La Educación en México en El Siglo XX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ANÁLISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO


MEXICANO

Nombre del docente: Dra. Guadalupe Gómez Juárez.

Nombre del Alumno: Mtr. Héctor Caballero Estrada.

Cuatrimestre I

Chihuahua, Chih., a 10 de marzo del 2004.


INTRODUCCIÓN.
La educación fue parte fundamental en la conformación y cimentación del México Post

Revolucionario es por eso que una prioridad era disminuir el alfabetismo y expandir la

cobertura educativa, al redactar la Constitución Mexicana en 1917, donde en su art., 3°

establece la educación de forma gratuita, laica y obligatoria.

Durante la Revolución Mexicana, México no tuvo la posibilidad de establecer elementos

que le dieran la posibilidad de avanzar a la modernización es por ello que en siglo XX se

plantea un nuevo proyecto de nación, el cual no fue nada sencillo ya que los diferentes

gobiernos aun y cuando realizaron varios esfuerzos existían muchas limitantes en muchos

sectores de la población.

En el presente trabajo haremos un recorrido en el tiempo de 1917 a 1968, rescatando los

hechos más relevantes de la educación en México en el siglo XX, considerando a los

presientes y sus visiones en turno así como a personajes que destacaron en el ámbito

educativo y/o que aportaron elementos importantes para la conformación del México

Moderno, esto para entender el impacto del Sistema Nacional Educativo en el Sistema

Nacional Mexicano.

Finalmente concluiré dando respuesta a una serie de preguntas preestablecidas con la

intención de fijar una postura crítica en el periodo de tiempo antes mencionado.


LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
SIGLO XX
Mayo. Carranza es asesinado y el Lázaro Cárdenas como
presidente interino Adolfo de la presidente de México, a los
La universidad
Huerta nombra a José proyectos culturales les da un
Vasconcelos como rector de la Nacional queda
UNM. “Por mi raza hablara el establecida como viraje al radicalismo que vivía el
espíritu” UNAM mundo occidental.

1917 1920 1924 1929 1933 1934

Art.3° Constitucional. El Presidente Plutarco Siendo Secretario de


Educación de forma gratuita, Elías Calles modifica la Educación Narciso
obligatoria y laica. política educativa en las Bassols se vivieron
El presidente Carranza emite esc. Primarias. Nueva manifestaciones publicas
leyes y decretos para Pedagogía, unir el en pro de la enseñanza
reestructurar el SEM estudio con el trabajo laica y con sentido
“Aprender Haciendo” socialista
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
SIGLO XX
Asume la Se reforma el Art. 3° Constitucional
Presidencia el “La educación que imparta el estado
León Trotski se refugia en General Ávila federación, estados y municipios
México, al mismo tiempo la Camacho, dando un tendera a desarrollar armónicamente
Iglesia se opone a la educación todas las facultades del ser humano
viraje radical en la
socialista
Política Educativa. y fomentara en él el amor a la patria”

1936 1937 1938 1940 1943 1945

Se crea el Instituto Politécnico El Partido Nacional Jaime Torres Bodeth se


Nacional para la formación en Revolucionario(PNR), se hace cargo de la SEP,
carreras vinculadas sobre todo trasforma en el Partido retoma la idea de la
a la tecnología y la ciencia de la Revolución alfabetización, impulsa la
Mexicana (PRM) construcción de escuelas,
capacita al magisterio los
cuales se integran entorno
al SNTE
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
SIGLO XX
Nabor Carrillo fue Adolfo López Mateos asume la
designado Rector Presidencia de México le toca
El Presidente Miguel Alemán de la UNAM, las enfrentar la agitación obrera.
establece una comisión para la facultades y los Regresa al frente de la SEP Torres
creación del Instituto Nacional de institutos, recibieron Bodet y establece el Plan de 11 años
Bellas Artes un gran impulso y la creación de textos gratuitos

1948 1946 1954 1954 1956 1958

Jaime Torres Bodeth ocupa el Miguel Álvarez Acosta Los maestros de Primaria
cargo de Secretario de director de Bellas Artes Othón Salazar y
Relaciones Exteriores y fue impulsa proyectos Encarnación Pérez Rivera,
nombrado Director de la educativos y le da un conocidos por sus
UNESCO, proyecta a México al giro radical a la tendencias comunistas se
ámbito internacional. Fundo el promoción de la cultura desligan del SNTE y crean
Centro de Cooperación por la en México el movimiento Revolución
Educación de Adultos en del Magisterio (MRM),
América Latina y el Caribe desafiando las políticas
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
SIGLO XX

2 de octubre el Gobierno
Durante el sexenio de Gustavo de Díaz Ordaz reprime
Díaz Ordaz, el secretario de violentamente una
Educación Agustín Yañez
manifestación en la
organiza una comisión para
revisar los problemas educativos plaza de las tres culturas
en Tlatelolco

1959 1965 1968 1968

Se crea la Comisión Nacional Julio. Una riña entre


de Textos Gratuitos estudiantes de la
(CONALITEG), bajo la preparatoria Isaac
dirección de Martin Luis Ochoterena incorporada
Guzman a la UNAM y alumnos
del IPN marcan el origen
del movimiento
estudiantil
CONCLUSIÓN

1. ¿Por qué es importante identificar los elementos históricos, educativos que han contribuido a

nuestro Sistema Educativo Mexicano?

