Libro Fragua 2019-1
Libro Fragua 2019-1
Libro Fragua 2019-1
U TA
D IS P E SS Y
D IS PUESTOS A
CUCHAR YA
E S S)APRENDER? "T'1:e
:ee,
(DE e::e
"-J
e,
>::a
-4m
no
z-4
m
3::-a
o::a
):!,,
zm
oVI
e::a
F R 6 UR
g ler ía
ba r ri os
ISBN. 97 -89 5 6-0 190 6-1-5 2 01OTEMP9 ORÁN EO SUR
1 11 1 �
AR T E C N
a
b jo s
e
B 9 7 8 9 5 6 0 910615
FRAGUA 2019
Arte Contemporáneo Sur
Valdivia, Chile
Octubre 2019
TRAFUN
EDICIONES
FRAGUA
2019
ARTE CONTEMPORÁNEO SUR
PRESENTACIÓN
Para dar curso creativo a este encuentro centrado en la pregunta, fue funda-
mental la inmensa y generosa disposición de quienes formaron parte de él.
Durante ocho días compartimos una experiencia muy intensa, desafiante y
demandante en muchas dimensiones, cuyas reflexiones y algunas de sus
fugas hemos querido recopilar en la presente publicación, con el objetivo de
generar un testimonio material para la memoria de quienes nos imbuimos
en esta experiencia, como también para quienes sientan curiosidad respecto
de este proceso de investigación y creación desarrollado colectivamente al
sur de Chile en marzo de 2019.
Este libro cuenta, primeramente, con una introducción que contextua-
liza la experiencia de Fragua 2019 bajo una mirada general del encuentro
y respecto de las motivaciones que han llevado a Galería Barrios Bajos
a desplegar esta iniciativa en el territorio en el que se sitúa. El contenido
posteriormente se sistematiza en cinco secciones correspondientes a los
workshops desarrollados por el programa. Cada sección cuenta con un
texto de la persona encargada de mediar el workshop respectivo, así como
con material de registro generado por las y los participantes durante la resi-
dencia, principalmente fotografías y apuntes de sus bitácoras. Asimismo, y
otorgándole tiempo a la digestión y proyección de la experiencia, la publi-
cación también cuenta con aportes posteriores a la realización de Fragua.
Los Ríos es reconocida por ser una región donde este sector presenta una
vida propia, asociada a múltiples actividades vinculadas que –digámoslo–
dan un sello característico sobre todo a nuestra capital regional. Las
industrias creativas son, por tanto, una actividad relevante en el desa-
rrollo económico y que genera un enorme dinamismo a todo el ecosis-
tema emprendedor regional. No obstante, para seguir desarrollando esta
industria, es necesario, entre otras iniciativas, fortalecer el apoyo a los
emprendedores y pymes del sector.
Introducción 11
Paisaje/Territorio
24
Terremoto/Crisis
Colonialismo/Migración 60
Fluvialidad/Pluvialidad 100
Cuerpo/Comunidad 130
Arte/Educación 154
Agradecimientos 202
9
10
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
11
Entendemos este proceso no como exclusivo de las artes visuales, pero sí
observamos en él dimensiones características del arte, como el cuestiona-
miento y desborde de los límites y el despliegue democrático de subjeti-
vidades y conmociones, que propician la configuración de un espacio de
libertad favorable para un diálogo auténtico.
12
INTRODUCCIÓN
13
FRAGUA 2019
Al observar esta región, que se ubica entre los 39º15’ y los 40º33’ de latitud
sur, limitando con la Región de la Araucanía y la Región de Los Lagos y desde
el límite fronterizo con la República Argentina hasta el océano Pacífico, se
identifican ciertas características que determinan tanto su configuración
natural como cultural, social y política.
Por un lado, la Región de Los Ríos está determinada por una extensa trama
de cuencas hidrográficas representadas por el río Valdivia y el río Bueno.
Esta característica geográfica, que dotó de nombre a este territorio, se
vuelve fundamental para comprender diversos acontecimientos y procesos
ocurridos en él. A modo de ejemplo, el desarrollo industrial en la región,
específicamente en la ciudad de Valdivia, durante el siglo XX se relaciona
estrechamente con la condición ribereña de la ciudad y la conexión con
ultramar a través del puerto de Corral. Asimismo, la presencia de este gran
entramado fluvial, no solo influyó en el auge de la actividad comercial e
industrial, sino también en la vida de sus habitantes quienes incorporaron
prácticas cotidianas y recreativas en torno al río. Relacionado también a
su paisaje, sus condiciones geoclimáticas (como sus abundantes lluvias)
generan una ecoregión única en el mundo, denominada selva valdiviana o
bosque lluvioso valdiviano, que se caracteriza por la exuberante vegetación,
la alta humedad y la existencia de una gran biodiversidad.
14
INTRODUCCIÓN
15
FRAGUA 2019
Los workshops fueron mediados por: Rodolfo Andaur (CL), Mônica Hoff (BR),
Amanda de la Garza (MX), Ana Laura López de la Torre (UY), Michelle Sommer
(BR) e Ignacio Díaz (CL), quienes desarrollan importantes propuestas críticas
de relevancia para sus territorios específicos y cuyo generoso y compro-
metido trabajo fue fundamental para hacer de este programa una expe-
riencia sumamente significativa y movilizadora. Asimismo, fue sustancial
la confianza, la participación activa y la entrega de los más de 60 artistas
y creadores, tanto de Valdivia como de distintas latitudes de Chile, México,
Uruguay y Ecuador, quienes respondieron a nuestra convocatoria para dar
curso efectivo a esta propuesta emergente y colectiva.
16
INTRODUCCIÓN
17
FRAGUA 2019
18
INTRODUCCIÓN
19
PAISAJE/TERRITORIO
TERREMOTO/CRISIS
FRAGUA 2019
RASTROS DE UNA
EXPLORACIÓN
RODOLFO ANDAUR
26
PAISAJE/TERRITORIO/TERREMOTO/CRISIS
1
Demos, T.J. (2016). Decolonizing Nature: Contemporary Art and the Politics of Ecology.
Berlín: Sternberg.
27
FRAGUA 2019
2
Esta es la segunda …Un día llega de lejos
estrofa de “Arauco tiene
una pena”, emblemática huescufe conquistador
canción de la folclorista buscando montañas de oro
chilena Violeta Parra.
que el indio nunca buscó
al indio le basta el oro
que le relumbra del sol
levántate Curimón.2
28
PAISAJE/TERRITORIO/TERREMOTO/CRISIS
29
FRAGUA 2019
El territorio recita los versos que le enseña la geografía, pese a ello el ser
humano intenta afanosamente reescribirlos con la finalidad de confirmar
su hegemonía. Esto lo experimentamos al comenzar nuestro silencioso
recorrido por la ribera del río Chaihuín, que renovó la forma en que obser-
vamos estos rincones donde la naturaleza es abrupta e incorregible. Al llegar
a la ancha desembocadura del río, nos sorprende el eco del Pacífico, que
poco y nada le debe a su nombre, para entregarle una cuota de dramatismo
a la excursión.
Horas más tarde, el ambiente se vuelve performático y son los mismos parti-
cipantes quienes, con sus ojos vedados, deben sortear el bullicio ambiental
para escuchar mi voz y la de Amanda declamando versos elegidos para
enfrentar el contexto e inquietar la percepción del grupo. De pronto
nos dejamos llevar por el silencio, los convidamos a quitarse las vendas
y a acercarse a una de las cuatro pancartas que nos rodeaban, las cuales
mostraban los ejes de los workshops (paisaje, territorio, terremoto y crisis).
Resulta llamativo que solo una persona –entre más de una cuarentena– eligiera
la palabra “terremoto”, mientras que la gran mayoría se inclinó por “territorio”.
Declarar estas preferencias convirtió la caminata en un coloquio al aire libre en
que hemos considerado momentos para cuestionar y argumentar.
30
PAISAJE/TERRITORIO/TERREMOTO/CRISIS
31
FRAGUA 2019
Dunas de Chaihuín.
32
PAISAJE/TERRITORIO/TERREMOTO/CRISIS
33
FRAGUA 2019
ANTECEDER AL PAISAJE
(NOTAS DE ESCRITURA
CON EL CUERPO)
AMANDA DE LA GARZA MATA
36
PAISAJE/TERRITORIO/TERREMOTO/CRISIS
El ferry cruzó el agua plateada y bordeamos una isla, una isla que parecía
desierta, que era verde, gris, verde, gris, verde. Próxima y a la vez distante,
oculta y descubierta.
Intento reconstruir en retrospectiva, por medio del mapa satelital, cuál fue la
ruta que tomamos, el lugar del que veníamos. Busco los nombres de los ríos
y los afluentes: el río Valdivia, el río Calle-Calle y el río Cau-Cau, para rastrear
la secuencia de los pasos y de las desembocaduras.
Pensé en estas voces, las escuché en el pliegue de la nuca, en los fiordos del
Sur. Una imaginación que tuviera la función de abrir un paisaje, uno distinto
al del trópico, al del desierto de Tarapacá y al lejano Tabasco en el mar del
Golfo de México.
Hay una nota que dice: “la poesía no solo es metáfora, es lugar específico y
pensamiento específico sobre una cosa, sobre aquello que existe en tanto
lo pensamos y en tanto está simultáneamente dentro y fuera de Nosotros”.
—¿Cuáles son los poemas, las palabras, los silencios que describirán a Valdivia?
37
FRAGUA 2019
Escribir con las manos mojadas, escribir con sangre y agua, para que todo lo
que quede se bañe en esas aguas primeras.
— Un día
estas casas serán colinas
otra vez
(Octavio Paz)
38
PAISAJE/TERRITORIO/TERREMOTO/CRISIS
Caminar 500 pasos con los ojos vendados, escuchar una palabra primero
extraña. Un sonido palpitante yace en el cuerpo de agua. Esta misma
procesión ahora con las pupilas dilatadas siguiendo a las cuatro palabras
imantadas:
Paisaje Terremoto
Crisis Territorio
39
FRAGUA 2019
(((((((((((((((((((………..((((((((((((((((((((((((((())))))
40
PAISAJE/TERRITORIO/TERREMOTO/CRISIS
κρίσις
CRISIS
El terremoto es la hendidura
que abrió los mares y los ríos
que sepultó los cuerpos y la historia.
