Relieve Submarino
Relieve Submarino
Relieve Submarino
INICIO
¿Qué tomaré en
cuenta? Elaborar una maqueta del relieve que hay en el fondo del mar
y las formas del litoral peruano.
Elabora una maqueta del relieve que hay en el fondo del mar y
las formas del litoral peruano.
Responden a interrogantes del juego realizado ¿Qué observan en la fotografía que armaron?, ¿Qué
playas hay en tu región? ¿Cómo es lo puedes describir?
¿Cómo creen que es el fondo del mar peruano?
DESARROLLO
Problematiza
El mar peruano abarca el espacio comprendido entre las 200 millas o 370 kilómetros mar adentro el
litoral peruano a lo largo de la costa. Presenta una riqueza muy importante para el desarrollo del
país.
Conversan sobre la situación presentada:
¿Cuánto comprende el mar peruano?
¿Por qué el mar peruano es uno de los más ricos del mundo?
¿En cualquier lugar se puede construir un puerto? ¿Por qué?
Análisis de la información
Dialogamos con las preguntas ¿Conocen el mar?, ¿Cómo son sus aguas?, ¿Qué playa que visitan en
verano? ¿Cómo te imaginas que es el fondo del mar?
Leen en equipos información del relieve del fondo del mar y el litoral.
-¿Sabías que...?
El punto más profundo del relieve peruano es la fosa de Chimbote,
que llega hasta los 6263 metros debajo del nivel del mar.
El punto más alto del relieve peruano es el nevado Huascarán, que
se encuentra a 6768 metros de altitud.
4. Fondo Oceánico:
Conformado por los territorios que se extiende más allá de las fosas.
Tiene menos profundidades que las fosas marinas.
En esta parte de los fondos oceánicos se producen los accidentes morfológicos de los
continentes.
Accidentes morfológicos de los continentes: Llanuras, mesetas, islas, etc.
5. Cordillera Sub Marina de Nazca:
Se ubica a unos 150 km al Oeste de lea.
Es la cordillera marina que corta la fosa marina del Perú en dos sectores.
Se encuentra en proceso de levantamiento.
Su extensión abarca desde la provincia de Nazca hasta la Isla de Pascua (Chile).
Semejanzas
Diferencias
Observan el mapa del Perú y el mar peruano explican las formas del relieve que predomina en el litoral
peruano.
Toma de decisiones
Exponen como es el relieve submarino, luego explican las diferencias y semejanzas con el relieve
terrestre.
El relieve submarino
Escriben la importancia de conocer el relieve y el litoral marino.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
CIERRE
Finalizamos expresando lo que aprendieron del relieve y litoral del mar peruano.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendieron sobre el relieve submarino?
¿Por qué es importante conocer el litoral peruano?
¿Cuál es la diferencias de un relieve marino y terrestre?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Anexo 1
Actividad de extensión
Dorsal de Nazca Zona con más biodiversidad, va desde la orilla hasta los 200
m. de profundidad
Zócalo continental
Talud continental
Dorsal de Nazca
Fosa marina
Fondo oceánico
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
INICIO
¿Qué tomaré en
Reflexionar con el relato de la mujer Samaritana que cuenta
cuenta?
como Jesús nos busca y quiere darnos el agua de vida.
Responden preguntas:
En la canción ¿Por qué Cristo es el agua de vida?
DESARROLLO
Ver
Samaría es el nombre que recibe, desde tiempos antiguos, la región de Palestina que
se encuentra entre Galilea y Judea.
El pueblo samaritano se había mezclado con gente pagana. Adoraba a Dios en el
monte Garizim, en lugar del Templo de Jerusalén, y no aceptaba toda la Escritura. Los
judíos y los samaritanos se despreciaban y no se hablaban entre ellos.
Jesús menciona con frecuencia a los samaritanos para recordar que lo importante no
es el origen de cada uno, sino la vida recta y el amor al prójimo. Muchos samaritanos
se hicieron cristianos en los primeros años de la Iglesia.
Palestina en tiempos de Jesús.
Responde las siguientes preguntas:
Juzgar:
«Llegó Jesús a una dudad de Samaría llamada Sicar, cerca del campo que dio Jacob a su hijo José; allí estaba
el pozo de Jacob. Jesús, cansado del camino, estaba allí sentado junto al pozo. Era hacia la hora sexta. Llega
una mujer de Samaría a sacar agua, y Jesús le dice: "Dame de beber". La samaritana le dice: "¿Cómo tú,
siendo judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana?" (porque los judíos no se tratan con los
samaritanos).
Actuar:
¿Cuál es la diferencia entre el agua del pozo y el agua que ofrece Jesús?: Jn 4,13-14.
¿En qué cambia la actitud de la samaritana después de hablar con Jesús?: Jn 4,28-29.
Reflexionamos sobre la historia de la mujer samaritana y como al conversar con Jesús se convirtió de
ser una mujer pecadora a ser una mujer misionera.
