Ejercicios Inmunología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1. Explica la relación entre los linfocitos T y los macrófagos.

Ambos participan y colaboran conjuntamente en la respuesta inmunitaria celular.


2. Define el concepto de inmunidad y explica su importancia en la protección del
organismo humano frente a enfermedades infecciosas.
Inmunidad: capacidad del ser humano, gracias al sistema inmunitario, de defenderse contra
partículas extrañas, tanto patógenos exteriores como propias células alteradas o cancerosas.
3. Enumera y describe brevemente los órganos y tejidos que componen el sistema
inmunitario, indicando su papel en la defensa del cuerpo.
- Órganos linfoides:
- Primarios: médula ósea (linf B) y timo (linf T).
- Secundarios: timo, bazo, ganglios linfáticos y MALT (adenoides, amígdalas y Peyer)
- Moléculas: AC, interferones, sistema del complemento.
- Células inmunitarias: leucocitos, linfocitos, fagocitos.
4. Explica el proceso de activación del sistema del complemento y menciona sus
principales funciones en la respuesta inmunitaria.
El sistema del complemento es un mediador de la inflamación, marca células extrañas y provoca
la lisis de la membrana de células alteradas.
5. ¿Qué diferencias existen entre la inmunidad innata y la adaptativa? Proporciona
ejemplos de cada una.
La inmunidad innata se tiene desde el nacimiento, no es específica, es la primera línea de ataque
y facilita la respuesta inmunitaria posterior. La adquirida se obtiene ante la presencia de un
microorganismo o agente extraño específico. Es específica e incluye una memoria inmunológica.
6. ¿Cuál es el papel de las células NK (natural killer) en el sistema inmunitario? ¿Cómo
reconocen y destruyen estas células a los agentes patógenos?
Se encargan de detectar y destruir bacterias y virus.
7. ¿Cuál es la función principal de la respuesta inflamatoria en el sistema inmunitario?
Menciona los síntomas característicos de este proceso.
Trata de aislar y evitar la difusión de los agentes, además de restaurar las zonas dañadas. Se
produce cuando los agentes han atravesado las barreras externas y se manifiesta:
- Calor
- Hinchazón por vasodilatación.
- Dolor por estimulación de las terminaciones nerviosas.
- Enrojecimiento por vasodilatación.
8. Describe el papel de las defensas externas del organismo en la protección contra los
agentes patógenos. ¿Qué barreras estructurales y bioquímicas participan en estas
defensas?
Las defensas externas son las primeras barreras que deben atravesar los microorganismos para
poder infectar una célula o un tejido y para que se desarrolle una respuesta inmunitaria.
Las barreras estructurales más importantes son las mucosas y la piel, y las bioquímicas son
lisozimas, ácidos grasos y jugos gástricos.
9. ¿Qué características definen a la inmunidad adaptativa y por qué se considera una
respuesta específica?
La inmunidad adaptativa tiene las siguientes características:
- Adquirida tras exposición al patógeno.
- Especificidad
- Memoria inmunológica
Se considera una respuesta específica ya que la unión de antígenos a anticuerpos se produce de
forma muy específica, debido a la presencia de receptores de antígenos específicos en los
linfocitos.
10. Explica cómo se lleva a cabo el proceso de fagocitosis y qué tipos de células
participan en este mecanismo de defensa del organismo.
La fagocitosis consiste en la destrucción de células alteradas, microorganismos…
- Fagocitos: NK, agranulocitos y granulocitos:
- NK: detectan y destruyen virus y bacterias.
- Agranulocitos:
- Monocitos: vasos sanguíneos y cuando salen hacia los tejidos se convierten
en macrófagos al aumentar de tamaño.
- Macrófagos: moléculas grandes y con gran poder fagocítico.
- Granulocitos:
- Neutrófilos: poder fagocítico.
- Eosinófilos: poco carácter fagocítico y genera productos tóxicos.
- Basófilos: procesos de parasitosis y alergias, expulsan serotonina e
histamina.
11. Explica los conceptos de especificidad, clonalidad, autotolerancia y memoria
inmunológica en el contexto de la respuesta inmunitaria adaptativa.
- Especificidad: capacidad del organismo para reconocer y detectar antígenos específicos y
desarrollar una respuesta específica ante él. Se debe a los receptores de antígenos
presentes en los linfocitos.
- Clonalidad: fenómeno mediante el cual los linfocitos proliferan de forma rápida, generando
clones iguales de linfocitos que actuarán sobre el mismo antígeno.
- Autotolerancia: mecanismo por el cual el organismo tiene la capacidad de reconocer y
tolerar a los antígenos de nuestro organismo, sin desencadenar una respuesta inmunitaria.
Los fallos en esta característica da lugar a las enfermedades autoinmunes.
- Memoria inmunológica: capacidad del sistema inmunitario de, tras una primera exposición
