Convivencia Escolar en El Aula

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

LIBRO INFANTIL DE ACTIVIDADES

PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Tesis para obtener el grado de


Maestra en Producción Editorial

Presenta
Lic. Xochitl Priscila González Berrelleza

Director(a) de tesis
Dra. Beatriz Alcubierre Moya

Universidad Autónoma del Estado de Morelos


México. Enero, 2019.
La Maestría en Producción Editorial (MPE) está

acreditada en el Programa Nacional de Posgrados de

Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (Conacyt). Este trabajo se realizó con la

beca que dicha institución otorga. Agradezco el apoyo

obtenido durante el periodo 2016-2018.


CONTENIDO

1. GENERALIDADES 9

2. PERFIL DE USUARIO 15

3. SONDEO DE MERCADO 17

4. DESCRIPCIÓN DEL LIBRO 21

5. PLANEACIÓN TÉCNICO-ORGANIZATIVA 29

6. DISEÑO 33

7. DERECHOS DE AUTOR 43

8. COSTOS 47

9. DISTRIBUCIÓN Y ESTRATEGIA ECONÓMICA 55

CONCLUSIONES 57
AGRADECIMIENTOS

Agradezco el apoyo y guía de mi comité tutoral.


Doctora Beatriz Alcubierre Moya, por guiarme en el proceso con paciencia
y precisión.
Maestro Julio García Rabadán, por compartir su experiencia y conocimientos
en diseño e ilustración.
Doctor Rodrigo Bazán, por sus comentarios concretos y acertados, por sus
correcciones y apoyo en la redacción de tesis y producto editorial.

Gracias a los profesores del posgrado por compartir sus conocimientos y


su amor por el mundo editorial. Gracias especialmente a Zazilha Lotz Cruz
García, por ser una excelente coordinadora, por el apoyo incondional y por
compartir su pasión.

Gracias a mis compañeros de clase, por las observaciones, por su ayuda y


críticas enriquecedoras pero sobre todo por enseñarme de hermandad, por
darme su amistad incondicional y por las risas que compartimos día a día.
Gracias, Zanganos.

Gracias a mis padres por la paciencia y comprensión durante el posgrado,


por apoyarme incondicionalmente, por su amor infinito y por aguantar mi
humor.
A mi hermana, Selene, por siempre empujarme hacia arriba, por su ayuda en
todo momento, por ser la mejor compañera de vida y por creer en mi.

Gracias, abuelo, por inspirarme.


1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

La convivencia escolar permite el desarrollo social integral de


los niños en su proceso de integración en la sociedad y abor-
darla en la escuela como parte fundamental de la formación
del niño es primordial. En la actualidad, existe un creciente
9
problema en la falta de respeto y tolerancia hacia el otro y
una de las razones es el hecho de que el ambiente escolar
no procura, como debería, una convivencia y desarrollo social
sanos en los niños de la primera infancia.
1.2 JUSTIFICACIÓN

Con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, la


Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsa un sistema en
el que establece cuatro prioridades educativas, éstas son:
•Garantizar la normalidad mínima de operación escolar.
•Mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
•Abatir el rezago y abandono escolar.
•Promover una convivencia escolar sana, pacífica y formativa.
De esta última prioridad parte este proyecto, a fin de
facilitar un ambiente en el que los niños desarrollen sus
habilidades sociales.
10 Para apoyar este objetivo prioritario, la SEP creó el Proyec-
to a Favor de la Convivencia Escolar (PACE). Este proyecto, a
pesar de ser aplicado para las unidades de educación básica,
no existe para el nivel de educación preescolar, y esto quizá
implica que el problema de una insana o pobre convivencia
entre la población escolar se deba, entre otros factores, al
descuido que se da en las aulas de clase a temprana edad.
En el desarrollo del PACE, los niños adquieren habilidades
socioemocionales básicas para una sana convivencia dentro
de las aulas –y como consecuencia, fuera de ellas– además
de fortalecer capacidades cognitivas propias de su edad que
les resultarán de utilidad a lo largo de su vida.
No obstante, a pesar de que la SEP elaboró un material de
apoyo (cuadernillos de trabajo) para docentes y alumnos de
primaria y secundaria, con el fin de fortalecer y desarrollar la
convivencia, la educación preescolar quedó excluida de dicho
material de apoyo. Esta exclusión ha ocasionado la necesi-
dad de adaptar, a criterio de cada docente, las actividades
del material de apoyo de nivel de educación primaria que
proporciona la SEP, y aplicarlo a los alumnos de educación
preescolar. Esa adaptación tiene como consecuencia una de-
ficiencia en el entendimiento de los niños preescolares, que a
diferencia de los niños de primaria, necesitan materiales que
comuniquen a través de un lenguaje visual.
Así pues, la propuesta del presente proyecto es crear
cuadernillos para el nivel preescolar, cuyo formato contenga
imágenes entendibles para dicha edad, y en cuyo contenido
se preserven los objetivos de los cuadernillos de primaria
que a continuación se mencionan:
fortalecimiento de la autoestima
manejo de las emociones de manera asertiva
11
aprecio por la diversidad
respeto a las reglas
resolución pacífica de conflictos
así como la participación de las familias en la creación de
ambientes escolares que contribuyen a la convivencia sana y
al desarrollo integral de los alumnos. Es decir, estos materiales
buscan contribuir a la consolidación de ambientes escolares
sanos y armoniosos, que fomenten el respeto a los derechos
humanos por medio de una adecuada convivencia escolar.
En la edad preescolar, entre los 3 y 5 años, el niño co-
mienza a darse cuenta de que los otros niños no son “un
objeto de juego”, sino que, al igual que ellos, también sienten.
Asimismo, aunque el juego no es todavía colectivo, sino un
juego en paralelo en el cual ellos se acompañan, ya comienza
a haber una exploración social, material y un intercambio
esporádico con los otros. Así como el niño se da cuenta de
que los otros tienen sentimientos, también tienen dificultad
para separar los sentimientos de las acciones, lo que algunas
veces los lleva a valerse de los medios físicos para resolver
conflictos.
En el libro Preescolar: los pequeños van a la escuela, las
autoras exponen que:

