Tesis Yuliane
Tesis Yuliane
Tesis Yuliane
IT
EC
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
IT
Nota de aceptación:
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
EC ________________________________
________________________________
Firma del presidente del jurado
________________________________
Firma del jurado
UM
________________________________
Firma del jurado
IT
iv4
IT
DEDICATORIA
EC
total.
IT
AGRADECIMIENTOS
meta.
A todos ellos, mi gratitud y admiración hasta haber logrado dicha
La autora.
UM
vi6
IT
TABLA DE CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN ............................................................................ 12
RESUMEN ...................................................................................... 14
ABSTRACT ..................................................................................... 15
EC
1.1
1.2
1.3
1.4
1.4.1
1.4.2
1.5
1.6
MOMENTO 1 .................................................................................. 16
DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN A INVESTIGAR ........................ 16
MOMENTO 2 .................................................................................. 25
TEORÍAS DE LA ENTRADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
FENÓMENO ................................................................................... 25
UM
2.1 Antecedentes de la investigación ................................................... 26
2.2. Conceptos definidores y sensibilizadores ...................................... 29
2.2.1. Teorías de desarrollo infantil. ......................................................... 29
2.2.1.1 Teoría psicosocial. .......................................................................... 29
2.2.1.2 Teoría cognitiva de Jean Piaget. ................................................... 32
2.2.1.3 Teoría cognitiva de Diane Papalia .................................................. 33
2.2.1.4 Teoría de la maduración. ................................................................ 35
2.2.1.5 Teoría conductista. ........................................................................ 36
2.2.1.6 Teoría psicoanalítica. ...................................................................... 38
2.2.1.7 Teoría cognitiva de Bruner……………………………………………..37
2.2.1.8 Escalas de valoracion de desarrollo psicosocial……..................... 38
2.2.1.9 Escala de Bayley del desarrollo infantil .......................................... 40
2.2.10 Conceptos de autoestima………………………………………………41
7
vii
IT
MOMENTO 3 .................................................................................. 45
RECORRIDO METODOLÓGICO ................................................... 45
EC
4.1
4.1.1
4.1.2
4.1.3
4.2
5.
MOMENTO 4 .................................................................................. 65
ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS .............................. 65
IT
LISTA DE TABLAS
pág.
EC
Tabla 7.
Tabla 8.
Tabla 9.
Tabla 10.
Tabla 11.
Tabla 12.
Tabla 13.
Tabla 14.
Tabla 15.
Plan de acción fortalecimiento de los procesos.
Fortalecimiento de vínculos afectivos.
Superación de conflictos de pareja embarazo y crianza.
Juego en familia como estrategia para el fortalecimiento de
los vínculos afectivos.
Resolución de conflictos ―Tu actitud cuenta‖.
Padres, madres / cuidadores trasmisores de valores.
La violencia intrafamiliar una acción a erradicar.
Nosotros los niños y las niñas tenemos derechos y deberes
y participando seremos más felices.
Crecimiento y desarrollo infantil.
61
114
116
119
121
124
126
131
134
Tabla 16. Construcción y mantenimiento de normas en familia. 135
Tabla 17. Resiliencia ―Yo soy, yo pudo, yo tengo‖. 136
Tabla 18. Comunicación asertiva, cálida y afectuosa. 138
UM
ix
9
IT
LISTA DE FIGURAS
pág.
EC
Figura 7.
Figura 8.
Figura 9.
Figura10.
Figura 11.
Figura 12.
Figura 13.
Figura 14.
Figura 15.
Figura 16.
Figura 17.
Figura 18.
Construcción de normas: Autonomía ....................................... 70
Identidad: Social - De género. .................................................. 71
Autoestima................................................................................ 72
Manejo corporal. ....................................................................... 73
Conocimiento de los objetos. ................................................... 74
Relaciones de causalidad. ....................................................... 75
Valoración niños y niñas de 1 año, 1 mes a 3 años. ............... 76
Comunicación: Verbal - No verbal. .......................................... 77
Interacción: Independencia – Cooperación. ............................ 79
Construcción de normas: Autonomía. ...................................... 80
Identidad: Social - de género. .................................................. 81
Autoestima ........... 82
Figura 19. Manejo corporal. ....................................................................... 83
Figura 20. Conocimiento de los objetos. ................................................... 85
Figura 21. Relaciones de causalidad. ....................................................... 86
Figura 22. Representación de la realidad social. ...................................... 87
Figura 23. Valoración niños y niñas de 3 años, 1 mes a 4 años 6
UM
meses. ...................................................................................... 89
Figura 24. Comunicación: Verbal - No verbal. .......................................... 90
Figura 25. Interacción: Independencia – Cooperación. ............................ 91
Figura 26. Construcción de normas: Autonomía. ...................................... 92
Figura 27. Identidad: Social-género. ......................................................... 93
Figura 28. Autoestima................................................................................ 94
Figura 29. Manejo corporal. ....................................................................... 95
Figura 30. Conocimiento de los objetos. ................................................. 966
Figura 31. Relaciones de causalidad. ....................................................... 97
Figura 32. Representación de la realidad social. ...................................... 98
Figura 33. Taller fortaleciendo el desarrollo picosocial ........................... 153
Figura 34. Actividad con los padres de familia, enfocado a la
comunicación asertiva. ........................................................... 153
Figura 35. Taller lúdico pedagógico orientado al fortalecimiento de
vínculos afectivos ................................................................... 154
10
IT
Figura 36. Padres de familia participando de los talleres ludicos
pedagógicos. 154
Figura 37. Importancia del juego como medio para fortalecer el
desarrollo psicosocial en los menores. 1555
Figura 38. Celebración del día del niño, resaltando la importancia
de una infancia feliz. 155
Figura 39. Taller lúdico pedagógico a padres de familia y docentes
enfocado a fortalecer el desarrollo psicosocial en la
primera infancia 156
Figura 40. Evento recreativo con los niños y niñas, generando
niveles de afectividad. 156
EC
Figura 41. Actividades ludicas para realizar observacion y aplicar la
escala de valoracion.
Figura 42. Taller participativo de los padres de familia y docentes.
Figura 43. Fortaleciendo habilidades y destrezas mediante
manualidades.
Figura 44. Actividades correspondientes a potenciar el desarrollo
psicosocial en los niños.
157
158
Figura 45. Taller ludico pedagogico a padres de familia.¡Error! Marcador no definido.
159
159
Figura 48. Taller a madres lactantes con la tematica crecimiento y
desarrollo infantil. ¡Error! Marcador no definido.
Figura 49. Aplicación escala de valoracion del desarrollo infantil. 159
Figura 50. Taller al aire libre, orientado a los derechos y deberes de
los niños y niñas. 160
Figura 51. Utilización del juego como estrategia de fortalecimiento
UM
del desarrollo psicosocial. 160
Figura 52. Taller a padres de familia con la tematica estilos de
crianza. 161
Figura 53. Juegos dirigidos para estimular los vinculos afectivos. 161
Figura 54. Lectura de cuentos para fortalecer el desarrollo de la
comunicación. ¡Error! Marcador no definido.
Figura 55. Taller ludico, donde se evidencia la importancia de
fortalecer los vinculos afectivos entre padres e hijos.. 165
Figura 56. Taller de sensibilización orientada a la construccion de
normas en familia. 165
Figura 57. Socializacion con padres de familia orientados al
desarrollo integral. 166
Figura 58. Aplicación de la escala de valoracion cualitativa del
desarrollo psicologico infantil. 163
xi
11
IT
xii
LISTA DE ANEXOS
pág.
EC
Anexo 1. Talleres lúdico pedagógicos aplicados a padres de familia,
niñas, niños, cuidadores y educadores.
Anexo 2. Taller autoestima: La Autoestima en los niños entre los 3 y
los 5 años.
Anexo 3. Taller lúdico para fortalecer la autoestima en la familia.
Anexo 4. Registro fotográfico, actividades y eventos con las niñas,
niños y padres de familia de la corporacion señales de
Amor.
114
142
145
IT
INTRODUCCIÓN
EC
desarrollo psicosocial, para proponer estrategias comportamentales y de
intervención que propicien un adecuado desarrollo psicosocial en los niños.
IT
Finalmente, el proceso investigativo cumplió con las expectativas
planteadas ya que posibilitan el fortalecimiento del desarrollo psicosocial en
sus tres sistemas de relación del niño con la realidad en los diferentes
momentos evolutivos como lo son la relación con los demás, consigo mismo
y con el mundo que lo rodea.
EC
UM
14
IT
RESUMEN
EC
identificando las principales falencias en el desarrollo
proponiendo estrategias comportamentales y de intervención que propicien
un adecuado desarrollo psicosocial en la infancia; mediante actividades
recreativas, talleres y manualidades; estableciendo
psicosocial;
la observación como
medio para la recolección de datos, en las actividades espontáneas y
naturales de las niñas y niños. La metodología aplicada presentó un enfoque
cualitativo, y se estableció el tipo de investigación acción participativa, que
permitió el desarrollo de los objetivos propuestos, La población correspondió
a la Corporación Señales de Amor, del municipio de Villavicencio – Meta,
conformada por 150 familias, donde la muestra se llevó a cabo con 40 niños,
en edades que oscilan de los 0 a los 5 años, y pertenecen a un estrato socio
UM
económico 1 y 2. Con niveles académicos entre primaria, bachillerato y
técnico.
IT
ABSTRACT
EC
Corporation signs of love; foster self-esteem in children of the population love
signals, through recreational activities, workshops and crafts; establish
observation as a means for the collection of data, in the natural and
spontaneous activities of children. The methodology introduced a quantitative
approach, and established the type of research participatory action, which
allowed the development of the proposed objectives, culminating with the
proposal as an alternative solution to the problem evidenced. The population
corresponded to the Corporation signs of love, of the municipality of
Villavicencio - Meta, consisting of 190 girls and children, where the exhibition
was held with 38, in ages ranging from 2 to 5 years, and stratum 1 and 2
socio-economic.
UM
Key words: self-esteem, personal development, early childhood, signs
of love, family.
16
IT
EC MOMENTO 1
DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN A
INVESTIGAR
UM
17
IT
1.1 Exploración de la situación
EC
psicológico entre otros.
IT
desde luego a ser víctimas de abusos sexuales, físicos, emocionales,
psicológicos y la pérdida de control asociada a ellos; o haber visto
desatendidas sus necesidades básicas; fracasar en cumplir con las
expectativas de sus padres, sufrir discriminación, sufrir acoso o bullying;
padecer enfermedades que condicionan sus actividades cotidianas, o
impacten en su calidad de vida. Factores todos estos que pueden ir
formándose toda esa opinión negativa sobre su apariencia, su inteligencia o
sus capacidades.
IT
los objetos, relaciones causales, representación de la realidad social).
Contenidos en los tres sistemas de relación: con los demás, consigo mismo,
y con el mundo. Estas habilidades intelectuales y sociales tienen sus bases
en las experiencias vividas durante la primera infancia en la familia. Por tal
motivo, es la familia la primera figura en la promoción del desarrollo
psicosocial infantil y allí la importancia de fortalecerlo, promoviendo este
desarrollo teniendo en cuenta las características propias de cada niño y sus
familias en los contextos donde se desenvuelvan.
EC
1.4 Razones de la investigación
IT
1.5 Pertinencia institucional de la investigación
EC
que inciden en la generación de mejores condiciones de vida, logrando una
gran oportunidad de desarrollo integral para los menores. Para lograr un
adecuado desarrollo psicosocial en la primera infancia de la Corporación
Señales de Amor, se requiere la participación activa y dinámica en primera
instancia de la familia, quienes son los primeros garantes de derechos de
sus hijos, seguido de la sociedad y finalizando con el estado quien tiene la
obligación de garantizar un desarrollo saludable y seguro en la primera
infancia.
IT
Dentro de su objeto social se cumplirán las siguientes actividades:
EC
Atención a la tercera edad y mujeres cabeza de familia.
Atención a la población discapacitada, desplazada y grupos étnicos
minoritarios.
Aspectos corporativos:
IT
Visión. Buscará desarrollar en el niño, nuevas alternativas que
promuevan al máximo su potencial cognitivo, físico y emocional a través del
apoyo interdisciplinario, mejorando continuamente las relaciones familiares,
institucionales y comunitarias, proyectando al niño de hoy el mejor hombre
del mañana.
EC
los derechos de los niños y niñas por medio del Programa de atención
integral a la primera infancia de la mano con el ICBF y demás entidades
involucradas en el proceso de formación y cuidado de los infantes.
IT
ejercicio pleno de sus derechos, cualquiera puede exigir de la autoridad
competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de
los niños prevalecen sobre los demás.
EC
autoridades competentes
IT
Servicio pedagógico (Docentes):
EC
calidad. Corporación Señales de Amor (2017).
REPRESENTANTE LEGAL
EQUIPO
INTERDISCIPLINARIO
IT
EC MOMENTO 2
TEORÍAS DE LA ENTRADA PARA
LA CONSTRUCCIÓN DEL
FENÓMENO
UM
26
IT
2.1 Antecedentes de la investigación
EC
grado denominado: ―El Desarrollo Psicosocial de los niños y niñas de la
Escuela Alonso de Mercadillo y la Intervención del Trabajador Social‖. La
autora determino que el acoso escolar influye de manera negativa en el
desarrollo psicosocial de los niños y niñas, por tal razón plantea el siguiente
objetivo general: Disminuir el acoso escolar en los niños y niñas de la
escuela ―Alonso de Mercadillo‖, además plantea los siguientes objetivos
específicos: Establecer procedimientos que faciliten identificar teorías sobre
la temática del desarrollo psicosocial y el acoso escolar, esto con el fin de
establecer estrategias adecuadas de intervención.