La escritura es gozo pero también hendidura, hay algo del cuerpo que no se
repone. La palabra que el cuerpo libera no logra regresar nunca a su lugar
de origen más que como eco, depositado en la nuca, en la tapa del cerebro.
41
44
45
DESGLOSARIO
DESGLOSARIO
PAISAJE
51
DESGLOSARIO
TERRITORIO
52
DESGLOSARIO
DESGLOSARIO
TERREMOTO
¿El terremoto dura solo mientras se mueve la tierra? ¿Es eterno en nuestros
corazones y en nuestra identidad?
¿Está temblando?
55
DESGLOSARIO
CRISIS
56
¿A qué certeza me puedo aferrar en este momento de crisis?
¿Acaso una crisis es tal o solo es una inversión de sentido respecto a nuestra
experiencia cognoscible en un espacio y tiempo determinados?
57
xds
58
PAISAJE/TERRITORIO/TERREMOTO/CRISIS
59
COLONIALISMO/MIGRACIÓN
FRAGUA 2019
62
COLONIALISMO/MIGRACIÓN
1
Se llama sertanistas a quienes se introducen en las tierras del interior de Brasil en
busca de conquistas y riquezas. En el periodo colonial brasilero, los sertanistas eran
normalmente llamados bandeirantes. Estos, aunque tenían la ambición de encontrar
metales preciosos, se ocupaban principalmente de la captura y la esclavitud de los
pueblos indígenas.
63
FRAGUA 2019
Según los libros de historia brasileña, los bandeirantes son héroes nacio-
nales, responsables de llevar civilización al interior de Brasil y delimitar sus
fronteras. En 2017 el monumento amaneció pintado con tinta roja y, en
su base, donde pisaban los bandeirantes, con los colores de la bandera
del Brasil: verde y amarillo. Con esta intervención, se inició una polémica
pública que visibilizó el monumento y la historia contada y no contada
por él.
64
COLONIALISMO/MIGRACIÓN
1. MONUMENTOS EN LA CIUDAD
Los monumentos históricos son parte del patrimonio cultural de un pueblo
o de una nación, conectando el pasado y el presente. Esa es la definición de
“monumentos históricos” que comúnmente se puede encontrar en diccio-
narios. A partir de esta, planteamos las siguientes preguntas:
¿Cómo se construye el mito de los héroes teniendo como base una historia
blanca, patriarcal y colonial?
65
FRAGUA 2019
Con las fichas de cada monumento (obtenidas de la página web del Consejo),
se articuló la siguiente metodología para cada detención: lectura de la ficha
en frente de cada monumento, cinco minutos de silencio para la observa-
ción del entorno, cinco minutos para el registro. Se solicitó a los participantes
que, en primera instancia, no utilizaran aparatos tecnológicos en la lectura
y la observación para evitar el automatismo del registro simultáneo. Dicha
solicitud fue parcialmente respetada. Al final del recorrido, se cuestionó la
historia oficial de los monumentos.
2
www.monumentos.gob.cl/
monumentos?f%5B0%5D=localizacion%3A222&f%5B1%5D=localizacion%3A293
66
COLONIALISMO/MIGRACIÓN
67
FRAGUA 2019
Desde 1991 continuó su uso carcelario hasta la Se identificaron ocho sectores e inmuebles que
inauguración en 2007 del nuevo recinto en el expresan valores históricos y arquitectónicos,
Fundo Llancahue. Actualmente, Gendarmería correspondientes al Pabellón de Celdas de cua-
ocupa las dependencias para reclusión nocturna tro pisos que corresponde al cuerpo principal; el
y servicios diurnos en el Centro de Educación Pabellón C, de dos pisos, con el acceso principal,
y Trabajo Remunerado (CET), en la Unidad de logística y sector de aislamiento; el Pabellón D,
Servicios Especiales Penitenciarios (USEP), en el correspondiente al sector productivo y comedor;
Centro de Apoyo para la Integración Social (CAIS), el Pabellón E, de dormitorios de mujeres, meno-
un policlínico, la capilla y la oficina de la Dirección res de edad y talleres; el Galpón Taller; el sector
Regional de Gendarmería; otras dependencias del patio central, los patios secundarios y el sec-
son utilizadas como biblioteca, casino, cocina tor donde se emplazaba el gimnasio”.
y panadería. Del conjunto de edificios solo dos
están sin uso, el volumen principal de 4 pisos y el
sector de los talleres.
www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-historicos/sitio-memoria-complejo-penitenciario-ex-
carcel-isla-teja
68
FRAGUA 2019
3. CASTILLO DE NIEBLA
“El Castillo de Niebla, también conocido como tomada por la expedición holandesa de Hendrick
Fuerte de Niebla, es una fortificación española Brouwer y Elías Herckmans en 1643, cuando se
ubicada en la Punta de Niebla o de Santa Helena, aliaron con los indígenas de la zona. Todas las
un poblado costero emplazado a 18 km de la fortificaciones construidas en Valdivia pertene-
ciudad de Valdivia. La Corona Española percibió cen a lo que se ha conocido como Escuela de la
tempranamente el carácter estratégico de la Fortificación Permanente Abaluartada Hispano-
región austral de Chile, que a través del Estrecho Americana, surgida como variación local de las
de Magallanes y del Cabo de Hornos era punto normas desarrolladas en Europa para este tipo de
intermedio para la navegación desde Europa a construcciones. Durante su edificación se utiliza-
la costa americana del Pacífico. Por esta razón, ron materias primas locales y otras importadas,
la derrota española en Curalaba en el año 1598 y entre ellas, cancagua, piedra laja, greda, madera
la destrucción de todas las ciudades del Imperio de alerce, paja ratonera y piedra pizarra, así como
localizadas al sur del río Biobío significaron un cal y ladrillo. En particular, su batería y su foso,
duro revés para la Conquista, que motivó el inicio labrados en roca cancagua hicieron del Castillo
de la Guerra Defensiva contra los Mapuche y la de Niebla uno único en su tipo. Solo luego de un
creación de un ejército profesional español que paulatino repoblamiento español fue refundada
se dedicara a sostener la Guerra de Arauco. En la ciudad en su sitio original en 1647. Los fuertes
los enclaves españoles que sobrevivieron en la de Valdivia, además de los de Chiloé, se transfor-
zona sur, localizados en Chiloé y posteriormente maron en los últimos enclaves españoles durante
en Valdivia, la construcción de fortificaciones se la Guerra de la Independencia, siendo infran-
convirtió en una de las principales prioridades queables hasta 1820, cuando las tropas patrio-
por la amenaza constante que suponían para tas de la nueva república tomaron la ciudad. El
ellos tanto los ataques de los indígenas como el Castillo de Niebla fue declarado Monumento
acecho de naves francesas, inglesas y holandesas Histórico en el año 1950, ampliándose su zona
que amagaban la posición española. El Castillo de protección en 1991. Durante el año 1992, la
de Niebla es uno de los vestigios que sobrevive Dirección de Archivos y Museos, con el apoyo del
de la antigua fortificación española en Valdivia. gobierno español, edificó un edificio administra-
Llamado Castillo de la Pura y Limpia Concepción tivo, reconstruyó la Casa del Castellano, las cure-
de Monforte de Lemos en Niebla, fue construido ñas y merlones de la batería; y realizó la primera
en 1671 luego de que en 1645 el Virrey del Perú excavación científica en el sitio. En la actualidad
y Marqués de Mancera, Pedro de Toledo y Leiva, el lugar funciona como un museo de sitio, rea-
enviara a un contingente de 900 hombres coman- bierto al público luego de que se realizaran en el
dados por su propio hijo a refundar y fortificar la Castillo y su entono importantes restauraciones y
ciudad, destruida por los indígenas en 1599 y casi remodelaciones, concluidas durante el año 2015.”
70
COLONIALISMO/MIGRACIÓN
Como metodología, primero se llevó a cabo una visita guiada, hilada con
relatos institucionales del lugar en busca de perspectivas descoloniales.
Se cuestionaron simultáneamente el significado y la misión de un “Museo
de sitio”.
Museo de Sitio
Castillo de Niebla.
71
TESTIMONIO FORENSE
¿QUÉ OLVIDAMOS RECORDAR?
¿QUÉ RECORDAMOS OLVIDAR?
74
COLONIALISMO/MIGRACIÓN
75
Playa grande de Niebla.
Muro de fortificación en el Museo de Sitio Castillo de Niebla.
TESTIMONIO FORENSE
78
COLONIALISMO/MIGRACIÓN
79
Ventana en la excárcel isla Teja.
80
DESGLOSARIO
MIGRACIÓN
82
COLONIALISMO/MIGRACIÓN
83
DESGLOSARIO
COLONIALISMO
¿Qué no es colonial?
¿Por qué insistir en mirar hacia el centro cuando lo mejor está en los bordes?
¿Cuántas vinieron detrás de ti, María?, ¿cuántas vinieron en barco hasta acá?