Las relaciones sociales afectan el desarrollo cognitivo


y emocional de los niños. Un niño rechazado social-
mente no será feliz en la escuela. Ayudar a los niños a
llevarse bien entre sí promoverá una actitud positiva en
el salón de clases. (Seefeldt et al. 73)

Como bien se menciona, las relaciones sociales dentro


12 del salón de clases son importantes para un desarrollo de
ambientes académicos positivos. Éste, sin embargo, no es
el objetivo último, sino que estas buenas relaciones se vean
reflejadas con su familia y en el contexto social en el que el
niño se desarrolla, llevando entonces un ambiente positivo
de las aulas de clase a la sociedad en general, puesto que
esta sociedad estará integrada por niños con relaciones
humanas saludables.
El producto editorial propuesto en esta tesis es un
material de apoyo que ayuda a generar y facilitar la interac-
ción entre los niños que se están iniciando en las relaciones
sociales. Respondiendo a la necesidad antes expuesta, se han
creado dos libros que se complementan entre sí con activi-
dades que invitan a los alumnos a interactuar entre ellos, y las
actividades van de acuerdo con el nivel cognitivo del niño en
edad preescolar.
A través del producto editorial se pretende lograr los
siguientes objetivos:
1.3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Preparar a los niños para la convivencia con sus semejantes


reconociéndolos como otro ser social y el enfrentamiento
con una estructura social en la que se desenvolverán en un
futuro próximo, mediante actividades que los acerquen a
otros niños.

OBJETIVOS PARTICULARES
13

- Propiciar que exista un equilibrio en las conductas


sociales en el aula para una sana convivencia en la estructura
social a la que pertenecen.
- Disminuir, gracias al acercamiento continuo para trabajar
en equipo con sus compañeros, las disputas breves y comu-
nes provocadas por el poco control que los niños tienen
sobre sus sentimientos.
- Desarrollar la habilidad de resolución de conflictos.
2. PERFIL DE USUARIO
Los usuarios meta son niños de 4 y 5 años que cursan el
nivel preescolar. Estas edades son las establecidas por la SEP
para cursar el último año de este primer nivel de educa-
ción. Durante la infancia, se produce un desarrollo cognitivo
natural en el que los niños aprenden a pensar y a interactuar
con su contexto.
Según Piaget en su Teoría de los estudios de Piaget, los ni-
15
ños atraviesan por diferentes etapas de desarrollo. Estas eta-
pas están marcadas por un conjunto de hechos relevantes en
el proceso del desarrollo humano. La teoría supone cuatro
etapas en el desarrollo infantil: periodo sensorio motor (de
0 a 2 años), periodo preoperacional (de 2 a 7 años), periodo
concreto (de 7 a 11 años) y periodo formal (adolescencia, de
11 a 19 años).
El estadio correspondiente a los niños de preescolar es
el preoperacional. Aquí es en donde comienza su escolariza-
ción y supone un componente social importante. Los niños
comienzan a tener relaciones personales con otros de su
misma edad, y externos a su familia. Tienen un pensamien-
to egocéntrico, por lo que es frecuente que en esta etapa
cometan errores en sus acciones y al expresar emociones
con los otros. Es importante que en este periodo tengan
un acercamiento paulatino con la sociedad y, a medida que
ellos se sientan confiados, aumentar su interacción con los
demás. Tomando en cuenta las características anteriores, es
importante saber la mejor manera de captar la atención de
los niños para poder cumplir con el objetivo principal de este
producto editorial. Los niños suelen ser atraídos por libros
con ilustraciones coloridas, con temas con los que se sienten
identificados o con los que tengan experiencias previas. El
acercamiento a la lectura se da gracias a que los padres
o profesores inculcan el acto para despertar la curiosidad
en los niños. Ellos aceptan los libros porque los ven como
objeto de juego, por lo que generalmente los usan en el piso,
mientras llevan a cabo otras actividades o juegos.
En esta etapa, los niños pueden ver un libro solos o com-
partir la lectura con otros niños o adultos; sin embargo, estar
16
acompañados no es vital para ellos mientras tienen un libro.
Teniendo como referencia este perfil, podemos definir el
formato, papel y acabados del producto editorial, así como el
tipo de ilustración, colores, composición y fuente tipográfica.
3. SONDEO DE MERCADO

