Economía-Trabajo de Extensión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Noviembre 2022

I. INTRODUCCIÓN
La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es uno de los aspectos más importantes de la actividad
laboral, llevar a cabo un trabajo sin las medidas de seguridad adecuadas puede acarrear serios
problemas de salud, afectar la integridad física del personal y su bienestar. En algunos casos, la
seguridad no se reconoce como un tema prioritario, como debería ser, dejando de lado la prevención
de riesgos laborales lo que perjudica finalmente a las empresas y trabajadores.
Todo empresario o empleador es responsable de aplicar un sistema de gestión de la salud y la
seguridad en el trabajo. En ese sentido, un sistema de gestión de la salud y la seguridad en el
trabajo bien implementado, con la asesoría de profesionales de la SST, promoverá entornos de
trabajos seguros y saludables al ofrecer un marco que permitirá a la empresa identificar y controlar
racionalmente sus riesgos de salud y seguridad, reducir el número de accidentes, apoyar el
cumplimiento de las normas y lineamientos; y optimizar el rendimiento en su conjunto.
La formación profesional y técnica en SST debe estar presente con carácter prioritario en la
empresa, ello involucra su inclusión en el sistema educativo formal, a través de carreras acordes a
las necesidades del mercado. Por lo señalado, contar con profesionales en esta materia dentro de
la empresa resulta particularmente relevante ya que son quienes reciben dentro de su formación las
herramientas para propiciar la cultura del autocuidado en salud, la prevención, el control de riesgos
en los ambientes de trabajo, la productividad y la calidad en las organizaciones. Sin embargo, esta
es una rama profesional poco conocida por los jóvenes en proceso de decidir qué carrera cursar.
El presente documento explora las principales tendencias de la oferta y demanda de educación
superior en SST, se analiza el número de matriculados y egresados de universidades de las carreras
asociadas.

II. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación busca contribuir al fortalecimiento institucional de


las entidades que ofertan y demandan la escuela de seguridad y salud
en el trabajo, bajo estas teorías y redes.

Por otra parte, con esta investigación se busca determinar la oferta y


demanda de la escuela de seguridad y salud en el trabajo, además, de
que se generará una identificación de las principales dificultades y
falencias que presentan estos factores para un normal y pleno
desarrollo

Se identificarán las universidades más destacadas que ofertan áreas


afines a la Ingeniería, así como el grado académico de cada una de
ellas .La oferta educativa en la zona es muy amplia, así mismo las
opciones de posgrados y doctorados, lo que hace que los estudiantes
puedan elegir dentro de una gama de posibilidades.
III. PROBLEMÁTICA

La escasez de profesionales es un problema que afecta a muchas


empresas locales, en diversos sectores económicos y en varios
niveles de la organización. Se podría pensar que la oferta de
profesionales es insuficiente para satisfacer la demanda, y, por tanto,
hay escasez. Sin embargo, la oferta de profesionales ha crecido de
forma importante en los últimos años y las cifras agregadas no
muestran un déficit en el número de profesionales.

IV. OBJETIVO DE ESTUDIO


Comprender la tendencia de la educación superior en seguridad y salud
ocupacional en relación con la demanda de profesionales en dicha carrera.
Además se debe contar con la información sobre sus oportunidades, lo
cuál podrá ayudar a tomar decisiones las personas que deseen elegir una
carrera con mayor potencial de inserción en el mercado laboral.
V. MARCO TEÓRICO
A. DEFINICIÓN DEL MERCADO PROFESIONAL
La educación superior en el Perú tiene dos variantes: no
universitaria y universitaria. De acuerdo con MINEDU, dentro de
la educación no universitaria, se encuentra la educación
técnico-productiva. Por su parte, la educación superior tecnológica
forma personas en los campos de la ciencia, tecnológica y las artes,
lo cual es brindada por universidades que están orientadas a la
investigación y docencia.
B. OFERTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MATERIA
DE SST
Las especialidades relacionadas a la seguridad y salud en el trabajo
(SST), se ha identificado el número de instituciones de educación
superior universitaria que imparten carreras afines a la ingeniería,
siendo un total de 9 universidades, de las cuales 3 se encuentran
localizadas en Lima, el resto en Trujillo, Arequipa, Chiclayo,
Juliaca, Piura y Cajamarca.
Tabla N°1: Carreras de educación superior afines de SST
Nombre de la carrera Institución Lugar