IT
de Psicología Educativa modalidad presencial, con el título de trabajo de
grado: La adaptación escolar y el desarrollo psicosocial de los niños de 4 a
5 años de edad, jornada vespertina de la unidad educativa Juan Montalvo.
Ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Ecuador-2016.
EC
la adaptación escolar en el desarrollo psicosocial de los niños de 4 a 5 años
de edad en la unidad educativa ―Juan Montalvo‖ ciudad de Ambato. Además
de unos objetivos específicos para identificar los principales factores que
influyen en la adaptación escolar y el proceso de inducción de los niños,
estableciendo las características del desarrollo psicosocial de los niños de 4
a 5 años de edad que se presentan en la unidad educativa antes
mencionada, seguidamente elaborar un artículo académico con alternativas
de solución que permitan mitigar la problemática investigada.
IT
métodos de adaptación escolar, y a los padres de familia para que manejen
una adecuada comunicación con sus hijos, así fomentar la expresión de
sentimientos positivos.
EC
en los estudiantes del grado primero del Centro Educativo Hogar Jesús
Redentor, de la ciudad de Medellín‖. El proceso investigativo establece que
la autoestima es la valoración positiva que tiene cada uno y la cual permitirá
desenvolverse en un entorno bien sea familiar, escolar o social, permitiendo
compartir con el otro, emociones, sentimientos que ayuden al fortalecimiento
y al autocontrol en favor del desarrollo de la personalidad.
IT
Los objetivos planteados relacionan los siguientes aspectos:
Reconocer los principales problemas de baja autoestima que se encuentran
en el grado primero de básica primaria del centro educativo hogar Jesús
redentor. Identificar las actitudes y aptitudes que los niños manifiestan en sus
estados de ánimo y que puede afectar la construcción de su autoestima.
Analizar como el juego cooperativo puede intervenir en la construcción de la
autoestima para mejorar en el proceso escolar. Desarrollar una propuesta de
intervención pedagógica que permita fortalecer la autoestima en los
EC
estudiantes del grado primero.
IT
Según la teoría de Erickson el niño en sus primeras etapas del
desarrollo es ―egocentrista‖, todo gira en torno a él y va asumiendo que vive
en un contexto social, esto quiere decir que se ira ―descentrando‖ de esa
postura, para sentirse parte de un todo.
EC
valores culturales, por medio del lenguaje. Erickson afirma que: ―el individuo
a medida que va transcurriendo por las diferentes etapas, va desarrollando
su consciencia gracias a la interacción social‖.
3. Iniciativa Vs. Culpa. Desde los 3 años hasta los 5 años aproximadamente.
En esta etapa el juego es supremamente importante para el niño, a través de
31
IT
este desarrolla la imaginación, además es más enérgico, aprende a moverse
con mayor facilidad y perfecciona el lenguaje y lo comprende mejor.
EC
primeros espacios sociales, tiene una influencia importante en el desarrollo
siguiente y en cómo se posicioné y actué en el mundo. El mundo de los
negocios (2010).
IT
demás, ser útil y buscar el porvenir de los suyos. El estancamiento es el no
lograr canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.
IT
Tabla 1. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
Edad Período de desarrollo Estructuras cognitivas
Entienden el mundo a través de la
percepción y la acción.
Nacimiento a 2
Sensorio-motriz Amplían sus habilidades y pueden
años
cambiar sus acciones
voluntariamente a los dos años.
Dominan las habilidades
adquiridas de forma independiente.
Subperiodo Son capaces de formar
2 a 11 años preoperacional representaciones mentales de los
EC
7 a 11 años
12 años a edad
adulta
concreto
Subperiodo
operacional concreto
Operaciones formales
Fuente: la autora (2018).
objetos.
El pensamiento es egocéntrico.
operaciones
sobre objetos concretos.
por
Desarrollan la capacidad de
la
lógicas
IT
características humanas siguen pautas comunes, los niños tímidos, muy
probablemente serán adultos tímidos.
EC
como desarrollo del ciclo vital, los procesos universales por los que
atraviesan todos los seres humanos normales, pero que se debe tener en
cuenta las diferencias individuales de características, influencias y resultados
del desarrollo, las personas varían por su sexo, estatura, peso y complexión,
salud, nivel de energía y temperamento, personalidad y reacciones
emocionales, también su contexto de vida es diferente: la casa, comunidad y
sociedad en que viven, las relaciones que cultivan, la escuela, y a que
dedican su tiempo libre.
IT
estudiar las influencias que afectan a muchas de las personas de cierta edad
o en cierto momento de su vida.
EC
toma la posición de que el medio ambiente no tiene ningún efecto en el
desarrollo del niño. Gessell plantea que si un niño sufre de algún problema
de desarrollo, se cree que el problema radica en el niño individual y no como
resultado del entorno y las circunstancias del niño. Se espera que los niños
muestren algunos comportamientos de acuerdo con un calendario de
maduración, este sería muy útil para que los padres y educadores vean una
lista de comportamiento normativo para niños a una edad determinada.
Concluyo que los niños deben alcanzar etapas específicas de maduración
en el desarrollo antes de que su aprendizaje influya en su comportamiento.
(Enciclopedia Británica, 2016).
UM
2.2.1.5 Teoría conductista.
-Burrhus Frederick Skinner psicólogo filosofo social, estadounidense.
(1904-1990). La teoría conductista se centra en los factores ambientales
principalmente, la forma en que un niño se desarrolla está determinada por
las condiciones externas que influyen en los elementos particulares de su
desarrollo. Creía que el comportamiento de una persona podía moldearse
de una forma u otra al proporcionar recompensas por el comportamiento
deseado y castigos por un comportamiento que no deseaba. La diversidad
en la forma en que los niños se desarrollan se encuentra en la diversidad de
recompensas y castigos que los niños experimentan a lo largo de sus vidas.
36
IT
Además, que las reacciones a estímulos externos, por medio de los cuales
una conducta es reforzada con la intención de que se repita o sea
exterminada de acuerdo a las consecuencias que el estímulo conlleve.
(Enciclopedia Británica, 2016).
EC
se basó en la idea de que la conducta del niño está determinada en gran
medida por los deseos inconscientes de este. Creía que todos los niños nacen
con ciertos deseos egoístas innatos que impulsan su comportamiento.
Además, que los niños comenzarían a aprender que no todos los deseos que
tienen se cumplirían y esto les enseñaría a desarrollar una apreciación de
cómo son las cosas y la aceptación de que las cosas no siempre saldrán bien.
Llamo a esta etapa el ―ego‖. Creía que los niños comenzarían a desarrollar
ciertos valores morales, que llamo el ―súper yo‖. Este se uniría al ego para
regular los impulsos egoístas del Id. Se refería a que el desarrollo de la
personalidad del niño estaría determinado por la manera en que los padres del
niño trataran los deseos sexuales y agresivos inherentes del niño. Afirmaba
UM
que el desarrollo está muy influenciado por la crianza de un niño o el entorno
que lo rodea. Propuso que el desarrollo psicológico en la infancia tiene lugar
en una serie de etapas psicosexuales fijas: oral, anal, fálica, latencia y genital.
Según la teoría freudiana, las etapas del desarrollo psicosexuales son las
siguientes:
37
IT
Tabla 2. Etapas psicosexuales.
Etapa Edad Características
Intentos por satisfacer la libido.
Oral Primeros 18 La boca principal zona de placer.
meses de vida. Algunas prohibiciones causarían problemas que
quedarían en el inconsciente.
Control de esfínteres de la defecación (actividad
Anal 18 meses hasta vinculada al placer y la sexualidad)
los 3 años de Fijaciones relacionadas con la acumulación y
vida. con el gasto con la desorganización y el
derroche.
EC
Fálica Entre los 3 y los
6 años.
7 años hasta el
Latencia inicio de la
pubertad.
Zona erógena asociada a los genitales.
Orinar es algo placentero.
Inicio de la curiosidad (diferencias hombres y
mujeres)
Aparición complejo de Edipo (atracción hacia la
madre y celos y miedo hacia al padre)
Complejo de Electra (contraparte femenina a
Edipo)
No tener una zona erógena concreta.
Aparición del pudor y la vergüenza relacionada
con la sexualidad.
Cambios físicos que acompañan a la
adolescencia.
Genital Pubertad en El deseo relacionado con lo sexual es más
adelante. intenso.
Los genitales vuelven a ser la zona erógena.
Apego hacia otras personas.
Nacimiento de la sexualidad adulta.
UM
Fuente: la autora (2018).
IT
predicciones para tomar decisiones. Plasmo que ―El aprendizaje es activo ya
que el individuo crea una estructura cognitiva basada en la asociación con
los conocimientos previos que permiten construir conocimiento y realizar
inferencias‖. (Bruner, 1981).
EC
de la acción e interacción directa con el elemento a conocer. Esta es típica
en los primeros años de vida. Se obtiene con un aprendizaje procedimental,
como por ejemplo aprender a ir en auto o en bicicleta.
IT
misma edad. Las escalas de desarrollo son instrumentos de medición del
progreso evolutivo en los que se puede establecer comparaciones en función
de los logros que realizan los niños. (Rosales, 2016).
EC
edades muy tempranas, siendo útil para evaluar a niños con riesgos de
padecer algún tipo de retraso en su desarrollo evolutivo. Además para poder
intervenir y prevenir posibles complicaciones.
Objetivos de la escala.
IT
Áreas que explora:
EC
(S) Relaciones sociales: Área importante para enseñar a que sean
socialmente competentes dejando que adquieran autonomía haciendo
cosas por si mismos que les den seguridad, así tendrá beneficios en su
autoestima. (Rosales, 2016).
IT
Comportamiento: Permite registrar las evoluciones sociales del niño
en su entorno; intereses, actitudes, aptitudes, emociones, energía entre
otras.
- René Zazzo, (1910-1995). Fue un psicólogo y pedagogo, su trabajo
relacionado con la psicología infantil, lo condujeron a serias investigaciones y
felices hallazgos en los temas del desarrollo de la inteligencia, de la
influencia del medio ambiente familiar, y de los factores socioeconómicos.
IT
éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar psíquico y el
conjunto de relaciones sociales llevan su sello. Tener un autoconcepto y una
autoestima positivos es de mayor importancia para la vida personal,
profesional y social.
(Pereira del Valle, 2011, p. 18).
EC
que permita generar confianza, amistad, cariño y ternura para que los
problemas sean más llevaderos dinámicos y armónicos. Así mismo, a medida
que los hijos van creciendo tengan mayor autonomía, sin dejar de lado el
seguimiento y supervisión de los padres, comprendiendo y forjando su propio
proyecto de vida.
IT
La sensación de valía intrínseca.
El autoconcepto.
EC
hacen los niños acerca de su propia valía. La autoestima se basa en la
creciente capacidad cognitiva de los niños. (Papalia, Wendkos & Duskin,
2009, p. 322).
IT
auto percepciones de niños de cinco años, como apariencia física,
competencia escolar y atlética, aceptación social y comportamiento
conductual. Los investigadores también utilizaron marionetas para revelar las
percepciones de los niños acerca de lo que otras personas piensan de ellos.
Las autopercepciones positivas o negativas de los niños de cinco años
pronosticaron sus autopercepciones y funcionamiento socioemocional a los
ocho años de edad. (Papalia, Wendkos & Duskin, 2009, p. 322).
IT
EC MOMENTO 3
RECORRIDO METODOLÓGICO
UM
46
IT
3.1 Línea de investigación.
EC
la conveniencia o no de tomar una decisión en algún aspecto de su vida.
Además se basa en los aportes teóricos de Braidot (2014): quien afirma que
el neuroaprendizaje y la neuroeducacion son dos caras de una misma
moneda; ambas disciplinas son producto de la convergencia de las
neurociencias con la neuropsicología y la neuropedagogía.
Siendo esta ultima área la más acorde con la línea de investigación utilizada.
El área de pedagogía y neuroaprendizaje, aborda los procesos de
aprendizaje como la atención, memoria, lenguaje y psicomotricidad entre
UM
otras. Tiene sus bases en la plasticidad cerebral y como el cerebro
organizado y reorganizado, partiendo de la experiencia y la estimulación para
crear ambientes que propicien el aprendizaje, vincula la neurociencia, la
pedagogía, psicología y neuroaprendizaje. Las neurociencias buscan no solo
potenciar los procesos sino el desarrollo del talento de sus capacidades
neurocognitivas y emocionales de las personas, incorporando herramientas
para desarrollar sus propias capacidades cerebrales.
47
IT
3.2 Enfoque paradigmático
EC
internos de la investigación, trata de cumplir mediante procedimientos como
los criterios de credibilidad, transferibilidad y confortabilidad con exigencias
similares.
IT
socio- económicos 1 y 2 de sectores rurales y urbanos con tipologías
familiares: nuclear, compuesta y monoparental. Beneficiarios del programa
centros de desarrollo infantil modalidad familiar en convenio con el ICBF.
Después de observar, detallar y analizar la población con la que se trabajo
(150 familias), finalmente se eligieron los más receptivos, colaboradores y
dispuestos al mejoramiento de su calidad de vida. Además aquellas familias
que quisieran fortalecer sus habilidades y capacidades para lograr una mejor
relación e interacción con sus hijos tomando en consideración y respetando
EC
sus derechos y promoviendo unos vínculos
favoreciendo así un adecuado desarrollo psicosocial.
debilidades.
afectivos adecuados,
Además la autora trabajo con esta población por más de un año, lo que le
dio una perspectiva clara de las características propias de cada familia,
logrando así identificar sus necesidades, habilidades, fortalezas y
IT
El resultado de la evaluación de la escala de valoración cualitativa del
desarrollo psicológico infantil arrojo solo un niño en perfil en riesgo
enfatizando el plan de acción en los procesos que reflejaron debilidad, los
demás niños y niñas arrojaron un perfil esperando lo que significa que se
encuentran en un nivel psicosocial adecuado para su edad, para estos
pequeños se elabora un plan de acción a seguir, para continuar
fortaleciendo sus procesos (ver tabla 7) , y así lograr un desarrollo integral
EC
adecuado que permita una infancia feliz.