Existen libros de actividades para niños en edad preescolar,


pero son para uso individual. Esto no quiere decir que sea
imposible compartir su lectura con alguien más, pero ningu-
no de ellos está diseñado para propiciar una interacción con
otros niños.
Dentro del sondeo realizado en diferentes librerías y en
internet, se encontró que existen libros que fomentan la con- 17
vivencia sana pero tienen contenidos literarios, generalmente
cuentos y fábulas. Estos libros dan una lección teórica a las
niños; sin embargo, el convivir y compartir actividades y juego
con sus compañeros de clase los va a exponer a situaciones
reales, como acuerdos y disputas, que tendrán que resolver
ellos mismos con la guía de sus profesores, es por eso que
este proyecto editorial tendrá un impacto entre la compe-
tencia.
Las editoriales que se asemejan al contenido y diseño del
producto descrito en esta tesis son SM, Usborne y Zorro
rojo. A continuación, se realizará un breve análisis de los pro-
ductos editoriales más parecidos al que aquí se presenta.
Características

Editorial: SM
Tema: Literatura infantil. Convivencia
Formato: -
Páginas:32
Encuadernación: Cosido y pegado, pasta dura
Precio: $828.00 MN
Uso individual o colectivo

Descripción

El objetivo del libro es transmitir valores


sociales y morales para vivir en comunidad
y relacionarse con los demás. Los contenidos
son cuentos que pueden leerse en familia o
en el salón de clases.
Las ilustraciones son análogas digitalizadas.

Características

Editorial: Usborne
Tema: Libros didácticos
Formato: 20.8x16 cm
Páginas: 112
Encuadernación: Hot melt, pasta blanda
Precio: $315.00 MN
Uso individual

Descripción

El empaque es muy llamativo y práctico para el


niño porque además de contener el libro,
puedeservir como contenedor de otros
materiales.
Las ilustracionés son digitales y con colores
saturados y escenas cotidianas que son
facilmente reconocibles.
Características

Editorial: Akal
Tema: Actividades infantiles
Formato: 22.5x28.8 cm
Páginas: 150
Encuadernación: wire-o con pasta blanda
Precio: $239.00 MN
Uso colectivo

Descripción

Colección de libros en donde cada libro


responde a diferentes edades, en este caso el
libro responde a niños de 4 años.
Los contenidos son juegos, experimentos,
ejercicios: que si bien no estan propiamente
para convivir se presta para hacer interactuar a
un grupo de niños.

Características

Editorial: V&R
Tema: Actividades infantiles
Formato: 23.5x26 cm
Páginas: 32
Encuadernación: Cosido y pegado, pasta dura
Precio: $180.00 MN
Uso individual

Descripción

Forma parte de una colección en donde las


actividades tienen el mismo formato pero el
tema es diferente, por ejemplo, astronautas,
sirenas, princesas, piratas. Las ilustraciones son
digitales con colores saturados y muchas
texturas. Esta enfocado en la adquisición de
habilidades cognitivas.
4. DESCRIPCIÓN DEL
LIBRO
4.1 CONCEPTO EDITORIAL

Para cumplir con el objetivo, este producto editorial busca


la interacción y complementación de dos partes, Libro A
y Libro B. Llevando así a los usuarios por una experiencia
de interacción con este libro como objeto de juego, donde
21
constantemente estarán enfrentándose al reconocimiento
del otro como ser social. Aunado a esto, tiene las siguientes
características:
•Son dos libros que se complementan, el Libro A necesita
del Libro B.
•Contiene actividades que fomentan la interacción de los
niños a través del juego.
•Funciona como libro álbum cuando el niño está fuera de las
aulas de clase.
•Contiene más imágenes que texto, a diferencia de los libros
formativos de la SEP, que contienen más texto que imágenes.
•Pretende ser un objeto de juego que mantenga la atención
de los niños en las actividades por un periodo largo y, lo más
importante, que sea divertido para ellos.
4.2 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El material editorial que se desarrolló a lo largo de la maes-


tría tiene como prioridad facilitar la interacción de los niños
de preescolar con sus compañeros de clase, y con los do-
centes a cargo del grupo por medio de dos libros de trabajo,
libros impresos A y B, que se complementan mutuamente,
tanto en actividades como en contenidos. Estos dos libros
ofrecen actividades para el tratamiento práctico de la convi-
vencia sana. Las actividades tienen como referencia com-
petencias cognoscitivas ya desarrolladas por el niño de esta
edad. Así, ellos podrán completarlas sin ninguna complicación.
22 Para que los profesores tengan una guía sobre qué hacer con
dichas actividades, los dos libros tienen textos instructivos.