84
85
FUGAS
Imaginario de resistencia
Mercedes Fontecilla
Entrar a un edificio vacío, la ruina de lo que fue una En la primera serie de fotografías el espejo solo
cárcel para prisioneros políticos, ver las celdas y sus refleja la otra cara de la celda: un muro que en su
muros –de una poética desgarradora– cubiertos presencia monumental y alienante está ahí para
con densas capas de pintura superpuestas; condenar las convicciones y derrumbar los deseos
descascaradas una tras otra las intenciones de de liberación de los presos. El muro actúa como
evocar lo querido –el hogar– por medio de un límite espacial, conceptual, sistémico y represor,
color. En los muros aún se encuentran emblemas, pero al mismo tiempo es el mayor articulador e
palabras y dibujos trazados por algún reo –como incitador de fantasías y planes de libertad.
manifiestos visuales– que agregan cargas de
En el segundo grupo de fotografías el espejo
historia y sentimientos por decantar, por los que
refleja el paisaje exterior, llevando al sitio de
parece resurgir algún afán o las ansias que estos
encierro la perspectiva circundante. La imagen
quisieron representar.
alegórica de la naturaleza, en su presencia
Esos muros impiden suponer el silencio. transmutadora, ingresa al espacio carcelario
permitiendo renovar la utópica concreción de
Me encontraba dentro del penal. En un intento ese mismo deseo de liberación. La vegetación y
por procesar las capas de información y la fuerte el cielo, que ancestralmente ha sido contemplado
carga de emociones que experimentaba mientras como la gran bóveda uterina que contiene todo
permanecía en cada celda, decidí realizar una sin excepción y en su magnitud entrega sentido y
simple acción performática usando mi cámara cobijo a cualquier existencia, sostiene y resignifica
fotográfica y un espejo. Este último es un objeto la fe y la inevitable pulsión vital.
que a nivel material interviene sutilmente el
espacio y al mismo tiempo contiene el poder de En la tercera secuencia está presente la imagen
reproducir los reflejos del mundo visible en su –el reflejo– autoral. El espejo refleja mi imagen,
realidad formal, capturándolo como presencia que se sitúa como testigo de esta acción
irrefutable y latente a su cuerpo y a su significado simbólica de identificación y presencia corporal
arquetípico. El espejo que usé para intervenir las mediante el cual podemos percibir la dimensión,
celdas aparece en este recinto como una forma la escala de la vivencia de los prisioneros políticos
de representación y, a la vez, como una propuesta que fueron recluidos allí y que enfrentaron
objetual del ideal de “verdad”. los efectos del confinamiento y la tortura. Al
ver el cuerpo en cautiverio, el objetivo de la
Ordené la intervención como una acción dividida acción se desplaza de la posibilidad de quedar
en tres secuencias e hice un registro del que como un acto estéril (o meramente estético) al
comparto ahora algunas imágenes. hacer carne la memoria del cuerpo oprimido.
86
COLONIALISMO/MIGRACIÓN
87
FUGAS
88
COLONIALISMO/MIGRACIÓN
89
FUGAS
90
COLONIALISMO/MIGRACIÓN
91
FUGAS
Así como la construcción del puente Río Mucho antes de las complicaciones en la
Cruces permitió terminar con el prolongado instalación del puente Cau Cau, la historia de
aislamiento de la zona costera, de gran belleza las piscinas en este lugar cuenta de un proyecto
natural y grandes perspectivas económicas, fallido en relación con la creación de una laguna
la construcción del Cau Cau, que conecta las artificial situada justo detrás de ellas. El complejo
áreas de isla Teja y Las Ánimas, demuestra la recreativo diseñado por Joseph Koller, dueño
importancia de los puentes como elemento de la empresa del mismo nombre, dedicada a
urbano en la constitución de los territorios. Dicho la creación de lagunas para el embellecimiento
puente fue largamente esperado para reducir la de entornos naturales, no logró ver la luz tras un
congestión y solucionar la conectividad entre los problema de filtración, por lo cual estas piscinas
sectores norte y poniente de Valdivia, evitando el jamás funcionaron como tales, constituyendo
paso por el centro de la ciudad. más bien un caso de lo que se conoce como
ruinas instantáneas: obras que devienen en
Sin embargo, tras la construcción del puente el ruinas antes de terminar de construirse.
sector de Las Ánimas se ha vuelto muy cotizado
por las inmobiliarias, en un contexto en que parte Además de la creación de lagunas, conociendo
importante de los humedales valdivianos se han la existencia de una gran cantidad de terrenos
convertido en verdaderos basurales, en los que urbanos no aprovechados en la zona, el año 2000
particulares y empresas depositan escombros Koller inició una nueva línea de negocios en la
y basura, y se rellenan con los desechos de ciudad, dedicándose al movimiento de tierra en
terrenos colindantes para la construcción de general y especializándose en la recuperación
viviendas y loteos irregulares. Además, las de terrenos inundados. Esta empresa con vasta
categorías de protección de zonas húmedas no experiencia en la materia, cuenta con bombas
se han aplicado a la totalidad de los espacios de extracción especializadas en cursos de aguas
naturales que cumplen con dicha condición, embancadas por sedimento o material vegetal.
quedando importantes sectores desprotegidos y
El hecho de que estas piscinas vacías pertenezcan
expuestos a la presión urbanística e inmobiliaria,
a una empresa dedicada a la extracción de agua
expresada en la ampliación del límite urbano y en
y recuperación de terrenos inundados reafirma la
la construcción de obras viales en zonas de gran
idea de lo que estas ruinas pudieran representar
valor ecológico.
en este enclave del territorio. Si bien parte del
IV terreno perteneciente al proyecto de las piscinas
fue expropiado para la construcción del puente,
Pedaleando sobre el puente pude ver las piscinas: las condiciones de visibilidad de las piscinas a un
dos grandes rectángulos vacíos en un terreno costado de esta infraestructura han potenciado
baldío y parcelado al borde del río. La piscina, su valor público, aun tratándose de un recinto
ese objeto suntuario y símbolo lujoso del estilo privado, siendo cotidianamente expuestas en
de vida despreocupado que el mercado nos una ruta de tránsito a la mirada e imaginario de
intenta vender, responde primitivamente al la ciudadanía.
miedo y terror al agua, por eso es un empeño y
signo propio de la civilización, la piscina como el
intento técnico por domesticar el agua.
92
COLONIALISMO/MIGRACIÓN
93
FUGAS
94
COLONIALISMO/MIGRACIÓN
95
FUGAS
La fotografía sustrae el ruido dejando visible superficie arrugada y agrietada. Las fisuras, las
la piel. Los muros de la excárcel guardan los quemaduras y el paso del tiempo se vuelven
testimonios de las vidas que pasaron por paisaje. Quizás sean el rastro de un sueño
ese lugar, exponiendo historias hechas por colectivo que sobrevive convertido en territorio,
capas pegadas una sobre otra, formando una una resistencia posible.
96
COLONIALISMO/MIGRACIÓN
97
FUGAS
98
COLONIALISMO/MIGRACIÓN
99
FLUVIALIDAD/PLUVIALIDAD
FRAGUA 2019
AINILEBU:
PARCIALIDAD DEL RÍO
ANA LAURA LÓPEZ DE LA TORRE, CAMILA MAGGI VILLANUEVA,
CONSTANZA BRAVO GRANADINO, CRISTÓBAL OCAMPO ALARCÓN,
GEORGE LEE VIDAURRE, NEMESIO ORELLANA,
JO MUÑOZ, ROMINA SALINAS ANDRADE
Parte I. Encauzamientos
Hace un par de años, Valdivia no existía en mi mapa geopolítico-afectivo-
artístico (uno y trino). Entonces, una escandalosa telenovela chilena titulada
“Perdona nuestros pecados” entró en la rutina nocturna invernal de mi
familia. El terremoto y maremoto de 1960 estructura y desencadena uno
de los nudos dramáticos de la novela. Por ahí llegaron las primeras noticias
históricas sobre Valdivia, su epicentro. Cierto escepticismo sobre la veracidad
fáctica de las telenovelas supuso un tiempo de búsqueda en la web, leyendo
sobre la tragedia que arrasó la ciudad y dejó un saldo de cerca de dos mil
muertos y más de dos millones de damnificados.
1
Hernandez Chong Cuy, S. (2013). Se o clima for favorável. 9ª Bienal do Mercosul, Porto
Alegre. Porto Alegre: Fundação Bienal de Artes Visuais do Mercosul.
102
FLUVIALIDAD/PLUVIALIDAD
2
Korzybski, A. (1931). “A Non-Aristotelian System and its Necessity for Rigour in
Mathematics and Physics”. Artículo para la American Mathematical Society, American
Association for the Advancement of Science.
103
FRAGUA 2019
3
Nilson, C. M. (1998). Operación Cóndor. Terrorismo de Estado en el cono Sur. Buenos
Aires: Lholé-Lumen.
4
Hernández Parker, L. (1960). La epopeya del Riñihue. Santiago: Sociedad Editora Ercilla
Limitada.
5
Mbembé, A. (2003). “Necropolitics” En: Public Culture, Volume 15, Number 1, Winter.
Durham: Duke University Press.
104
FLUVIALIDAD/PLUVIALIDAD
6
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
105
FRAGUA 2019
Meditación en el Centro de Interpretación Patrimonial de Todas las Aguas del Mundo, Valdivia.
El primer día llegamos a un salón semioscuro, donde una chica mística nos esperaba. Ella nos hace viajar
mentalmente por nuestras columnas y darle un color a nuestras emociones y a los dolores vertebrales.
Meditamos y respiramos para sorprendernos de nuestros posibles problemas lumbares y afectivos, para
luego presentarnos.
106
FLUVIALIDAD/PLUVIALIDAD
107
FRAGUA 2019
Durante la tarde, Florencia nos guía en una lección de historia local a partir de
claves dispersas en la breve selección de materiales que se exhiben en el Centro
de Interpretación, porque lo importante son los relatos y no las cosas. En un
momento nos muestra un montón de fotocopias de artículos de periódico.
Nos dice que es material del archivo de la ciudad que ha reunido para el
grupo, pero no le doy mayor atención porque el café espera y el presente
espera. Sentados en la acera que el Centro comparte con la Contraloría de la
Región, leemos en conjunto un texto que he preparado sobre la agua y las
múltiples dimensiones que moviliza como símbolo universal que nos conecta
espiritualmente con el cosmos y nos atraviesa socialmente como fuente y
sustento de nuestra vida junto a otras especies7. Sin mucha complicación ni
deliberación –como un cuerpo único que se mueve por instinto– nos vamos
a la calle en un recorrido consensuadamente improvisado.
