Convivencia Escolar en El Aula
Convivencia Escolar en El Aula
Convivencia Escolar en El Aula
Presenta
Lic. Xochitl Priscila González Berrelleza
Director(a) de tesis
Dra. Beatriz Alcubierre Moya
1. GENERALIDADES 9
2. PERFIL DE USUARIO 15
3. SONDEO DE MERCADO 17
5. PLANEACIÓN TÉCNICO-ORGANIZATIVA 29
6. DISEÑO 33
7. DERECHOS DE AUTOR 43
8. COSTOS 47
CONCLUSIONES 57
AGRADECIMIENTOS
1.1 INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS PARTICULARES
13
Editorial: SM
Tema: Literatura infantil. Convivencia
Formato: -
Páginas:32
Encuadernación: Cosido y pegado, pasta dura
Precio: $828.00 MN
Uso individual o colectivo
Descripción
Características
Editorial: Usborne
Tema: Libros didácticos
Formato: 20.8x16 cm
Páginas: 112
Encuadernación: Hot melt, pasta blanda
Precio: $315.00 MN
Uso individual
Descripción
Editorial: Akal
Tema: Actividades infantiles
Formato: 22.5x28.8 cm
Páginas: 150
Encuadernación: wire-o con pasta blanda
Precio: $239.00 MN
Uso colectivo
Descripción
Características
Editorial: V&R
Tema: Actividades infantiles
Formato: 23.5x26 cm
Páginas: 32
Encuadernación: Cosido y pegado, pasta dura
Precio: $180.00 MN
Uso individual
Descripción
Instrucciones de la actividad:
Pide a los niños que con ayuda de su compañero de trabajo encuentren las 5 diferencias
entre el monstruo de su propio libro y el de su compañero.
LIBRO A
LIBRO B
Instrucciones de la actividad:
Pide a los niños que recorten las piezas de su propio libro, después juntos deben elegir
algunas piezas para armar un monstruo y su hogar. Los niños deben pegar las piezas en una
cartulina y podrán dibujar complementos como árboles o animales.
Una vez armado el monstruo y su hogar, haz preguntas para enriquecer la actividad; ¿qué es
lo que come?, ¿cuántos años tiene? , ¿a qué le gusta jugar?
LIBRO A
LIBRO B
Instrucciones de la actividad:
El monstruo ha sufrido una terrible caída y su bicicleta se desarmó por completo. Los niños
deben encontrar y marcar con una X todas las partes de la bicicleta. Son diez.
Los alumnos deben trabajar en equipo para encontrar juntos los 10 accesorios que están reparti-
dos en los dos libros y marcarlos con una X.
LIBRO A
LIBRO B
Instrucciones de la actividad:
Pide a los niños que recorten siguiendo las lineas blancas. Una vez que tengan todas las piezas
recortadas, deben mezclar las piezas de los dos libros y después armar el rompecabezas.
PLANILLO
Hoja de cortesía
Portadilla
Legal
Introducción
Contenido
Actividades de recorte
Colofón
5. PLANEACIÓN
TÉCNICO-ORGANIZATIVA
32
6. DISEÑO
6.1 Formato
6.2 Retícula
34
2 cm
Numero de
actividad
Caja tipográfica
Instrucciones del
profesor
1.Según Rosalio Ávila
Chaurand, Lilia Roselia
Prado León, Elvia Luz 2 cm
González Muñoz. Dimen-
siones antropométricas de 2 cm 3 cm
población latinoamericana.
México. Universidad de
Guadalajara
Márgenes
Estos solo delimitan el uso de la caja del texto instructivo. Las
ilustraciones ocupan la página completa. El margen interior es
mayor que el resto para dar espacio entre las perforaciones
que necesita el wire o, y la caja tipográfica.
35
6.3 Ilustraciones
6.4 Forros
42
7. DERECHOS DE AUTOR
Es primordial hacer un registro de obra para proteger y
garantizar la seguridad jurídica de todos los colaboradores;
dar una adecuada publicidad a las obras, actos y documentos
a través del registro; divulgar y comercializar libremente este
proyecto, y que cumpla satisfactoriamente su finalidad.
Esto se sustenta en la Ley Federal del Derecho de Autor
(LFDA), que, bajo sus artículos, protege creaciones originales 43
como esta, tomando en cuenta distintos aspectos, por lo que
ha sido necesario conocer a detalle cómo es que funciona y
bajo qué criterios están siendo reconocidos los derechos de
autor de este proyecto.
El Convenio de Berna, que fue adoptado en 1886, trata
de la protección de las obras y de los derechos de los auto-
res, ofrece a los creadores (como autores, músicos, poetas,
pintores) los medios para controlar quién usa sus obras,
cómo y en qué condiciones. De este convenio viene el de-
recho de la propiedad intelectual, que habla de la protección
de las creaciones del intelecto humano, como las invenciones,
obras literarias y artísticas, signos y diseños usados para el
comercio. De esta manera, este proyecto se norma bajo la
LFDA que, según el articulo 3º “Las obras protegidas por esta
ley son aquellas de creación original susceptibles de ser divul-
gadas o reproducidas en cualquier forma y medio”.
El origen de esta obra es primigenio, quiere decir que
ha sido creada sin basarse en ninguna otra obra existente.
Además, es inédita, ya que no ha sido divulgada o publicada
de ninguna manera. De acuerdo con el capítulo II de la LFDA
en sus artículos 18º y 19º, al ser esta obra primigenia y ser yo
la autora, el derecho moral me pertenece. Como derechos
de autor, se entiene que son aquellos por los cuales el autor
es el único, primigenio y perpetuo titular. El autor es el único
que puede determinar si su obra será divulgada y en qué for-
ma, o si se mantendrá inédita; exigir el reconocimiento de su
calidad de autor y disponer si la divulga como obra anónima
o seudónima; oponerse o permitir cualquier deformación o
modificacíon. El derecho moral se considera unido al autor y,
44
por lo tanto, no se puede transmiti, no prescribe con el paso
del tiempo, no puede renunciarse a él y no puede ser objeto
de embargo.