4.3 CONTENIDO Y ESTRUCTURA

El total de las páginas es 56 y está determinado por el


número de actividades que contienen los libros. A su vez, la
cantidad de actividades está determinada tomando en cuenta
que se sugiere trabajar con una actividad cada dos semanas.
Este orden de trabajo puede variar, ya que las actividades
no tienen una continuidad. Las escuelas preescolares tienen
cierto número de horas para la recreación y convivencia.
Este cuadernillo cubre algunas de esas horas; sin embargo, no
debe cubrir todas. De acuerdo con el calendario escolar de
la SEP, el ciclo escolar tiene 36 semanas, pero se tomarán dos
semanas más de actividades para tener un resultado de 20
páginas de contenido. A esto se agregan páginas de cortesía,
pagina legal, introducción e instrucciones, portada interna,
portadilla y colofón, dando un total de 56 páginas.
El contenido del producto está compuesto por ilustracio-
nes, que hacen el papel de actividades didácticas, y por textos
instructivos para los profesores. Las ilustraciones fueron he-
chas con acuarela. Posteriormente, se digitalizaron para hacer
la composición que forma la actividad. Cada actividad ocupa
una doble página, las actividades en donde el niño tiene que
recortar ocupan una doble página, pero al reverso de estas,
hay páginas con texturas visuales, de manera que, cuando los
niños recorten, no habrá nada en el reverso que pueda ser
dañado.
Algunos ejemplos del contenido de este proyecto son:
23
•Cuentos ilustrados a manera de rompecabezas en el libro A
con continuidad en el Libro B.
•Espacios para desarrollar ilustraciones en el Libro A que se
complementan con elementos que los niños pueden encon-
trar en el Libro B.
•Piezas que puedan recortarse del Libro A para armar con
piezas del Libro B.
A continuación se presenta el ejemplo de algunas
dobles paginas con sus respectivas actividades.
LIBRO A
LIBRO B

Instrucciones de la actividad:
Pide a los niños que con ayuda de su compañero de trabajo encuentren las 5 diferencias
entre el monstruo de su propio libro y el de su compañero.
LIBRO A
LIBRO B

Instrucciones de la actividad:
Pide a los niños que recorten las piezas de su propio libro, después juntos deben elegir
algunas piezas para armar un monstruo y su hogar. Los niños deben pegar las piezas en una
cartulina y podrán dibujar complementos como árboles o animales.
Una vez armado el monstruo y su hogar, haz preguntas para enriquecer la actividad; ¿qué es
lo que come?, ¿cuántos años tiene? , ¿a qué le gusta jugar?
LIBRO A
LIBRO B

Instrucciones de la actividad:
El monstruo ha sufrido una terrible caída y su bicicleta se desarmó por completo. Los niños
deben encontrar y marcar con una X todas las partes de la bicicleta. Son diez.
Los alumnos deben trabajar en equipo para encontrar juntos los 10 accesorios que están reparti-
dos en los dos libros y marcarlos con una X.
LIBRO A
LIBRO B

Instrucciones de la actividad:
Pide a los niños que recorten siguiendo las lineas blancas. Una vez que tengan todas las piezas
recortadas, deben mezclar las piezas de los dos libros y después armar el rompecabezas.
PLANILLO

Hoja de cortesía

Portadilla

Legal

Introducción

Contenido

Actividades de recorte

Colofón
5. PLANEACIÓN
TÉCNICO-ORGANIZATIVA

Para llevar a cabo este producto editorial, se necesitó una


planeación organizativa que tomó en cuenta 3 áreas prin-
cipales. Cada una de estas áreas requirió de colaboradores
especialistas con tareas específicas. En el siguiente cuadro, se
muestran, por orden de realización, las tareas de los colabo-
radores y las áreas a las que corresponden.
29
FLUJO DE TRABAJO
Editorial:
Pedagogo: Realiza las investigaciones pertinentes con
el tema de la convivencia y las competencias propias
de los niños en edad preescolar; planea las actividades
de los libros A y B junto con las actividades para los
profesores; revisa y corrige el avance del producto,
incluyendo textos e ilustraciones.
Corrector de estilo: Lleva a cabo las correcciones de los
textos instructivos.
Corrector de pruebas: Se encarga de asegurar que las
ilustraciones coincidan con los textos instructivos, así
como comprobar que exista congruencia en la maque-
tación final.
31
Diseño:
Diseñador: Determina el formato del libro a partir de
las necesidades y objetivos del producto; determina
el tamaño de la caja tipográfica de acuerdo con la
cantidad de caracteres promedio por página; realiza
la diagramación inicial y final del producto. Por último,
hace pruebas de color y prepara los archivos para su
posterior producción.
Ilustración:
Ilustrador: Crea ilustraciones a partir de la capacidad
cognoscitiva del usuario, además de tomar en cuenta el
objetivo del producto editorial.
Una vez que se tiene una primera actividad con ilustracio-
nes tentativas, es necesaria una primera prueba con niños en
el aula de preescolar para obtener una retroalimentación.
5.1 CRONOGRAMA

De acuerdo con la planeación organizativa, se realizó el si-


guiente cronograma que cubre cada tarea y tuvo como limite
cierto tiempo que se cumplió para finalizar el proyecto.