Jesús se sentó a descansar junto al pozo de Jacob, cerca de Sicar, en Samaría. Llegó una mujer
del pueblo y Jesús le pidió que le diera de beber. La mujer se sorprendió de que le hablara.
Durante la conversación que mantuvo con ella, Jesús le manifestó que Él era el Mesías. La
mujer, llena de alegría, corrió al pueblo para contar lo que le había ocurrido.
Escribe una petición para conocer más a Dios y así podemos obtener el agua de vida como la mujer
samaritana.
Mi petición
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
CIERRE
________________________________________________________
______________
Expresan lo aprendido de del relato de la mujer samaritana y Jesús.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste de la mujer samaritana?
¿Qué agua nos da Jesús?
¿Cómo podemos obtener el agua de vida?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Anexo 1
Actividad de extensión
1. Colorea de negro los recuadros falsos y lograrás leer los principales datos de este relato evangélico
¿En qué ciudad vivía la mujer que se encontró con Jesús en el pozo?
Jesús le dijo que él le daría una cosa y nunca más tendría sed...
3. Completa el crucigrama:
JESÚS Y LA SAMARITANA
Jn 4, 1-26
HORIZONTAL VERTICAL
3. La mujer creía que Jesús lo era 1. Cuando tienes sed lo haces
5. Momento del día del encuentro 2. Mujer con la que habló Jesús
6. Jesús le daría de esa agua 4. Lugar de Samaría donde para Jesús
7. Persona que había construido el pozo
4. Busca en el pupiletra
K P L D S Y O S O Y A P K Y R
A C U G U B E K J N S A O N Y
I S B R S D P R R G A P X Z B
J N Q N E L I E D F M W U V O
H G X B J B T B X K A K D X R
A Y I Y M E O P A H R J J E F
G P K Z A I R C N L I S B C W
A M E D I O D I A F A E L H T
N G I W F I D C T J B D F H I
I V U E I P V X I J M G N D K
Z F T A S Z O Q R E S D S V R
D A N H V M D R A C I S O L R
E Y W B H I D E M R X W G S E
H W T V F K V H A Y Z C O K D
F M Y T T Z L A S R E L D G M
AGUA VIVA, BEBER, JACOB, JESÚS, MEDIODÍA, POZO, PROFETA, SAMARIA, SAMARITANA, SED,
SICAR, VIDA ETERNA y YO SOY
SESIÓN DE TUTORÍA
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común.
Gestiona responsablemente - Argumenta la importancia Deliberan Escribe - Lista de
los recursos económicos. del ahorro y de la propuestas con compromisos para cotejo
- Comprende el inversión de recursos, así acciones para utilizar
funcionamiento del sistema como de la cultura de utilizar adecuadamente el
económico y financiero. pago de las deudas adecuadamente agua en nuestra
- Toma decisiones contraídas. el agua. vida cotidiana.
económicas y financieras.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
¿QUÉ BUSCAMOS?
PRESENTACIÓN:
Responden las siguientes preguntas: ¿Cuándo se celebra el día del agua? ¿Dónde encontramos al
agua? ¿Sera necesario el agua? ¿Cómo debemos utilizar el agua? ¿Qué pasaría si se acaba el agua?
¿Cómo podemos cuidar el agua?
El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:
Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una adecuada
participación durante el desarrollo de la actividad:
Escuchar al compañero cuando habla.
Respeta las opiniones de los demás.
DESARROLLO:
____________________________________________________________________________
Responde las preguntas: ¿Cuánto es el porcentaje del agua dulce en la Tierra?, ¿Por qué se reduce el
agua potable?, ¿Cómo se malgasta el agua?, ¿Cómo se puede reducir el consumo de agua en casa?
Observa y reflexiona a partir de las siguientes imágenes:
Responde las preguntas a partir de las imágenes: ¿Qué observan?, ¿Cómo se contamina el agua?
¿Por qué se debe cuidar el agua?
Escribe acciones que tú harás para el uso del agua responsablemente en nuestra vida cotidiana en los
espacios de tu casa y tu escuela.
Analizamos con los estudiantes las acciones que propusieron, se delibera las que son comunes y
diferentes. Junto con los estudiantes se elabora normas del uso responsable del agua, que practicarán
en su casa y en la comunidad educativa.
Elaboran un afiche del cuidado del agua:
Mi compromiso
Escriben un compromiso para utilizar adecamente el agua en nuestra vida cotidiana en casa y el
colegio.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Se concluye compartiendo el compromiso que escribieron para utilizar adecuadamente el agua en
nuestra vida cotidiana.
CIERRE:
De forma voluntaria expresan porque es importante utilizar adecuadamente el agua en nuestra vida
cotidiana.
Expresa demuestro el uso adecuado del agua en nuestra vida cotidiana cuando...
Anexo 1
Actividad de extensión