al antígeno, generar células de memoria para que, tras una segunda exposición, la
producción de anticuerpos sea mucho más rápida y eficaz, creando más AC en menos
tiempo y desarrollando una respuesta mejor.
12. Enumera y describe las clases de inmunoglobulinas (Ig) y sus principales funciones
en la respuesta inmunitaria.
- IgM: primera en actuar.
- IgG: segunda en actuar y atraviesa la placenta.
- IgA: protección superficie y conductos secretores.
- IgE: procesos alérgicos.
- IgD: reconocimiento antígenos
13. ¿Cuál es la función principal de las células plasmáticas en la respuesta inmunitaria
humoral?
Las células plasmáticas son un tipo de linfocitos B y son los encargados de producir anticuerpos.
14. Define qué son los linfocitos T citotóxicos (CD8 +) y explica su función en la
respuesta inmunitaria celular. ¿Cómo reconocen y destruyen estas células a las
células infectadas por virus?
Los linfocitos citotóxicos expulsan perforina para perforar la membrana de los patógenos,
produciendo la lisis de su membrana.
15. ¿Cuál es el papel de los linfocitos T colaboradores (CD4 +) en la respuesta
inmunitaria adaptativa?
Estimulan la actividad de otros linfocitos T y la de los linfocitos T.
16. ¿Cuál es la diferencia principal entre la inmunidad celular y la inmunidad humoral?
En la inmunidad celular no se crean anticuerpos y en la inmunidad humoral si, además de que en
la humoral intervienen los linfocitos B y en la celular los linfocitos T.
17. Explica el papel de los linfocitos T supresores.
Inhiben la actividad de los linfocitos tras haber sido eliminado el antígeno.
18. ¿Qué tipos celulares intervienen en la respuesta inmunitaria celular y cuál es su
función específica en cada etapa del proceso?
Intervienen los linfocitos T y los macrófagos:
- Linfocitos T: tratar de destruir patógenos.
- Macrófagos: moléculas de gran tamaño que pueden actuar como fagocitos o presentar
antígenos para facilitar el proceso de detección y fagocitosis.
19. ¿Cuáles son los dos tipos principales de inmunidad y cómo se diferencian?
● Innata: se obtiene de forma natural:
○ Activa: tras la exposición del virus. Es permanente o duradera.
○ Pasiva: a través de la leche materna o la placenta. Es temporal.
● Artificial: mediante técnicas de medicina:
○ Activa: exposición artificial al patógeno. Son las llamadas vacunas, la inserción de
fragmentos o microorganismos enteros en el cuerpo de una persona para que esta
cree anticuerpos para una posterior infección:
■ Atenuada
■ Inactivados: requieren dosis de recuerdo
■ Componentes bioquímicos: fragmentos de los microorganismos
20. ¿Qué es la inmunidad artificial pasiva y cómo se administra?
La inmunidad artificial pasiva se trata de la sueroterapia, la administración de anticuerpos
purificados mediante un suero sanguíneo. No es duradero ni genera inmunidad en el individuo y
su acción es inmediata.
21. Explica qué sucede durante la fase de incubación de una enfermedad infecciosa.
La fase de incubación es el periodo desde que el virus entra en el organismo hasta que se
desarrollan los primeros síntomas. El virus se está replicando pero sin síntomas y se desarrolla la
respuesta inmunitaria innata.
22. ¿Qué ocurre durante la fase de convalecencia y curación de una enfermedad
infecciosa?
El patógeno ya ha sido eliminado y se produce la cura del organismo. Los síntomas se van
reduciendo, al igual que la capacidad de contagio. Se desarrolla la inmunidad adquirida.
23. ¿Cuáles son las principales enfermedades del sistema inmune y cómo se clasifican?
- Autoinmunes
- Inmunodeficiencias:
- Congénitas
- Secundarias
- Hipersensibilidad
24. ¿Qué es el SIDA y cómo se transmite el VIH?
El sida es un retrovirus que produce el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Su función es
atacar a los linfocitos T colaboradores, por lo que no se produce una respuesta inmunitaria o es
muy deficiente. Los mecanismos de transmisión son la sangre, las relaciones sexuales y de madre
a hijo.
25. Describe la hipersensibilidad de tipo I y proporciona ejemplos de alérgenos
comunes.
La hipersensibilidad de tipo I es lo que se conoce como alergias. Se trata de una respuesta
excesiva ante un agente llamado alérgeno, que puede ser por ejemplo el polvo, los ácaros o el
veneno de las abejas.
El mecanismo se produce así:
- Sensibilización: primera exposición al alérgeno y producen el estímulo de los linfocitos T,
estos de los linfocitos B y estos producen la unión de IgE con basófilos.
- Nueva exposición al alérgeno: el alérgeno se une a las IgE, y estas estimulan los
mastocitos y los basófilos, que liberan histamina.
Los síntomas más conocidos son congestión nasal, estornudos frecuentes, hinchazón de zonas,
dificultad para respirar…

También podría gustarte