Cruzamos el puente a pie para llegar a la isla Teja. Nos detenemos frente a
un mural fuera de la Facultad de Artes con el rostro vandalizado de la Machi
Francisca Linconao. Entramos sin invitación a una obra de relleno que se
va comiendo el humedal. Toneladas de tierra roja arrastrada desde quién
sabe dónde, sobre la que pronto se levantará una torre de lujosos aparta-
mentos. El obrero que custodia la puerta sostiene desconfiadamente y como
puede nuestras preguntas. Nos dice: “El progreso es así, pos…”. A unas pocas
manzanas de allí, la señora Gloria nos regala unas ramas de cedrón y nos
invita a pasar a su jardín repleto de macetas recicladas y con una tremenda
mata de mburucuyá cargada de frutos. Pasiflora le dicen aquí. Estamos en
el barrio más antiguo de la isla, el que se creó para albergar a las familias de
los obreros. Al lado de la casa de la señora Gloria han derribado una de las
casas antiguas y hay un estruendo de metal en donde pronto se levantará
una nueva estructura más acorde a estos tiempos de showroom. A unos
pocos metros, encontramos de nuevo el humedal que nos lleva de regreso
al puente que antes atravesamos, volviendo circularmente a nuestro punto
de partida.
En una construcción inmobiliaria por primera vez escuchamos la palabra PROGRESO, la que emana
del capataz al verse atorado con nuestras preguntas sobre los rellenos, aludiendo a la legalidad de la
construcción para responder todas nuestras interrogantes. Un poco más allá, y tras el sitio en construcción,
conocemos a una vecina que nos muestra su jardín y nos cuenta un poco del barrio y sus problemáticas:
le estaban construyendo una casa al lado, viviendo la gentrificación. Cruzamos el bosque, sentimos la
humedad del mismo y cada quien vuelve a sus compromisos del fin del día, entusiastas por las ideas y
emociones que se despertaron durante la intensa jornada de reflexión, conocimiento y motivación, por
el inicio del workshop “Fluvialidad/Pluvialidad”.
7
Vargas, R. (2006). La Cultura del Agua. Lecciones de la América Indígena. UNESCO:
Montevideo.
108
FRAGUA 2019
Parte V. 1+1+1+1+1+1+1+1
El segundo es día de presentaciones, de conocernos en nuestras singula-
ridades y entender lo que cada integrante puede aportar al colectivo. No
es causal que nos hayamos encontrando aquí y ahora. Tampoco hay duda
de compartir una voluntad y una sensibilidad hacia el lugar de lo común.
Sobre el suelo azul, contamos historias de vida, relatos ancestrales, intereses
y amistades mientras conversamos, miramos libros, fotos y videos. En algún
momento también cantamos canciones del agua de nuestras tierras. Es una
jornada agotadora y que nos remueve, en que interpelamos con sinceridad
las formas que elegimos para nuestras acciones como artistas, preguntán-
donos si son las más adecuadas para manifestar nuestros deseos, que son
importantes porque son solidarios y cariñosos. Vamos precisando unos
tragos para bajar un poco todo esto. Balanceándonos en el Barrio Flotante,
vemos atardecer sobre el agua de Valdivia.
110
FLUVIALIDAD/PLUVIALIDAD
Constanza dice que le gustaría poder hacer algo que nos acerque físicamente
al agua. Trae fragmentos de conversaciones en que aparece el recuerdo del
acceso con el cuerpo al río: la gente vendiendo fruta y verdura desde sus
barcas, pescando, niñas, niños y jóvenes jugando. Florencia nos habla de
la playa Las Mulatas, que supo ser un lugar favorito de esparcimiento para
la gente de Valdivia. Hay valdivianas y valdivianos que recuerdan haber
aprendido a nadar allí en su infancia.
Yo traigo una concha de mar que todos estos días he visto en el rellano de
la escalera de hierro que sube a mi habitación en el hotel. Un lugar extraño,
lejos del mar. Cortamos para un café. Organizamos un concurso de tipo-
grafía para elegir quién va a escribir la palabra PROGRESO en el interior de la
concha. Camila es la elegida. Un rato más tarde, me acerco a Jo. Le enseño la
concha que sostengo en el hueco de mi mano, le pregunto por la primera
palabra que le viene a la cabeza. Le pido si puedo escribirle esa palabra en
la palma de su mano. Le doy a sostener la concha en una mano mientras
escribo en la otra. Le saco una foto a sus dos manos. Luego, Jo se acerca
a alguien más y repite el procedimiento. Así vamos replicando el ejercicio
rumbo a Las Mulatas, nuestro próximo destino.
8
Gómez Peña, G. & Peña, E. (2005). Ethno-Techno: Writings on Performance, Activism
and Pedagogy. New Cork/London: Routledge.
9
Millán, G. (1979). La ciudad. Québec: Maison Culterelle Québec-Amérique Latine.
111
FRAGUA 2019
Al bajar del bus, a unos 15 minutos del centro de Valdivia, caminamos hacia la
playa por una larga lengua de tierra rodeada de humedal. En el camino nos
cruzan camiones con tráileres cargados de madera levantando polvareda.
Las Mulatas es ahora un muelle de descarga de eucaliptos rumbo a la chipea-
dora. A nuestra derecha a lo lejos, se ve la cordillera de chip, los tractores
recorriendo el perímetro de su altura. El perfecto arco de la playa está herido
en dos por una rampa de hierro que se pierde en el agua, que brilla con
arabescos de gasolina de las barcazas. Sabemos que estamos en un lugar
que es importante señalar.
La palabra “progreso” nos había quedado rondando incómodamente desde el día anterior. El mapa que
trajo Ana Laura, lleno de datos aportados por nuestro grupo y personas externas a este, fue clave para
decidir el recorrido. Se venían varios actos callejeros. De alguna forma queríamos lograr hacer patente
cómo nos relacionábamos con el concepto progreso y como podíamos resignificarlo.
112
FLUVIALIDAD/PLUVIALIDAD
113
FRAGUA 2019
114
FLUVIALIDAD/PLUVIALIDAD
Volvemos a cruzar el puente dejando atrás la isla Teja para tomar el bus que
nos lleva a Las Mulatas. Caminamos bajo la llovizna cargados con los baldes
de tierra. Al llegar a la playa vemos que se acerca por el río una barcaza con
varios camiones cargados de madera. Con exacta sincronización y casi sin
mediar palabra escribimos con la tierra de los baldes la palabra PROGRESO,
una letra por cabeza. Con los baldes vacíos recogemos agua y baldeamos
las letras de tierra –apurados– porque ya vienen los camiones que como
tanques de guerra pasan y pisan la humedad de nuestro gesto. Recogemos
agua del río en nuestros baldes y en silencio emprendemos el camino de
regreso. Los camiones con sus tráileres nos rebasan uno tras otro, nos cubren
con el fino polvo que levantan a su paso. Al bajar del bus ya nos esperan
nuestras amigas y amigos de Fragua que nos acompañan en un ritual para
filtrar y limpiar el petróleo del agua que traemos en los baldes, con un
artefacto que improvisamos con arena de la playa, un pañuelo blanco, una
botella de plástico y carbón de barbacoa molido. Gota a gota va cayendo el
agua limpia, que volcamos gentilmente en los estanques de la Contraloría de
la Región, la última estación de nuestro viaje.
115
FRAGUA 2019
En un gran papel escribimos agradecimientos a todas las personas que hicieron posible nuestra travesía.
Lo desplegamos fuera del recinto, para que quien quisiera expresar más agradecimientos y emociones,
pudiera hacerlo, junto con leerse y encontrarse en el pergamino de gratitud.
116
FLUVIALIDAD/PLUVIALIDAD
Comenzamos a cambiar el vandálico escenario del rostro de la Machi, ensuciado por quién sabe quién
y cuándo. Es un momento de mucha emoción. El agua brota por los lagrimales. Sabemos que ella tiene
un poder, una autoridad diferente a la que conocemos en el mundo winka. Ella con pewma, con lawen
y todos los ngen siempre estará en un mundo más mágico, con sus pies aterrizados en la realidad de
existir en Wallmapu. Así mismo, pintamos sobre su mural, diversos trayenko que desembocan en el
lafken mapu. Frente a este mural, coincide un cerco de malla en el cual tejimos con cariño y lanas kalfu,
una red hídrica similar, generando las dualidades de textura e intención.
117
FRAGUA 2019
Llenamos nuestros baldes de arcilla roja preciosa. Mientras yo lleno el mío, entre mis manos puedo
separar las raíces de la tierra, sintiendo que las plantas me piden en susurro una reivindicación de
su sacrificio. Con sentimiento mezclado como las raíces que separo, siento en mí la necesidad y
urgencia de limpiar la palabra junto a mis compañeras y compañeros. Ese es nuestro objetivo…
Limpiar el progreso…
FLUVIALIDAD/PLUVIALIDAD
119
DESGLOSARIO
FLUVIALIDAD/PLUVIALIDAD
PLUVIALIDAD
123
DESGLOSARIO
FLUVIALIDAD
124
FLUVIALIDAD/PLUVIALIDAD
¿Cómo puedo acceder a los secretos que me cuentan los ríos si aún no sé leer su idioma?
125
FUGAS
126
FLUVIALIDAD/PLUVIALIDAD
Invocamos al RE
Constanza Bravo
127
FUGAS
Poner en relación el contexto local con las ideas ¿Cómo desde las prácticas de arte poder
que emanan desde las prácticas de arte se vuelve reflexionar sobre la realidad de un territorio?
esencial para establecer un análisis crítico sobre
¿Cómo en un corto tiempo podemos levantar
ideas en torno al binomio arte y territorio. Las
un nuevo conocimiento colectivo de carácter
nociones de pluvialidad y fluvialidad operan
situado?
como un traductor de aquel contexto en el cual se
elabora un conocimiento común sobre aspectos Los procesos van construyendo los avances y
que resultan relevantes a la hora de definir el ciclo los productos pueden ser nociones efímeras
natural de un territorio en particular. La Región de de aquellas formas que levantamos en común.