IT
Esto implica la incorporación de nuevas prácticas y transformación del
sentido de lo que se hace con el niño.
Este instrumento surgió de la experiencia acumulada en el proyecto de
atención integral al preescolar, al promover entre los adultos, el conocimiento
sobre la situación de los niños de un sector geográfico y la comprensión de
su desarrollo integral a través de un auto diagnóstico. Por ello contiene
cuatro partes, cada una de ellas referidas a los aspectos más relevantes que
EC
influyen en la calidad de vida de los niños: aspectos personales y de
vivienda, salud y nutrición, relaciones familiares y desarrollo infantil.
IT
Investigativo: aporta herramientas conceptuales y metodológicas que
permiten avanzar en el desarrollo de los niños colombianos en sus etapas
y procesos evolutivos.
Educativo- pedagógico: la posibilidad de tener un cuadro orientador de la
relación entre actividades pedagógicas y el desarrollo infantil.
Cultural: tiene un efecto movilizador de los adultos en torno a su
responsabilidad en la socialización de los niños. Ya que los indicadores
EC
están articulados al bienestar, humanización y a la recuperación del papel
educador de los adultos.
Evaluativo: sistematización, caracterización y evaluación permanente del
trabajo que se realiza en los programas de atención a la niñez.
Fundamentación teórica:
IT
Tabla 3. Fundamentación teórica, estructura general de la escala.
EC
Relación con el mundo
Construcción
normas
Identidad
Autoestima
Manejo corporal
de
iguales.
Normatividad.
Autonomía.
Identidad personal.
Social – identidad
de género.
Valoración de sí
mismo.
Vivencia
representación
esquema corporal.
y
IT
Figura 2. Hoja de registro individual de la Escala de valoración
cualitativa del desarrollo psicológico infantil.
EC
UM
54
IT
Tabla 4. Aplicativo de la escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil.
Procesos Comunicación Interacción Const. normas
etapas Verbal No verbal Independencia Cooperación Autonomía
1. Mira con 1. Imita gestos y 1. Responde a las 1. Responde con 1. Duerme o
atención el rostro expresiones de la actividades o sonrisas a los solicita atención sin
de un adulto que le cara de la madre o juguetes que el juegos de los ningún horario
habla adulto que lo cuida adulto le adultos
EC
proporciona
2. Responde con 2. Imita los gestos 2. Permanece 2. Participa 2. Adquiere un
balbuceos o y movimientos que jugando solo por activamente en ritmo en la solicitud
sonidos a las los adultos realiza períodos cortos juegos de de alimento y en el
Primera edad
palabras de la en su presencia escondidas: sueño
(0-12 meses)
madre u otros (palmadita) aparecer-
adultos conocidos desaparecer
3. Dice palabras 3. señala (indica) 3. Pide al adulto, 3. Le muestra 3. Se adapta a las
de dos sílabas los objetos que con gestos o juguetes al adulto costumbres de los
iguales (tete, desea jalándolo, que para que juegue adultos que lo
mamá) ante un juegue con él con él cuidan para comer
objeto o una y dormir
persona
4. Se comunica 4. Utiliza juegos o 4. Solicita ayuda 4. Se interesa por 4. Se muestra
UM
con palabras muecas en el ante alguna lo hacen o tienen incómodo cuando
sencillas juego con el adulto dificultad otros niños moja o ensucia el
acompañadas de pañal
Infancia
gestos
temprana
5. Sigue 5. Hace trazos 5. Rechaza la 5. Participa con 5. Avisa al adulto
(1,1 mes a 3
instrucciones (rayas) sobre colaboración del otros niños en su deseo de hacer
años)
sencillas cualquier superficie adulto para actuar juegos de popo u orinar, sin
relacionadas con por sí solo movimiento control completo
situaciones (correr, saltar.)
cotidianas
55
IT
Procesos Comunicación Interacción Const. normas
etapas Verbal No verbal Independencia Cooperación Autonomía
6. Expresa con 6. Le gusta hacer 6. Colabora con el 6. Logra compartir 6. Va al baño o
frases sencillas lo garabatos sobre el adulto en labores juegos y juguetes busca la mica-
que quiere papel domésticas con otros niños por vacenilla cuando
sencillas (barrer, períodos cortos siente la necesidad
ordenar)
EC
7. Describe 7. Cuando de la 7. Escoge sus 7. Comparte con 7. Cumple , bajo la
láminas o cuentos pregunta le pone compañeros de otros niños exigencia del
ilustrados nombre a los juego juguetes, creando adulto hábitos
trazos que ha situaciones sencillos de aseo y
dibujado sencillas de juego comportamiento
8. Relata 8. Dibuja formas 8. Elige las 8. Participa con 8. Acepta normas
Edad situaciones vividas reconocibles, actividades y otros niños en si provienen de sus
preescolar anticipando lo que objetos que juegos de roles figuras de
(3,1 años a va a dibujar prefiere (médico, papá y autoridad
4,6 años) mamá)
9. Entabla un 9. Reconstruye a 9. Cumple con 9. Cumple las 9. Sabe cuáles
diálogo sobre una través del dibujo pequeñas reglas acordadas comportamientos
situación vivida o historias o responsabilidades en el juego de no le aceptan los
imaginada situaciones (mandados, tareas roles adultos que lo
UM
y encargos cuidan
sencillos)
10. Utiliza la jerga 10. Solicita al 10. Cuida sus 10. Planea con 10. Actúa por sí
y modismos adulto que le lea objetos personales otros niños la mismo respetando
propios de su avisos y letreros organización de normas propias de
Transición medio social juegos de roles su medio social
(4,7 años a complejos
6,6 años) (personajes)
11. Reconstruye 11. ―Escribe‖ o 11. Busca 11. Se integra a 11. Acepta que
con sus palabras ―lee‖ con letras soluciones propias grupos respetando incumplir una
historias o cuentos creadas por él ante dificultades las exigencias norma tiene
56
IT
Procesos Comunicación Interacción Const. normas
etapas Verbal No verbal Independencia Cooperación Autonomía
narrados por el cotidianas propias del juego consecuencias
adulto, llevando de reglas (futbol,
secuencia lógica canicas)
12. Utiliza frases 12. Escribe su 12. Se desplaza 12. Explica a los 12. Pide que le
completas nombre en forma compañeros expliquen las
EC
respetando reglas independiente por porqué las reglas normas y
gramaticales, y el barrio u otros del juego no se prohibiciones
con buena lugares conocidos pueden cambiar
pronunciación
Fuente: Fundación Saldarriaga Concha (2015).
UM
57
IT
Tabla 5. Relación consigo mismo.
Procesos Identidad
Autoestima Manejo corporal
etapas Personal social De género
1. Se deja alzar de 1. Responde (Mira, 1. Se le ve tranquilo 1. Juega moviendo
cualquier adulto. sonríe o produce después de que sus sus manos y pies.
sonidos) con mayor necesidades han sido
intensidad a las satisfechas.
EC
personas que a las
cosas.
2. Prefiere ser atendido 2. Reacciona a los 2. Disfruta (ríe) las 2. Manifiesta con
por personas que le sin estados de ánimo y actividades risas o gestos, el
Primera edad
familiares. sentimientos (alegría, compartidas con el disfrute de
(0-12 meses) preocupación) de la adulto (baño, paseo, sensaciones
madre o adulto que lo juego). corporales (bañarse,
cuida. cosquillas…).
3. Manifiesta temor ante 3. Expresa emociones 3. Da muestras de 3. Explora el espacio
la presencia de un cuando lo complacen o afecto (besos, desplazándose de
desconocido. lo contrarían. abrazos) ante los pie con o sin ayuda.
―mimos que le hacen
adultos familiares.
UM
4. Reconoce a los 4. Responde cuando se 4. Se irrita cuando no 4. Goza inventando
miembros más cercanos le llama por su nombre. se le satisfacen nuevos movimientos.
de su familia. inmediatamente sus
deseos.
Infancia 5. Acepta ser cuidado 5. Utiliza los 5. Busca aprobación 5. Se mueve por
temprana (1,1 por un adulto que no pronombres ―yo‖ y ‖mío‖ ante sus logros. diversos espacios
mes a 3 años) pertenece al grupo para referirse a objetos dominando su
familiar. o acciones propias. cuerpo.
6. Distingue vecinos y 6. Sabe si es niño o 6. Expresa alegría 6. Nombra las
amigos cercanos a la niña. por las cosas que principales partes de
familia. puede hacer. su cuerpo (cabeza,
58
IT
Procesos Identidad
Autoestima Manejo corporal
etapas Personal social De género
brazos, ojos…).
7. Sabe El apellido de 7. Se interesa por las 7. Busca contentarse 7. Intenta realizar
su familia. diferencias corporales con el adulto cuando juegos o movimientos
de los niños y las niñas. se ha ―portado mal‖. que le exigen
habilidad en el
EC
manejo de su cuerpo.
Edad 8. Sabe el nombre de 8. Se reconoce como 8. Puede esperar 8. Reconoce en otra
preescolar (3,1 sus compañeros o del del mismo sexo del para obtener algo que persona o en una
años a 4,6 adulto responsable de padre o de la madre. desea. lámina las partes del
años) su grupo. cuerpo.
9. Muestra preferencia 9. Distingue algunas 9. Reconoce lo que 9. Dibuja personas
por ciertos niños (lazos actividades u objetos se facilita o se le respetando la
de amistad). atribuidos socialmente al dificulta hacer. ubicación de las
hombre o a la mujer. partes del cuerpo y
de la cara.
10. Identifica algún 10. Diferencia a 10. Expresa 10. Representa con
distintivo (uniforme, hombres y mujeres por verbalmente su cuerpo personajes
aviso) del programa o las características sentimientos de (árbol, animal,
institución al que asiste. físicas propias. alegría y tristeza. enano…).
UM
11. Sabe el nombre del 11. Sabe que ser niño o 11. Valora sus 11. Realiza con vigor
Transición (4,7 barrio, pueblo o vereda niña no depende de la trabajos (dibujos, juegos de movimiento
años a 6,6 donde vive. actividad o juego que construcciones) o (volantines,
años) realice. logros (deportivos, maromas,…).
intelectuales…).
12. Manifiesta emoción 12. Sabe que cuando 12. Reclama sus 12. Goza
ante acontecimientos crezca seguirá siendo derechos o los que desarrollando
políticos, deportivos del hombre o mujer. cree merecer. destrezas deportivas.
país.
Fuente: Fundación Saldarriaga (2015).
59
IT
Tabla 6. Relación con el mundo.
Conocimientos de los Representación de la
Procesos etapas Relaciones de causalidad
objetos realidad social
1. Observa con atención los 1. Voltea a mirar hacia el sitio 1. Busca con la mirada la
objetos (los sigue con la de donde proviene un sonido o persona que habla.
mirada). un objeto en movimiento.
2. Manipula objetos que el 2. Hace diferentes 2. Llora cuando la madre o
EC
Primera edad (0-12 adulto le presenta. movimientos para alcanzar un quien lo cuida lo deja solo.
meses) objeto.
3. Busca los objetos que le 3. Disfruta observando cómo 3. Dice adiós con la mano.
interesan y han desaparecido los objetos se mueven al ser
de su vista. halados, arrastrados o
empujados por él.
4. Explora de múltiples formas 4. Explora activamente su 4. Le gusta estar entre los
los objetos. entorno buscando situaciones adultos y participar de sus
y objetos nuevos (abrir actividades.
puertas, esculcar cajones…).
5. Utiliza los objetos de 5. Se entretiene explorando 5. imita las acciones que
Infancia temprana
acuerdo con su uso cotidiano cómo funcionan o están realizan los adultos cercanos
(1,1 mes a 3 años)
(lápiz, cuchara, cepillo). construidos los juguetes u (lavar, maquillarse,
otros juegos. sembrar…).
UM
6. Juega a dormir, comer, 6. Pregunta el porqué de las 6. Reconoce diversos oficios
bañarse… sin los objetos cosas. por los objetos o uniformes
necesarios. que usan.
7. Durante el juego cambia el 7. Relaciona cambios de la 7. Reconoce los sitios o
uso real de los objetos para naturaleza (lluvia, noche) con edificaciones de su barrio,
Edad preescolar representar otras cosas (palo actividades de la vida diaria vereda o pueblo (iglesia,
(3,1 años a 4,6 – caballo). (paraguas, acostada). alcaldía).
años) 8. Con materiales diversos 8. Disfruta observando 8. Sabe que para comprar se
construye escenarios para acontecimientos de la necesita dinero.
jugar (garaje – aeropuerto…). naturaleza.
60
IT
Conocimientos de los Representación de la
Procesos etapas Relaciones de causalidad
objetos realidad social
9. Le gusta agrupar los 9. Tiene sus propias 9 Incorpora al juego
materiales de juego por sus explicaciones sobre las cosas personajes y situaciones de su
semejanzas. y la naturaleza. medio social.
10. Reconoce que objetos 10. Disfruta haciendo 10. Identifica objetos
distintos poseen preguntas y escuchando asociados con las
EC
características o usos explicaciones. celebraciones locales o
comunes (prendas de vestir, nacionales (pesebre,
herramientas…). navidad…).
11 Ordena los objetos de 11. Sus dibujos muestran un 11. Reconoce personajes de
Transición (4,7
acuerdo con el tamaño o la conocimiento más preciso de la historia y la vida local o
años a 6,6 años)
gama de colores. la realidad (proporciones, nacional.
tamaños, manejo del espacio).
