Di - Publico Semana 2
Di - Publico Semana 2
Di - Publico Semana 2
TEMA
La sociedad internacional conceptos,
sujetos y sus múltiples relaciones
SEMANA 02
DOCENTE:
DR. YEMI J. GALINDO ECHEVARRIA
Logro de la sesión:
Al término de la sesión el estudiante conocerá y
comprenderá la relación existente entre el derecho
internacional publico y el derecho interno de los
estados.
Contenidos de la sesión:
• Conceptos básicos
• Derecho interno de los estados
• Las teorías, monista y dualista
Ref: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/persona-pensando
CONTENIDO DE LOS DERECHOS INTERNACIONALES
Los aspectos fundamentales que son objeto del Derecho Internacional
Público, quedan comprendidos en las materia relativas a:
• Derecho de los Tratados, que independientemente de su
codificación, ha desarrollado reglas respecto de los procedimientos
de negociación, firma y ratificación.
• Derecho Diplomático y Consular, que establece las reglas relativas al
carácter de representantes del Estado en el caso de los agentes
diplomáticos, y las funciones de administración y comerciales de los
cónsules.
• Derecho del mar, que establece las reglas para la delimitación del
mar territorial, en su mayoría aceptada en 12 millas, y la del mar
patrimonial, que se plantea en una extensión de 200 millas.
Los aspectos fundamentales que son objeto del Derecho Internacional
Público, quedan comprendidos en las materia relativas a:
Derecho del Espacio Aéreo y el Cósmico, ya que en virtud del desarrollo
tecnológico se ha presentado la necesidad de regular la exploración del
espacio ultraterrestre.
La solución de controversias internacionales, que se funda en las reglas
de la solución pacífica de los conflictos que se plantean entre las
naciones.
La responsabilidad internacional, que establece las reglas para el
resarcimiento de los daños que un Estado cause a otro.
Sujetos del Derecho internacional
Son los Estados, las Organizaciones Internacionales, la
comunidad beligerante, los movimientos de
liberación nacional y el individuo –persona
física como sujeto pasivo del derecho internacional,
es decir que recibe de él derechos y obligaciones–.
Además, pueden agregarse ciertos casos especiales,
como el de la Santa Sede.
LOS ESTADOS
Los Estados fueron el primer sujeto del derecho
Internacional, sujeto por excelencia. Después
surgirían las Organizaciones u organismos
internacionales e incluso los individuos.
Se define como: la nación jurídicamente
organizada, formando un cuerpo político, un
gobierno, una autoridad con imperio y
jurisdicción suficiente para mantener la unión y el
orden de una colectividad en un territorio.
El Derecho de un Estado se encuentra conformado
por un conjunto de normas que constituyen una
unidad. La unidad de un sistema de normas tiene una
estrecha relación con su fundamento de validez.
Se dice que el Derecho Interno son las normas que
rigen con carácter general y coactivo en el territorio
de un Estado, entre particulares o en las relaciones de
estos con el Estado.
.
La estructura de un orden jurídico
consiste en una construcción escalonada
de normas recíprocamente supra y
subordinadas, donde la norma del nivel
superior determina la producción de la
norma de nivel inferior, hasta llegar a la
norma fundante básica que determina la
validez de todo el orden jurídico.
Dentro del orden jurídico de un Estado, la Constitución ocupa el
nivel superior y su función consiste en definir la producción de
las normas jurídicas generales. El nivel siguiente a la
Constitución está conformado por las normas jurídicas
generales producidas por vía legislativa. El nivel
inmediatamente inferior incluye a los reglamentos, que son
normas generales producidas por ciertos órganos, cuya función
consiste en regular de manera más precisa las leyes. A este nivel
le siguen las sentencias judiciales y las resoluciones
administrativas, que constituyen normas individuales y el último
nivel dentro del orden jurídico.
La teoría dualista o pluralista afirma que el
Derecho Internacional y el Derecho Interno son
dos ordenamientos jurídicos totalmente
separados, independientes y autónomos, ya
que sus fundamentos de validez y destinatarios
son distintos. De este modo, las normas de
Derecho Internacional son producidas
mediante un procedimiento internacional y
solamente obligan a comunidades soberanas,
mientras que el Derecho Interno tiene su
fundamento de creación y validez en la
Constitución del Estado, que es el único
ordenamiento que puede originar derechos y
obligaciones para los individuos.
a) Monista Internacionalista (primacía del Derecho
Internacional), establece que el Derecho Internacional es
un orden jurídico jerárquicamente superior al Derecho
Interno.
Se considera que dentro de la unidad de todas las ramas
del derecho en un mismo sistema jurídico, el Derecho
Internacional es jerárquicamente superior al Derecho
Interno en razón de la norma hipotética fundamental
'pacta sunt servanda'16. De esta forma, los conflictos que
puedan surgir entre una norma internacional y otra estatal
son simplemente conflictos entre una norma
jerárquicamente superior y otra de jerarquía inferior.
b) Monista Nacionalista (primacía del Derecho Interno del
Estado) esta postura se basa en sostener que el Derecho
Interno es superior al Derecho Internacional.
Considera que el Derecho Interno es superior al Derecho
Internacional, por lo tanto la validez de este último estará
sujeta al orden jurídico interno. Para que las normas
internacionales sean reconocidas por un Estado, es necesario
que la misma Constitución del Estado realice un reenvío o
incorporación de las normas internacionales o bien, que se
lleve a cabo un procedimiento de adaptación de las normas
internacionales a las estatales por parte de los órganos
competentes.