La educación no solo pretende trasmitir conocimientos académicos, sino también de formar

ciudadanos informados y críticos, es por ello que poder identificar los principales elementos

históricos- educativos que han dado forma al Sistema Educativo Mexicano es esencial para

aprender de la experiencia pasada, adaptarse a los desafíos presentes y construir un futuro

educativo más sólido y equitativo.

2. ¿Qué acontecimientos, consideras fue un punto central para consolidar nuestro sistema

educativo? ¿Por qué?

Considero que nuestro sistema educativo aún está lejos de consolidarse, pero a lo largo de la

historia sin duda hemos tenido acontecimientos que han impactado de manera asertiva en la

educación de nuestro país y una de ellas es sin duda en la redacción de nuestra Constitución

de 1917 donde en el art. 3° señala que “La educación será obligatoria, gratuita y laica” ya que

anteriormente la educación era “libre”, además del hecho de garantizar una educación gratuita

era una gran oportunidad para las familias ya que estaban empobrecidas por la crisis que dejo

la Revolución Mexicana y para nuestro país era menester sentar las bases para llegar a un

México instruido.

Otro acontecimiento importante considero fue la creación de la Secretaria de Educación Pública

en 1921 pues en sus inicios capacito al magisterio, apertura un gran número de escuelas, edito

libros, fundo bibliotecas, aumento el número de maestros, elementos que fortalecieron en su

momento al proyecto educativo.

Dos hechos importantes también fueron los acontecidos en 1958 cuando estaba al frente de la

SEP Jaime Torres Bodeth quien establece el plan de 11años con sus principales ejes que eran
la expansión de la educación primaria, la profesionalización de los docentes y la creación de

libros de texto gratuitos, contribuyendo a la gratuidad de la educación además de que esa

época para muchas familias esos libros eran el único instrumento alfabetizador con el que

podían contar.

3. ¿Qué elementos prevalecen de la educación del siglo XX, en la actualidad?

En la educación actual, varios elementos heredados del siglo XX continúan siendo relevantes y

han dejado una marca duradera en los sistemas educativos. Algunos de estos elementos

incluyen:

1. Modelo de aula tradicional:

 A pesar de los avances tecnológicos, muchas aulas todavía siguen un modelo

tradicional con un profesor dirigiendo la clase y los estudiantes pasivamente

recibiendo la información.

2. Enfoque en la alfabetización y habilidades básicas:

 La importancia de la lectura, escritura y habilidades matemáticas sigue siendo

fundamental en la educación, ya que son habilidades básicas esenciales para el

aprendizaje y el éxito en la vida cotidiana.

3. Evaluación basada en exámenes:

 Aunque hay un creciente reconocimiento de la necesidad de evaluaciones más

holísticas y formativas, los exámenes estandarizados siguen siendo una parte

importante de los sistemas educativos en muchos lugares.

4. Jerarquía en la autoridad educativa:


 La estructura jerárquica en las instituciones educativas, con profesores a cargo

de las clases y administradores a cargo de la gestión escolar, es un elemento

que persiste.

5. Énfasis en la memorización:

 Aunque hay un cambio hacia enfoques más orientados al desarrollo de

habilidades y pensamiento crítico, la memorización aún desempeña un papel

importante en el sistema educativo.

6. Desigualdades en el acceso a la educación:

 A pesar de los esfuerzos para mejorar la equidad en la educación, las

desigualdades en el acceso y la excelencia de la educación aún persisten en

muchos lugares.

7. Uso de tecnología en la educación:

 Aunque la tecnología ha avanzado significativamente, la integración efectiva de

la tecnología en la educación sigue siendo un desafío en gran parte,

principalmente en zonas rurales, y en muchos casos, se utilizan enfoques

tradicionales.

Considero que para tener cambios significativos en nuestro Sistema Educativo Nacional, la

educación debe dejar de ser política sexenal y concertarse en política de estado.


Bibliografía

Canal once. (19 de junio de 2014). La educación en México – El siglo XX, primera parte (10/06/2014).

[Video]. YouTube. La educación en México - El siglo XX, primera parte (10/06/2014) (youtube.com)

Canal once. (24 de junio de 2014). La educación en México – El siglo XX, segunda parte (17/06/2014).

[Video]. YouTube. La educación en México - El siglo XX, segunda parte (17/06/2014) (youtube.com)

También podría gustarte