuela -, trabajo,
etc) que transmiten una forma de hacer, pensar y sentir propia de una sociedad, pero eso
sólo puede sostenerse a partir de que se vayan formando sujetos sociales, es decir, formas
de vivir y de ser que permitan sostenerla. Por eso la psicología social se interesa por
trabajar en este cruce: cómo surge una subjetividad en los tejidos de la sociedad que lo
contiene.

Las normas, los valores (que se transmiten en los ritos, emblemas y mitos), y en particular
el lenguaje son instrumentos para hacer las cosas, principalmente para hacernos a
nosotros como individuos, a nuestra subjetividad.

Pensemos este tema en relación a unas frases que circularon por las redes sociales:

11
8.Actividad.
a. ¿Qué frase más nos impactó?
b. ¿Alguna vez escuchamos, nos dijeron, o dijimos alguna de estas frases?
c. ¿Qué efecto causará en la persona a la que iba dirigida?

Así, es posible entender a la subjetividad como una “construcción”, asumiendo que no


viene dada al nacer, sino que es el resultado de experiencias, de numerosas y sucesivas
vivencias de las personas con su entorno, con su contexto socio-cultural desde temprana
edad.
En esta construcción que es nuestra subjetividad, podemos dar cuenta de que las frases
con las que trabajamos anteriormente, muy comunes y difundidas en nuestra vida
cotidiana, buscan hacernos ser de una manera. A las mujeres, las sacan de espacios
políticos, de decisión pública, de poder en general, como el volante del auto; a los
hombres les hace ser fríos, sin poder expresar la tristeza o la alegría como les salga; hacen
de la homosexualidad algo negativo, tan así que podemos usarlo como insulto.

Sin embargo, cada subjetividad se desarrolla por una historia diferenciada, particular,
experiencias de vida diferentes que llevan por ejemplo a que un hombre al decirle
“maricón” porque llora, responda defendiéndose, criticando a quien se lo dice por su
mirada sesgada, machista; u, otro hombre en la misma circunstancia, decida reprimir
(quizás desde niño) todas aquellas emociones que lo puedan hacer ver vulnerable
y cuestionar su “virilidad”. Es decir, la misma situación puede llevar a procesos subjetivos
totalmente diferentes en dos personas que pueden tener la misma edad y pertenecer al
mismo barrio, aunque en ambos casos se ven afectados por esto.

IV. IDENTIDADES SOCIALES.


9 . Actividad: Te invitamos a realizar una lectura del texto de M.C Chiringuini “Identidades
socialmente construidas” en el libro “Apertura a la antropología” comp. Maria Cristina Chiringuini
(Pag 52), y luego a elaborar un mapa o esquema conceptual con los principales aportes que realiza
la autora en torno a las identidades sociales.

12
10. Actividad: Leemos el siguiente texto:
FRONTERAS EN MOVIMIENTO: MIGRANTES
Muchos de nosotros, cuando relatamos nuestra historia de vida, nuestros antepasados,
contamos con orgullo tener algún abuelo, abuela, padres, inmigrantes italianos o
españoles. Hay un día (4 de septiembre) en el que se celebra la llegada de inmigrantes, y
muchos recuerdan los barcos llegando a nuestro joven país.
Sin embargo, en la actualidad, suceden diversas migraciones en el mundo. En el caso de
Argentina particularmente priman inmigrantes de países limítrofes. Frente a estas nuevos
grupos que se van asentando en el territorio, se forjan fuertes prejuicios y
discriminaciones. Son otros, que se invisibilizan o se nombran para diferenciarse,
poniéndolos en un lugar de inferioridad o de desprecio.
En nuestro país, existe una fuerte inmigración de poblaciones Bolivianas y Peruanas.
Existen zonas de Córdoba donde se forman grandes comunidades de inmigrantes, como
barrio Observatorio, Alberdi, Villa el Libertado, entre otros. Aun así, tanto en el mundo
como en Argentina, y particularmente en Córdoba, suceden fuertes hechos de
discriminación y desvalorización. En muchos cantos de las canchas se desacredita al
oponente diciéndole “son unos bolivianos” “Bostero, bostero, no lo pienses más, ándate a
vivir a Bolivia, toda tu familia está allá”. Estos mensajes, estos discursos, se consolidan
en aprendizajes, y como vimos, van formando conductas hacia las personas migrantes, y
modos de relación que expulsan.

a. Veamos ahora unas imágenes que se corresponden al festejo de la Virgen de


Urkupiña en Villa el Libertador.