12. Espontáneamente cuenta 12. Da o pide explicaciones 12. Conoce los símbolos
o hace cálculos sencillos en objetivas sobre los fenómenos patrios (bandera, himno…).
situaciones cotidianas. de la naturaleza (noche – día,
nacimiento).
Fuente: Fundación Saldarriaga (2015).
UM
61
IT
Tabla 7. Plan de acción, fortalecimiento de los procesos.
Componente
Proceso a Tiempo
Edad Tema Actividad a desarrollar Recursos
fortalecer estimado
EC
Edad Comunicación Estimulación Desarrollar la capacidad de Humano, música 3 meses
preescolar verbal y no del lenguaje expresión verbal, infantil y de
(3,1 años verbal verbal. realizando actividades de estimulación,
a 5, años) lectura de cuentos cuentos infantiles,
Expresiones
infantiles, poesías, música, letreros e
artísticas y
imágenes, enseñar algunos imágenes, títeres
corporales
gestos (como sacar la
Pedagógico y psicosocial.
IT
Edad Manejo Estimulo mi Desarrollar su juego Aceite para
preescolar corporal motricidad y cooperativo con otros niños masajes
(3,1 años dominio para obtener metas corporales,
a 5 años) corporal grupales, como armar un humano, música
rompecabezas. A través de infantil, cuentos,
juegos de estimulación, imágenes, ula ula,
patrones básicos de pelotas, lazos,
movimientos, incorporando colchonetas, entre
EC
cantos, cuentos, ejercicios otros.
de locomoción.
Edad Autoestima Expresiones Por medio de talleres Recurso humano,
preescolar de amor con lúdicos pedagógicos se videos juegos,
(3,1 años mi hijo y brindaran herramientas y balones, papelería,
a 5 años) familia estrategias que potencien colores,
el nivel de autoestima de marcadores etc.
padres e hijos.
Edad Conocimiento Estimulación Por medio de exploración Aceite corporal,
preescolar de los objetos sensorial "el del entorno, se estimula; la juegos,
(3,1 años mundo de los visión, tacto, sistemas dramatizados,
a 5 años) sentidos" auditivo, olfativo, gustativo,
lectura de cuentos,
para ello se presentaran
imágenes, juguetes.
UM
imágenes grandes,
texturas, música, sonidos, Materiales diversos
entre otros. de reciclaje,
texturas, pintura,
música infantil,
cuentos e
imágenes.
Fuente: la autora (2016).
63
IT
Procedimiento de observación y registro:
-Es necesario que la persona que va a observar al niño, conozca la
conceptualización del desarrollo que sustenta esta escala y sus indicadores.
Igualmente debe tener claro cómo va a registrar, interpretar y utilizar los
resultados. La observación debe realizarse en la situación natural en que se
encuentra el niño, ello supone que el observador debe tener o crear una
relación de familiaridad antes de la observación.
EC Hay indicadores que necesitan varias observaciones y en situaciones
diferentes; en algunos casos es necesario preguntar o interactuar
directamente con el niño. Tome el tiempo que sea necesario hasta estar
seguro del comportamiento observado antes de registrarlo.
Procedimiento:
Diligencie la parte inicial de la hoja de registro individual: datos del niño
En la escala, localice la etapa del desarrollo que le corresponde al niño de
acuerdo con su edad y lea detenidamente los indicadores
correspondientes.
Observe al niño e identifique si los comportamientos corresponden a
alguno de los tres niveles de complejidad de la etapa. Recuerde que en
UM
cada proceso los indicadores están ordenados según el grado de
complejidad, siendo 1 el más sencillo y el 12 el más complejo.
Si en alguno de los procesos el niño no logra el nivel más sencillo de su
etapa, retroceda a la etapa anterior. Si por el contrario supera el nivel más
complejo de su etapa, avance a la siguiente.
En la cuadrícula marque con una X la casilla correspondiente según el
proceso y nivel de complejidad. Para cada proceso marque sólo una
casilla.
Una con líneas las X (equis) para obtener el perfil de desarrollo.
64
IT
Finalmente, en la observación respectiva, coloree el círculo que
corresponda al perfil del niño.
EC
Este instrumento es producto de la validación y perfeccionamiento de la guía
de observación del desarrollo infantil del ICBF. Además es el resultado del
intercambio de saberes de la experiencia del conocimiento social sobre el
niño (padres de familia, cuidadores y agentes educativos) y el conocimiento
psicológico sobre el desarrollo infantil. Es una herramienta útil para ampliar el
conocimiento sobre el niño. No fue creada con fines diagnósticos, esta
pretende que sus resultados sean empleados para fortalecer el desarrollo
infantil de los niños y niñas, además de ser una fuente de información de las
habilidades funcionales del niño a medida que crece, logrando así identificar
etapas de creciente nivel de complejidad. En el año 1991 en Colombia fue
decretada por la UNICEF y el ministerio de salud, la escala de valoración del
desarrollo infantil, como único instrumento validado para medir el desarrollo
UM
infantil, siendo esta la única escala existente en el país para tal propósito.
Esta escala posee un gran respaldo científico a través de varias teorías y es
apreciada como una de las principales herramientas para la valoración del
desarrollo infantil. Construida a partir de pruebas del desarrollo infantil,
elaboradas en Francia por I. Lézine y O. Brunet y en estados unidos por A.
Bayley, considera ítems de área motora, coordinación, social y del lenguaje.
Utiliza materiales de bajo costo, su tiempo de aplicación es breve, siendo sus
índices de confiabilidad y validez muy adecuados.
65
IT
EC MOMENTO 4
ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS
DATOS
UM
66
IT
4.1 Análisis de los resultados de la aplicación de la escala cualitativa del
desarrollo psicológico infantil.
EC
Figura 3. Aplicación de la escala de valoración.
UM
IT
4.1.1 Primera edad niños y niñas de 0 a 12 meses.
EC
Fuente: el estudio. 2017.
UM
Se puede observar que el 100% de los niños y niñas en edad de 0 a 12
meses, se encuentran en un perfil esperado, un 0% en perfil de riesgo y un 0% en
avanzado.
Relación con los demás: En los primeros meses de vida los bebés
siguen patrones de comportamiento, diferentes a los del resto de su
desarrollo ya que se enfrentan a todo por primera vez y experimentan
sensaciones completamente desconocidas. Por ello el entorno del niño
influirá decisivamente en su formación y allí, se destacan los procesos de:
68
IT
Figura 5. Comunicación verbal y no verbal.
VERBAL
COMUNICACION
Mira con atencion el rostro de un adulto
cuando le habla
0%
0% Responde con balbuceos o sonidos a las
palabras de la madre u otros adultos
conocidos
EC 11%
0%
19%
persona
NO VERBAL
IT
vida cotidiana como el de las campanas, animales, instrumentos musicales
entre otros, entonar canciones y rondas infantiles que le permitan
identificarse con algunas de ellas y lectura de cuentos que incluya animales u
objetos.
INDEPENDENCIA
INTERACCION
EC 24%
12%
12%
0%
0%
4%
12%
36%
Responde a las actividades o
juguetes que el adulto le
proporciona
Permanece jugando solo por
periodos cortos
Pide al adulto, con gestos o
jalandolo, que juegue con el
COOPERACION
IT
Como se mencionaba anteriormente es de importancia que en este proceso
la familia sea uno de los medios de aprendizaje, modelos positivos, y
primeros facilitadores de enseñanza para los menores, identificando las
fortalezas de sus hijos y potenciándolas, por medio de incentivos, generando
en el niño, seguridad, credibilidad de sus propias habilidades. Dentro de las
actividades que se pueden realizar con los menores son : juegos de
esconderse, para que de esta manera el bebé participe activamente
emitiendo sonido, salga e interactué con los demás, motivar al bebé por
EC
medio un incentivo, un abrazo cálido, una palabra de aliento cuando obtenga
logros o realice algo apropiado.
CONSTRUCCION DE NORMAS
0%
AUTONOMIA
8%
Duerme o solicita atencion sin
15% nigun horario
UM
Adquiere un ritmo en la
77% solicitud de alimento y en el
sueño
IT
Cabe resaltar que este es el proceso mediante el cual el niño hace suyas,
construye y respeta las reglas que le permiten vivir en familia, además de
identificar el entorno, permitiendo aprender y adaptarse a las costumbres
familiares, Por lo tanto es Indispensable que en la familia, se participe
activamente en la enseñanza de hábitos al menor, dentro de las actividades
que se pueden realizar se encuentran, permitir al bebé explorar todo su
entorno, dejándolo que toque, que manipule y que observe todo a su
alrededor, reconociendo cuáles cosas no puede hacer y cuales sí, hay que
EC
comenzar a enseñarle a diferenciar entre lo bueno y lo malo, generando así
dependencia y autonomía.
Relación consigo mismo: En la relación consigo mismo el niño se reconoce
a sí mismo, como individuo diferente de las otras personas, con identidad
propia, ser único en su cuerpo, en su autoestima y manejo corporal.
15% 8%
Prefiere ser atendido por
personas que le son familiares
UM
27%
Manifiesta temor ante la
27% presencia de un desconocido
8% 15% DE GENERO
IT
con mayor intensidad a las personas que a las cosas, 27% reacciona a los
estados de ánimo y sentimientos, 15% expresa emociones cuando lo
complacen o lo contrarían. Cabe resaltar que este es el proceso a través del
cual logramos reconocernos como seres diferentes de los demás,
pertenecientes a una familia. Por lo tanto, se seguirá afianzado este proceso
mediante actividades, que llamen la atención del bebe, y permitan poder
observar su imagen a través de un espejo. Posibilitar relaciones nuevas para
el bebé. Motivar al bebé mediante un incentivo, un abrazo cálido, una palabra
EC
de aliento cuando obtenga logros o realice algo apropiado.
Figura 9. Autoestima.
0%
AUTOESTIMA
se le ve tranquilo despues
de que sus necesidades
han sido satisfechas
31%
Disfruta ( rie) las
actividades compartidas
con el adulto (baño, paseo,
69% juego)
UM
Da muestras de afecto
(besos, abrazos ) ante los
mimos que le hacen los
adultos familiares
IT
sí mismos, a querernos y respetarnos. La familia marca un papel muy
importante en este proceso para el menor, ya que por medio de las acciones
que realicen, las palabras que se utilizan, las demostraciones de afecto, el
fortalecimiento de los vínculos entre padres e hijos, permiten que a diario se
promueva el autoestima, el valor, el respeto, el conocimiento de habilidades y
potencialidades, que permitan al niño identificarse como un ser amado,
respetado y tenido en cuenta. Por lo anterior sigue siendo Indispensable
realizar actividades, que contribuyan a la formación del vínculo afectivo entre
EC
los padres y el bebé, la fortaleza de estos lazos consolidará las bases de la
autoestima del niño ya que entre más expresiones de afecto y cariño sienta
el bebé mayor será su seguridad y la confianza con otras personas, lo cual
facilitará la creación de nuevos vínculos emocionales.
MANEJO CORPORAL
MANEJO CORPORAL
0%
IT
pie con o sin ayuda, es de importancia tener en cuenta que este es el
proceso mediante el cual aprendemos a conocer nuestro propio cuerpo, a
descubrir todas sus posibilidades, a cuidarlo, disfrutarlo y gozarlo. Por lo
tanto, sigue siendo necesario realizar actividades como acariciar
constantemente el bebé ya que esto favorece su desarrollo físico, motriz,
afectivo e inmunológico. Realizar movimientos en los brazos y piernas del
bebé, moverlos hacia arriba y hacia abajo, abrirlos y cerrarlos, de igual
manera hacerlo con sus piernas y complementar el ejercicio doblándolas y
EC
estirándolas con cuidado. Ayudar al bebé a reconocer a través de sus manos
las distintas partes de su cuerpo.
IT
que le interesan y han desaparecido de su vista, cabe resaltar que este es el
proceso el niño aprende a conocer los objetos, e identificar lo que tiene en su
entorno a explorar y aprender del medio en el cual interactúa. Por lo tanto, es
importante que con la familia se lleven a cabo actividades donde se le
permita al niño conocer y aprender de lo que puede tener a su alrededor,
como enseñarle al bebé libros que contengan imágenes e ilustraciones en
colores brillantes y llamativos, como figuras geométricas, animales, frutas y
objetos comunes que se encuentren en el entorno, para poder estimular la
EC
imaginación por medio de la lectura. Mostrar al niño como puede hacer rodar
o lanzar una pelota, entréguesela para que él pueda imitarlo y trate de
realizar el ejercicio, cada vez que lo intente o lo realice de manera efectiva
felicítelo por su logro.
RELACIONES DE LA CAUSALIDAD
RELACIONES DE LA
0% CAUSALIDAD
15%
Voltea a mirar hacia el sitio de
donde proviene un sonido o un
UM
objeto en movimiento
54% Hace diferentes movimientos
31%
para alcanzar un objeto
IT
objeto, y el 54% disfruta observando cómo los objetos se mueven al ser
halados arrastrados o empujados, Por lo tanto sigue siendo necesario
realizar actividades como, Mostrar al niño objetos con diferentes figuras, y
hacerle acercamientos y alejamientos en diferentes direcciones, arriba-
abajo, a los lados, al centro etc. Proporcionarle juguetes de causa- efecto. La
relación causa- efecto hace referencia a que el bebé se da cuenta de que
ciertas acciones emocionales o físicas, producen una respuesta y la repiten
una y otra vez para comprobar la recurrencia de dicho resultado.
0%0% 0%
UM
NIÑOS CON PERFIL
ESPERADO
NIÑOS CON PERFIL EN
RIESGO
NIÑOS CON PERFIL
100% AVANZADO
IT
Se puede observar que el 100% de los niños y niñas en edad de 1 año
1 mes a 3 años de edad se encuentran en un perfil esperado, un 0% en perfil
de riesgo y un 0% en avanzado.