32
6. DISEÑO
6.1 Formato

Tomando como referencia las medidas antropométricas1


de la altura frontal del brazo de un niño de 3 años (24 cm)
y de uno de 5 (29 cm), se pudo determinar una medida
adecuada para estos libros: 21 x 21 cm. De esta manera, la
33
manipulación e interacción con el libro al pasar la página es
más cómoda para el niño. Este punto es importante porque
el producto es un objeto de juego; mientras más práctico y
cómodo sea, habrá más posibilidades de mantener la aten-
ción del niño.
Por las necesidades del producto editorial, se usaron dos
pliegos de 95 x 70 cm por ejemplar, que es proporcional a
una hoja tamaño oficio con un doblez en z.

6.2 Retícula

La disposición de textos instructivos e ilustraciones se deter-


minadó por una retícula semiformal, la cual es habitualmente
bastante regular y puede componerse o no de líneas estruc-
turales que determinan la disposición de módulos.
Esta retícula está formada por tres columnas sin filas,
ya que las columnas inferior y superior sirvieron como un
determinante para el espacio de la caja tipográfica para las
instrucciones; sin embargo, esta retícula no se usó para dispo-
ner las ilustraciones, ya que éstas ocupan una plana completa
y no es necesaria.
Dentro de la retícula, también está el folio numérico que,
más que indicar la página de la actividad, indica el número de
actividad acompañado de la palabra actividad. La razón para
usar el número de actividad es que el niño identifique los
guarismos del 1 al 20, y él solo vaya a esa página cuando el
profesor lo indique.

34
2 cm
Numero de
actividad

Caja tipográfica
Instrucciones del
profesor
1.Según Rosalio Ávila
Chaurand, Lilia Roselia
Prado León, Elvia Luz 2 cm
González Muñoz. Dimen-
siones antropométricas de 2 cm 3 cm
población latinoamericana.
México. Universidad de
Guadalajara
Márgenes
Estos solo delimitan el uso de la caja del texto instructivo. Las
ilustraciones ocupan la página completa. El margen interior es
mayor que el resto para dar espacio entre las perforaciones
que necesita el wire o, y la caja tipográfica.

35
6.3 Ilustraciones

Los niños de entre 4 y 5 años que tienen sus primeros


acercamientos con los libros todavía no son capaces de leer.
Sin embargo, sí entienden los mensajes visuales que están
constituidos por imágenes y que pueden identificar fácilmen-
te debido a que tienen una experiencia previa en relación
con lo que esa imagen representa. Por ejemplo: si nunca han
visto un león en la vida real pero lo han visto en un progra-
ma de TV, podrán saber cómo se ven los leones y tendrán
registrado en su mente las características del león. Así, sabrán
que los leones tienen una melena grande. El niño verá signos
36 en las ilustraciones, gracias a los cuales podrá hacer asociacio-
nes con la vida real, lo que le permitirá sentirse próximo a las
situaciones representadas.
En el libro Preescolar: los pequeños van a la escuela se
menciona que “uno de los cambios cognitivos más impor-
tantes de los 3 a los 4 años es el desarrollo del pensamien-
to simbólico”. Esto quiere decir que los niños ya tienen
la capacidad de identificar acciones, emociones y objetos,
representados gráficamente en un libro. Por otro lado, se
menciona lo siguiente: “Su imaginación sigue desarrollándose
y su juego se centra alrededor de la simulación”. Es enton-
ces pertinente seguir alimentando su imaginación. Con este
objetivo se realizaron las ilustraciones de varios personajes
representados como monstruos con características animales
que los niños puedan reconocer. Los libros A y B contienen
18 ilustraciones cada uno.
Los colores que se usan dentro de las ilustraciones son
colores secundarios y terciarios, los cuales ya son reconoci-
dos fácilmente por los niños en edad preescolar, además de
que compositivamente se pueden hacer contrastes notorios
para llamar la atención del niño.
Hablando de la composición, es importante evitar la satu-
ración y jerarquizar los elementos que son parte importante
de la actividad para que los niños puedan tener su atención
en donde se requiere, y así llevar a cabo la actividad propuesta.

6.4 Forros

Aunque los libros se comercializarán por separado, en todo


momento, el niño trabajará en equipo con sus compañeros
usando los dos libros al mismo tiempo, aunque solo sea 37
propietario de uno. A partir de esto, se propone que las
portadas se complementen una con otra. Por otro lado,
cuando los libros se usen por separado, cada portada tendrá
individualidad.