13
Hoy la población de Villa El Libertador ha crecido considerablemente albergando a
numerosas familias de inmigrantes bolivianos, peruanos y de otras latitudes. En particular,
se concentra una importante comunidad de origen boliviano. Por tal razón existen varios
locales que venden comidas típicas de este país. A su vez, y en este contexto, la plaza 12
de octubre (plaza de Villa el Libertador) se ha transformado en un lugar donde se
expresan artesanos y artistas, diversas creencias, prácticas sociales y costumbres. En
particular, la fiesta de la Virgen de Urkupiña congrega a todo el barrio, y barrios cercanos,
que se acercan a compartir bailes, comidas, el encuentro.
Aquí podemos ver como ese otro diferente, puede ser fuente de riqueza cultural, religiosa,
y hasta económica.
ACTIVIDAD B: : Ahora reflexionemos

14
a. ¿Qué sensaciones, ideas, comentarios nos generan las imágenes sobre el festejo de la
Virgen de Urkupiña? ¿Alguna vez asistimos o escuchamos de esta festividad?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
b. ¿Qué modos de relacionarse creemos que propician estas festividades?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
c. ¿Alguna vez escuchamos esos cantos de hinchadas, o referencias que usen
nacionalidades como insulto? ¿En qué situaciones? ¿Qué representaciones sociales
surgen de esos aprendizajes o tradiciones?
............................................................................................................
............................................................................................................
............................................................................................................
d. Para cerrar, construyamos una reflexión sobre las situaciones cotidianas, frases,
celebraciones que construyen relaciones que permitan incluir la diversidad de culturas.
Podemos contar anécdotas, buscar informaciones de noticias de diarios, o relatos.

…………………………………………………………………………………………...
III. Para ampliar sobre este tema pueden realizar la lectura del siguiente texto:
Giorgis, Marta URKUPIÑA, LA VIRGEN MIGRANTE. FIESTA, TRABAJO Y
RECIPROCIDAD EN EL BOLIVIANO GRAN CÓRDOBA Cuadernos de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, núm. 13, noviembre,
2000, pp. 233-250 Universidad Nacional de Jujuy Jujuy, Argentina .
Disponible en : https://www.redalyc.org/pdf/185/18501314.pdf

-Compartimos la introducción de este trabajo.


INTRODUCCIÓN
En el año 1982 un grupo de personas de nacionalidad boliviana residentes en el barrio
Villa El Libertador ubicado en la periferia urbana de la ciudad de Córdoba, en la República
Argentina, comenzó a celebrar la Fiesta de la Virgen de Urkupiña. Desde entonces se
sigue celebrando todos los años alrededor del 15 de agosto (en el calendario católico dia
de la Virgen de la Asunción) con una gran concurrencia de devotos incluso de otros

15
barrios de la Ciudad. Los festejantes son percibidos por sus vecinos argentinos como
“migrantes bolivianos” ya que los organizadores y la mayoría de sus asistentes han nacido
en Bolivia o son hijos de inmigrantes bolivianos. Todos ellos son de tradición étnica
quechua o aymara. Estos pobladores han hecho de la fiesta de Urkupiña una expresión y
un vehículo para establecer su condición de migrantes a la ciudad de Córdoba y, a su vez,
esta misma condición ha modificado la forma y el sentido de esta fiesta. En las páginas
siguientes mostraré como esta doble relación se sintetiza en el concepto antropológico de
reciprocidad, afectando los significados de la nacionalidad y la etnicidad en el contexto de
interculturalidad de Bolivia y la Argentina y, en el marco de la globalización, replantea el
valor del trabajo y el proceso migratorio. Las celebraciones rituales de acuerdo con
Durkheim (1982) constituyen eventos sociales, instancias en donde el grupo adquiere
conciencia social y moral por medio de la identificacón religiosa llevada a cabo en un
espacio y un tiempo designados especialmente para ello y como resultado del
pensamiento colectivo. En este sentido la fiesta es una instancia que integra a los
residentes bolivianos de acuerdo a valores que son propios de la tradición quechua y
aymara. Al mismo tiempo y como lo señala Da Matta (1978), fiesta y el ritual son
momentos extraordinarios que permiten focalizar un momento de la realidad social, su
ideología dominante y su sistema de valores. En ellos se toma conciencia del mundo, se
alimenta la creación y la reflexión al mismo tiempo que permiten cambiar el significado
cotidiano. En el ritual se pueden visualizar distintas visiones e intereses que circulan entre
sus participantes. Esta perspectiva permite analizar en la fiesta de Urkupiña las
diferencias regionales, étnicas y de clase que existen entre los participantes.
Un estudio sobre la fiesta de la Virgen de Nuestra Señora de Copacana llevada a cabo
por migrantes bolivianos en Buenos Aires, analiza los significados de la celebración como
expresión de continuidad de las relaciones sociales con el país de origen y de
recuperación de la tradición cultural como una forma de conservar su identidad primordial
(Laumonier, Rocca y Smolensky 1983). Este enfoque parte de considerar a las
identidades como ‘básicas’ y ‘dadas’ y a los grupos étnicos y nacionalidades, como
inmodificables’ en el encuentro con otras culturas. La perspectiva adoptada en este
trabajo es diferente. De acuerdo con Fredrik Barth (1969) la identidad étnica es una
manera de organizar las relaciones sociales. En su interacción los grupos nacionales y
étnicos seleccionan sus rasgos culturales dejando de lado unos e incorporando otros. En
este sentido las prácticas de los residentes bolivianos en Córdoba adquieren significación
como procesos sociales y no como rasgos de identidad básica o ‘como inmodificables’ en