Este derecho es válido durante la vida del autor, más 100
años después de su muerte; también puede ser heredado,
según el artículo 21º.
Además de los derechos morales, existen los derechos
patrimoniales. De acuerdo con el capitulo III de la LFDA, “Co-
rresponde al autor el derecho de explotar de manera exclu-
siva sus obras, o de autorizar a otros su explotación” (LFDA,
6º); por lo que la ley me confiere, como autora del presente
proyecto, el derecho de percibir una regalía por la publica-
ción del libro, de acuerdo con el articulo 26º de la LFDA. Pero
no solo el autor puede tener los derechos patrimoniales. En
caso de vender esta obra a una casa editorial, los derechos
patrimoniales pasarán a ser suyos y entonces ellos tendrán la
libertad de reproducir, divulgar y comercializar la obra, siem-
pre y cuando se respeten los derechos morales del autor.
Como se mencionó antes, fue necesario hacer un registro
de la obra ante el Indautor, entidad encargada de fomentar la
creatividad, el desarrollo cultural y la administración del regis-
tro público del derecho de autor. Esta obra se registró en la
rama de obra literaria como obra inédita y primigenia.
45
8. COSTOS
A continuación, se describe el método usado para calcu-
lar los costos de producción de estos libros, para después
determinar el precio de venta al publico (PVP) de cada
ejemplar. De la misma forma, aquí se expone de qué manera
se encuentra el punto de equilibro en las ventas del tiraje de
1000 ejemplares por tomo. Esto quiere decir que se podrá
saber en qué momento se recupera la inversion inicial de 47
producción.
Teniendo en cuenta las siguientes características del libro,
obtuvimos los costos exactos.
FICHA TÉCNICA
•Impreso
•48 páginas
•Papel de interiores: couché de 200 gr
•Papel de forros: sulfatada de 18 pts
•Tamaño extendido 21 x 42 cm
•Tamaño fina 21 x 21 cm
•Descripción cromática de interiores: 4 x 4 tintas
•Descripción cromática de forros: 4 x 0 tintas
•Acabado: Plastificado mate
•Encuadernación: wire o
Como costos fijos, se consideraron todos aquellos que
son requeridos para la producción del libro. Estos solo se
pagan una vez sin importar el número de ejemplares que
vayan a imprimirse. Los costos fijos que se consideraron son
los siguientes.
48
De acuerdo con la tabla de costos fijos, tenemos un total de
$33,222.00 MN. Como esta colección está formada por dos
tomos, el ISBN debe pagarse por cada tomo y además por la
colección completa. Sin embargo, el registro ante el Indautor
se hace por la obra completa.
Por otro lado, los textos de esta obra apenas alcanzan las
6 cuartillas editoriales, por lo que se llegó a un acuerdo con
el corrector, quien hará todas las correcciones hasta las finas
por $500.
Los costos variables son aquellos que dependen de la
cantidad de libros que se pretende imprimir, aquí se conside-
ra lo siguente: costo de papel de interiores y forros, impre-
sión de interiores y forros, encuadernación y acabados.
49
Al pensar en los materiales y acabados necesarios para la
producción, es necesario considerar el mercado meta y en
que el precio debe ser accesible para no convertirse en un
fracaso. El factor más importante para el PVP es el tiraje: entre
más ejemplares se imprimen, menor es el precio de produc-
ción. Para determinar el tiraje adecuado, se debe tener en
cuenta el mercado meta, que en este caso, está representado
niños de 4 a 5 años que cursan el preescolar. Según el INEGI,
en el 2010 había 66000 niños de 4 y 5 años en morelos, un
tiraje de 1000 ejemplares por tomo no sería suficiente para
cubrir el total de niños en la región. Sin embargo, el primer
tiraje será de 1000 por tomo teniendo en cuenta que estos
primeros servirán como ejemplares de prueba para los do-
centes. Ellos serán quienes determinarán cuántos ejemplares
serán adquiridos por plantel educativo.
Para determinar un PVP justo, en este caso se tomó en
cuenta un tiraje de 1000 ejemplares por tomo. Entonces
tenemos que:
PAPEL
50
Encuadernación
wire-o $2.75 2000 $5,500
ejemplares
PVP
Para obtener el precio de venta al público es necesario
dividir el costo total de la producción, que en este caso es de
$85,420.80 entre el tiraje (2000). El resultado es un costo de
$42.71 por ejemplar. Teniendo este precio, se debe decidir el
factor editorial con el que se va a comercializar, que en este
5. El wire o es un tipo de caso fue el factor 5, del cual saldrán los gastos de promoción,
encuadernación basado en
descuentos de librerías, pago de regalías. Tenemos entonces
la unión de hojas mediante
un hilo de alambre que $42.71 x 5= $213.55.
forma anillos dobles, y que
en el momento de realizar Considerando las características del libro y analizando la
la encuadernación se intro- competencia en el mercado, podemos concluir que el PVP es
duce en las perforaciones
previamente realizadas. un precio competitivo y accesible para el mercado meta.
PUNTO DE EQUILIBRIO
Ahora bien, es necesario saber en qué punto de la venta
de ejemplares recuperaremos la inversión inicial. Para eso
debemos conocer el margen de contribución, beneficio neto 53
y beneficio bruto. A continuación, presentamos los cuadros
con las fórmulas para llegar a estos resultados.
56
CONCLUSIONES