2. Enric Jardí, Veintidós con-


sejos sobre tipografía (que
algunos diseñadores jamás
revelarán). Barcelona. Actar.
2007. Impreso.
3. El estilo moderno es el
punto de partida de las
sans serif. Tiene contraste
marcado, eje vertical, rema-
tes rectos y características
mecánicas, sin dejar de lado
rasgos caligráficos.
4.Las romanas derivan de
las inscripciones romanas,
tienen remates proporcio-
nados y son muy legibles.
Es el estilo más usado para
cuerpos de texto.
6.5 Tipografía

La elección tipográfica es parte importante en una publi-


cación, y aunque en el caso de este producto editorial los
textos no son la parte medular y sobresaliente, es importan-
te que haya una buena elección a fin de tener una lectura
adecuada y cómoda.
Como ya se mencionó antes, este libro tiene dos usuarios,
niños de 4 a 5 años, que solo tendrán contacto con letras y
guarismos, y el segundo usuario: los profesores, que leerán las
instrucciones de las actividades.
No existen reglas que digan cuántos tipos de letra deben
40 usarse en un diseño; sin embargo, uno o dos tipos de letras
son suficientes a menos que se trate de una revista o perió-
dico que tenga múltiples niveles jerárquicos2. En este caso,
fue suficiente con dos tipos de letra.
Las familias tipográficas que se eligieron responden a las
necesidades funcionales y estéticas de este producto edi-
torial. Las elecciones son Gill Sans para textos instructivos, y
Baloo para letras y guarismos para los niños, y también para
los folios.
Gill Sans es una tipografía inglesa que pertenece al estilo
de las modernas3, diseñada por Eric Gill en 1928, que con-
serva rasgos de las romanas antiguas4 y toma algunos otros
de la escritura manual. Aunque conserva rasgos romanos, su
estructura es geométrica, ya que su trazo tiene remates rec-
tos, su eje es vertical y, en general, el trazo es constante. Por
sus características, resulta de fácil lectura y comprensión.
41
La tipografía Baloo pertenece también al estilo de las moder-
nas. Conserva solo rasgos romanos en la a. Sus rasgos tienen
pocas variaciones en el trazo, no hay remates y las termi-
naciones de los fustes están redondeadas, lo que la hace
una tipografía más amable a la vista. El tener un eje vertical
y poca variación en los trazos favorece y facilita la lectura a
los niños que apenas reconocen la forma de algunas letras y
guarismos.

42
7. DERECHOS DE AUTOR
Es primordial hacer un registro de obra para proteger y
garantizar la seguridad jurídica de todos los colaboradores;
dar una adecuada publicidad a las obras, actos y documentos
a través del registro; divulgar y comercializar libremente este
proyecto, y que cumpla satisfactoriamente su finalidad.
Esto se sustenta en la Ley Federal del Derecho de Autor
(LFDA), que, bajo sus artículos, protege creaciones originales 43
como esta, tomando en cuenta distintos aspectos, por lo que
ha sido necesario conocer a detalle cómo es que funciona y
bajo qué criterios están siendo reconocidos los derechos de
autor de este proyecto.
El Convenio de Berna, que fue adoptado en 1886, trata
de la protección de las obras y de los derechos de los auto-
res, ofrece a los creadores (como autores, músicos, poetas,
pintores) los medios para controlar quién usa sus obras,
cómo y en qué condiciones. De este convenio viene el de-
recho de la propiedad intelectual, que habla de la protección
de las creaciones del intelecto humano, como las invenciones,
obras literarias y artísticas, signos y diseños usados para el
comercio. De esta manera, este proyecto se norma bajo la
LFDA que, según el articulo 3º “Las obras protegidas por esta
ley son aquellas de creación original susceptibles de ser divul-
gadas o reproducidas en cualquier forma y medio”.
El origen de esta obra es primigenio, quiere decir que
ha sido creada sin basarse en ninguna otra obra existente.
Además, es inédita, ya que no ha sido divulgada o publicada
de ninguna manera. De acuerdo con el capítulo II de la LFDA
en sus artículos 18º y 19º, al ser esta obra primigenia y ser yo
la autora, el derecho moral me pertenece. Como derechos
de autor, se entiene que son aquellos por los cuales el autor
es el único, primigenio y perpetuo titular. El autor es el único
que puede determinar si su obra será divulgada y en qué for-
ma, o si se mantendrá inédita; exigir el reconocimiento de su
calidad de autor y disponer si la divulga como obra anónima
o seudónima; oponerse o permitir cualquier deformación o
modificacíon. El derecho moral se considera unido al autor y,
44
por lo tanto, no se puede transmiti, no prescribe con el paso
del tiempo, no puede renunciarse a él y no puede ser objeto
de embargo.
Este derecho es válido durante la vida del autor, más 100
años después de su muerte; también puede ser heredado,
según el artículo 21º.
Además de los derechos morales, existen los derechos
patrimoniales. De acuerdo con el capitulo III de la LFDA, “Co-
rresponde al autor el derecho de explotar de manera exclu-
siva sus obras, o de autorizar a otros su explotación” (LFDA,
6º); por lo que la ley me confiere, como autora del presente
proyecto, el derecho de percibir una regalía por la publica-
ción del libro, de acuerdo con el articulo 26º de la LFDA. Pero
no solo el autor puede tener los derechos patrimoniales. En
caso de vender esta obra a una casa editorial, los derechos
patrimoniales pasarán a ser suyos y entonces ellos tendrán la
libertad de reproducir, divulgar y comercializar la obra, siem-
pre y cuando se respeten los derechos morales del autor.
Como se mencionó antes, fue necesario hacer un registro
de la obra ante el Indautor, entidad encargada de fomentar la
creatividad, el desarrollo cultural y la administración del regis-
tro público del derecho de autor. Esta obra se registró en la
rama de obra literaria como obra inédita y primigenia.

