Semana 1 - Conceptos Previos y Normativos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Planos y Metrados de Obras de

Construcción
Semana 01
CONCEPTOS PREVIOS Y NORMATIVAS:
• Conceptos Básicos.
• Medidas del Sistema Internacional de unidades.
• Escalas aplicadas a la Construcción

Docente: MAG Ing. NIMA MAZA CARLOS FABIAN


Temas para el día de hoy:

https://www.facebook.com/photo/?fbid=182762890928832&set=a.182762867595501

I. Conceptos básicos.
II. Medidas del Sistema Internacional de Unidades
III. Escalas aplicadas a la construcción
Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras
Logro de la sesión

• Al finalizar la sesión, el estudiante de formación en ingeniería civil y


arquitectura conocerá la normatividad vigente, el sistema internacional de
unidades y las escalas que se emplean en la construcción.

https://blogs.upn.edu.pe/ingenieria/2016/07/21/ingenieria-civil-blogs-estudiantes-profesionales/

Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras


I.- Conceptos Básicos

Inicialmente debemos conocer las diferentes


simbologías, trazos, medidas y descripciones
que existen en los diferentes planos de un
proyecto según su especialidad, todo esto
alineado con la normatividad vigente.

Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras


Un arquitecto es una persona:

- CREATIVA y DISCIPLINADA.
Los conocimientos de las diferentes materias de la carrera en conjunto se aplican
para la creación del diseño y resolución de problemas que se presenten.
Debe ser disciplinado en sus labores que le permitirá planificar y organizar de
acuerdo a una programación establecida para cumplir con los objetivos.

- Disfruta el trabajo en EQUIPO.


El arquitecto debe demostrar liderazgo para guiar en una sola dirección a todo el
equipo seleccionado a cumplir la meta programada.

- Promueve el trabajo COLABORATIVO.


Fomenta el trabajo colaborativo sin distinción, exclusión, restricción o preferencia.

Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras


Un ingeniero civil es una persona:

- Sólidos conocimientos de ciencias básicas.


Conocimientos de cálculo de esfuerzos en estructuras ante diferentes solicitaciones.
Conocimientos de los materiales que se utilizarán en la ejecución de la obra (resistencia,
peso, envejecimiento, etc.).
Conocimientos del comportamiento del terreno ante las solicitudes de las estructuras que
se apoyen en él (capacidad portante, estabilidad ante dichas solicitaciones, etc.).
Conocimiento de los procedimientos, técnicas y maquinaria necesarios para la aplicación
de los conocimientos anteriores.
- Facilidad para organizar y dirigir el trabajo en equipo.
El ingeniero civil es importante que se acostumbre a dar ordenes, también a obedecerla
demostrando su liderazgo con responsabilidad y principios éticos para solucionar
problemas.
- Posee formación en el manejo empresarial y comunicación efectiva.
Conocimiento de las técnicas de la comunicación oral y escrita y dominar las herramientas
de la informática.
Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras
PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
El concepto de PROYECTO es suficientemente genérico y
amplio como para ser aplicado a múltiples ámbitos de
nuestra vida cotidiana, en concreto es fácil oír conceptos
“PROYECTO POLÍTICO”, “PROYECTO DE VIDA” o la
acción de “PROYECTAR UN VIAJE”.
Conceptualización de un proyecto de construcción.- Es
el delineamiento general de la construcción, donde se
describirá y planteará el problema.
En esta etapa también se tienen que definir los requisitos
del proyecto, se analizan las soluciones, propuestas y
conclusiones, la estimación de costos y de los beneficios
que se encuentran en relación con la justificación de la
solución obtenida. https://eadic.com/blog/entrada/seis-habilidades-indispensables-para-un-ingeniero-civil/

Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras


DEFINICIÓN DE PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
Se define como la aplicación de conocimientos, herramientas y técnicas para
encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana
por ejemplo alimentación, empleo, vivienda, recreación, educación, salud,
política, defensa, cultura
Las especialidades que se encuentran como componentes de la solución son:
Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Eléctricas, y Mecánicas,
cada una de ellas elaborará toda la documentación que sea necesaria
(Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Planos y Presupuesto) a la
cual se denomina: INGENIERÍA BÁSICA.

Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras


FASES DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

1. IDEA DEL PROYECTO.


La identificación de la necesidad o problema. Sin “idea” no hay proyecto. Cualquier proyecto tiene un fin en común, la
obtención de un producto o servicio, esto se hace para la obtención de resultados con fin de demostrar las
atribuciones económicas, institucionales o sociales que el proyecto cumplirá, comprende las siguientes etapas:
Generación y análisis de la idea del proyecto.- En este punto se pretende definir la necesidad que se pretende
satisfacer o resolver, se establece a quienes afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o a
totalidad del país). Asimismo, en esta etapa, corresponde identificar las alternativas básicas de solución del problema,
de acuerdo con los objetivos predeterminados.
Estudio del Perfil y/o Factibilidad.- En esta fase corresponde estudiar todos los antecedentes que permitan formar
juicio respecto a la conveniencia y factibilidad técnico–económico de llevar a cabo la idea del proyecto. En la
evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y costos del proyecto para lo cual se requiere definir previa
y precisamente la situación, se requiere información sobre las características, limitaciones, costos de capital,
operación y la evaluación.
Sobresalen los aspectos: El mercado, la tecnología, el tamaño del proyecto y la localización. Las condiciones de
orden institucional y legal.

Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras


2. ESTUDIO PREVIO O DE VIABILIDAD.
– Comprobar que el proyecto sea prioritario (caso de proyectos públicos).
– Que sea técnica y económicamente viable.
– Identificación de problemas y obstáculos.
– Conocer los beneficiarios (proyectos públicos).
– Posibles fuentes de financiación.
Es la base de decisión para la ejecución de un proyecto.
TÉCNICA.- Analizar si existen ya soluciones similares al problema que se plantea.
SOCIAL.- Analizar si socialmente existe aceptación para la solución que se plantea con el proyecto.
ECONÓMICA.- Determinar si los gastos e inversiones son tolerados por la necesidad a cubrir.
LEGAL.- Determinar si la solución se enmarca dentro del contexto permitido por la legislación vigente.

Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras


3. ANTEPROYECTO.
Estudios más completos que en la fase anterior. Formulación básica del
proyecto y definición de los objetivos.
Analizar los condicionantes del proyecto.
Analizar distintas soluciones y alternativas técnicas y valorarlas.
Diseño de arquitectura e ingeniería a nivel de anteproyecto (plantas,
elevaciones, secciones típicas, sin entrar en detalle de dimensionamiento
exacto y definitivo, aunque sí en dimensiones básicas).
Estimación suficientemente precisa del costo.
Estudio de viabilidad económica. Estudio de la financiación. “A mayor inversión
en estas fases, menor incertidumbre”
Cuantificación de costos e ingresos.
Propuesta de organización, administración y gestión. o Estudio de la
financiación.
Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras
4. PROYECTO INFORMATIVO O PROYECTO BÁSICO.
Estudios más completos que en la fase anterior con definición precisa del proyecto. Contienen el diseño,
representación de las soluciones técnicas del proyecto, planos de detalle, anejos técnicos justificativos,
especificaciones detalladas, programación temporal de la ejecución del proyecto, presupuesto detallado, firma del
autor.
Este documento sirve para la exposición pública y por tanto según las alegaciones recibidas y aceptadas se
modifica dando lugar al proyecto definitivo de construcción.
Estudios más completos que en la fase anterior. Formulación básica del proyecto y definición de los objetivos.
Analizar los condicionantes del proyecto.
Analizar distintas soluciones y alternativas técnicas y valorarlas.
Diseño de arquitectura e ingeniería a nivel de anteproyecto (plantas, elevaciones, secciones típicas, sin entrar en
detalle de dimensionamiento exacto y definitivo, aunque sí en dimensiones básicas).
Estimación suficientemente precisa del costo.
Estudio de viabilidad económica. Estudio de la financiación. “A mayor inversión en estas fases, menor
incertidumbre”
Cuantificación de costos e ingresos.
Propuesta de organización, administración y gestión. o Estudio de la financiación.
Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras
4. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN O PROYECTO DE EJECUCIÓN.
Es el conjunto de documentos definitivos de una obra en el que consta toda la información técnica y económica
para la ejecución de la obra.
Los aspectos que debe tener un proyecto son los siguientes:
GRÁFICO.- Contienen los planos:
Arquitectura.
Estructuras.
Instalaciones Sanitarias.
Instalaciones Eléctricas.
Instalaciones Mecánicas, etc.
CUALITATIVO.- Comprende los siguientes documentos:
Memoria Descriptiva.- Documento que describe de que se trata la obra.
Especificaciones Técnicas.- Documento que indica la calidad de materiales que se debe emplear en la obra.
CUANTITATIVOS.- Comprende los siguientes documentos:
Metrados.- Documento que indica las medidas de las diferentes partidas a emplear en la ejecución de la obra.
Presupuesto.- Especifica el Valor de la Obra.

Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras


EXPEDIENTE TÉCNICO

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada


ejecución de una obra.
Comprende: Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Planos, Metrados, Análisis de
Costos Unitarios, Presupuesto y Fórmula Polinómica, si el caso lo requiere, estudio de
suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.
El Expediente Técnico para un proyecto público es elaborado por la entidad que va a
realizar una obra, en él se define el objeto, costo, plazo y demás condiciones de la obra por
ejecutar.
El consultor y los profesionales responsables de su elaboración, en lo que les corresponda,
como área especializada de la Entidad que lo revisa, suscribirán todas las páginas del
Expediente Técnico en señal de conformidad y responsabilidad respecto a su calidad
técnica..

Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras


DEFINICIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO

Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras


DEFINICIÓN DE OBRA.
Obra es la construcción, reconstrucción,
rehabilitación, remodelación, mejoramiento,
demolición, renovación, ampliación y habilitación de
bienes inmuebles, tales como edificaciones,
estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras,
puentes, entre otros, que requieren expediente
técnico, dirección técnica, mano de obra, materiales
y/o equipos.
DEFINICIÓN DE EDIFICACIÓN
Es una obra de carácter permanente, cuyo destino es
albergar actividades humanas.
Comprende las instalaciones fijas y complementarias
adscritas a ellas.
Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras
EXPEDIENTES TÉCNICOS SEGÚN LOS TIPOS DE OBRAS DE EDIFICACIÓN
Según la Ley N° 29090 (Ley de Regularización de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones) y su
Reglamento D.S. N° 008-2013-VIVIENDA, Ley N° 30494 (Ley que modifica la Ley N° 29090) y D.S. N°
011-2017-VIVIENDA (Reglamento de Licencia de Habilitación Urbana y Licencia de Edificación), D.S.
010-2018-VIVIENDA Reglamento Especial de Habilitación Urbana y Edificación y D.S. N° 019-2019-
VIVIENDA Modifica el reglamento anterior.
Existen los siguientes tipos de obras:
Edificación nueva: Obra que se ejecuta, totalmente o por etapas, sobre un terreno sin construir,
cumpliendo las condiciones mínimas de habitabilidad establecidas en las normas de edificación.
Ampliación: Obra que incrementa el área techada de una edificación existente, sin alterar su tipología
y armonía estilística original.
Remodelación: Obra que altera, total o parcialmente la tipología y/o el estilo arquitectónico original de
una edificación existente, variando o no su área techada total.
Refacción: Trabajos que consisten en el mejoramiento y/o la renovación de las instalaciones,
equipamiento y/o elementos constructivos sin alterar el uso, el área techada total, ni los elementos
estructurales de la edificación existente.
Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras
EXPEDIENTES TÉCNICOS SEGÚN LOS TIPOS DE OBRAS DE EDIFICACIÓN
Acondicionamiento: Trabajos de adecuación de ambientes de una edificación
existente, a las necesarias del usuario, mediante elementos removibles, como
tabiquería, falsos cielorrasos, ejecución de acabados e instalaciones.
Puesta en valor histórico monumental: Obra que comprende, separada o
conjuntamente, trabajos de restauración, recuperación, rehabilitación, protección,
reforzamiento y mejoramiento de una edificación con valor histórico monumental
calificado.
Cercado: Obra que comprende exclusivamente la construcción de muros perimetrales
en un terreno y vanos de acceso cuando lo permita la municipalidad.
Demolición: Obra que elimina planificadamente una edificación, en forma total o
parcial, para ejecutar una nueva o cumplir alguna disposición emanada de la
autoridad competente.
Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras
D.S. N° 029-2019-VIVIENDA:
Reglamento de Licencia de Habilitación Urbana y Licencia de Edificación
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES, CAPÍTULO I: GENERALIDADES
Artículo 7.- Formalidades del Expediente
7.3 Los membretes de los planos contienen la información sobre el administrado; los profesionales
responsables de los planos, su especialidad y el número de colegiatura; el tipo de obra; el nombre
del proyecto y de los planos; la escala, la fecha y la numeración del plano referida al número total
de planos por especialidad.
7.4 Para la numeración de los planos se utilizan los siguientes prefijos:
7.4.1 PARA PROYECTOS DE HABILITACIÓN URBANA:
a) “U” para el plano de ubicación y localización.
b) “PP” para los planos perimétricos.
c) “PT” para los planos topográficos.
d) “PTL” para los planos de trazado y lotización.
e) “PO” para los planos de ornamentación de parques.
f) “PRL” para los planos de replanteo de lotización.
g) “PA” para los planos de altura de edificación.
h) Otros prefijos que permitan identificar la especialidad correspondiente, a criterio del proyectista.
Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras
7.4.2 PARA PROYECTOS DE EDIFICACIÓN:
a) “U” para el plano de ubicación y
localización.
b) “A” para los planos de arquitectura.
c) “E” para los planos de estructuras.
d) “IS” para los planos de instalaciones
sanitarias.
e) “IE” para los planos de instalaciones
eléctricas.
f) Otros prefijos que permitan identificar la
especialidad correspondiente, a criterio del
proyectista.

Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras


II.- Medidas del sistema Internacional de Unidades

En 1960, la 11ª Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM)


definió y estableció formalmente el SI en su Resolución 12, basado en el
anterior sistema métrico decimal, el cual es adoptado internacionalmente.
El SI actual consta de siete unidades básicas, más un amplio grupo de
unidades derivadas, junto a un conjunto de prefijos adoptados para
denominar los valores de aquellas magnitudes que son mucho más
grandes o mucho más pequeñas que la unidad básica, y que van desde
el prefijo yocto (10-24) hasta el prefijo yotta (1024).
Las siete unidades básicas del SI, establecidas por convenio, se
consideran dimensionalmente independientes entre sí y son: metro,
kilogramo, segundo, amperio, kelvin, mol y candela.
Las unidades derivadas se forman a partir de las unidades básicas, como
productos de potencias de estas. Algunas unidades derivadas reciben
nombres especiales, con objeto de expresar, en forma compacta,
combinaciones frecuentemente utilizadas de unidades básicas.
Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras
LAS UNIDADES BASE DEL SI son siete:
Metro (m): es la longitud del trayecto del recorrido por la luz en el vacío durante un intervalo de
tiempo de 1/299 792 458 segundos.
Kilogramo (kg): es la unidad de masa; es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo
sancionado por la Conferencia General de Pesas y Medidas en 1889 y depositado en el Pabellón
de Breteuil, de Sévres. Un duplicado de este prototipo se encuentra depositado en el Servicio
Nacional de Metrología de Venezuela.
Segundo (s): es la unidad de tiempo y expresa la duración de 9 192 631 770 períodos de la
radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental
del átomo de cesio 133.
Ampere (A): es la unidad de corriente eléctrica. Es la intensidad de una corriente constante que,
mantenida en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular
despreciable y colocados a una distancia de un metro uno del otro en el vacío, produce entre
estos conductores una fuerza igual a 2 x 10-7 newton por metro de longitud.

Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras


Ampere (A): es la unidad de corriente eléctrica. Es la intensidad de una corriente constante que,
mantenida en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular
despreciable y colocados a una distancia de un metro uno del otro en el vacío, produce entre estos
conductores una fuerza igual a 2 x 10-7 newton por metro de longitud.
Kelvin (K): es la unidad de temperatura termodinámica, y es la fracción 1/273,16 de la temperatura
termodinámica del punto triple del agua. Un intervalo de temperatura puede también expresarse en
grados Celsius ºC.
Mol (mol): es la unidad de cantidad de materia de un sistema que contiene tantas entidades
elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12. Cuando se use el mol, deben
especificarse las entidades de los elementos que pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones,
otras partículas, o grupos especificados de esas partículas.
Candela (cd): es la unidad de intensidad luminosa, y representa la intensidad luminosa, en una
dirección dada, de una fuente que emite radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 hertz y
que tiene una dirección de (1/683) watt por estereorradián.
Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras
Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras
III.- Escalas Aplicadas a la Construcción
Planos:
Es la representación convencional, pero exacta
de una edificación, representan
geométricamente sobre un papel, las diferentes
proyecciones, vistas o secciones de una
edificación o alguna de sus partes.
Los diferentes detalles de una edificación
muchas veces no pueden dibujarse
exactamente con cada uno de los detalles, por
eso se emplean símbolos convencionales.
La finalidad es de brindar la información gráfica
completa y necesaria que permita interpretar el
diseño, estilo, equipamiento, etc.

Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras


Escalas:
Definimos escala a la magnitud de un objeto reducido o
ampliado en el dibujo.
Cuando queremos representar en un plano una edificación o un
detalle arquitectónico es necesario reducir proporcionalmente
sus medidas ya que sería imposible realizarlo a escala real.
Las escalas nos indican la proporción que existe entre el objeto
real y el dibujo, por ejemplo si tomamos la escala 1/100 o 1:100
significa que el dibujo tiene un tamaño cien veces menor que el
objeto real.

El Escalímetro:
Son reglas de sección rectangular, que tienen en sus caras seis
escalas gráficas diferentes, por ejemplo:
Escala 1/100: 1 cm en el plano es 1,00 en el terreno.
Escala 1/25: 1 cm en el plano es 0,25 en el terreno.
Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras
Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

INTERPRETAR LA ESPECIALIDAD DEL PLANO, ESCALA Y UNIDADES DE


MEDIDA DE DEL SIGUIENTE PLANO:

Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras


Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras
CONCLUSIONES:

• Como futuros profesionales de la carrera de la arquitectura


cuando realicen diferentes tipos de proyectos, sabrán identificar
los símbolos, trazos, medidas que se expresan en los planos.
• Con estos conocimientos se encuentra en la capacidad de
realizar diseños o desempeñarse como residente o supervisor
de una obra.

Conceptos previos y normativas, lectura de planos de arquitectura y estructuras

También podría gustarte