Tema Feudalismo 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

 División social, con fuerte jerarquización, en dos estamentos: Señores

(privilegiados) y vasallos (no privilegiados). Entre los señores se encontraban


FICHA DE APLICACIÓ N°5 nobles y clero. El pueblo llano conformaba el estamento no privilegiado. Es
DOCENTE: CARMELA MONTOYA CÁRDENAS GRADO 2DO decir, la población que producía y pagaba impuestos a los señores, a cambio
de, teóricamente, protección física y espiritual.
Competencia: Construye las interpretaciones  EL poder central ejercido por los reyes ,desapareció y se disperso en los
históricas. feudos. En ellos, los señores feudales asumieron funciones propias del
Estado, como legislar, imponer tributos y administrar justicia
Propósito: Que los estudiante
 La lealtad del vasallaje configuró un sistema de dependencia personal entre
Reconozcan que era el feudalismo , las individuos: Esta lealtad personal sustituyó a lazos basados en estados o
característica ,la relación de vasallaje y la estructuras políticas territoriales
sociedad feudal.  La vida rural se intensificó: Gracias al papel preponderante de las tierras en la
economía. Consecuentemente, el mundo urbano quedó reducido a su
1.-¿QUÉ ERA EL FEUDALISMO? mínima expresión, en un proceso de desurbanización que se inició en los
El feudalismo fue un sistema social que últimos tiempos del Imperio romano.
surgió en el reino franco en la Alta Edad
Media y se extendió por Europa occidental durante la Plena Edad Media (entre los  La Iglesia Católica se consolidó como un actor de primer orden política,
siglos XI y XIII). Desde un punto de vista económico, fue un régimen de tenencia de social, económica y culturalmente: Con un importante poder terrenal,
tierras que favoreció a la nobleza rural y estimuló la servidumbre. Desde un punto de basado en sus posesiones territoriales y en el prestigio adquirido.
vista político, supuso una dispersión del poder a favor de señores feudales con
autoridad local y regional. 3.-LAS RELACIONES DE VASALLAJE

Las relaciones feudales eran contratos de obligaciones mutuas entre dos hombres Una de las instituciones más importantes del
libres: un señor y un vasallo. El señor concedía protección y tierras (llamadas feudalismo fue el vasallaje. Este consistía en un
“feudos”) a un vasallo a cambio de fidelidad y asistencia militar (u otras contrato de obligaciones mutuas entre dos hombres
prestaciones). Los reyes tenían sus propios vasallos que, a la vez, podían ser señores libres: el “señor” y el “vasallo”. El vasallaje era un
de otros vasallos, y así se fue conformando una pirámide de distribución de tierras y compromiso de fidelidad y servicio por parte del vasallo
obligaciones que involucró a buena parte de la sociedad. (principalmente en materia militar, aunque también podía ser un pago) y obligaciones
de protección o manutención por parte del señor.
En el sistema feudal eran especialmente importantes los campesinos, pues la base
socioeconómica era rural. Por un lado, los siervos estaban atados a una tierra que no De esta manera, el señor otorgaba a sus vasallos “feudos”, es decir, tierras (con los
poseían y debían pagar rentas a un señor. Una tierra cedida como feudo incluía siervos que las ocupaban) sobre las que los vasallos pasaban a tener derechos de
siempre a los siervos que la trabajaban. Por otro lado, los campesinos libres tenían sus usufructo. Por su parte, los vasallos quedaban comprometidos a asistir a su señor
propias tierras pero podían estar obligados a pagar tasas o tributos a un señor con cada vez que este los convocara. Los caballeros también eran vasallos de un señor
poder jurisdiccional. (noble o rey), pero no siempre recibían un feudo a cambio de su servicio.

2.-CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO El vasallaje atravesaba a buena parte de la sociedad feudal. Un rey podía ser señor de
un vasallo noble a quien le entregaba un feudo, y este a su vez ser señor de otros
Entre las principales características que podemos destacar algunas que nos ayudarán a vasallos con similares compromisos. El contrato de vasallaje entre nobles se
entender en qué consiste el feudalismo: formalizaba con una ceremonia de juramento que incluía el “homenaje” y la
“investidura”. Un
vasallo que no cumplía con su juramento incurría en felonía y podía perder el feudo. La Iglesia y los nobles justificaban este orden argumentando que cada estamento
Un señor que faltaba a sus deberes podía fomentar la ruptura del juramento por parte tenía una función determinada por Dios: orar (clero), luchar (nobleza) y trabajar
del vasallo y la exigencia de una reparación. (siervos y campesinos).

En esta clase de sociedad, un señor feudal con numerosos vasallos podía adquirir a La máxima autoridad en un reino era el rey o emperador, pero en la práctica este
veces más poder que el propio rey. también dependía de las relaciones de vasallaje con otros nobles. Los señores feudales
solían tener más poder fáctico que el rey dentro de los límites de sus propias tierras.
4.-LA SOCIEDAD FEUDAL

ACTIVIDAD N°4
La sociedad feudal estaba dividida en
tres estamentos bien diferenciados: 1.- ¿Qué es el feudalismo?

 Nobleza. Los nobles poseían grandes extensiones de tierras, en general,


recibidas como retribución a sus esfuerzos militares u otros servicios (aunque
en la práctica también podían ser heredadas). Se organizaban en linajes y
mantenían vínculos de vasallaje con otros señores feudales o con el rey. 2.-¿Cómo fue el feudalismo desde el punto de vista económico?
Según sus títulos nobiliarios y su ubicación en la estructura social, podían
pertenecer a la alta nobleza (duques, condes y marqueses) o a la baja nobleza
(vizcondes, barones, caballeros, hidalgos, entre otros).
 Clero. El personal eclesiástico, cuya autoridad máxima era el Papa con sede
3.-Explica sobre las relaciones feudales.
en Roma, se ocupaba de los asuntos religiosos, que dominaban el
comportamiento humano de la época. Los eclesiásticos podían pertenecer al
clero secular que residía en iglesias y catedrales, o al clero regular que seguía
la regla de una orden religiosa y residía en conventos o monasterios. Pero
además solían poseer privilegios de señores feudales. 4.-Explica la diferencia entre los campesinos y siervos?
 Trabajadores. En la concepción de la época, este estamento lo integraban los
siervos, pero algunos historiadores incluyen en él a distintos tipos de
trabajadores que más tarde conformarán el llamado “estado llano”. Los
siervos eran el estrato más bajo de la sociedad feudal, encargado de cultivar
las tierras y hacerlas producir. No eran esclavos pero estaban atados de por 5.- Elabora un mapa semántico graficado de las características del feudalismo.
vida a la tierra de su señor, a quien debían pagar una renta en especie y, a
veces, otras prestaciones. Su condición era hereditaria. Los campesinos libres
cultivaban sus propias tierras pero también debían pagar tributos u otras
obligaciones al señor que tenía jurisdicción sobre un territorio (generalmente
llamado “señorío”). Los artesanos y mercaderes habitaban en las ciudades y, 6.-En qué consistía el vasallaje?
si bien se relacionaban con los otros sectores sociales, se mantenían al
margen del régimen feudal.

7.- Explica sobre la sociedad feudal y elabora una pirámide social.

También podría gustarte