45
8. COSTOS
A continuación, se describe el método usado para calcu-
lar los costos de producción de estos libros, para después
determinar el precio de venta al publico (PVP) de cada
ejemplar. De la misma forma, aquí se expone de qué manera
se encuentra el punto de equilibro en las ventas del tiraje de
1000 ejemplares por tomo. Esto quiere decir que se podrá
saber en qué momento se recupera la inversion inicial de 47
producción.
Teniendo en cuenta las siguientes características del libro,
obtuvimos los costos exactos.

FICHA TÉCNICA
•Impreso
•48 páginas
•Papel de interiores: couché de 200 gr
•Papel de forros: sulfatada de 18 pts
•Tamaño extendido 21 x 42 cm
•Tamaño fina 21 x 21 cm
•Descripción cromática de interiores: 4 x 4 tintas
•Descripción cromática de forros: 4 x 0 tintas
•Acabado: Plastificado mate
•Encuadernación: wire o
Como costos fijos, se consideraron todos aquellos que
son requeridos para la producción del libro. Estos solo se
pagan una vez sin importar el número de ejemplares que
vayan a imprimirse. Los costos fijos que se consideraron son
los siguientes.

48
De acuerdo con la tabla de costos fijos, tenemos un total de
$33,222.00 MN. Como esta colección está formada por dos
tomos, el ISBN debe pagarse por cada tomo y además por la
colección completa. Sin embargo, el registro ante el Indautor
se hace por la obra completa.
Por otro lado, los textos de esta obra apenas alcanzan las
6 cuartillas editoriales, por lo que se llegó a un acuerdo con
el corrector, quien hará todas las correcciones hasta las finas
por $500.
Los costos variables son aquellos que dependen de la
cantidad de libros que se pretende imprimir, aquí se conside-
ra lo siguente: costo de papel de interiores y forros, impre-
sión de interiores y forros, encuadernación y acabados.
49
Al pensar en los materiales y acabados necesarios para la
producción, es necesario considerar el mercado meta y en
que el precio debe ser accesible para no convertirse en un
fracaso. El factor más importante para el PVP es el tiraje: entre
más ejemplares se imprimen, menor es el precio de produc-
ción. Para determinar el tiraje adecuado, se debe tener en
cuenta el mercado meta, que en este caso, está representado
niños de 4 a 5 años que cursan el preescolar. Según el INEGI,
en el 2010 había 66000 niños de 4 y 5 años en morelos, un
tiraje de 1000 ejemplares por tomo no sería suficiente para
cubrir el total de niños en la región. Sin embargo, el primer
tiraje será de 1000 por tomo teniendo en cuenta que estos
primeros servirán como ejemplares de prueba para los do-
centes. Ellos serán quienes determinarán cuántos ejemplares
serán adquiridos por plantel educativo.
Para determinar un PVP justo, en este caso se tomó en
cuenta un tiraje de 1000 ejemplares por tomo. Entonces
tenemos que:

PAPEL

50

El papel para forros de 70 x 95 cm tiene la superficie


suficiente para 6 forros. Si se necesitan 1000 forros, se debe
dividir 1000 forros entre 6 (número de forros por pliego)
más un 20% de merma. Lo que nos da un resultado de 200
pliegos. El precio del papel es por millar, entonces se debe
dividir el precio del millar entre el porcentaje de pliegos co-
rrespondiente (0.2) teniendo como resultado $1,358.80 por
tomo. Este resultado se multiplica por dos tomos, lo cual nos
da un costo final de $2,717.60.
El mismo procedimiento debe seguirse con el papel para
interiores: es necesario usar dos pliegos por ejemplar más
un 20% de merma, lo que nos da un total de 2200 pliegos
por 1000 ejemplares de cada tomo. El total de esto es de
$5,990.60 multiplicado por 2 tomos tenemos que para el
papel de interiores necesitamos invertir $11,981.20.
IMPRESIÓN

Descripción Costo unitario Cantidad Total 2 tomos

Impresión forros (CVC) 4 tintas


Pasadas $380 $1520 $2,920 $5,840
Placas $350 $1400
4 tintas frente
Impresión interiores 4 tintas vuelta
Pasadas $380 $6,080 $11,680 $23,360
Placas 16 tintas
$350 $5,600