Los Ríos se caracteriza por sus lluvias, ríos y mar, Asumir el fracaso también es una forma de
aquel que es transversal a su humedad y a todo aprendizaje, conocer el territorio también es
nuestro territorio nacional. Si en otros lugares el una forma de desconocerlo, desaprender del
problema es la sequía, en Valdivia la abundancia mismo para volver a comprenderlo. Cruzamos
de agua es su característica, una abundancia el río, lo tocamos en su parte más contaminada,
cargada de elementos que se yuxtaponen a reconfiguramos el ciclo del agua intentando
otros más complejos y que problematizan su recuperar su pureza para denotar su sobre
existencia: humedales, rellenos, especulación intervención.
inmobiliaria, crecimiento, contaminación y
tensión. En la vereda opuesta, la historia oficial: Y el ejercicio mismo apareció: la encargada del
maremotos, incendios, y arqueología. workshop dejó de ser autora y comenzó a ser una
partícipe, incidente y libertaria, en que la apuesta
Todos estas fueron las nociones que aparecieron común de nuestros saberes, pulsiones, sentires
día a día durante nuestro trayecto en el workshop y desbordes fue fundamental para poner en
“Fluvialidad/Pluvialidad”, el que se definió por tensión y diagramar la posibilidad que se abría. Al
estas ideas y que fue moldeando una narrativa igual que el agua y tal como la corriente, fuimos
poética sobre el sentir estético frente a la realidad parte de un todo que fluía, una deriva abierta
hegemónica que a todas luces nos interpelaba e llena de incertezas, conducidas por su mismo
interrogaba, todo atravesado por el agua como flujo acuático.
una vitalidad a ser resignificada.
En el trabajo común nos permitimos fracasar
Las formas de trabajo versaban entre lo con las ideas. Abandonamos la producción
pedagógico y la creación, palabras que podrían neurótica de la obtención de objetos de arte,
ser una sola, pero que se permitieron la diferencia pudiendo ingresar en un ciclo ininterrumpido,
para volver a cuestionarnos su divisible operativo, logramos dialogar con otras personas desde un
a pesar de su simultaneidad. acto poético, instalando semillas de inquietud.
128
FLUVIALIDAD/PLUVIALIDAD
Utilizamos la deriva para el pensamiento crítico y humedales, que no dormía y estaba ahí, con el
en un permanente análisis y conexión simbólica, grupo, siempre; la chica entusiasta y conocedora
y abrimos caminos para reconstruirlos a partir de del espacio arqueológico, que nos colaboró en
un hilado imaginario de lugares en los cuales era todo con un sí permanente y que sonrió cuando
necesario accionar una nueva dimensión sobre advertimos que solo hombres hablaban en la
aquello que fuimos descubriendo como tragedia. muestra de la sala; la productora fugaz, que
Así, cada cosa que ocurrió se transformó en pieza estaba y desaparecía, pero que siempre nos
clave para darle sentido a la reunión de elementos informaba sobre el flujo del encuentro; y estaban
finales, porque lo político del proceso fue lo que también los monocultivos, los chip, el viaje en
permitió que pudiéramos resignificar lo político bote y el bote que no pudo llevarnos, los barcos
del progreso y la cooptación sistémica de sus madereros, los señores y sus camiones; los largos
elementos. En este sentido, lo pedagógico y las caminos, el quitasol colectivo y colorinche; las
preguntas planteadas en la jornada de ponencias personas que pasaron debajo de él, y las que no lo
instalaron su capacidad crítica en la elaboración hicieron también; las personas que compartieron
de sentidos y conocimientos comunes, y su significados mediante la conchita; el hostal y la
porosidad nutrió un acto performativo lleno de escalera donde Ana Laura encontró la conchita
significados, abriendo el proceso a elementos y la dejó en su lugar; la señora del cedrón y su
emergentes y posibilitando nuevas maneras de patio infinito; la chica que nos hizo meditar y
relacionarnos en nuestro grupo, con lo artístico, y conectarnos plenamente con el fluir de nuestros
con otras personas y su cotidiano. cuerpos; los edificios y los rellenos violentos para
sus edificaciones; la machi Francisca Linconao;
Fraguamos colectivamente este resultado la lana azul, los baldes rojos, el pañuelo barato;
abierto: la mujer de las plantas y la naturaleza, de el joven científico que nos descubrió la utilidad
una sabiduría y sensibilidad inmensas; el chico simple del carbón; la emoción del agua pura
que pintaba vidrios, y que pintaba todo con una filtrada en plena calle; el baldeo silencioso,
sonrisa, capaz de abrir miles de colores y sombras; místico, poético; el dron bullicioso; las risas y el
la chica silenciosa que creaba nuevos y mínimos infinito pudor ante tanta codicia y ceguera; y el
espacios fotográficos; el artista vinculado a la agua, sobre todo el agua, limpia, contaminada,
poesía, que nos hizo visibilizar el retroceso de un visible e invisible, compartida, fluida, rítmica y
ciclo con solo escuchar un poema; la chica de los arrítmica, sus memorias y sus desmemorias.
escombros visuales, de las ruinas, de México, sus
fronteras y los bordes de Lima; el estudiante de Descubrimos que PROGRESO puede ir mucho
arquitectura, que tenía todos los datos de rellenos más allá que “a otro perro con ese hueso”.1
1
Grupo de punk rock chileno Los miserables, álbum Miserables, tema: Progreso, año 1998.
129
CUERPO/COMUNIDAD
FRAGUA 2019
WORKSHOP
CUERPO/COMUNIDAD
VALENTINA KAPPES E IGNACIO DÍAZ
132
CUERPO/COMUNIDAD
Workshop “Cuerpo/Comunidad” en la Casa Luis Oyarzún, Dirección de Vinculación de la Universidad Austral de Chile.
133
FRAGUA 2019
134
CUERPO/COMUNIDAD
El primer texto fue Paisaje y sentido de lugar, en La Construcción Social del Paisaje
de Joan Nogué (2007), en el que se abordan temas de total confluencia con
nuestra discusión, como lo son el territorio, la construcción de identidades,
la transformación y el conflicto.
135
FRAGUA 2019
136
CUERPO/COMUNIDAD
Finalmente, pero aún más importante que los textos anteriores, es el que
motiva el “testimonio forense” de nuestro workshop: 58 Indicios sobre el
cuerpo, de Jean Luc Nancy (2007).
3
Nancy, J. L. (2007). 58
“3. Un cuerpo no está vacío. Está lleno de otros cuerpos, pedazos, órganos, Indicios sobre el cuerpo.
piezas, tejidos, rótulas, anillos, tubos, palancas y fuelles. También está lleno Extensión del alma.
de sí mismo: es todo lo que es.”3 Buenos Aires: La Cebra.
DESGLOSE / DESPIECE
CUERPO 1
CUERPO 2
CUERPO 3
“22. Diferentes, los cuerpos son todos algo diferentes. Un cuerpo perfec-
tamente formado es un cuerpo molesto, indiscreto en el mundo de los
cuerpos, inaceptable. Es un diseño, no es un cuerpo.”3
137
FRAGUA 2019
CUERPO 4
CUERPO 5
CUERPO CELESTE
Los cuerpos celestes son todos los objetos que forman parte del universo,
que pueden interactuar con otro cuerpo, o bien si no hay fuerzas que
influyan, se mantiene como un cuerpo errante en medio del espacio.
CUERPO 6
138
CUERPO/COMUNIDAD
Cierre de la acción final del workshop “Cuerpo/Comunidad” en plaza Pastene, Barrios Bajos.
139
CUERPO
TESTIMONIO FORENSE
ENUNCIADOS SOBRE EL CUERPO
142
Acción final del workshop “Cuerpo/Comunidad”.
143
TESTIMONIO FORENSE
144
CUERPO/COMUNIDAD
145
TESTIMONIO FORENSE
146
CUERPO/COMUNIDAD
147
DESGLOSARIO
CUERPO
¿Tú, bailas?
148
DESGLOSARIO
COMUNIDAD
CUERPO/COMUNIDAD
¿Cómo podemos hacer crecer lo común en los colectivos en los que participamos?
Mi cuerpo es mi territorio
Cristóbal McIntosh
152
CUERPO/COMUNIDAD
Un único cuerpo
Ángelo Álvarez
“Solo se tiene que predisponer a una escucha y los que van sin saber dónde. Al abrirnos a la
atenta, centrada, pero sobre todo dispuesta. En escucha dispuesta, a la experimentación y a la
ese mismo instante comienza la apertura de otras equivocación, fraguamos la naturaleza propicia
posibilidades”. para el encuentro de este cuerpo-comunidad.
Desde el comienzo en el workshop “Cuerpo/ Esta Fragua sin duda logró entramar(nos),
Comunidad” nos dispusimos hacia una apertura mover(nos) y, por sobre todo, conmover(nos).
que fue capaz de anclar nuestros cuerpos a uno Fuimos un solo cuerpo, pero este cuerpo uno
solo. Ese único cuerpo estaba allí, para acariciarlo, ya se replegó. El permiso ya fue dado para hacer
desandarlo e interrogarlo. Y a la vez, nos urgía a común-unidad en otros sitios, para reelaborar
cuestionar y a desatender lo escuchado hasta nuevas posibilidades que entretejan y proyecten
ahora. Desde ese uno la comunidad sí era lo acontecido en Valdivia.
posible, posible para los que buscan sin buscar
153
ARTE/EDUCACIÓN
FRAGUA 2019
HORIZONTALIDAD REFRESCANTE:
APRENDER LO QUE NO SE HA ENSEÑADO,
ENSEÑAR LO QUE SE QUIERE APRENDER
MÔNICA HOFF
Fuimos un grupo por tres días, pero la omnipresencia del lugar y su historia,
de la niebla y de los lobos marinos, y la intensidad de la convivencia, hoy me
llevan a creer que este tiempo fue mucho más prolongado.
156
ARTE/EDUCACIÓN
157
FRAGUA 2019
158
ARTE/EDUCACIÓN
159
FRAGUA 2019
160
ARTE/EDUCACIÓN
La elección de estos tres conceptos tenía que ver con: 1) habitar los conoci-
mientos no estrictamente racionales, es decir, habitar lo que no manejamos
como conocimientos formales o reconocibles, y apostar a la intuición, al
cambio del clima y a la experiencia de estar juntas y juntos, o sea, a los “cono-
cimientos mojados de vida” como lo definía Paulo Freire1 o al amuyt’aña, un
modo de pensar que no reside en la cabeza sino en el chuyma (corazón,
pulmones, hígado) como creen los aimaras y como nos cuenta Silvia Rivera
Cusicanqui2; 2) trabajar desde una noción de pedagogía que se da al
caminar, por lo tanto, que es ambulante, irregular, inexacta, que cambia en
todo momento y que solo es posible desde la “convivencialidad”3; 3) a partir
de las dos experiencias anteriores, hacer el ejercicio de ficcionar (o poetizar)
otras posibilidades de realidad y de relación entre el arte y la educación.