EC
del mundo social, se destacan los procesos de:
0%
COMUNICACION
VERBAL
NO VERBAL
19%
UM
22%
6% Utiliza gestos o muecas en el juego
con el adulto
IT
en el juego con el adulto, 19% hacen trazos o rayas sobre cualquier
superficie, y el 25% le gusta hacer garabatos sobre el papel. Cabe resaltar
que este es el proceso que está relacionado con la capacidad del ser
humano para comunicarse por medio de sonidos y símbolos; en un proceso
que comienza a través del llanto, luego de quejidos, balbuceos, gestos o
movimientos y en última instancia las palabras.
EC
humanos, a través de él podemos intercambiar información, mensajes, ideas
y sentimientos. En este proceso es importante que la familia participe de
manera activa, en el desarrollo del menor. Por lo tanto, sigue siendo
necesario realizar actividades, como cantar canciones infantiles, recitar rimas
y practicar diferentes juegos con las manos acompañado con la canción. A
los niños les gusta mucho las melodías que estén relacionadas con los
animales y sus sonidos. Ejemplo “un elefante se balanceaba” entre otros.
Jugar con el niño a terminar palabras, elegir palabras sencillas y enseñarle a
que las termine, ejemplo: muéstrele y dígale ―mira la pelota‖ si el niño dice
―ta‖ dígale ―sí la pelota‖, se realiza lo mismo con otros juguetes sencillos
Estimular el lenguaje expresivo, mediante saludos y cuentos con ayuda de
UM
títeres o muñecos, realizando diferentes voces cambiando su tono, para que
el niño pueda tocar el títere e interactúe con él.
79
IT
Figura 6. Interacción: Independencia – Cooperación.
INTERACCION IINDEPENDENCIA
EC
Fuente: el estudio. 2017.
6%
0%
11%
Se interesa por lo que hacen o
tienen otros niños
IT
permitiendo que tome algunas decisiones independientes del adulto, para
que de esta manera determine lo que es posible y no es posible.
AUTONOMIA
AUTONOMIA
0%
EC 44%
39%
Se muestra incomodo cuando
moja o ensucia el pañal
IT
en contacto con todo lo que ve y siente; se interesa enormemente en poner a
funcionar sus manos y sentirse independiente, buscar experiencias que lo
reconforten y cada una de estas experiencias le ayudan a desarrollar
procesos de pensamiento que le permiten aprender, comienza además a
modificar intencionalmente sus acciones frente a los objetos.
EC 33%
8%
0%
6%
IDENTIDAD
20%
25%
PERSONAL SOCIAL
GENERO
IT
Por lo tanto, es indispensable afianzar este proceso mediante actividades
como situarse delante del espejo. Cada niño dirá su sexo: ―Yo soy una/un...‖
Después comentar las diferencias físicas entre niños y niñas. Observar y
describir los rasgos de los niños y niñas de las imágenes. Comentar en qué
se parecen y en qué se diferencian de cada uno de nosotros (sexo, color de
pelo, de ojos...), si están vestidos, cómo es su ropa entre otros haciendo uso
de cuentos, juegos, y rondas dirigidas que permitan que los niños reconocer
las partes de su cuerpo identificándose como niño o niña y diferenciando las
EC
características propias de cada sexo.
Figura 9. Autoestima.
0%
11%
AUTOESTIMA
se irrita cuando no se
satisfacen inmediatamente
sus deseos
Buscan aprobacion ante
56% 33% sus logros
IT
sus capacidades y se sienta seguro de sí mismo, Por lo anterior se hace
necesario fortalecer este proceso mediante estrategias que contribuyan a
nutrir la autoestima de los niños y las niñas ya que después de todo, la
autoestima juega un papel fundamental en el desarrollo de los niños, permite
reforzar, la confianza que tienen en sí mismos. Para ello se debe trabajar
conjuntamente con los padres de familia para que comprendan la
importancia de darles amor incondicional a los niños, brindarles atención,
establecer límites, escuchar con atención, orientar y celebrar lo positivo.
EC
Figura 19. Manejo corporal.
MANEJO CORPORAL
0% 0%
50% 50%
Se mueve por diversos
espacios dominando su cuerpo
UM
Nombra las principales partes
del cuerpo (cabeza , brazos,
ojos )
IT
el oído, la visión, el tacto, el gusto y el olfato; los cuales los descubre a
través de su interacción en el medio conociendo el color, las formas, las
texturas, los sonidos, el sabor y el olor de las cosas. Por lo tanto, sigue
siendo necesario realizar actividades donde se puedan estimular todos los
sentidos, como proporcionarle al bebé diferentes sabores, facilitando el
reconocimiento de los mismos; una pizca de sal, azúcar, frutas maceradas,
limón, café. Es importante comprender que la cantidad que se le ofrezca al
niño para la estimulación gustativa debe ser en cantidades mínimas.
EC
Ofrecerle al niño diferentes olores para la estimulación olfativa se pueden
utilizar esencias (frutales, vainilla, canela, menta, florales) y otros olores de
uso diario como shampoo, jabón de baño, perfumes etc. Para que los niños
los perciban, acompañadas del nombre de cada una de ellas, sin frotarlas
sobre su piel. Lanzar una pelota al niño a diferentes distancias para que él
vaya por ella y la traiga de regreso, a medida que el niño se va adaptando se
va lanzando la pelota mucho más lejos.
IT
Figura 10. Conocimiento de los objetos.
0%
EC
Fuente: el estudio. 2017.
67%
(lapiz,cuhcara,cepillo)
Juego a dormir,
comer,bañarse, sin los objetos
necesarios
IT
Figura 11. Relaciones de causalidad.
RELACION DE CAUSALIDAD
Explora activamente su
0% entorno buscando
situaciones y objetos
11%
22% nuevos (abrir puertas,
esculcar cajones)
Se entiende explorando
EC
Fuente: el estudio. 2017.
67%
como funcionan o estan
construidos olos jueguetes
u otros objetos
IT
Figura 12. Representación de la realidad social.
REPRESENTACION DE LA REALIDAD
0%
Le gusta estar entre los
17% 11% adultos y participar de sus
actividades
EC
Fuente: el estudio. 2017.
72%
realizan los adultos
cercanos (lavar,
maquillarse, sembrar)
Reconoce diversos oficios
por los objetos o
uniformes que se usan
IT
4.1.3 Edad pre-escolar: niños de 3 años 1 mes a 4 años 6 meses.
11% 0%
MESES
0%
89%
NIÑOS CON PERFIL
ESPERADO
NIÑOS CON PERFIL EN
RIESGO
NIÑOS CON PERFIL
AVANZADO
IT
presenta una condición especial, con un diagnóstico médico de Microcefalia
por secuelas de infección por toxoplasmosis con déficit visual-resto sin
déficit, motor tono aceptable leve, limitación extensión completa de rodillas y
dorsiflexion de pies. Recibe terapia de rehabilitación por parte de su EPS
(Terapia ocupacional, física y lenguaje). La madre brinda los estímulos y
cuidados apropiados para el fortalecimiento de las habilidades físicas y
emocionales garantizando plenamente sus derechos. Se realizará plan de
acción para reorientar las diferentes formaciones pedagógicas con los
EC
grupos de niños y las relaciones y prácticas de socialización en el medio
familiar a través del trabajo con los padres.
UM
90
IT
Relación con los demás. A través de la Relación con los Demás el
niño hace suyo, construye y comprende el mundo social, hasta que llega a
convertirse en un sujeto integrado a la sociedad, en la cual reconoce la
existencia de las otras personas, con quienes se relaciona. Para hacer
posible esa comprensión y construcción del mundo social, se destacan los
procesos de:
EC 28%
5%
0%
COMUNICACION
11%
22%
VERBAL
NO VERBAL
IT
entender, lo que las otras personas nos dicen con la voz, con los dibujos, con
las letras, con las formas de vestir y con los gestos. Por lo tanto, sigue siendo
necesario realizar actividades como lectura de cuentos mediante frisos
ilustrativos, creación de historias con la participación de ideas de cada niño,
juego con títeres, murales que permitan la expresión artística y faciliten la
comunicación.
EC 22%
INTERACCION
17%
0%
6%
33%
INDEPENDENCIA
IT
contribuyan a la toma de decisiones mediante la utilización de material
lúdico-didáctico.
AUTONOMIA
0%
EC 22%
56%
22%
Cumple bajo la exigencia del
adulto habitos sencillos de
aseo y comportamiento
IT
campañas de aseo y limpieza, juegos de roles, proyección de video
educativos.
EC
Figura 17. Identidad: Social-género.
22%
6%
0%
IDENTIDAD
17%
28%
PERSONAL SOCIAL
DE GENERO
22%
5% Se interesa por las diferencias
corporales de los niños y las
niñas
Se reconoce del mismo sexo del
padre o de la madre
0%
Distingue algunas actividades u
UM
objetos atribuidos socialmente al
hombre o a la mujer
IT
emociones, pensamientos y sentimientos propios, con un sexo que tiene
características físicas y biológicas diferentes a las del otro sexo. Por lo tanto,
se seguirá afianzado este proceso mediante actividades como
rompecabezas, encajables, rondas infantiles, dramatizados, videos
educativos.
EC 22%
45%
0%
AUTOESTIMA
IT
material lúdico-didáctico, dramatizaciones, proyección de videos, cantos y
rondas infantiles.
MANEJO CORPORAL
EC 63%
12%
25%
movimientos que le exigen
habilidad en el manejo del
cuerpo
IT
Relación con el mundo. En relación con el mundo el niño
comprende, reconoce y hace suya la realidad externa a él, conformada por
objetos y fenómenos físicos y sociales. A través de esta relación el niño
explora y se da explicaciones sobre lo real, y construye las formas de pensar
que le permiten conocer y comprender ese mundo externo. En esta relación
se desarrollan el interés y conocimiento de los objetos, las relaciones
causales y la representación de la realidad social.
EC
Figura 19. Conocimiento de los objetos.
22%
0%
33%
CONOCIMIENTO DE LOS
OBJETOS
IT
necesario realizar actividades como juegos cognitivos mediante la utilización
de Bloques de diferente forma, tamaño y color para construcción,
rompecabezas medianos y encajes, loterías, domino, relojes didácticos,
materiales para ensartado y enhebrado, figuras y objetos de diferente
tamaño, color y especie que permitan la clasificación.
EC 44%
11%
RELACIONES DE CAUSALIDAD
0%
45%
Relaciona cambios de la
naturaleza (lluvia, noche) con
actividades de la vida diaria
(paraguas, acostada )
Disfruta observando
acontecimientos de la
naturaleza
IT
lectura de cuentos mediante frisos ilustrativos, creación de historias con la
participación de ideas de cada niño, juego con materiales que permitan al
niño explorar el medio, experimentos, murales artísticos.
EC 45%
0%
22%
33%
Reconoce los sitios o
edificaciones mas
importantes de su barrio
vereda o pueblo (iglesia,
alcaldia)
Incorpora al juego
personajes y situaciones de
su medio social
IT
canciones, exposiciones, proyección de videos educativos, lectura de
cuentos mediante títeres, participación y celebración de actos culturales.
EC
integral: a su vez no permitir que ningún niño quede postergado. De ahí que
es necesario eliminar todas las formas de discriminación contra ellas. Es un
desafío de padres y la institución escolar, que los niños y jóvenes empiecen
a vivir de la mejor manera posible su supervivencia, protección, crecimiento y
desarrollo, con buena salud y una nutrición adecuada, bases fundamentales
del desarrollo humano. De igual manera protegerlos de la violencia y
explotación, de la guerra y el conflicto; al igual que escucharlos y asegurar
su participación ya que ellos son ciudadanos valiosos que pueden ayudar a
crear un mundo mejor para todos. Por tanto, se debe respetar su derecho a
expresarse y a participar en todos los asuntos que les afecten de acuerdo
con su edad y madurez.
UM
No sobra indicar que dentro de la dimensión física – orgánica se
relaciona con el derecho de protección y supervivencia. Fomentar los
beneficios de la recreación en la generación de estilos de vida saludables, el
mejoramiento de los servicios óptimos en el proceso de enseñanza –
aprendizaje y propiciando las buenas relaciones familia – escolaridad –
Estado - sociedad. Desde la dimensión cognitiva, que conlleva al derecho
de desarrollo, se debe fomentar una actitud plural de respeto y tolerancia
entre pares, creación de espacios para la construcción de pluralidad y no
discriminación.
100
IT
Así mismo, el derecho a la protección, mediante el acceso a espacios
lúdicos fomentando un ambiente pedagógico, armónico y constructivo.
Desde la dimensión psicológica propiciar espacios de visibilización; crear y
mantener mecanismos para hacer visibles los problemas y potencialidades
de los niños y jóvenes, manteniendo relaciones saludables y propiciando la
experimentación y las vivencias de los niños y jóvenes de lo artístico y
cultural, convivencia comunitaria a través de los procesos de formación,
EC
creación, participación y expresión que permite reconocerlas como sujetos
activos de derechos.
IT
5. CONCLUSIONES
EC
comprender de manera objetiva el proceso de cada niño en particular.
Una vez obtenido el análisis de la información que suministro la
aplicación de la escala de valoración cualitativa del desarrollo psicológico
infantil, se puede deducir que:
IT
Social – de género, los niños se logran reconocer como seres diferentes de
los demás, pertenecientes a una familia. En el siguiente proceso de
Autoestima, este lleva a la valoración de sí mismos, a quererse y respetarse
siendo la familia un factor importante, ya que entre más expresiones de
cariño y afecto sienta el menor, mayor su seguridad y confianza con otras
personas, lo cual facilitará la creación de nuevos vínculos emocionales. En el
proceso de manejo corporal, los niños aprenden a conocer su propio
cuerpo, a descubrir todas sus posibilidades, a cuidarlo, disfrutarlo y gozarlo.