Los costos de impresión dependen, de nuevo, del tiraje y


del número de tintas que el libro necesita. En este caso, en
los forros solo se necesitan cuatro tintas al frente. Cada
tinta necesita una pasada en la máquina y también una placa. 51
Teniendo entonces como resultado cuatro pasadas y cuatro
placas, obtuvimos un total de $2,920.00 por 1000 ejemplares
y $5,840.00 por los dos tomos.
Debido a que se trata de un libro ilustrado, es necesa-
rio tener en interiores de 4x4 tintas. Es decir, cuatro tintas
al frente y cuatro tintas en el reverso. Debemos recordar
que cada tomo necesita dos pliegos para interiores, por lo
que cada pliego necesita ocho tintas (cuatro frente y cuatro
vuelta). Esto nos da un resultado de 16 tintas por ejem-
plar, 16 pasadas y 16 placas, lo que nos da un resultado de
$23,360.00 por los dos tomos (2000 ejemplares).
ACABADOS Y ENCUADERNACIÓN

Descripción Costo unitario Cantidad Total

Encuadernación
wire-o $2.75 2000 $5,500
ejemplares

Plastificado $1,400 2 millares $2,800

Siendo estos libros objeto de juego para niños, se necesita


un acabado que resista al uso y un encuadernado que resulte
fácil y que además permita juntar las pastas de los dos tomos.

52 Partiendo de estas necesidades, se decidió usar un Wire O5


para la encuadernación, y plastificado mate para dar más
cuerpo y proteger los forros.
El total para 2000 ejemplares por estos dos conceptos es
de $8,300.00.

PVP
Para obtener el precio de venta al público es necesario
dividir el costo total de la producción, que en este caso es de
$85,420.80 entre el tiraje (2000). El resultado es un costo de
$42.71 por ejemplar. Teniendo este precio, se debe decidir el
factor editorial con el que se va a comercializar, que en este
5. El wire o es un tipo de caso fue el factor 5, del cual saldrán los gastos de promoción,
encuadernación basado en
descuentos de librerías, pago de regalías. Tenemos entonces
la unión de hojas mediante
un hilo de alambre que $42.71 x 5= $213.55.
forma anillos dobles, y que
en el momento de realizar Considerando las características del libro y analizando la
la encuadernación se intro- competencia en el mercado, podemos concluir que el PVP es
duce en las perforaciones
previamente realizadas. un precio competitivo y accesible para el mercado meta.
PUNTO DE EQUILIBRIO
Ahora bien, es necesario saber en qué punto de la venta
de ejemplares recuperaremos la inversión inicial. Para eso
debemos conocer el margen de contribución, beneficio neto 53
y beneficio bruto. A continuación, presentamos los cuadros
con las fórmulas para llegar a estos resultados.

Como resultado, tenemos que el punto de equilibro se


alcanza cuando sea la venta número 444 de cada tomo, así
que se comenzará a tener ganancias a partir del ejemplar
numero 445 de cada tomo.
9. DISTRIBUCIÓN Y
ESTRATEGIA ECONÓMICA
Este producto editorial es especializado para el uso en las
aulas de educación preescolar, por lo que su comercializa-
ción y distribución se centraliza en ferias de libros infantiles
y ferias escolares, además de concursar para ser distribuido
por la SEP.
Según las estadísticas de la venta en canales de
distribución por temática del 2015 de la Cámara Nacional de
55
la Industria Editorial Mexicana, los libros infantiles, juveniles y
didácticos tienen el mayor porcentaje de ventas en ferias.
La estrategia de venta en ferias escolares será la más
importante pues es ese el mercado meta. Los libros A y B se
venderán por separado, pero será el educador quien indique
cuál es el libro que cada alumno debe comprar a fin de que
las actividades funcionen correctamente en las aulas de clase.
Sin embargo, es un libro que podrá servir como objeto de
juego fuera del aula.
El objetivo es que sean parte del paquete de libros que
los padres deben comprar anualmente. Para que los educa-
dores y padres de familia entiendan el funcionamiento y ex-
perimenten los resultados de los libros, se impartirán talleres
con los mismos educadores y alumnos.

56
CONCLUSIONES

El producto editorial que aquí presento, fué probado con un


grupo de 6 niños de la misma edad teniendo como resultado
una sana interacción y convivencia. Los niños usaron como
objeto de juego el producto editorial, aunque fueron dirigi-
dos por una pedagoga, los niños exploraron el libro como
si se tratará de un juego. Con este pequeño experimento
compruebo que el producto editorial funciona, tanto los 57
contenido como el diseño del libro, incluyendo las ilustracio-
nes y disposición de elementos son apropiados y ayudan a
cumplir con los objetivos planteados.
El objetivo ahora es hacer una publicación y distribución de
la mano de la SEP.

También podría gustarte