Al fin y al cabo, lo que se deseaba con todo aquello era que pudiéramos
empezar un ejercicio a modo individual, pero también colectivo, para desco-
lonizar nuestros inconscientes, tal como lo sugiere Suely Rolnik4, y así generar
otras posibilidades de conocimiento en términos de arte y educación.
Más que un taller para desarrollar pedagogías para trabajar con el arte, la
propuesta era pensar las pedagogías como creaciones poéticas y el pensa-
miento artístico como un proceso que es esencialmente político y, por lo
tanto, pedagógico, y así trabajar desde el contexto que, en este caso, eran
Valdivia y las experiencias y saberes en arte y/o educación de 25 personas.
Entonces más que un taller lineal, lo que propuse fue un encuentro lleno
de momentos desencontrados en términos de ritmo, intensidad y abordaje
para justamente intentar crear este espacio no jerarquizado de convivencia,
colaboración y creación colectiva.
1
Ver Freire, P. (2014). Pedagogia dos sonhos possíveis. São Paulo: Paz e Terra.
2
Ver Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es possible. Ensayos desde un presente
en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
3
Hablamos aquí de la noción de “convivencialidad” propuesta por Ivan Illich,
educador austriaco que ha vivido gran parte de su vida en Latinoamérica, entre
Puerto Rico, México y Brasil. Para él la convivencialidad consiste en la capacidad
de hacer convivir las dimensiones de producción y de cuidado; de afectividad y
de compasión; de lo modelado de los productos y de la creatividad; de libertad
y de fantasía; de equilibrio multidimensional y de complejidad social. Ver Illich, I.
(1978). La convivencialidad. Ocotepec. Disponible en https://www.ivanillich.org.mx/
convivencial.pdf
4
Ver Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente.
Buenos Aires: Tinta Limón.
161
FRAGUA 2019
Cafuné colectivo.
Isla Mancera.
162
ARTE/EDUCACIÓN
Tercer día del workshop “Arte/Educación” en la Casa Luis Oyarzún, Dirección de Vinculación de la Universidad Austral de Chile.
163
FRAGUA 2019
Por fin, estar juntas y juntos para descubrir qué nos gustaría aprender de
verdad, individual y colectivamente, y así inventar (25) distintas maneras de
enseñarlo.
164
ARTE/EDUCACIÓN
165
TESTIMONIO FORENSE
RECONSTRUCCIÓN TEMPORAL
166
ARTE/EDUCACIÓN
167
TESTIMONIO FORENSE
Segundo día del workshop “Arte/Educación” en el Auditorio E. Kasper de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile.
La tarde del martes 26 de marzo, Mônica nos presentó tres pares de conceptos que escribió en tres
pliegos de papel, sin dar ninguna referencia respecto de su significado. Cada integrante del grupo
escribió alrededor de cada par otras palabras o ideas relacionadas instintivamente. Creamos una
multitud de frases, versos y conceptos que analizamos en conjunto.
168
ARTE/EDUCACIÓN
Después de ubicar todas las frases en el suelo, como tercer ejercicio, cada
participante debía elegir una de ellas y escribir qué significaba ese conjunto
de palabras. Se trataba de un ejercicio de imaginación abierto a todas las
posibilidades permitidas por las palabras y los imaginarios de cada una de
las 25 personas que participamos del taller. Al final los compartimos para
sorprendernos de todas las cosas que inventamos en unos minutos.
169
TESTIMONIO FORENSE
170
ARTE/EDUCACIÓN
171
TESTIMONIO FORENSE
El jueves generamos vínculos por medio de la escucha, sin ver y sin movernos.
Solo escuchando y respondiendo.
172
ARTE/EDUCACIÓN
173
TESTIMONIO FORENSE
Caminar entre los gigantes árboles del jardín botánico, navegar por el río Calle
Calle, recorrer la isla Mancera, correr en una sala de la Universidad Austral...
Todas estas experiencias refrescaron mi mente acostumbrada a la rutina
y el ritmo frenético de Santiago. Las conversaciones apasionadas sobre el
sentido del arte y la vida, despertaron mi alma rebelde y curiosa. La sinceridad
y entrega de quienes conformaron esta comunidad calefaccionaron mi
cuerpo que estaba preparado para la trinchera. Me despedí de Fragua con la
sensación de haber vivido una navidad adelantada.
174
ARTE/EDUCACIÓN
175
DESGLOSARIO
ARTE
¿aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa?
178
179
DESGLOSARIO
EDUCACIÓN
ARTE/EDUCACIÓN
¿Desde dónde?
¿Qué es el arte de educar: colonizar las mentes de las nuevas generaciones mediante la imposición de
conceptos hegemónicos o estimular y acompañarnos en la búsqueda de nuevos entendimientos?
¿Cómo enseñar y preparar a las niñas, niños y jóvenes para un futuro que desconocemos?
FUGAS
182
ARTE/EDUCACIÓN
Por su parte, Suely Rolnik propone estar buscando Democratizar, descolonizar, olvidar para
una palabra para aquella relación de los cuerpos encontrar, visiones futuristas del cuerpo, deseo
vivos y sus modos de aprender: a escala humana, fluir desconocido, caminata
cósmica en la tierra, tiempo real, ficcionar,
“…mientras el sujeto aprende por medio de la ficcionario, fraguando la ficción, ficcionar para
percepción, nuestro cuerpo vivo aprende por fraguar los cuerpos vivos, etcétera…
medio de los afectos; mientras que el sujeto
se relaciona con lxs otrxs por medio de la Mientras busco estas palabras, puedo decir por
comunicación, nuestro cuerpo vivo se relaciona ahora que la experiencia en Fragua me permitió
con lxs otrxs por medio de algo cuyo nombre salir del centro, cambiar de lugar y ser afectada
estoy buscando… Porque antes lo llamaba por otros cuerpos en un territorio ajeno. Y si
empatía… la palabra que creo voy a poner es pensamos en el inicio, en que la observación de
TRASVERBERACIÓN”1 un corte de tierra podía permitir a un científico
identificar las crisis, podríamos suponer que las
Yo aún estoy buscado palabras para comprender cicatrices serían estos cortes en nuestro cuerpo,
la experiencia de mirar la hierba en Latitud: aquellas señales que nos permitirían leer nuestras
39°53’26” S y Longitud 73°23’36” O a 41 metros propias crisis o nuestras afecciones, vestigios de
sobre el nivel del mar, mientras la niebla se disipa historias marcadas para siempre. Me pregunto
a gran velocidad por encima de nuestro, en ese entonces, qué tipo de cicatrices podríamos
entonces, ya cuerpo colectivo… identificar después de Fragua o cuáles son
1
Gago et. al (2018) 8M / Constelaciones Feministas. ¿Cuál es tu lucha? ¿Cuál es tu huelga? Buenos Aires: Tinta Limón. (p.117)
183
FUGAS
aquellas cicatrices que se visibilizan. Si pensamos Por último, solo me queda seguir preguntándome
en Fragua como un proceso educativo, qué ciertas cuestiones a partir de los dos ámbitos
cicatrices de formación se han hecho visibles de donde provengo, para ver si luego voy
y de qué modo dichos lugares nos permiten encontrando aquellas palabras que Fragua ha
entender cicatrices de los cuerpos comunes. alojado en mi cuerpo como cicatrices de historia:
En este sentido, es interesante pensar en las
¿Qué es la relación entre arte y educación sino
estructuras propuestas tanto por el programa
una forma de pensar en dichos modos como
Fragua, entendido como lugar preparatorio,
posibilidades para “fraguar” (fraguarse) los
preliminar, experimental, como por las y los
cuerpos en constante movimiento?
invitados quienes nos propusieron experiencias
abiertas flexibles y permeables a los y las otras, ¿Qué es la relación entre arte y educación sino
permeables a modificarse por cada movimiento una manera de pensarnos en el sur?
generado por quienes participábamos. De
esta manera se conformó un cuerpo colectivo ¿Qué es la relación entre arte y educación sino
afectuoso y vinculante, que si se pudiese trasladar un modo de construcción de conocimiento en
a la educación sería un cuerpo dispuesto y poroso libertad (creativa)?
a las experiencias del aprendizaje.
¿Qué es la relación entre arte y educación sino
En esta misma lógica y porque ya vengo con este una forma de posición política?
“bicho” en el cuerpo, me pregunto cuáles serán
¿Qué es la relación entre arte y educación sino
estas capas de tierra de la escuela esperando ser
una manera de relacionarnos entre nosotras y
estudiadas para identificar sus crisis. ¿Podrán ser
nosotros y/o con las instituciones que también
estos modos, que en este contexto parecen ser
somos nosotras y nosotros?
removedores, replicables en la escuela?