IT
comportamientos que permitan mejorar la calidad de vida no solo de los
niños sino de sus familias.
EC
reconocimiento de los otros como personas.
UM
104
IT
6. RECOMENDACIONES
IT
Construcción de normas: autonomía:
Permitir al bebe explorar todo su entorno, dejándolo, tocar, manipular
y observar, reconociendo cuales cosas no puede hacer y cuales sí.
Indispensable fortalecer y desarrollar la responsabilidad, y la
capacidad de aprender a aprender para afrontar nuevos aprendizajes.
Lectura de cuentos ilustrativos resaltando los valores, deberes y
derechos de los niños, dramatizaciones, campañas de aseo y
limpieza, juegos de roles, videos educativos.
IT
Manejo corporal:
Realizar actividades como acariciar al bebe, ya que favorece su
desarrollo físico, motriz, afectivo e inmunológico.
Realizar movimientos en los brazos y piernas.
Estimular todos los sentidos, proporcionarle al niño diferentes sabores,
diferentes olores.
Lanzar objetos al niño en diferentes distancias.
Juegos dirigidos y libres, dinámicas de grupo.
IT
Facilitarle al niño el uso de plastilina y colores, guiarlo a hacer bolitas
pequeñas con la plastilina y que las introduzca en un orificio pequeño.
Juego con materiales que permitan al niño explorar el medio,
experimentos, murales artísticos.
Representación de la realidad social:
Propiciar espacios donde el niño pueda interactuar, compartir y
experimentar con diferentes elementos, texturas y personas.
Realizar actividades pedagógicas como dramatizados de cuentos,
A los Docentes:
En beneficio de los niños y niñas los docentes deben recibir
capacitación continua y de forma autónoma, sobre estrategias y
métodos para fortalecer y promover un adecuado desarrollo
psicosocial en la primera infancia.
Capacitaciones en el manejo conductual para llevar a cabo la
aplicación de las estrategias propuestas.
A la Corporación Señales de Amor:
UM
Que se adquiera material didáctico adecuado para el desarrollo de
juegos y actividades recreativas para potenciar el desarrollo infantil.
Es pertinente realizar estudios más profundos que conlleven a
determinar las estrategias de prevención y tratamiento para aquellas
familias que lo requieran.
Generar estrategias que permitan la vinculación, empoderamiento y
fortalezcan los canales de comunicación entre el hogar y el entorno
educativo.
Promover actividades para articular la atención, recreación, educación
y salud en el hogar y en las instituciones de acuerdo con las
108
IT
características, necesidades, demandas y atenciones que requieren
los niños y las niñas en sus primeros años de vida.
Al Estado:
Mejorar los programas de atención integral a la primera infancia con
el objetivo de promover su desarrollo cognitivo, socioemocional, salud
y estado nutricional a través de ambientes pedagógicos adecuados,
maestros con calidades excepcionales que estén en capacidad de
estimular y facilitar ambientes y rutinas de aprendizaje continuo,
IT
7. BIBLIOGRAFÍA
EC
Bruner, J. S. (1966). Hacia una teoría de la instrucción. Cambridge, Mass:
Belkapp Press.
IT
Duque, H. (2005). 15 talleres para la crianza y educación de los hijos.
Segunda edición. Bogotá, D. C. Colombia: Editorial San Pablo.
EC https://www.britannica.com/biography/Arnold-Gesell
IT
Laporte, D. (2010). El secreto de los buenos padres. Los mejores consejos y
reflexiones para educar hijos felices. Primera edición. México, D.F.:
Quarzo Editores.
EC
Oliveros Patino, V. C. & Gómez Contreras, P. A. (2015). La baja autoestima
como factor que afecta el proceso escolar en los estudiantes del grado
primero del Centro Educativo Hogar Jesús Redentor de la ciudad de
Medellín.
Unitolima.
Universidad Cooperativa Minuto de Dios, Convenio
Disponible en:
http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/324
6/TLPI_OliverosPatinoVianey_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
IT
Regader, B. (2015). La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson.
Disponible en: https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-
desarrollo-psicosocial-erikson
EC
Rosales Miranda, Y. F. (2016). Escala de Brunet y Lézine. Disponible en:
https://prezi.com/bxpqe_cckfz5/escala-de-brunet-y-lezine/
Sinclair, R. J., Wood, D. J., Bruner, J. S. & Ross, G. (1976). El rol de un tutor
resolviendo un problema. Diario de Psiquiatría Infantil y Psicología,
17(2), pp. 89-100).
UM
Universidad de educación ciencia y tecnología ―Umecit‖. (2016). D-33. Líneas
de investigación. Panamá. Autor.
113
IT
EC
ANEXOS
UM
114
IT
Anexo 1. Talleres lúdicos pedagógicos aplicados a padres de familia,
niñas, niños, cuidadores y educadores.
Tabla 8. Fortalecimiento de vínculos afectivos.
PLANEACIÓN ACTIVIDADES PROFESIONALES DE APOYO
DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
FECH FEBRERO MORICHAL GRUPO DE DELIRIO Y
UDS
A 2016 ATENCIÓN GIRASOLES
PROFESIONAL YULIANE JIMÉNEZ COORDINADORA MÓNICA NATALIE
TEMA FORTALECIMIENTO DE VÍNCULOS AFECTIVOS
Promover el juego en familia como estrategia para el fortalecimiento de
OBJETIVO
vínculos afectivos.
EC SALUDO
Se brinda saludo de bienvenida a usuarios, padres, madres y cuidadores,
resaltando la puntualidad y asistencia al encuentro grupal.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR:
IT
¿Qué actividades o juegos se pueden realizar en familia?
Cualquier tipo de juego que guste al niño, lo importante es que ambos
disfruten de compartir ese momento, los niños se sentirán muy felices al
jugar con sus padres y serán momentos que el niño jamás olvidará. Los
juegos pueden utilizarse en las actividades cotidianas o en momentos
dedicados exclusivamente para jugar. Por ejemplo:
EC
También podemos pintar juntos en un papelote con témperas
utilizando toda la mano.
Cuando los niños jueguen con carritos, muñecas o a la cocinita,
aprovechemos para participar del juego y ser como un niño más.
Jugar con disfraces, máscaras o a través de muñecos o títeres, para
estimular la imaginación y la expresión de sentimientos entre los
participantes.
Se puede organizar un día para jugar mediante un deporte que guste a
la mayoría de miembros de la familia.
Los juegos de cooperación promueven la unión y el apoyo entre los
integrantes, por ejemplo, armar entre todos unos rompecabezas
gigantes que puede ser elaborado mediante recortes de revistas,
resolver crucigramas o armar frases a partir de palabras en desorden.
Los juegos de mesa son una excelente oportunidad para compartir en
familia. Además de permitirle también aprender a competir, el ganar o
perder ayudarán al niño en su desarrollo social.
En época de carnavales, también podemos jugar en familia, tomando
las precauciones necesarias, propiciaremos un momento de diversión,
confianza y unión.
UM
Dedique un tiempo para jugar en familia, no sólo pasará un momento
grato con sus hijos, encontrará momentos felices para compartir y esto
dejará huellas importantes en cada uno de los integrantes.
COMPROMISOS
Elaborar en casa preferiblemente con material de reciclaje juegos
de mesa.
EVALUACIÓN: Participación activa de las familias en el encuentro.
Recurso humano, recurso económico, papel craf, impresiones,
RECURSOS
marcadores.
IT
Tabla 9. Superación de conflictos de pareja embarazo y crianza.
PLANEACIÓN ACTIVIDADES PROFESIONALES DE APOYO
DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
CRECIENDO GRUPO DE
05,06,07 DE EN FAMILIA ATENCIÓN:
FECHA: JULIO DE UDS SOY FELIZ. DELIRIO,
2016 “MORICHAL” GIRASOLES Y
MORICHAL.
PROFESIONAL YULIANE JIMÉNEZ MÓNICA NATALIE
COORDINADORA
CASTRO RIVERA GUERRERO
TEMA SUPERACIÓN DE CONFLICTOS DE PAREJA EMBARAZO Y CRIANZA.
FORTALECER EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES PARA SUPERAR
OBJETIVO
IT
conflicto de pareja?
EC
necesidades, ya que, si no, su pareja no podrá conocerlas.
Mantener la calma. Puede parecer muy difícil en determinadas
situaciones, pero ese es el objetivo: no perder los nervios y armarse
de toda la paciencia posible tras el parto.
Pensar en la pareja como en un equipo. Un modo adecuado de
evitar confrontaciones es pensar que los dos estáis trabajando con el
mismo fin: el bienestar del bebé. Y los dos están aprendiendo, a ser
madre -ella- y padre –él
Expresar el cariño. En estas semanas difíciles es importante que el
compañero (y compañera) perciba el amor que sentimos. No hacen
falta grandes gestos: un beso o una caricia se dan en un momento, y
tienen mucho valor.
Timidez
Inseguridad
Dependencia
Frustración
Rebeldía
IT
El estilo de crianza permisivo es aquel en que los progenitores que a pesar
de que les demuestran el cariño a sus hijos, no les exigen que cumplan
con ciertas pautas como por ejemplo, el llegar a la casa a cierta hora, en el
caso de los adolescentes, o el acostarse temprano cuando son niños
pequeños, o no imponen castigos inmediatamente ocurrido una conducta
negativa. Sí quieren a sus hijos pero no se comprometen más allá de eso,
solamente les demandan el cumplimiento de algunas reglas y no de modo
constante.
Impulsividad
Abuso de sustancias
EC
Baja autoestima
Desinterés
Ansiedad
Se refiere también a los padres con elevado control, pero flexibles, que
dan explicaciones a los niños acordes a su edad. Son padres afectuosos,
que piden a sus hijos que asuman responsabilidades, también acordes a
su capacidad.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR:
IT
¿Cuáles fueron sus expectativas al ver su hijo o hija cuando nació?
COMPROMISOS:
EC
RECURSOS
pesar de que se ejerce control sobre los hijos, se les da la confianza
de poder expresarse y tomar parte en el proceso de implantar las
leyes o pautas en el hogar. Aquí, la comunicación cobra un valor muy
importante.
EVALUACIÓN:
El psicólogo John Bowlby formulo en su teoría del apego que es un vínculo emocional que
desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional
indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría
del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en
gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto
(persona con que se establece el vínculo).
ACTIVIDAD Y RECURSOS
ORIENTACIÓN:
DEFINICIÓN: Los vínculos afectivos son la expresión de la unión con nuestros hijos, más
120
IT
allá de la relación de parentesco. Es el cariño presente en todas las tareas educativas el que
las fortalece, equilibra y suaviza, facilitando el establecimiento de normas y su cumplimiento.
En la familia se teje la red de lazos afectivos cuando se vive una relación de confianza,
diálogo, cariño, respeto, comprensión.
EC
un sano desarrollo integral de la persona.
¿Cómo podemos crear unos vínculos seguros con los niños y niñas?
IT
construyendo un espacio de intimidad y de confianza necesario para el apego.
ACTIVIDAD LÚDICA:
Se realizará un juego llamado el semáforo: que consiste en que los asistentes al encuentro
formativo formen un circulo y dos de ellos se tomen de las manos mirando hacia arriba, los
demás integrantes pasan por debajo de ellos, el profesional de apoyo mostrara un color,
amarillo que indica girar a la izquierda, verde girar a la derecha y rojo que significa
detenerse, la persona que quede atrapada se unirá al semáforo y así repetitivamente hasta
obtener la mitad del grupo dentro del semáforo. seguidamente se entregara un corazón de
papel a cada integrante donde escribirá que desea de otra persona, ya sea un abrazo, un
elogio, un beso, una canción, frase positiva, etc.
COMPROMISOS PACTADOS
EC
Promover y practicar la orientación impartida para fortalecer los vínculos afectivos en la
familia.
Elaborar en casa preferiblemente con material de reciclaje juegos.
FECHA MARZO-2016
PROFESIONAL YULIANE
UDS
MORICHAL GRUPO
JIMÉNEZ
ATENCIÓN
DE DELIRIO,
GIRASOLES
MORICHAL.
COORDINADORA MÓNICA NATALIE RIVERA
Y
CASTRO
TEMA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ― TU ACTITUD CUENTA‖
Promover estrategias para una adecuada resolución de conflictos que
OBJETIVO permita generar en las familias una sana convivencia, fomentando el buen
trato y la unión familiar.
SALUDO: Se brinda un saludo cordial a la familia, dando la bienvenida al
encuentro se invita a los usuarios a participar activamente de las
UM
actividades.
ORIENTACIÓN:
IT
un motor de desarrollo que consolida espacios que permitan satisfacer las
necesidades e intereses que presentan las personas, grupos o
comunidades, y que desarrollan la capacidad de asumir y enfrentar el
conflicto en la vida cotidiana.
EC
Las presiones que causan frustración, ya que esta se presenta
cuando los compromisos adquiridos no permiten dar cumplimiento a
todo, generando un malestar que puede desencadenar un conflicto.
Las diferencias de carácter; porque las diferentes formas de ser,
pensar y actuar conllevan a desacuerdos.
Los asuntos. Son los temas que conciernen a las partes en un conflicto
El problema. Hace referencia a la definición de la situación que origina el
conflicto, los objetivos de la disputa y sus motivos.
IT
intercambio para satisfacer objetivos sin usar la violencia.
Mediación: Consiste en un proceso en el que una persona imparcial, el
mediador, coopera con los interesados para encontrar una solución al
conflicto.