Ingeniería en UTP Universidad Lima


Seguridad Laboral y Tecnológica del Perú
Ambienta

Ingeniería de Higiene UNI Universidad Lima


y Seguridad Industrial Nacional de Ingeniería

Ingeniería de UNMSM Universidad Lima


Seguridad y Salud en Nacional Mayor de San
el Trabajo Marcos

Ingeniería de UCTB XVI Universidad Trujillo


Seguridad y Salud Católica de Trujillo
Ocupacional Benedicto XVI

Ingeniería de UTP Universidad Arequipa


Seguridad Industrial y Tecnológica del Perú
Minera

Ingeniería de UTP Universidad Chiclayo


Seguridad Industrial y Tecnológica del Perú
Minera

Ingeniería de UANCV Universidad Juliaca


Seguridad y Gestión Andina Néstor Cáceres
Minera Velásquez

Ingeniería Ambiental y UNP Universidad Piura


Seguridad Industrial Nacional de Piura

Ingeniería Ambiental UPAGU Universidad Cajamarca


y Prevención de Privada Antonio
Riesgos Guillermo Urrelo
Fuente: Sunedu

VI. METODOLOGÍA
En el presente trabajo acerca del análisis de la oferta y demanda de
educación superior en seguridad y salud en el trabajo es de una
investigación de tipo cualitativa.
Según los autores Blasco Y Peréz (2007:25), ambos señalan que una
investigación cualitativa utiliza la variedad de instrumentos para recoger
información como entrevistas, imágenes, observaciones, etc.
Según lo mencionado, el trabajo es cualitativo, ya que nos enfocamos en
recaudar información y datos que nos brinda el ministerio de trabajo y
promoción del empleo.
VII. RESULTADOS
● Postulantes, ingresantes y vacantes a la carrera de Ingeniería de
Seguridad y Salud en el Trabajo de la Facultad de Ingeniería
Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Cuadro N°1: Número de postulantes, ingresantes y vacantes a la
EPISST 2015-2016
Año 2015 2016
Total Facultad 6108 5917
Postulantes 321 467
Ingresantes 41 50
Vacantes 50 50
% del total 5.3% 7.9%
%ingresantes 12.8% 10.7%
%Vacantes cubiertas 82% 100%
Cuadro N°2: Número de postulantes, ingresantes y vacantes a la EPISST
2017-2018
Año 2017 2018
Total Facultad 5048 4605
Postulantes 360 309
Ingresantes 50 49
Vacantes 50 51
% del total 7.1% 6.7%
%ingresantes 13.9% 15.9%
%Vacantes cubiertas 100% 96%
Cuadro N°3: Número de postulantes, ingresantes y vacantes a la EPISST
2019-2021
Año 2019 2020 2021
Total Facultad 4139 2970 1793
Postulantes 241 202 63
Ingresantes 49 49 46
Vacantes 50 50 50
% del total 5.8% 6.8% 3.5%
%ingresantes 20.3% 24.3% 73.0%
%Vacantes cubiertas 98% 98% 92%
Cuadro N°4: % con respecto al total de postulantes de la FII 2015-2021
Año %
2015 5.3%
2016 7.9%
2017 7.1%
2018 6.7%
2019 5.8%
2020 6.8%
2021 3.5%
Cuadro N°5: Número de postulantes a la EPISST 2015-2021
Año Postulantes
2015 321
2016 467
2017 360
2018 309
2019 241
2020 202
2021 63
Cuadro N°6: Número de matriculados en la EPISST 2015-2021

Año Matriculados
2015 79
2016 174
2017 263
2018 261
2019 346
2020 411
2021 464
VIII. CONCLUSIONES
● "Los estudiantes no cuentan con información sobre las carreras más
demandadas por las empresas, ni sobre los ingresos esperados por
especialidad o por nivel educativo. Por lo tanto, muchas veces
pueden decidir estudiar una especialidad que está saturada o no
conocen el beneficio monetario de estudiar grados académicos
superiores".
● Los estudiantes con recursos financieros limitados tienen menos
oportunidades de acceder a la educación superior. Además, las
familias de estos estudiantes no cuentan generalmente con la
garantía necesaria para que entidades financieras decidan prestarles
dinero para invertir en educación.
● Los estudiantes cuentan con información muy limitada sobre las
condiciones de mercado para decidir dónde estudiar. Esto hace que,
sin saberlo y sin desearlo, puedan elegir una IES que no ofrezca
servicios de buena calidad. La dificultad para discernir entre
buenos y malos centros educativos puede desincentivar la inversión
en calidad por parte de las IES.

BIBLIOGRAFÍA

● Salazar, L., & Karina, A. (2017). Propuesta de mejora que permita


reducir, en el corto y mediano plazo, la escasez de técnicos
especializados en las empresas privadas medianas de Lima
Metropolitana. Repositorio UPC.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/622664
● Rodriguez, J., & Montoro, L. (2013). La educación superior en el
Perú: situación actual y perspectivas. Departamento Académico de
Economía.
https://departamento.pucp.edu.pe/economia/documento/la-educacion
-superior-en-el-peru-situacion-actual-y-perspectivas/
● Ministerio de Educación. (2017). Informe bienal sobre la realidad
universitaria peruana. Repositorio Minedu.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5716

También podría gustarte