184
ARTE/EDUCACIÓN
Espacios de sentido
Javier Soto
185
FUGAS
“El aprendizaje como experiencia lenta” y “no “arte” y la “educación”. Al hacer esto, me di cuenta
enseñar lo que sabemos, sino lo que queremos que, primero, hay que tomarlos y analizarlos
aprender”, son algunas de las frases de Mônica como conceptos independientes y, segundo,
Hoff, artista y educadora brasilera encargada que pueden tener encuentros y desencuentros.
de guiar el workshop “Arte/Educación”, del cual Siguiendo esta línea, observé que es la fricción
fui parte. Antes de que este taller iniciara, se entre ambos conceptos, y el no límite, la que es
desarrollaron tres mesas de diálogo, en las que capaz de generar su enriquecimiento, pudiendo
expusieron tanto las personas responsables de provocarse o no al momento de su encuentro.
mediar los seis workshops de Fragua 2019, como En mi experiencia en el área de la mediación
investigadores e investigadoras provenientes de artística he podido comprobar y comprender la
distintas disciplinas. importancia de vincular arte y educación de esta
manera, ya que así se potencian la exploración,
En la tercera mesa de diálogo participó Mônica, la sensibilidad, la curiosidad y el reaprendizaje,
quien planteó de manera directa y concisa además de activar la conciencia y la versatilidad
su postura respecto al arte y la educación, de un conocimiento, prolongando sus límites y
caracterizada por su preferencia por hablar de expandiendo su capacidad creativa y asociativa.
metodologías y no de pedagogías, y por su interés
por desmarcarse de las estructuras jerárquicas. Estas reflexiones e inquietudes en relación al arte
Fue interesante ver cómo expresó esto último y la educación las extendí a su vínculo (o no) con
utilizando su cuerpo para desestructurar las diferentes instituciones culturales. Surgieron
las distancias y las jerarquías del espacio del preguntas como: ¿son los espacios culturales
auditorio. Otro aspecto que me llamó la atención un lugar idóneo para fomentar la educación y
de su participación fue la presentación en el arte?, ¿deberían estos espacios hacerse cargo
imágenes de algunas preguntas que ella se ha de la debilidad que existe en el currículum
planteado a sí misma sobre el tema en cuestión, propuesto por el Ministerio de Educación?, ¿son
compartidas con el ánimo de motivar la reflexión las curadurías pedagógicas necesarias en estos
y la generación de nuevos cuestionamientos contextos? y, de ser así, ¿deben estar vinculadas
antes que de encontrar respuestas. al currículum?, ¿por qué hablar de educación
artística y no de arte y educación? Estas
Cuando vi las preguntas formuladas por Mônica, interrogantes me quedaron resonando durante
intenté hacer el mismo ejercicio: me cuestioné todo el transcurso del workshop.
cuáles habían sido mis últimas reflexiones sobre el
186
ARTE/EDUCACIÓN
Considero que generar preguntas reflexivas Ese momento casi mágico me hizo pensar
es una acción necesaria para saber dónde en cómo percibimos nuestro entorno y la
nos situamos, qué es lo que queremos y qué importancia de escucharlo; observar y entender
buscamos. Además, sirve para saber qué nuestra historia y memoria. Comprender que el
elementos nos inquietan y cómo dialogamos con pasado es parte fundamental del presente que
nuestro entorno. En referencia a este diálogo con hoy habitamos pareciera ser una de las deudas
el entorno y/o el paisaje, recuerdo que Mônica pendientes. Pienso en todo lo que comentó
nos propuso hacer una de las sesiones fuera de la Mônica y lo contrasto con lo rígido y limitado
sala de la Universidad Austral, en la isla Mancera. del funcionamiento de las instituciones en
materia de educación y arte en Chile. Ahora me
Nos invitó a recorrer libremente el lugar y a parece que toda esta experiencia de Fragua
seguir el ritmo que cada cual quisiera, pero fue y sigue siendo una especie de invitación
principalmente, me parece que nos invitó a a reflexionar sobre cómo se enseña y difunde
escuchar. Fue un gesto muy contemplativo, pero el arte y la cultura en nuestro país. La asumo
al mismo tiempo muy corporal. El tiempo estaba como una incitación a que nosotros y nosotras
a nuestro favor: era un día despejado con un –artistas, mediadores, mediadoras y docentes–
sol radiante que iluminaba el entorno. Esto me comprendamos que nuestra función es también
motivó a rodear dos veces la isla y terminar en cuestionar lo que está pasando y proyectar esa
el agua fría. Había un silencio particular en ese práctica al espacio social para integrar a todos los
hábitat. Alrededor del mediodía nos juntamos públicos y entornos. Quizás llegue un punto en
en un mirador a conversar sobre nuestras el que nuestra capacidad crítica colectiva sea tal,
experiencias. En ese momento el clima cambió, que ya no quede otro camino que modificar las
se puso más helado, una densa neblina bloqueó visiones y prácticas de las instituciones privadas y
la vista alrededor de la isla y comenzó a correr un públicas. Creo que es fundamental que llevemos
fuerte viento. Eso no impidió que habláramos el pensamiento, las imágenes y el conocimiento
de la historia y las características del lugar: sus al universo práctico. De esta forma, llegará
ruinas coloniales, su flora y su fauna. Además, el día en el que las entidades culturales, los
alguien comentó que en realidad “Mancera” fue establecimientos de educación y el arte trabajen
el nombre que impusieron los españoles en 1645, en conjunto y según su contexto.
después del levantamiento mapuche ocurrido en
1599, en reemplazo de Guiguacabín, que significa
“silbido del viento” y literalmente –en ese instante
y en ese mirador– pudimos escuchar el sonido
del viento.
187
FUGAS
Fragua 2019 fue una interesante experiencia parte del proceso de aprendizaje. Por su parte,
de abordaje territorial que, mediante el arte y el trabajo en terreno, dado por la exploración
la experimentación, propuso un recorrido por en distintas localidades como Chaihuín,
diferentes dimensiones territoriales, utilizando Niebla e isla Mancera, facilitó la conexión con
la vivencia cognitiva, corporal, emocional y distintos ecosistemas. Todas estas experiencias
relacional como medios para aproximarnos a lo entregaron al grupo una mirada territorial amplia
que significa ser territorio desde el sur de Chile. y nutritiva, propiciando el diálogo en torno al
arte y la pertinencia territorial.
La pregunta inicial sobre qué es el territorio y
cómo lo entendemos desde diferentes ámbitos En definitiva, Fragua fue una invitación abierta
de acción se abordó por medio de ejercicios para pensar el territorio colectivamente, no
de constante observación y escucha que solo como un objeto dado, sino también
permitieron a las y los participantes transitar como una construcción social y cultural. Desde
por distintas capas (natural/social/cultural) y este entendido el arte nos convocó para
momentos (mañana/tarde/noche) del territorio. cuestionarnos los qué, los por qué y los para
Las actividades realizadas en diferentes lugares qué involucrados en la configuración territorial,
de Valdivia lograron integrar la estructura urbana, en este caso puntual, de Valdivia, la perla del sur
comunitaria y bohemia de la ciudad como de Chile.
Horizontalidad
Refrescante
Javiera Muñoz
188
ARTE/EDUCACIÓN
1
Smith, E. y Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales. Madrid: Pearson Educación, p.30.
2
Negueruela, J. (1997) “Yves Bonnefoy: cuando el arte no es sin la presencia.” Les chemins du texte: VI Coloquio da APFFUE
(Santiago de Compostela, 19, 20 y 21 de febrero de 1997). Coord. por García-Sabell, T. et al. Tomo I: Literatura, 1998, pp.
342-347.
3
Lozano, V. (2004). “Heidegger y la cuestión del ser.” Espíritu: cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, Año 53, Nº. 130
(jul.-dic.), 2004, pp. 197-212.
4
Chavez, R. (2016). “Estética transcendental y fenomenología del arte en Edmund Husserl”. Acta fenomenológica
latinoamericana. Volumen V (Actas del VI Coloquio Latinoamericano de Fenomenología) Círculo Latinoamericano de
Fenomenología, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 115-12.
189
FUGAS
Hace poco tuve el privilegio de conocer un y la mayoría de las personas se convirtió en la imagen
fragmento de la cordillera Domeyko, pasando del “humano necesitado”2. Esta nueva comprensión
por lugares con rocas enormes de todos los de lo humano incluyó, a lo menos, a dos terceras
colores y formas que uno pudiera imaginar. En ese partes de los habitantes de la Tierra. Así aceptamos
transitar recordé reflexiones de Manfred Max-Neef que nuestra condición humana se definiera por la
relacionadas con la existencia de diversos tipos dependencia del consumo. La satisfacción de las
de dimensiones. Al contemplar con detención necesidades de los seres humanos se redujo a la
mi entorno, le encontré razón al sabio profesor: urgencia de tener y acumular bienes y servicios, aún
al afinar la mirada logré observar un grupo de sin importar su utilidad3. Al fin y al cabo, lo único
aves en la cúspide de los cerros, una lagartija en importante es el dinero. Esta es la única forma de
su rápido andar entre pequeñas rocas y tierra, los comprender la realidad.
colores vivos de las montañas moviéndose con la
luz del sol. Es decir, logré percibir que habitamos Max Neef, Elizalde y Hopenhayn –integrantes
en múltiples dimensiones a la vez, de las que del grupo de CEPAUR4 y artífices de la teoría del
muchas veces no somos conscientes1. Esta idea Desarrollo a Escala Humana– cuestionan la visión
del pensamiento económico dominante en
contrasta con el paradigma hegemónico actual;
relación a cuáles son las necesidades humanas
el de una “dimensión alienante” en la que solo es
fundamentales y las maneras de satisfacerlas. Ellos
posible encontrar integración e identidad bajo
plantean que: “Se ha creído, tradicionalmente,
una dimensión, una única mirada del universo: el
que las necesidades humanas tienden a ser
crecimiento económico. Cuando la economía está
infinitas: que están constantemente cambiando,
al servicio de sí misma y solo es reproducción de
que varían de una cultura a otra, y que son
dinero, nos damos cuenta que el desarrollo es de
diferentes en cada periodo histórico. Nos parece
objetos y no de personas.
que tales suposiciones son incorrectas, puesto
Nuestra sociedad de consumo ha generado que son productos de un error conceptual, que
profundos cambios culturales para el común de las consiste en no explicar la diferencia fundamental
personas. Después de la Segunda Guerra Mundial la entre lo que son propiamente necesidades y lo
imagen del humano sufrió una mutación simbólica, que son satisfactores de esas necesidades”5.
1
Max Neef, Manfred (2007). “La Dimensión Perdida”. España, Barcelona: Editorial Icaria.
2
Ilich, I. (1996). “Necesidades en Wolfang Sachs”. Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, Lima: PRATEC.
3
Elizalde et al. (2006). “Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona”,
Polis, 15. 2 – 18.
4
El Centro de Alternativas de Desarrollo (CEPAUR) realizó, con el apoyo de la Fundación Dag Hammarsskjöld, durante un
año y medio un trabajo esencialmente trandisciplinario que involucró a investigadores de distintos países de América
Latina. El producto de dicho trabajo fue la publicación en 1986 de un número especial de la revista Development
Dialogue con el título Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. La propuesta contenida en dicha publicación
buscaba ser un aporte a la filosofía del desarrollo y para una teoría de las necesidades humanas.