Conciliación: Se trata de un proceso o conjunto de actividades a través
del cual las personas o partes involucradas en un conflicto pueden
resolverlo mediante un acuerdo satisfactorio.
Arbitramento: Se trata de un proceso mediante el cual un tercero, que
es un particular, decide sobre el caso que se le presenta y las partes o
actores aceptan la decisión.
EC
Se divide el grupo en 2 subgrupo, el grupo número 1, conformará el
grupo de la máquina de solución de conflictos que estará compuesto
por 7 personas. Y el grupo numero 2 serán los usuarios restantes que
harán uso de la máquina.
Cada persona del grupo numero 1 representará 6 actitudes típicas
que toman las personas al querer dar solución a un problema, por
medio de uno de los botones de la máquina, la persona tendrá las
manos en las espaldas con un objeto representativo de cada actitud,
la persona faltante del grupo realizara la voz de la presentación y
manejo inicial de la máquina, cada voz será presentada en forma
gestual y verbal según la actitud que tengan.
Cada persona del grupo numero 2 escribirá en una hoja un conflicto
que quiera que la maquina le ayude a resolver, y tocará uno de los
botones de la máquina que será representado en la nariz de la
persona esperando la respuesta de este, cada persona estará atenta
de identificar la solución que el botón le da a su conflicto y al final
socializara si esa solución fue la más adecuada o por el contrario que
actitud se puede evidenciar ante la solución de ese conflicto.
Cada integrante del grupo numero 1 tendrá una actitud por
UM
representar, que serán las siguientes.
IT
respuesta frotando sus manos ejemplo: ―es su problema, usted se lo
busco no es mi problema, a mí no me cuente que no me interesa‖.
5. Culpabilidad y agresividad: este integrante tendrá en su mano un
dibujo de unos guantes de pelea, cuando su compañero toque su nariz
sacara los guantes y de manera agresiva y culpando a su compañero
le dará la respuesta ejemplo: ―que viene aquí a buscar, vergüenza le
debería dar estar aquí quitando el tiempo si busco el problema es
culpa suya‖.
6. Negociación y asertividad: este integrante brindando su mano a su
compañero mostrará una actitud de confianza y empatía y le dará la
respuesta más asertiva a su conflicto por ejemplo ―toda situación es
importantes solucionarla basada en el dialogo, busca los factores que
desencadenaron el problema, quienes fueron los participantes del
EC
evento, no actúes con rabia, escucha al otro con respeto, llega a
acuerdos y compromisos para una sana convivencia.‖
los participantes usen el dialogo como mecanismo principal de
resolución de conflictos en el hogar.
Brindar un buen trato, escuchar y ser escuchados asertivamente.
IT
a una autorrealización; estas creencias permiten elegir al hombre entre
una situación u otra, o entre una cosa u otra.
Según Joge Yarse (2004), los valores no hay que inventarlos todos
nacemos con unos valores que vamos desarrollando a lo largo de la vida
por medio de la educación y el esfuerzo que hacemos para mejorar en
EC todos los campos; pero no bastan con los valores que se viven o se
tienen, es necesario alimentarlos y adquirir otros nuevos, que contribuyen
a ser mejores personas y mejores ciudadanos.
Lo importante de los valores es que son para vivirlos, para actuar bajo su
norma, para abrirnos camino en la vida con ellos. Ejemplo: Si el valor es el
―poder‖, lo debo concebir como la autoridad o la influencia que utilizo para
servir a la gente. Si el valor es el ―Dinero‖, es para emplearlo como medio
y no como un fin de sí mismo. Si el valor es el ―amor‖ es para ayudar a
otro a realizarse como persona, a completarse, a darse y a entregarse con
sinceridad. Y de esta forma se podrían considerar los valores estéticos,
afectivos, ecológicos, éticos, religiosos, culturales y demás.
Vivir los valores no es una tarea fácil, pero hay que afrontarla, debemos
trabajarla a punta se cincel y martillo para ir dándole la forma deseada,
esto no se logra oyendo o leyendo, sino viviendo ya que mientras más
valores tengamos, lograremos una personalidad más sólida. No
es suficiente con los valores que ya tenemos, así como al ser
humano no le basta con alimentarse solo un poco. Hay que hacer crecer
los valores en nosotros, para que se desarrollen y sean árboles altos y
robustos, ojala con buena sombra para que se arrimen quienes estén
UM
cansados de caminar en pleno sol.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR:
Está actividad va orientada a padres, madres/cuidadores, los cuales son
los principales transmisores de valores en los niños y las niñas.
2. Se explica a los y las participantes que el día de hoy hay una gran
subasta de valores y que cada grupo va a representar un valor de una
126
IT
forma muy creativa, que motive a otros a comprarlo por medio de
puntos el valor que más les haga falta.
3. Una vez subastados todos los valores se hace una retroalimentación
con las madres, padres o cuidadores, sobre la importancia de que los
niños y niñas vayan adquiriendo los valores.
COMPROMISOS:
1. Conocer cada uno de los valores.
2. Desde temprana edad enseñar a los niños y niñas los valores a
través del ejemplo.
3. Reconocer que como padres, madres y cuidadores podemos
guiar a nuestros hijos e hijas.
4. Ser ejemplo de valores en el hogar.
5. Ayudar a que otras personas conozcan los valores.
EC
FECHA DE
2016
EVALUACIÓN:
PROFESIONAL YULIANE
CASTRO
MORICHAL GRUPO
ATENCIÓN
JIMÉNEZ COORDINADORA
DE DELIRIO,
GIRASOLES
MORICHAL-
MÓNICA NATALIE RIVERA
Y
IT
Se muestran seguras de sí mismas e incluso aparentan ser altivas. Sin
embargo, baja esa imagen que se crean se esconden ciudadanos que
suelen tener problemas de autoestima.
Necesitan humillar y acometer la sumisión de su pareja para sentirse
bien y superiores.
Es frecuente que tengan carencias afectivas y problemáticas de
características similares que arrastran de su infancia o de su etapa
adolescente.
Tienen celos patológicos.
No son capaces de demostrar sus sentimientos.
Además de todo ello habría que señalar que la violencia intrafamiliar que
tiene lugar en cualquier hogar suele estar conformada por tres fases
EC
claramente diferenciadas:
Una primera etapa donde se va produciendo lo que es una
acumulación de tensión, donde toman protagonismo desde episodios
de celos pasando por faltas de respeto verbales o discusiones fuera de
toda normalidad.
En la segunda fase es en la que se produce el episodio agudo de
violencia, donde esta se manifiesta a través de golpes de manera
habitual.
La última etapa de la violencia intrafamiliar es la que se conoce por el
nombre de Luna de Miel, ya que el maltratador se calma, muestra
cierto arrepentimiento e incluso procede a llevar a cabo continuas
muestras de cariño y de amor hacia su víctima.
Económicas:
128
IT
Dependencia económica, hacia los padres y/o familiares.
Control sobre el ingreso familiar de uno o de varios integrantes de la
familia.
Desempleo.
Falta de oportunidades educativas.
EC
Dentro de las 3 fases representadas en el ciclo de la violencia, se generará
un esquema de control y poder, que consiste en:
Control
Aislamiento
Abuso sexual
Abuso psicológico
Controlar el ingreso
Amenazas de suicidio
Daño físico
Intimidación
Comparaciones
Daño patrimonial
Insultos
Humillaciones
Factores de protección:
Autoestima equilibrada.
Tener un proyecto de vida.
Asertividad.
Informarse sobre sus derechos y obligaciones.
Generar convivencia entre los miembros de la familia.
129
IT
Consecuencias, mitos y cómo identificar la violencia familiar
Consecuencias:
EC
Fomenta comportamientos y roles discriminatorios.
Existencia de patrones de conducta y estereotipos.
UM
Controla
Desprecia
Humilla
Amenaza
Insulta
Culpa de todo
Obliga a tener relaciones sexuales
Golpea
Empuja
Pellizca
Se eneja si sales sin permiso.
Destruye tus objetos
IT
y/o llama a la policía.
Si la agresión hacia tu persona o familia se consumó y hubo lesiones,
busca atención médica y ―Denuncia‖.
Solicita apoyo y asesoría profesional, para encontrar una salida a esta
situación.
Si necesitas protección, puedes solicitar apoyo a la policía de tu
localidad o denuncia en una agencia del Ministerio Público.
No vivir con la esperanza de que esta situación ―va a cambiar‖.
Dialogar.
Negociar.
EC
Respetarse.
Fomentar y practicar la tolerancia.
Aprender a controlar emociones como enojo, rabia y frustración
Compartir de forma igualitaria entre la pareja y los hijos las tareas
domésticas.
Promover la toma de decisiones conjuntas y el respeto mutuo de la
pareja.
Educar o corregir sin violencia.
Querer a la familia no significa ―CONTROLARLOS‖.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR:
Se orienta el tema.
Se divide el grupo en dos subgrupos
Por medio de una carrera de observación los grupos deberán
contestar cada pregunta alusiva al tema y hallarán la pista la siguiente
pregunta, estas se responderán en su totalidad.
Pista uno: a las afueras encontraras una ficha de color rojo ¿qué es
violencia familiar?
UM
Pista dos: donde se hace lavado de manos encontrara la siguiente pista
de color blanco, programe un dramatizado el tipo de violencia física o
psicológica.
Pista tres: mi vida es un cuento, encontrara una bomba de color rosado,
verde, reventar la bomba y contestar ¿Cuál es el ciclo de la violencia
familiar?
Pista cuatro: En el salón del juego encontrara la píldora de prevención de
la VIF. RESPUESTA: Dialogo, respeto, controlar emociones, etc.
Pista cinco: en la cocina encontraras la siguiente pista. Que hacer en
caso de que se presente un hecho de VIF.
Pista sexta: en la educadora encontraras tipos de violencia. Son seis.
Pista séptima: en grupo exponer el dramatizado de la pista número dos.
Se realiza una retroalimentación.
COMPROMISOS:
Los y las asistentes al encuentro grupal se comprometen a poner en
práctica lo aprendido sobre la prevención de la violencia intrafamiliar.
Enseñar a los niños y niñas palabras mágicas.
Mejorar el trato con los miembros de su familia y de esta manera
131
IT
generar una sana convivencia.
A identificar los comportamientos y actitudes negativos de los
miembros de la familia, para prevenir la violencia intrafamiliar en sus
hogares.
Transmitir a los hijos e hijas por medio del ejemplo actitudes de afecto
asía los demás.
Si se les presenta VIF buscar ayuda y reportar a las entidades
competentes.
Tabla 14. Nosotros los niños y las niñas tenemos derechos y deberes y
participando seremos más felices.
TEMA
OBJETIVO
CASTRO
UDS
MORICHAL GRUPO
JIMÉNEZ
ATENCIÓN
DE DELIRIO
GIRASOLES.
Y
SALUDO
Se brinda saludo de bienvenida a usuarios, padres, madres y cuidadores,
resaltando la puntualidad y asistencia al encuentro pedagógico.
ORIENTACIÓN:
Los derechos de los niños son los siguientes:
1. El derecho a la igualdad
UM
Estos derechos serán reconocidos a todos los niños, sin excepción alguna,
ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o
DESARROLLO de su familia.
IT
‖El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y una
nacionalidad‖.
4. A una alimentación, vivienda y atención adecuadas para el niño y la
madre.
―El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá
derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberá
proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso
atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de
alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.‖
EC
―El niño física o mentalmente impedido o que sufra de algún impedimento
social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que
requiere su caso particular.‖
―El niño tiene derecho a recibir educación, que sea gratuita y obligatoria,
por lo menos en las etapas elementales. Se dará una educación que
favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de
oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de
UM
responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la
sociedad. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los
cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la
educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por
promover el goce de este derecho.‖
―El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que
reciban protección y socorro.‖
IT
10. A formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia,
amistad, justicia y paz entre los pueblos.
―El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la
discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser
educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los
pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe
consagrar sus energías al servicio de sus semejantes.
Los deberes de los Niños son los siguientes:
1. ―Debemos respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel
socioeconómico, religión, nacionalidad o sus impedimentos físicos y
mentales.‖
EC
2. ―Debemos respetar a nuestros padres, maestros y a todas las personas,
pues entre todos nos ayudan a encontrar el camino que conduce de la
infancia a la vida adulta.‖
3. ―Debemos aprender a respetar las opiniones y costumbres de los
demás, aunque no sean iguales a las nuestras.‖
4. ―Debemos respetar las leyes que rigen la sociedad, tener buena
conducta en la escuela y portarnos bien en casa.‖
5. ―Debemos respetarnos a nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestro
pensamiento y nuestros sentimientos son lo más importante que
tenemos.‖
6. ―Debemos hablar siempre con la verdad y cumplir lo que prometemos‖.
7. ―Debemos respetar y cuidar el medio
8. ―Debemos respetar nuestra patria. Ella nos da alimento, hogar,
ambiente‖.
IT
Ruleta
Recurso humano
RECURSOS Recurso económico
Esferos
Impresiones
Tabla 15. Crecimiento y desarrollo infantil.
PLANEACIÓN ACTIVIDADES PROFESIONALES DE APOYO
DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
MORICHAL GRUPO DE DELIRIO Y
FECHA JULIO-2016 UDS
ATENCIÓN GIRASOLES
PROFESIONAL YULIANE JIMÉNEZ COORDINADORA MÓNICA NATALIE RIVERA
EC
TEMA
OBJETIVO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL
Guiar a las familias sobre las actividades que realizan los niños y las niñas
de acuerdo a las etapas del desarrollo.
SALUDO
Se brinda saludo de bienvenida a usuarios, padres, madres y cuidadores,
resaltando la puntualidad y asistencia al encuentro grupal.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR:
Se iniciará la actividad, orientando a los participantes sobre el tema de
crecimiento y desarrollo en la infancia. anexo 1.