16
el encuentro con otras culturas. Este enfoque permite observar a la fiesta de la Virgen de
Urkupiña en Villa El Libertador como un espacio en el cual estos pobladores debaten y
reflexionan su bolivianeidad (Bolivia-Argentina) y a la etnicidad (potosinos-bolivianos).
Entre las innumerables fiestas religiosas que se llevan a cabo en Bolivia, los residentes
bolivianos en Córdoba han seleccionado a la Virgen de Urkupiña, cuyo atributo más
sobresaliente es el de otorgar préstamos monetarios que le son devueltos con intereses
cada año y durante tres consecutivos. En el proceso de transnacionalización la virgen ha
mantenido su carácter ‘prestamista’ y ‘capitalista’ pero ha incorporado un nuevo bien en la
lista de los intercambios con sus devotos: el trabajo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividad 11: Compartimos la lectura de algunos fragmentos de los libros:

La noche del polizón, de la escritora argentina Andrea Ferrari.


Cuenta la historia de un inmigrante africano que escapa de las
guerras civiles y del hambre de su país hacia lo que él cree que
es Europa. Sin embargo, llega a Buenos Aires, donde deberá
aprender las costumbres y el idioma de un país totalmente
diferente. . Ahora, la gente de la Cruz Roja ubicó a su hermano y
organizó una llamada. Una pregunta le ronda con mucha fuerza:
¿cómo traer a su hermano desde Monrovia a Buenos Aires?

El día en que Mijaíl preguntó por Ángela y el carnaval, Sabino


escuchó el retintín de la desgracia. Una plaza en la parte vieja de
la ciudad. Un vendedor de yuyos que llegó desde Bolivia huyendo
de la miseria. Una muchacha que no pudo vivir más allá ni más
acá de su hermosura. Un vendedor de harinilla que se dejó ganar
por el rencor para que el carnaval en el barrio de San Pedro fuera
finalmente escenario de la tragedia. Autora: Liliana Bodoc.

17
Bibliografía.
-Programa de educación a distancia. Jóvenes y adultos. Módulo 4. Área de ciencias
sociales. Psicología social.
-Correa, A. (2003). Notas para una psicología social. Córdoba: Editorial Brujas.
-Berger y Luckman (1994). Cap 3: La sociedad como realidad subjetiva. En La construcción
social de la realidad. Ed Amorrortu.
-Giorgis, Marta URKUPIÑA, LA VIRGEN MIGRANTE. FIESTA, TRABAJO Y
RECIPROCIDAD EN EL BOLIVIANO GRAN CÓRDOBA Cuadernos de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, núm. 13, noviembre,
2000, pp. 233-250 Universidad Nacional de Jujuy Jujuy, Argentina .

- M.C Chiringuini “Identidades socialmente construidas” En Maria Cristina Chiringuini


(comp) : Apertura a la Antropología. Alteridad -Cultura-Naturaleza humana. Proyecto editorial : Buenos Aires :
2006.

18

También podría gustarte