5
Max Neef, Elizalde y Hopenhayn. (1986). “Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro”, CEPAUR-Dag
Hammarskjöld Foundation, Uppsala.
190
ARTE/EDUCACIÓN
Según la teoría del Desarrollo a Escala Humana, las La transdisciplina se ha convertido en la fuente
necesidades humanas fundamentales son finitas, de conocimiento de las actuales intervenciones
pocas y clasificables. Las necesidades humanas artísticas, pues las relaciones artísticas se
fundamentales son las mismas en todas las culturas enmarcan en contextos cada vez más complejos
y en todos los procesos históricos. Lo que cambia de interpretar e interpelar. Para Manfred Max-Neef,
en el tiempo y según las culturas son las maneras la transdisciplina se sustenta en dos preguntas
o los medios utilizados para satisfacer dichas sustanciales: la primera descansa en un eje
necesidades. Es decir, las necesidades humanas normativo: ¿qué es lo que queremos hacer?; y la
son aculturales: “Las necesidades humanas de segunda, en un eje ético: ¿qué es lo que deberíamos
una persona que pertenece a una sociedad hacer?9. Esta relación entre lo normativo y lo ético
consumista son las mismas necesidades de una es la piedra angular de las intervenciones artísticas
persona que pertenece a una sociedad ascética”6. actuales: la representación está sujeta a la voz de
Lo que cambia es la elección de la cantidad y la las comunidades y sus territorios.
calidad de los satisfactores y/o la posibilidad de
tener acceso a los satisfactores requeridos. Lo Si las prácticas artísticas colaborativas buscan
que está culturalmente determinado no son las una participación activa de los territorios y sus
necesidades humanas, sino los satisfactores de comunidades, el fin de estas intervenciones van
esas necesidades7. más allá de lo estético y lo ornamental para centrar
su discurso en regímenes de representación
Hoy en día nos encontramos en una situación en que sean capaces de cuestionar la dimensión
que las prácticas artísticas han permitido cuestionar hegemónica alienante, centrándose en el hacer de
la dimensión alienante que nos encontramos las personas y sus vínculos con el territorio10.
mediante intervenciones que conectan el sentido
del arte con las demandas de una comunidad Esta situación evidencia la importancia de generar
específica. El nuevo rol del arte descansa en la diálogos transdisciplinares, entre prácticas y modos
necesidad de una definición que va más allá de los de investigación de las artes. Esta novedosa mirada
objetos para insertarse en relaciones, situaciones de comprender el sentido de las artes puede
y contextos que ponen en tela de juicio la forma darnos pequeñas luces en pos del desarrollo
tradicional de comprender el quehacer artístico8. humano como fortalecimiento comunitario y
territorial. Y aquí volvemos al inicio: el desarrollo es
Es decir, las prácticas artísticas comunitarias y
la capacidad de observar las múltiples dimensiones
colaborativas han entendido en qué consiste la
que suceden a nuestro alrededor, de sensibilizarnos
idea nuclear de la teoría del Desarrollo a Escala
con lo humano y lo orgánico en tiempos en que
Humana: el desarrollo corresponde a las personas
la hegemonía imperante unifica todo al punto de
y no a los objetos.
convertirlo en nada.
6
Elizalde et al. (2006). “Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona”, Polis 15.
7
Para la teoría de Desarrollo a Escala Humana, las necesidades humanas se pueden clasificar en dos grandes categorías:
una existencial, o formas de satisfacer las necesidades (ser, tener, hacer y estar), y una categoría axiológica, en que las
necesidades humanas se pueden clasificar en subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio,
creación, identidad, libertad y transcendencia.
8
Gil, J. (2012). “De luces y sombras: a propósito de las estéticas comunitarias y colaborativas”. Errata, Revista de Artes Visuales N°
7. 108-127. Pp 110. Bogotá, Colombia.
9
Max-Neef M. (2004) “Fundamentos de la transdisciplinaridad” Universidad Austral, Valdivia. Pp. 1 – 22.
10
Corzo Morales (2018). “Estéticas comunitarias y colaborativas y desarrollo a escala humana”. Aniav, Revista de Investigación
en Artes Visuales N°2. 1 – 10. Bogotá, Colombia.
191
FRAGUA 2019
PARTICIPANTES Y COLABORADORES
Anna Da Sacco, Carlos Ceruti, Estela Morales, Florencia Apud, Isabel Gaspar, Juan Cristóbal González,
Katherina Oñate, Michelle Sommer, Rosario Montero, María José Bello, Mercedes Fontecilla, Paz Ortúzar,
Rocío González, Ana Laura López de la Torre, Camila Maggi, Constanza Bravo, George Lee, María José
Muñoz, Nemesio Orellana, Romina Salinas, Rodolfo Andaur, Cristóbal Ocampo, Ángelo Álvarez, Cristóbal
McIntosh, Denisse Viera, Fernando Andreo, Ignacio Díaz, Ignacio Montenegro, Valentina Kappes, Amanda
de la Garza, Aldebarán Solares, Andrés San Martín, Andrés Rivera, Camilo Herrera, Camilo Ortiz, Daniela
Ricciardi, Eduardo Galaz, Enrique Nuñez, Felipe Muhr, Francisca Segura, Javier Soto, Javiera Marín, Javiera
Águila, Javiera Muñoz, Joaquín Cociña, Luciano Díaz, Macarena Cortés, Manuela Flores, Mônica Hoff,
Paula Salas, Paulina Jeldres, Raimundo Arriagada, Rocío Douglas, Samuel Carrillo, Vicente Espinoza.
192
PARTICIPANTES Y COLABORADORES
193
FRAGUA 2019
194
PARTICIPANTES Y COLABORADORES
FELIPE OTONDO (Chile) urbanista por la PUCRS. Es autora del libro Práticas
//fluvialidad / pluvialidad// Contemporâneas do Mover-se (2015), que recibió
Como investigador ha trabajado con diversos el premio Rumos Itaú Cultural 2013-2014 y de
temas relacionados con sonido y música, como Territorialidade Negra: a herança africana em
lo son la percepción del timbre sonoro, el sonido Porto Alegre, uma abordagem sócio-espacial
espacializado y la escucha atenta como herra- (2011), que recibió el premio Fumproarte. En 2017,
mienta de análisis y sensibilización sobre aspectos junto a Gabriel Pérez-Barreiro, realiza la curaduría
artísticos, sociales y ambientales del paisaje sonoro. de la exposición De la naturaleza afectiva de la
Entre 2001 y 2014 trabajó como investigador y forma, muestra sobre el pensamiento crítico
académico en la Universidad Técnica Danesa, de Mario Pedrosa para el Museo Reina Sofía.
Leeds College of Music, Northern School for Actualmente es integrante del cuerpo docente
Contemporary Dance y la Universidad de Lancaster de la Escuela de Artes Visuales Parque Lage en
en Inglaterra. Sus trabajos de investigación han Río de Janeiro, Brasil; y contribuye regularmente
sido publicados por revistas internacionales como a la realización de proyectos de artes visuales
Organised Sound, Computer Music Journal, Acta en formatos diversos tanto en el ámbito institu-
Acustica united with Acustica y Digital Creativity. cional como en el circuito independiente. Actúa
Recientemente se adjudicó, junto a un equipo de mediante la enseñanza, la investigación y la
académicos de la Universidad Austral de Chile, un curaduría de artes visuales. Vive y trabaja en Río
proyecto FONDECYT regular que busca explorar de Janeiro, Brasil.
a través de un novedoso método de time-lapse
sonoro el entorno acústico de humedales urbanos
de Valdivia. Dicho proyecto contempla la realiza- ALBERTO HARAMBOUR (Chile)
ción de grabaciones de campo en tres humedales // colonialismo / migración //
característicos la ciudad, la programación de un Profesor de la Universidad Austral de Chile, respon-
sistema automatizado de análisis de registros de sable del proyecto Fondecyt “Estado y mercado
audio, la implementación de herramientas interac- en las fronteras de la civilización. Historias transna-
tivas para usuarios de teléfonos celulares y la reali- cionales del colonialismo poscolonial en América
zación de tres instalaciones artísticas en espacios del Sur (1870s-1940s)”, centrado en la colonización
públicos. Más información sobre éste y otros cauchera (Amazonas), azucarera (Chaco) y ovina
proyectos creativos del autor en www.otondo.net (Patagonia). Se desempeña además como inves-
tigador del Centro FONDAP-IDEAL, y es autor
de Soberanías Fronterizas. Estados y capital en
MICHELLE SOMMER (Brasil) la colonización de Patagonia (Argentina y Chile,
// colonialismo / migración // 1840s-1920s) (Ediciones UACh, en prensa) y Un
Doctora en Historia, Teoría y Crítica de Arte por viaje a las colonias. Memorias y diarios de un
la Universidad Federal Rio Grande do Sul (2012- ovejero escocés en Malvinas, Patagonia y Tierra
2016) con formación doctoral conjunta en la del Fuego (1878-1898). Chile.
University of Arts London, Central Saint Martins
(2015) en el área de estudios expositivos, con
becas de CNPQ y CAPES, respectivamente. Es
maestra en Planeamiento Urbano y Regional
por la Universidad Federal Rio Grande do Sul en
el área de Ciudad, Cultura y Política; arquitecta y
195
FRAGUA 2019
196
PARTICIPANTES Y COLABORADORES
197
PARTICIPANTES Y COLABORADORES FRAGUA 2019
MEDIA PARTNERS
COLABORAN
200
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
[8, 10, 17-35, 39, 42-43, 50-57, 66, [78, 79, 81, 95]
69, 71, 74, 79, 106, 107, 110, 116, © Estela Morales
120-121, 124-125, 130-136, 139, 143,
144, 147, 154-157, 160, 162-168, 172-174,
180-181, 192] [93]
[64] [188]
201
FRAGUA 2019
AGRADECIMIENTOS
202
AGRADECIMIENTOS
203
TRAFUN
EDICIONES