Se realizará con los usuarios la dinámica de la escalera describiéndola
de la siguiente manera:
COMPROMISOS
Las familias se comprometen a llevar a los niños a los controles de
crecimiento y desarrollo según la edad en la que se encuentren.
Los padres realizan seguimiento al desarrollo de sus hijos en las
diferentes actividades
Los padres realizan actividades de estimulación y refuerzo de acuerdo
a la edad de su hijo.
EVALUACIÓN: A través de la verificación del carnet de crecimiento y
desarrollo de los niños y las niñas se verificara que el niño se encuentre en
la etapa acorde a su edad.
135
IT
RECURSOS Escalera, recurso humano, recurso económico, papel craf, impresiones.
Tabla 16. Construcción y mantenimiento de normas en familia.
PLANEACIÓN ACTIVIDADES PROFESIONALES DE APOYO
DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
AGOSTO DE MORICHAL GRUPO DE DELIRIO,
FECHA UDS
2016 ATENCIÓN GIRASOLES.
PROFESIONAL YULIANE JIMÉNEZ COORDINADORA MÓNICA NATALIE RIVERA
TEMA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE NORMAS EN FAMILIA
Sensibilizar a las familias sobre la importancia de educar bajo normas y
OBJETIVO
disciplina y tener claridad en la figura de autoridad.
SALUDO
Se brinda saludo de bienvenida a usuarios, padres, madres y cuidadores,
IT
Tabla 17. Resiliencia “Yo soy, yo puedo, yo tengo”.
PLANEACIÓN ACTIVIDADES PROFESIONALES DE APOYO
MODELO DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR
MORICHAL GRUPO DE DELIRIO,
FECHA ENERO-2016 UDS ATENCIÓN GIRASOLES Y
MORICHAL.
PROFESIONAL YULIANE JIMÉNEZ
COORDINADORA MÓNICA NATALIE RIVERA
CASTRO
TEMA RESILIENCIA - “YO SOY, YO PUEDO, YO TENGO”
Promover actitudes resilientes en las familias que permitan afrontar las
OBJETIVO situaciones adversas con actitud positiva, perseverancia y alta tolerancia a
la frustración.
IT
FUENTES DE LA RESILIENCIAS
Yo tengo‖ en mi entorno social.
“Yo soy” y “yo estoy”, hablan de las fortalezas intrapsíquicas y
condiciones personales.
“Yo puedo”, concierne a las habilidades en las relaciones con los
otros
Tengo: Personas alrededor en quienes confío y que me quieren
incondicionalmente. Personas que me ponen límites para que aprenda
a evitar los peligros. Personas que me muestran por medio de su
EC
conducta la manera correcta de proceder. Personas que quieren que
aprenda a desenvolverme solo. Personas que me ayudan cuando
estoy enfermo o en peligro, o cuando necesito aprender.
Soy: Alguien por quien los otros sienten aprecio y cariño. Feliz cuando
hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.
Respetuoso de mí mismo y del prójimo.
Estoy: Dispuesto a responsabilizarme de mis actos. Seguro de que
todo saldrá bien.
Puedo: Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan. Buscar la
manera de resolver mis problemas. Controlarme cuando tengo ganas
de hacer algo peligroso o que no está bien. Buscar el momento
apropiado para hablar con alguien o actuar. Encontrar a alguien que
me ayude cuando lo necesito.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR “MIDIENDO MI ACTITUD
RESILIENTE”.
IT
4. ¿Cómo puedo describir la resiliencia en este momento?
5. ¿en qué momento de su vida pudo haber presentado una situación
similar?
6. ¿qué actitudes resilientes tomo ante esa situación?
La siguiente pregunta será realizada en el cuaderno, como compromiso
para el siguiente encuentro.
1. ¿si presentara una situación adversa donde tuviera que volver a
empezar como aplicaría las fuentes de la resiliencia en su vida?
COMPROMISOS:
IT
3.- Decir cómo nos beneficiamos todos con esa ayuda. Por ejemplo: "si
me ayudas con esto es posible que todos salgamos más rápido del
trabajo ..."
EC
Comunicación Asertiva. Es el estilo más natural, claro y directo. Se
utiliza por personas con autoestima y seguridad en ellos mismos, que
buscan en la comunicación plantear cuestiones que sean satisfactorias
para todos, sin recurrir a manipulaciones ni fingimiento.
ANALOGÍA:
IT
resolución de los conflictos.
Desarrolla el respeto y la capacidad personal para enfrentarse a los
momentos difíciles con las personas.
Ayuda a mejorar las relaciones familiares, incluso en las situaciones
de enfrentamiento de posturas entre padres e hijos, gracias a que
estimula un comportamiento controlado evitando las reacciones
impulsivas.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR:
Recurso humano
Planeación
RECURSOS Papel craf
Marcadores
IT
Anexo 2. Taller autoestima: La Autoestima en los niños entre los 3 y los
5 años.
EC
UM
En este período, tiene lugar el desarrollo de la identidad del niño y la
estructuración de su personalidad. El entorno inmediato y, sobre todo, los
padres son los modelos en los que se fija el niño para poner en práctica la
autonomía que va adquiriendo. Como explica Ana Roa, pedagoga y
profesora de Educación Infantil, los padres tienen una gran influencia en la
configuración de la autoestima de su hijo.
IT
En esta etapa, poco a poco y siguiendo los modelos cercanos, los
niños van entendiendo qué es bueno y qué es malo, interiorizan ciertas
prácticas sociales, normas de comportamiento, valores..., lo que podríamos
llamar conciencia moral. Y lo hacen suyo: así, se van formando una imagen
de sí mismos.
EC
específicos según crece (tengo el pelo rizado). También es capaz de hacer
referencias a sus acciones (nado mucho en la piscina) y de formarse una
valoración, es decir, de apreciar si se siente o no satisfecho con lo que tiene
o sabe hacer. Esta valoración que hace del autoconcepto es la autoestima.
Los padres tienen una gran influencia para ayudar al niño a configurar su
autoconcepto y su autoestima. Cuando el niño dice "estoy muy contento por
lo bien que nado", de algún modo refleja la valoración que los padres han
hecho al respecto.
IT
situaciones. Pero sí que hay determinados comportamientos reveladores de
una autoestima baja:
EC
apoyarle en el proceso de recuperación desde la familia y desde la escuela.
Y, si el problema no es superficial, recurrir a un psicólogo.
Por otra parte, la autoestima alta también es reconocible: los niños con
una buena autoestima confían en sí mismos y en su capacidad para hacer
las cosas, se responsabilizan de sus actos, colaboran con el grupo y sienten
ganas de aprender y de hacer cosas nuevas. Estos comportamientos
muestran un proceso de construcción de una buena autoestima, pero haya
que estar atentos a que esa evolución se mantenga, pues los problemas
pueden aparecer en cualquier momento.
Por eso, no hay que echar en saco roto frases como "Todo sale mal",
"Nadie me quiere" que, reiteradas, son un indicio.
UM
¿Se puede confundir autoestima baja y timidez?
La autoestima baja es un factor que incide en una personalidad tímida.
Pero la timidez es un problema complejo que puede deberse a distintas
causas:
De tipo biológico: se ha descubierto la existencia de un gen que
condicionaría la personalidad del niño. Además, está demostrado que los
niños con un temperamento más pausado tienen mayor predisposición a
la timidez.
IT
Anexo 3. Taller lúdico para fortalecer la autoestima en la familia.
AUTOESTIMA
Dinámicas:
1. El círculo.
2. Imagínate a ti mismo.
3. Yo soy...
EC
4. Un paseo por el bosque.
1. EL CÍRCULO
Objetivos:
IT
A continuación, los participantes se colocan en círculo, y cada uno
escribe su nombre en la parte superior de un folio y se lo da al compañero de
su derecha, así, el folio va dando vueltas hasta que lo recibe el propietario
con todos los elogios que han escrito de él sus compañeros.
EC
compañeros.
La importancia de que se expresen las cualidades positivas y logros
de las personas para la autovaloración positiva de su autoconcepto.
Que entiendan que todas las personas tienen cualidades positivas,
nos caigan mejor o peor.
2. IMAGÍNATE A TI MISMO
IT
de 10 años. Cuando todos han cerrado los ojos, el profesor lee en voz alta
las siguientes preguntas, cuidando siempre de dejar un tiempo entre
pregunta y pregunta para que cada uno, individualmente, pueda pensar e
imaginar las respuestas. Las preguntas que debe realizar son las siguientes:
―¿Cómo te imaginas físicamente dentro de 10 años?, ―¿A qué crees que te
dedicas?‖, ―¿Qué aficiones tienes?‖, ―¿Con quién vives?‖, ―¿Qué amigos
tienes?‖, ―¿Cómo es la relación con tus padres?‖, ―¿Tienes pareja?‖,
―¿Tienes hijos?‖, ―¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?‖, ―¿Eres feliz?‖,
EC
―¿De qué te sientes más orgulloso?‖.
La fase de imaginación concluye y los miembros del taller ya pueden
abrir los ojos.
Después, pregunta a todos los alumnos en general si creen que ese
futuro imaginado será necesariamente así o si puede ser de otra manera y,
sobre todo, si creen que conseguir el futuro que desean es algo que depende
en gran parte, aunque no totalmente, de ellos o si creen que no pueden
hacer nada para acercarse a su futuro deseado. El profesor debe reconducir
este debate hacia la capacidad que todos tenemos para aumentar las
probabilidades de alcanzar nuestros objetivos. No obstante, lo primero que
necesitamos para alcanzar nuestras metas es saber a dónde queremos
UM
llegar, qué queremos ser, cuáles son nuestros objetivos. Tener esto claro es
haber recorrido ya la mitad del camino. El profesor debe motivar a los
alumnos para que valoren el poder y capacidad personales que tienen y la y
necesidad de fijarse unos objetivos claros.
148
IT
3. YO SOY...
Objetivos:
EC
función de con quién nos comparemos.
Yo soy.......................
Se les indica las siguientes instrucciones:
IT
El vendedor expondrá las razones por las que al comprador le conviene
adquiriros‖.
EC
modelo con el que compararnos, y depende de con quién nos comparemos,
nos evaluamos más positiva o más negativamente.
LA AUTOESTIMA:
IT
cómo interpretan las conductas y de la información concreta que transmiten
sobre nosotros mismos.
Objetivos:
IT
cualidades positivas que cada uno cree tener, en las ramas, las cosas
positivas que hacen y en los frutos, los éxitos o triunfos.
EC
cada uno pondrá en el centro del grupo su dibujo, y hablará del árbol en
primera persona, como si fuese el árbol.
IT
¿Cómo reaccionaron cuando sus compañeros han dicho sus cualidades
en voz alta?
¿Qué árbol, además del Nuestro nos ha gustado?
¿Qué compañero ha dibujado un árbol parecido al nuestro?
¿Cómo se sintieron después de esta actividad?
IT
Anexo 4. Registro fotográfico, actividades y eventos con las niñas,
niños y padres de familia de la Corporación Señales de Amor.
Figura 22. Taller fortaleciendo el desarrollo psicosocial.
EC
Figura 23. Actividad con los padres de familia, enfocado a la
comunicación asertiva.
UM
154
IT
Figura 24. Taller lúdico pedagógico orientado al fortalecimiento de
vínculos afectivos.
EC
Figura 25. Padres de familia participando de los talleres lúdicos
pedagógicos.
UM
155
IT
Figura 26. Importancia del juego como medio para fortalecer el
desarrollo psicosocial en los menores.
EC
Figura 27. Celebración del día del niño, resaltando la importancia de una
infancia feliz.
UM
156
IT
Figura 39. Taller lúdico pedagógico a padres de familia y docentes
enfocado a fortalecer el desarrollo psicosocial en la primera infancia.
EC
Figura 28. Evento recreativo con los niños y niñas, generando niveles
de afectividad.
UM
157
IT
Figura 29. Actividades lúdicas para realizar observación y aplicar la
escala de valoración.
EC
Figura 42. Taller participativo de los padres de familia y docentes
orientados a fomentar un desarrollo psicosocial adecuado.
UM
158
IT
Figura 43. Fortaleciendo habilidades y destrezas mediante
manualidades.
EC
UM
159
IT
Figura 44. Actividades correspondientes a potenciar el desarrollo
psicosocial en los niños.
EC
UM
160
IT
Figura 45.Taller lúdico pedagógico a padres de familia.
EC
Figura 46. Actividad de fortalecimiento del desarrollo psicosocial por
medio de la lectura de cuentos infantiles.
UM
161
IT
Figura 47. Aplicación escala de valoración del desarrollo infantil.
EC
Figura 48. Taller a madres lactantes con la temática: Crecimiento y
desarrollo infantil.
UM
162
IT
Figura 49. Aplicación escala de valoración del desarrollo infantil.
EC
Figura 50. Taller al aire libre, orientado a los derechos y deberes de los
niños y niñas.
UM
163
IT
Figura 30. Utilización del juego como estrategia de fortalecimiento del
desarrollo psicosocial.
EC
Figura 52. Taller a padres de familia con la Temática: Estilos de
crianza.
UM
164
IT
Figura 53. Juegos dirigidos para estimular los vínculos afectivos.
EC
Figura 54. Lectura de cuentos para fortalecer el desarrollo de la
comunicación.
UM
165
IT
Figura 55. Taller lúdico donde se evidencia la importancia de fortalecer
los vínculos afectivos entre padres e hijos.
EC
Figura 56. Taller de sensibilización orientada a la construcción de
normas en familia.
UM
166
IT
Figura 57. Socialización con padres de familia orientados al desarrollo
integral.
EC
Figura 58. Aplicación de la escala de valoración cualitativa del
desarrollo psicológico infantil.
UM